Madrid se convierte este verano en el epicentro de un diálogo entre arquitectura, arte y emoción gracias a “Brasilia 65: visiones en un sueño geométrico”, la exposición del fotógrafo asturiano Juan Carlos Vega que celebra el 65 aniversario de la fundación de la capital brasileña. La muestra, organizada por el Instituto Guimarães Rosa y la Embajada de Brasil, puede visitarse en la Fundación Pons (Calle de Serrano, 138) hasta septiembre, perfilándose como la cita cultural imprescindible de la temporada.

Líneas, curvas y movimiento

La propuesta de Vega dista mucho de ser una simple colección fotográfica, ya que la monumentalidad de la obra de Oscar Niemeyer, la visión urbanística de Lucio Costa y el arte paisajístico de Burle Marx, así como la delicadeza del ballet, su otra gran pasión, se entremezclan con un sinfín de experiencias sensoriales. En sus imágenes, el cuerpo humano se convierte en un trazo vivo, una figura en movimiento que dialoga con algunos de los espacios más icónicos de Brasilia.

El resultado es un lenguaje visual innovador que, además de capturar la arquitectura, la humaniza y añade una dimensión poética que transforma la percepción de la ciudad.

Nueve viajes y una conexión vital

Desde enero de 2021, Vega ha visitado Brasilia en nueve ocasiones. Esta relación con la ciudad va más allá de la fotografía: «Nuestras líneas del tiempo se cruzaron y cada dos años lo conmemoramos. Brasilia nació un 21 de abril de 1960, yo el 23, ambos somos Tauros, terrenales y volátiles», manifiesta el autor de la exposición.

Esta conexión le llevó a presentar su trabajo en lugares emblemáticos de Brasil, como el Instituto Cervantes de Brasilia, la Casa de Chá y la Casa Thomas Jefferson, además de clausurar en 2024 la celebración del 200 aniversario del Senado Federal de Brasil, coincidiendo con los dos siglos de la invención de la fotografía.

Una experiencia inclusiva y multisensorial

Uno de los aspectos más innovadores de “Brasilia 65” es su compromiso con la accesibilidad. Gracias a la inclusión de paneles en braille y fotografías en relieve, las personas con discapacidad visual pueden “tocar” las imágenes y sentir su composición. “Hace tres años desarrollamos el relieve, cuando tuve en mis manos la primera, pensé, está es un presente para la Infanta Margarita (ciega de nacimiento), al entregársela en un acto de la Fundación Hispano Británica me dijo: «Gracias por nosotros»”, recuerda Vega.

Además, las sillas Ibiza de Alexandra, intervenidas con imágenes del Teatro Nacional, se han transformado en las “sillas Brasilia”, fusionando arte, diseño y fotografía.

Un estreno multitudinario en Madrid

El pasado 8 de julio, la Fundación Pons acogió una inauguración que reunió a casi 300 invitados entre diplomáticos, arquitectos, coleccionistas y figuras del mundo cultural y empresarial. El embajador de Brasil, Orlando Leite Ribeiro, inauguró con sus palabras la exposición junto a María Jesús Magro, directora del espacio.

Entre los asistentes destacaron personalidades como Sonsoles Díez de Rivera, con una especial relación con Juan Carlos; Eloy de la Pera; Luiz Claudio Temudo (ministro de la Embajada de Brasil); la embajadora Vera Cintia Álvarez (cónsul general de salida a Francia); Álvaro Brandao Cesar; los embajadores de Suiza y Filipinas; así como magistrados del ámbito judicial como Santiago Pedraz, Carolina Ruis, Manuela Fernández Prado y Dolores Hernández. También destacó la presencia de representantes de la Nobleza Asturiana, como Alfredo Leonard, y del Instituto de Estudios Históricos Bences y Valdés de Asturias, del que Vega fue nombrado académico de la historia el pasado marzo.

De la Comunidad de Madrid asistió Manuel Rodenas, y del Ayuntamiento de Madrid Primo Sanmartín y David García Núñez. En el ámbito de la arquitectura e interiorismo, eje fundamental de la exposición, acudieron referentes como Paloma Sobrini, Paloma Gómez Marín, Erico Navazo, Héctor Ruiz, Kuosing y José Arroyo.

Del mundo del arte acudieron la galerista Ana Serratosa junto a su marido desde Valencia, Juan de Manuel, Viçens Pascual, Sol Montes, así como Will Rosenberg desde Nueva York. La danza estuvo representada por Ricardo Cue y Carlos Taravillo.

En el ámbito diplomático, asistieron Begoña de Ólza y Antonio López de Ávila, director de Innovación Turística de la ONU, junto a Luis García y Pablo Echeverría, todos coleccionistas de las obras de Vega.

Un puente entre España y Brasil

Esta exposición no solo celebra la arquitectura de Brasilia, sino que también refuerza los lazos culturales entre Brasil y España. Respaldada por instituciones como la Cámara de Comercio Brasil-España o el Foro Empresarial de Madrid, la muestra demuestra cómo el arte puede convertirse en un puente entre dos tradiciones que dialogan a través de la imagen.

Durante el mes de septiembre, Juan Carlos Vega ofrecerá visitas guiadas en las que los asistentes podrán descubrir de primera mano las historias y emociones detrás de cada imagen. Porque “Brasilia 65” es la exposición que invita a recorrer una ciudad soñada, a través de la mirada de un fotógrafo que ha hecho de su relación con Brasilia un viaje íntimo y universal.

La royal más mediática vuelve a marcar tendencia y esta vez lo hace sobre cuatro ruedas. Victoria Federica ha elegido el nuevo Defender OCTA Black, la versión más potente, exclusiva y atrevida del icónico todoterreno de Land Rover, que combina lujo extremo, personalización y un inconfundible espíritu rebelde.

Diseño audaz en negro absoluto

El Defender OCTA Black lleva la estética todoterreno a otro nivel gracias a su acabado completamente negro. Con hasta 30 elementos exteriores en Gloss Black o Satin Black, llantas de hasta 22 pulgadas y detalles exclusivos como el anagrama oscurecido de Land Rover, este modelo impone presencia en cualquier escenario.

Interior de lujo y tecnología de alto nivel

Por primera vez, Defender incorpora un interior de piel semianilina Ebony con Kvadrat™, que aporta un tacto suave, texturas exclusivas y pespuntes decorativos. Además, cuenta con asientos Body and Soul Seats, desarrollados junto a SUBPAC™, que permiten sentir la música gracias al sistema de sonido envolvente Meridian™ de 700 W.

Potencia sin límites y espíritu roquero

El Defender OCTA Black es el Defender más potente de la historia, con un motor V8 biturbo Mild-hybrid de 635 CV, suspensión 6D Dynamics y un modo OCTA específico para conducción todoterreno extrema. Además, el modelo es el vehículo oficial de la gira Oasis Live ’25, reafirmando su carácter irreverente y su conexión con la cultura roquera.

Un coche para quienes buscan exclusividad

Con su presencia imponente, acabados premium y tecnología avanzada, el nuevo Defender OCTA Black redefine el concepto de lujo aventurero. No es casualidad que Victoria Federica haya convertido a este modelo en su nuevo aliado sobre el asfalto.

Por MARCO DE PABLOS

En ocasiones, las grandes ideas nacen en los momentos más cotidianos. Así ocurrió con Galatea, una firma de joyas que tomó forma en casa de una abuela, entre meriendas y recuerdos que huelen a infancia. “Estábamos merendando y hojeando viejas fotografías familiares cuando encontramos una imagen de Clara, de pequeña, vendiendo las joyas de nuestra abuela en un mercadillo del pueblo. A partir de ahí surgió la conversación: ¿y si unimos fuerzas para crear algo juntos?” Esa fue la pregunta que, hace ya algunos años, se hicieron Clara y Arturo Ranz, dos hermanos que hoy también son socios, unidos por una visión común convertida en realidad. La intuición no les falló.

Ser hermanos, ser socios

Su historia no se entiende el uno sin el otro, como la vida misma. Clara es heredera del gusto y el saber hacer de su abuela diseñadora, mientras que Arturo, quien con apenas 16 años ya gestionaba tiendas online y veía en el e-commerce un terreno fértil para construir algo propio, domina con soltura los hilos invisibles de la red. “Lo que más nos movía en ese momento era la ilusión. Queríamos emprender, crear algo desde cero, algo que nos representara y con lo que nos sintiéramos identificados. Fue una decisión muy impulsada por nuestras ganas, por la confianza en nuestras capacidades y, sobre todo, por la emoción de continuar con un legado familiar”.

De esta forma, Galatea entra en escena. Joyas que no se dejan arrastrar por la urgencia de las tendencias, sino que apuestan por la calidad, el diseño y producción Made in Spain, y la atemporalidad, manteniéndose fieles a los principios y valores de sus creadores. Unos valores que, en ocasiones, no han sido idénticos, porque emprender en familia también tiene sus luces y sus sombras.

«Queríamos emprender, crear algo desde cero, algo que nos representara y con lo que nos sintiéramos identificados»

Aun así, la confianza fue siempre el punto de partida. “Sabíamos que formábamos un buen equipo”, aseguran. Aunque no todo fue fácil. Al principio convivían y trabajaban juntos, sin apenas fronteras entre lo personal y lo profesional. “Nos costó encontrar ese equilibrio, pero con el tiempo aprendimos a separar ambos mundos. Hoy entendemos perfectamente cuándo somos hermanos y cuándo somos socios”.

“Nunca dejamos de confiar en nuestra capacidad ni en la visión que teníamos para Galatea”, recuerdan ambos. Y eso que no fueron pocas las voces que les advirtieron de los riesgos de emprender, especialmente a su edad. “Lo más difícil ha sido lanzarnos a este proyecto completamente solos, sin un equipo detrás ni un colchón económico que nos respaldara”. Desoyeron las advertencias y siguieron adelante. Hoy, echando la vista atrás, tienen claro cuál ha sido su mayor logro: “Honrar el legado de nuestra abuela. No hay mayor satisfacción que verla feliz y orgullosa de lo que estamos consiguiendo”.

Un futuro diseñado a base de pasado

Las reminiscencias hacia su infancia y la huella imborrable de la familia siempre han estado presentes, incluso en el propio nombre del proyecto, inspirado en la yegua que Clara montaba durante su niñez. Un ADN tejido con mimo, que ha alcanzado el éxito gracias a “una propuesta de valor clara, una estrategia de marca muy cuidada y un profundo conocimiento del entorno digital”. “Apostamos desde el primer momento por un modelo digital y por apoyarnos en perfiles con gran influencia en redes sociales”, comenta. Su última colección lo demuestra.

Saona Collection” vio la luz hace apenas unas semanas. Es la gran apuesta de la firma para este verano. La colección la componen 17 piezas exclusivas que combinan el oro, la plata y una cuidada selección de minerales preciosos. Tal ha sido su acogida que en muchos de los diseños ya reza el cartel de sold out. Rocío Laffón, Lucía Poyan y la propia Clara, quien acumula más de 120 mil seguidores en redes sociales, han sido las protagonistas, junto a las joyas, de la campaña más reciente. Una elección que refuerza el compromiso de la marca por adaptar su producto y su narrativa a la era digital.

De izquierda a derecha: Rocío Laffón (@rochilaffon), Clara Ranz (@clararnzz) y Lucía Poyan (@luciapgg).

En colecciones anteriores se han sumado otros rostros como Lola Lolita o Aitana Soriano, perfiles considerados “clave para amplificar el mensaje y los valores de Galatea”. Porque, como explican: “No se trata solo de alcance, sino de afinidad. Buscamos colaboraciones con creadoras que realmente conecten con nuestra esencia y compartan una forma auténtica de comunicar.” “Más que colaboraciones, buscamos relaciones a largo plazo con embajadoras que puedan crecer con nosotros”, concluyen.

«Lo más difícil ha sido lanzarnos a este proyecto completamente solos, sin un equipo detrás ni un colchón económico que nos respaldara»

Una propuesta sólida, coherente y con un futuro prometedor, lleno de objetivos claros. Desde consolidar su canal online hasta lanzar una línea de productos personalizables y explorar su entrada en marketplaces o canales físicos seleccionados. Todo ello con el fin de convertir Galatea en una experiencia cargada de significado. No les costará lograrlo, pues, como suele decirse, nunca hay que olvidar quién eres y de dónde vienes, y ellos no lo han hecho.

Entrevista CARLOTA LÓPEZ-CHCHERI

Fotografía JUAN CARLOS VEGA

Agradecimientos GRAN HOTEL INGLÉS

Desde que era niña, Eva Longoria supo que el diseño formaría parte de su vida. Con un padre arquitecto y una madre diseñadora de interiores, aprendió a observar el mundo a través de los espacios. Hoy, tras más de tres décadas en Rockwell Group, Eva no solo ha dejado su huella en proyectos icónicos alrededor del mundo —como el JW Marriott Madrid o The Prince Gallery en Tokio—, sino que también ha construido una filosofía creativa basada en la empatía, la narrativa y el trabajo colaborativo. 

Eva, tu relación con el diseño comenzó desde muy pequeña gracias a la influencia de tus padres. ¿Qué recuerdos de esa infancia crees que despertaron tu sensibilidad hacia los espacios?

Mi padre era arquitecto y mi madre, diseñadora de interiores. Desde pequeños, cada vez que viajábamos, siempre estábamos observando la arquitectura, los espacios interiores, el arte y, por supuesto, visitando museos. Los domingos eran sagrados para ir a los museos; era una costumbre que mi padre no perdonaba.

Experimentar los lugares a través del diseño—ya fuera un restaurante con carácter o una vivienda bien pensada—fue algo que marcó profundamente mi manera de entender el mundo.

De niña pensaba que quería ser veterinaria (quizá por eso tengo tanta conexión con mi perro), pero pronto me di cuenta de que no podría enfrentarme al sufrimiento de un animal. A partir de ahí, lo de dedicarme a la arquitectura y al diseño fue casi natural. Nunca me lo cuestioné: simplemente supe que ese era mi camino.

Elegiste estudiar en Parsons, una escuela con una gran reputación. ¿Qué te llevó a tomar esa decisión y cómo impactó esa etapa en tu forma de entender el diseño?

Mi padre había estudiado y trabajado en Estados Unidos y fue él quien más me animó a seguir ese camino. Fui a visitar Parsons y me enamoré al instante: de la universidad, de la ciudad, y de toda la experiencia de descubrir el diseño a través de la mirada urbana.

«Experimentar los lugares a través del diseño fue algo que marcó profundamente mi manera de entender el mundo»

Además, tenía un amigo muy cercano, David Belle (de Beyer Blinder Belle), que fue clave en ese momento. Él me animó a solicitar unas prácticas en Rockwell Group, y eso marcó un punto de inflexión en mi trayectoria.

Después de tener tu propio estudio durante una década, decidiste volver a Rockwell Group. ¿Qué te impulsó a regresar? ¿Qué cambió en ti durante ese tiempo fuera?

Cuando dejé Nueva York y volví a la realidad de dirigir mi propio estudio, entendí que trabajar en Rockwell Group era una oportunidad para trabajar con clientes y proyectos increíbles. Tener mi propio estudio era fantástico, pero los proyectos eran de una escala diferente. 

Ya son más de 30 años dentro de Rockwell Group. En este recorrido, ¿qué has aprendido de ti misma como profesional y como persona?

Siempre quiero aprender de otras personas y me encanta la idea de estar rodeada de gente más talentosa que una misma y que te reta constantemente. Es muy inspirador ver cómo llegan jóvenes arquitectos y diseñadores al estudio con la misma pasión por el diseño que yo tengo.

«Es muy inspirador ver cómo llegan jóvenes arquitectos y diseñadores al estudio con la misma pasión por el diseño que yo tengo»

Hoy en día, cuando empiezas un nuevo proyecto, ¿qué es lo que más te inspira? ¿Notas que esa fuente de inspiración ha cambiado a lo largo del tiempo?

Lo que me inspira sigue siendo lo mismo de siempre: investigar y escuchar al cliente y a las personas que van a utilizar los espacios que diseñamos. 

¿Cómo definirías tu enfoque personal al diseñar un espacio? ¿Hay algún principio o valor que nunca estás dispuesta a comprometer?

Nunca diseñamos algo por diseñarlo. Cada elemento de un proyecto tiene que estar conectado con la narrativa general, con la historia que estamos tratando de contar y la sensación que queremos que el cliente o la audiencia se lleven. 

Has trabajado en lugares tan distintos como Madrid o Tokio. En proyectos como el JW Marriott Madrid o The Prince Gallery Tokyo, ¿cómo lograste adaptar la esencia de Rockwell Group a contextos culturales tan diversos?

No tenemos un estilo propio ni seguimos tendencias. Nuestro objetivo para cada proyecto es crear una historia tan rica y con tantas capas como una obra de teatro,  y dar forma física a esa historia utilizando todos los recursos y colaboraciones posibles.

«Nuestro objetivo para cada proyecto es crear una historia tan rica y con tantas capas como una obra de teatro»

El contexto es esencial en cada espacio que diseñamos. Siempre empezamos dedicando tiempo al cliente para comprender el trasfondo del proyecto y su intención. Necesitamos analizar cada elemento contextual: el lugar, la historia, la cultura, el cliente y, especialmente, el momento en el que se desarrolla el proyecto.

Mirando hacia atrás, ¿hay algún proyecto que consideres especialmente significativo o transformador para ti?

El hotel JW Marriott en Madrid, inaugurado en 2023, fue un proyecto muy importante para nosotros, que exigió una forma de diseñar profundamente inmersiva. Tiene una narrativa muy potente. Ubicado en la Plaza de Canalejas, en pleno distrito Centro de Madrid, es el primer establecimiento de la marca JW Marriott en España. El proyecto consistió en la rehabilitación de un edificio histórico.

La propuesta para Madrid se concibió como un oasis de calma en contraste con la energía vibrante del centro de la ciudad y su enorme riqueza cultural. Todo el hotel transmite una sensación residencial, desde el vestíbulo hasta las zonas comunes y las habitaciones. Una paleta cálida y neutra marca el tono en todos los espacios, restauramos y pusimos en valor varios elementos originales del edificio histórico.

Estamos en el Gran Hotel Inglés de Madrid, un espacio que diseñaste junto a tu equipo. ¿Qué significa para ti este proyecto en particular? ¿Qué destacas de él?

Fue nuestro primer hotel importante en Madrid y fue increíble porque era el segundo hotel más antiguo de la ciudad, inaugurado en 1886, su estado era de abandono. Así que fue muy gratificante devolverlo a su esplendor. Desarrollamos una relación muy cercana con el cliente, Hidden Away Hotels, y hemos diseñado dos hoteles más para ellos: Posada Terra Santa en Mallorca y Seda Club en Granada.

Liderar un equipo creativo no es tarea fácil, especialmente en un entorno exigente como este. ¿Cómo es tu estilo de liderazgo y qué buscas fomentar en tu equipo?

Intento animar a nuestro equipo a ser curioso y abierto y a buscar inspiración en todas partes. 

Y por último, si miras hacia el futuro… ¿Qué legado te gustaría dejar, tanto dentro de Rockwell Group como en el mundo del diseño en general?

Me gustaría dejar un legado de amabilidad y alegría en el diseño. Me encanta venir a trabajar cada día. La oficina se siente como una gran familia y disfrutamos de lo que hacemos. Creo que eso se refleja en el trabajo que desarrollamos y, a su vez, genera experiencias únicas y llenas de alegría para los demás.

Fotografía ROBERTO MAROTO
Texto JAZZ VILLÁ
Peluquería Jazz Villá Y&Y HAIRSTYLE
Estilismo Jazz Villá TENERIFE MODA & PIAZZA COMUNICACIÓN
Asistente de fotografía NEREA PADILLA
Agradecimientos DOIMO CUCINE – CUOCO SPAZIO

FEARLESS se marcó una penúltima cena diferente, de las que hacen historia. Es verano, hace calor, y este encuentro estuvo muy hot. Hubo dos claros protagonistas: Jazz Vilá y un alimento tan natural como irreverente: los huevos. Sí, los huevos. Así, sin filtros. Una combinación explosiva que se ganó hasta a los más finos del lugar. Críticos de paladar exquisitos, rendidos ante el sabor de lo auténtico. Y lo mejor de todo, como en las grandes series de culto, esto no termina aquí. Porque cuando algo es bueno de verdad, se merece un ‘Continuará’…

Regresar a Madrid, es regresar a casa, regresar a los amigos y regresar a mis 20 cuando todavía no estaba soterrada la M-30. Esta volvió para llevarme al mítico Palacio de la Prensa para disfrutar el último capitulo de ‘Mariliendre’, la serie creada por Javier Ferreiro y producida por los Javis (Sumacontent) para Atresplayer. ¿No la has visto? Pues a qué esperas.

Bueno, a lo que vamos, que siempre que vuelvo hay reencuentros y sorpresas; como los huevos kinder,  porque  en esta ciudad uno nunca se siente solo. Todos somos como yemas acompañados de su clara, y si sabes bien dónde está el aceite y la sartén, terminas con una buena tortilla de gente con clase y no cualquier clase de gente.

Así, batiendo y batiendo llegué a Doimo Cucine-Cuoco Spazio, una kitchen-store al punto, capitaneada por Borja Esteras. A él, le encanta tirar huevos al aire, así que le encantó la idea de reunir a mis amigos de siempre y otros que llegaron para siempre en su espacio, porque decirte quiero que en su espacio tienen hasta lámparas en forma de hue…. Ya sabes.

Jazz Villá con chaleco en tono malva de JOSÉ ACOSTA.

Mariano Peña fue el primero en llegar, llegó antes que yo. Don Mariano, o debería decirle Señor Peña…Mariano sin más cáscara está bien. Este sí que sabe coger la sartén por el mango. Lo conocí el año pasado, justo rodando ‘Mariliendre’, -la series unen- allí coincidimos y fue un conexión total. Esa misma noche lo convencí para que se viniera a Cuba, conmigo y con Melanie Olivares, en una aventura que lleva su propia crónica. En el avión de Madrid a La Habana, una azafata no se separaba de un paño y eso nos inspiró, así nació nuestra versión del paño de la Verónica. Ahora tenemos hasta un sticker alusivo. Desde entonces nos hablamos, hacemos planes para trabajos futuros y sobre todo nos reímos, porque su sentido del humor y su humor inteligente son cosa de gallo sabio que sabe dónde pone la gallina el huevo.

Siguen llegando invitados. Y es que hace unos años tuve una musa-amiga que se fue por el mar, se llamaba Broselianda. Pensé que jamás volvería a toparme con una mezcla tan particular de energía, sentido del humor y clase. Pero soy un chico con suerte, por eso cuando Eli, ‘la Comadre’, me propuso a Blanca Romero para venir al viaje a Cuba le dije que sí, porque sin conocerla mi alma ya intuía la suya. La primera vez que hablamos por teléfono me contó que tenía un recuerdo muy especial de su primer viaje a la isla y me habló con mucho amor de La Habana. Y a mí cuando me hablan con tanto amor de mis raíces me ganan. Así se ganó mi corazón para siempre y esa experiencia nos unió, porque ella tiene los huevos al punto: dice lo que siente, hace lo que le apetece y como un buen romero te condimenta la vida con belleza y buen gusto.

Sobre estas líneas, Jazz Villá luce una americana en color rosa de NÉSTOR RODRÍGUEZ.

Estaba yo al borde de los nervios, sin protagonista para mi primer largometraje como director, cuando Gabriel Blanco, amigo y manager me propuso a Mike Fajardo. Tres días antes de comenzar, y con dos huevos, el madrileño coge un avión a Miami y como si nos conociéramos de toda la vida se pone al lío. Era su primer protagonista en cine y tenía mucha ilusión. Eso es algo característico de él y una de las cosas que más admiro, siempre tiene ilusión. Cuando estrenamos la película en Cuba, allí se plantó y conquistó a media Habana, porque el niño no es cáscara de huevo. Así que lo ame, lo amo, lo amaré y si les cuento todo esto, es porque sigo a Mike.

Aunque no parezca, estos dos personajes son cubanos de nacimiento, de plátanos tostones y un buen mojito. A mi izquierda está el de los ojos azules, el Peter Pan (Pride en su apellido real) pero yo le digo así porque es como el niño de ‘Nunca Jamás’, siempre una fantasía. Nos presentó nuestra amiga en común Ana de Armas hace ya algunos años, no diré cuántos para no romper la magia, pero ella sabía que si alguien podía abrir las puertas de Madrid era él, porque conoce todas las llaves y el candado de la noche. Desde entonces somos como Tommy Lee y Will Smith en ‘Men in Black’, un equipo de película, porque esta ciudad no es lo mismo sin él.

A mi derecha Marcos Trueba, arquitecto y sibarita, siempre rodeado de lo mejor por eso teníamos buenos amigos en común y nuestros nombres resonaban pero no se daba el encuentro. Hasta que se rompió el huevo y planificamos una cena en su bello apartamento madrileño. El encuentro se dio, nos divertimos, hicimos historias de vida y ahora nos actualizamos de vez en cuando porque a los dos nos gusta una buena vajilla Limoges. Él es de los que aportan al buen gusto de la vida, porque hay que rodearse de gente así, como Marcos, que construya.

Entre uno y otro se me ha pasado el tiempo y se me han puesto los huevos duros. Por ahora no tengo tiempo para más pero quién sabe si la gallina pone más, porque FEARLESS todo lo puede y yo siempre volveré a Madrid, tengo nueva serie por estrenar y otros secretos que contar.

¡Besos de merengue y caña!

En pleno Barrio de Salamanca de Madrid, concretamente en la zona de Goya, la arquitecta Ana Monteagudo, fundadora del estudio ALEM Arquitectura, ha llevado a cabo la reforma integral de una vivienda ubicada en un edificio de 1943. La intervención parte del respeto por la estética noble y tradicional del inmueble original, elementos que se han reinterpretado en el nuevo diseño para preservar la esencia de una vivienda que se había deteriorado considerablemente con el paso del tiempo.

Con una superficie de 110 m2, orientación sur y dos balcones que se abren a la fachada principal desde la quinta planta, la casa ha experimentado una redistribución completa de los espacios. La eliminación de tabiques ha dado lugar a ambientes más abiertos, funcionales y adaptados a las necesidades de los futuros usuarios. La luz natural, protagonista importante del proyecto, se ha potenciado para inundar cada rincón de la vivienda, generando ambientes luminosos, acogedores y que dialogan en sintonía con los materiales nobles presentes, como la madera y la piedra natural.

La arquitectura de interiores se ha basado en respetar valores clásicos, como, por ejemplo, las molduras, las simetrías, las proporciones equilibradas o los desniveles y fosos en techos, contribuyendo a un resultado elegante, sofisticado y acogedor. La decoración, llevada a cabo en colaboración con la empresa Theunissen Home Staging, refleja un sutil equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo, haciendo especial hincapié en la calidez. 

La vivienda cuenta con cocina, salón-comedor-despacho, amplio pasillo, tres dormitorios (uno en suite), dos baños y tres terrazas: dos simétricas orientadas a la fachada principal y una tercera hacia el patio de manzana.

Una zona de día polivalente, abierta y luminosa

Tres salas originales han dejado paso a un gran espacio de día destinado a salón, comedor y despacho, un brillante conjunto donde dos terrazas y amplios ventanales, dispuestos de forma simétrica, enmarcan un diseño con mucho estilo. La ocultación de pilares deja la única presencia de un imponente muro central, hecho a medida, que, acompañado de dos huecos de paso, sirve para separar el pasillo-distribuidor por un lado y el salón-comedor por el otro. Su magnitud permite albergar la zona de televisión y contar con gran capacidad de almacenamiento, gracias a unas elegantes estanterías revestidas de madera y huecos internos donde esconder los radiadores y el sistema de aire acondicionado. Esta pieza arquitectónica se convierte en toda una obra maestra que, en sus costados, cuenta con un noble y sofisticado granito de infinitos matices en grises cálidos.

Los colores neutros del pavimento laminado, los textiles naturales y la decoración se mezclan con detalles en negro para generar contraste y definir estratégicamente los espacios sin sobrecargarlos. El mobiliario utilizado, de líneas limpias y modernas, combina formas rectas y curvas suaves. Los sofás y butacas, en tonos claros, proporcionan comodidad y conservan la coherencia visual de todo el conjunto. 

La iluminación se presenta de diferentes maneras, desde focos empotrados, luz integrada en techos con diferentes niveles, una lámpara colgante para la zona de comedor y focos dirigibles en el despacho. Esta versatilidad da cuenta de la intención de crear ambientes funcionales y acogedores, adaptando la luz a las distintas actividades y necesidades diarias. Además, se convierte en una herramienta extraordinaria para resaltar detalles arquitectónicos y dotar de dinamismo al ambiente.

Una cocina con protagonismo renovado

La cocina cobra una nueva vida con esta reforma, al pasar de ser el espacio más apartado de la casa a convertirse en un área protagonista del hogar. Desde el salón-comedor, atravesando el pasillo, unas puertas correderas de hierro y cristal desvelan una cautivadora cocina, que puede permanecer abierta o cerrada. Una ventana al patio interior en el fondo, junto a la luz natural que llega desde el salón, inunda el espacio de claridad. 

El diseño deja el centro despejado, permitiendo una circulación fluida y distribuyendo la zona de trabajo a ambos lados. Los muebles, de suelo a techo en madera gris oscuro, se combinan con revestimientos en roble natural y encimeras de mármol negro, logrando ese equilibrio entre sobriedad y calidez que define todo el proyecto. Las zonas de trabajo quedan destacadas gracias a un sistema de iluminación lineal integrado en el propio mueble.

Como en el resto de las zonas húmedas de la casa, el suelo está revestido con un porcelánico en tono crema, garantizando durabilidad y estética.

Dormitorios serenos y con estilo compartido

El dormitorio principal en suite es fruto de la fusión de varios espacios originales de la casa. Ubicado al fondo de la vivienda, destaca por su amplitud, luminosidad y sensación de paz. Se ha concebido como un refugio para el descanso, donde la comodidad y la funcionalidad deben primar por encima de todo. Un gran armario de madera lacada en blanco, con uñero integrado y disposición de suelo a techo, ofrece gran capacidad de almacenaje. Se combina a la perfección con la tarima laminada en acabado roble.

Un práctico radiador vertical, situado entre los dos cuerpos del armario, garantiza la climatización adecuada sin desentonar estéticamente. En el techo, se han creado fosas lineales que albergan iluminación ambiental indirecta. El cabecero textil, en tono neutro, se integra con el resto de los textiles naturales del dormitorio. Una paleta de colores que baile entre el blanco, beige, piedra, gris y mostaza crea una atmósfera serena, en la que destaca sutilmente una butaca oscura y una lámpara de lectura en color negro.

Siguiendo esta misma estética, los otros dos dormitorios, uno doble y otro individual, se han diseñado con firmes criterios de confort y estilo. En ellos cobran mayor protagonismo los tonos mostaza y los grises más intensos. El dormitorio individual cuenta asimismo con una puerta de acceso directo a la terraza interior, sumando luz y ventilación natural.

Baños renovados, baños para todos

Antes de la reforma, la vivienda contaba con un único baño. Ahora, se incorporan dos cuartos completos, ambos de generoso tamaño y funcionalidad. Tanto el baño en suite como el que da servicio al resto de la casa siguen un mismo lenguaje visual: pavimento porcelánico en tono crema, muebles suspendidos de gran capacidad con lavabos dobles de porcelana, azulejos blancos con relieve en las paredes, espejos XL, amplios platos de ducha con mamparas de cristal de suelo a techo, y grifería junto con herrajes en elegante acabado negro mate.

El resultado no solo ofrece una imagen cuidada y actual, sino que facilita el mantenimiento diario, reflejando una plena sensación de limpieza, espaciosidad y bienestar. Espacios pensados para comenzar y terminar el día con calma visual y sensorial.

Dos terrazas simétricas de diseño

A ambos lados de la zona de día, con acceso directo al comedor por un lado y al despacho por el otro, se encuentran dos coquetas terrazas reformadas para aportar estilo y versatilidad al hogar.

El pavimento porcelánico, en continuidad con el que se ubica en ciertas zonas del interior, unifica estéticamente estos ambientes. Las nuevas barandillas, elegantes y discretas, se ajustan a la normativa de seguridad vigente sin sacrificar el estilo. El mobiliario, compuesto por butacas negras de diseño y vegetación cuidadosamente dispuesta, añade frescura sin sobrecargar. El resultado, armonioso y atemporal, sigue respetando ese equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo para disfrutar del exterior en sintonía con el interior. 

Hay restaurantes que alimentan el cuerpo y otros que alimentan la escena. TATEL Madrid, en plena Castellana, hace ambas cosas. No es solo un restaurante, es una escenografía: luces tenues, elegancia retro, acento internacional y un toque flamenco que irrumpe —literalmente— entre mesas y copas. La música en directo —rumba castiza, nada de lounge anodino— convierte la sobremesa en una especie de tablao emocional donde el protagonismo se reparte entre las ostras, el aguacate a la brasa con gamba roja (sí, el aguacate se ha hecho adulto), y el público que lo llena.
Hay ostras naturales y otras con vestido. Hay rapes como epílogos. Hay cócteles que parecen pensados para quienes coleccionan cenas como quien colecciona portadas. Porque TATEL no es solo gastronomía, que roza la alta cocina sin ponerse pedante, sino coreografía, lugar de paso obligatorio, y excusa perfecta para quedarse un rato más. Un rato largo.

Ubicado en el número 36 de la mencionada arteria de la capital, TATEL Madrid trasciende la categoría de restaurante para convertirse en una auténtica experiencia sensorial. Su propuesta es una fusión vibrante entre la gastronomía española contemporánea, el ambiente sofisticado y una programación artística en vivo que lo posiciona como un emblema del estilo de vida madrileño e internacional. Aquí, todo está pensado para el deleite.

Cocina con raíces, mirada actual

La cocina de TATEL se construye sobre las bases del recetario tradicional español, pero se expresa con una mirada actual, fresca, innovadora. Cada plato se elabora con productos de temporada cuidadosamente seleccionados, y el resultado es una carta que abraza lo local sin renunciar a una proyección global. Desde clásicos como la tortilla trufada o la milanesa TATEL, hasta pescados frescos, arroces con carácter o carnes tratadas con mimo, la propuesta se completa con una coctelería de autor pensada para acompañar cada momento, y una bodega con referencias nacionales e internacionales elegidas con precisión.

Escenario clandestino con alma cosmopolita

El espacio en sí es parte del viaje. Su estética, inspirada en los clubes clandestinos de los años 20 durante la Ley Seca, ofrece una elegancia atemporal con guiños al Art Déco: materiales nobles, luces tenues y una distribución que invita tanto al recogimiento como a la celebración. Todo está dispuesto para que una cena íntima pueda transformarse, en cuestión de minutos, en una velada animada y sorprendente. No es casualidad que este escenario haya sido elegido para rodajes de series como La casa de papel o La Fortuna. Su energía es cinematográfica.

Al mando de los fogones

Al frente de la cocina se encuentra el chef Juan Antonio Medina, figura clave de la alta cocina española, formado en templos como Zalacaín, Arzak y elBulli, y reconocido con una Estrella Michelin por su trabajo en A’Barra. Desde Madrid, lidera el equipo culinario global de TATEL, llevando su visión de la gastronomía mediterránea reinterpretada a cada una de las sedes del grupo. Bajo su dirección, el sabor, la técnica y la calidad del producto conviven en equilibrio perfecto.

Los esenciales de TATEL

Entre los platos que han conquistado a locales e internacionales, la Milanesa TATEL destaca como un icono de la casa. Fina, crujiente, coronada con huevo poché y trufa, es una combinación que eleva lo clásico a lo memorable. La tortilla trufada, por su parte, reinterpreta con personalidad un símbolo de la cocina española, mientras que el arroz con costilla de vacuno cocinado a baja temperatura representa ese mestizaje entre tradición y vanguardia que define la carta. Para cerrar, la ya célebre tarta de queso TATEL, con interior sedoso, base de galleta y helado de miel, se ha convertido en un imprescindible que desafía a los paladares más exigentes.

La música como hilo conductor

La música en vivo es otro de los pilares que convierte a TATEL en un lugar singular. Cada día del año, el restaurante vibra con una programación pensada para animar el ambiente sin robar protagonismo a la conversación ni al plato. Desde vocalistas que llenan el espacio con emoción, hasta DJs que hacen del afterwork un ritual, o percusionistas que marcan el pulso de la noche con el espectáculo Rumba Live Show, todo suma para crear una experiencia multisensorial. Comer aquí es, también, escuchar, sentir, bailar con los sentidos.

Coctelería y bodega a la altura

La coctelería, inspirada en la esencia de las antiguas barras clandestinas, ofrece desde reinterpretaciones de clásicos hasta creaciones propias que rinden homenaje a la sofisticación líquida. Cada trago se acompaña de destilados premium y mezclas elegidas con la misma atención al detalle que define la cocina. A esto se suma una bodega excepcional, comisariada por un equipo de sumilleres que ha reunido etiquetas españolas e internacionales con personalidad y carácter. El vino, como no podía ser de otro modo, marida aquí no solo con los platos, sino con el momento, con la música, con la compañía.

TATEL Madrid es el buque insignia de un grupo que ha llevado esta fórmula de éxito a destinos tan exclusivos como Ibiza, Dubai, Riyadh o Valencia, con nuevas aperturas en camino. Más que una marca, TATEL representa una manera de entender la gastronomía como una celebración de la vida, una experiencia donde cada elemento —la cocina, el entorno, la música y el servicio— se conjugan para crear algo que no se olvida. Porque TATEL se visita, se vive y se recuerda.

Fotografía ROBERTO MAROTO
Las inclemencias meteorológicas —bochorno incluido— parecían querer aguar, una vez más, esta nueva entrega de ‘La familia que eliges’. Pero no, no nos iban a detener. Era la noche de San Juan y, entre el calor y la amenaza de tormenta, un verdadero oasis se abría paso en casa de Germán Álvarez, cofundador, junto a José Manuel Fernández, también presente, del estudio Cuarto Interior. Hasta allí llegó Sofía Bono, acompañada por Gala, una de sus inseparables, que no tardaría en encontrarse con otro de su misma especie.

Nos abre las puertas de su casa Germán Álvarez, director creativo del estudio de interiorismo Cuarto Interior. También nos espera José Manuel Fernández, director ejecutivo y cofundador del estudio, ese otro pilar sin el cual la firma no tendría el mismo pulso ni el mismo genio. Juntos dan forma a un sello que ha sabido conquistar con estilo propio y una visión muy afinada del diseño.

Ese día, cruzar el umbral de su hogar era como colarse en una de esas míticas series familiares americanas, donde todo parece fluir con una naturalidad entrañable: niños correteando, perros observando y una atmósfera donde lo doméstico se mezcla con lo creativo. En un frondoso jardín, presidido por una imponente piscina, nos recibe para dar rienda suelta a una larga conversación sobre el pasado, el presente y el futuro —en lo profesional, en lo personal y, cómo no, también en lo animal.

¿Recuerdas ese momento en el que sentisteis que la arquitectura —o el interiorismo— era más que una carrera, casi una forma de estar en el mundo?

Sí, desde el principio entendimos el interiorismo como una manera de crear experiencias, no solo espacios. Es una forma de mirar y habitar el mundo, de cuidar los detalles que hacen que un lugar tenga alma.

¿Cómo nació Cuarto Interior? ¿Hubo alguna experiencia, quizás inesperada o incluso difícil, que os llevó a tomar la decisión de crear vuestro propio estudio?

Nació de una necesidad natural de independencia creativa. Queríamos un espacio donde diseñar desde la emoción, sin filtros, con libertad. Empezamos desde cero, con muchas ganas y pocos medios, pero con una visión clara.

Trabajar mano a mano con otra persona puede ser un arte en sí mismo… ¿Qué habéis aprendido el uno del otro en este camino que compartís, dentro y fuera del estudio?

A confiar. Y a saber que el otro siempre ve algo que tú no estás viendo. Esa diferencia es lo que enriquece todo.

Germán, estamos haciendo esta entrevista en tu casa. ¿Cuánto de tí y de vuestro estudio hay aquí? ¿Cómo describirías su estilo?

Mucho. Esta casa es un reflejo íntimo de lo que hacemos en el estudio: calidez, armonía y carácter. Es sobria, con alma y con historia.

 ¿Tienes algún objeto, rincón o pequeña colección que te recuerde quiénes sois más allá del trabajo?

Sí, hay piezas que hemos traído de viajes, libros marcados, objetos que nos acompañan desde hace años. Pequeñas cosas que nos conectan con lo esencial.

¿Qué significa para ti abrir las puertas de tu casa? ¿Qué hay detrás de ese gesto de recibir?

Es compartir una parte muy personal. Es dejar entrar a alguien en lo que somos, no sólo en lo que hacemos.

¿Pensaste este hogar como un lugar para celebrar la vida con otros, para crear recuerdos? ¿Hay alguna reunión o celebración aquí que haya dejado una huella especial en ti?

Sí, es una casa para vivirla. Hemos celebrado momentos muy especiales, cenas improvisadas que se alargan. Recientemente celebré mi cumpleaños y fue un momento que quedó grabado como historia de esta casa.

¿Qué representa para vosotros vivir con animales? ¿Qué os enseñan sobre lo cotidiano o el amor?

Lo cambian todo. Nos enseñan a estar más presentes, a bajar el ritmo y a disfrutar de lo simple.

¿Qué rol juegan ellos en esta casa?

Son los jefes. Se adueñan del sofá, marcan los horarios y siempre saben dónde está el mejor rincón del día. Nosotros solo intentamos seguirles el ritmo

¿Creéis que su presencia ha influido en la forma en que pensáis los espacios y los diseños? ¿Cómo los veis?

Muchísimo. Nos recuerdan que un espacio debe ser vivido, no sólo admirado. Diseñamos pensando también en ellos. Son familia. Y también maestros en muchas cosas que olvidamos por la prisa.

¿Qué viene ahora para Cuarto Interior?

Seguir creciendo sin perder lo esencial: crear lugares que emocionen, que cuenten una historia, que dejen huella. Porque, al final, de eso se trata: dejar huella. Y ellos lo han conseguido.

Con una bodega de cerca de 3.000 referencias y más de 100 vinos por copa, Berria consolida su propuesta enológica a los pies de la Puerta de Alcalá con una experiencia abierta a todos.

Berria está de aniversario. El templo del vino situado frente a la icónica Puerta de Alcalá cumple cuatro años de vida y lo hace consolidado como uno de los grandes referentes enológicos de la capital. Su propuesta, centrada en una impresionante bodega con cerca de 3.000 referencias y 100 vinos por copas, ofrece a los amantes del vino una experiencia sin precedentes en Madrid. En su interior se custodian cosechas míticas y verdaderos tesoros enológicos que rara vez se encuentran en el circuito convencional.

Un espacio, dos formas de disfrutar

El universo de Berria se vive en dos escenarios complementarios. Por un lado, su interior ofrece un ambiente cálido, elegante y sereno, ideal para quienes buscan una degustación reposada y detallista. Por otro, su amplia terraza, completamente acondicionada para cualquier época del año, permite al comensal disfrutar del vino al aire libre, con la Puerta de Alcalá como espectacular telón de fondo. Ambos espacios comparten una misma filosofía: hacer del vino una experiencia cercana, placentera y memorable.

Sumilleres que acompañan, no intimidan

En Berria, el vino no está reservado solo para expertos. Quien se acerca por curiosidad o deseo de aprender encontrará en su equipo de sumilleres una guía generosa y cercana. Profesionales con una sólida trayectoria en destacados restaurantes nacionales e internacionales acompañan cada elección y adaptan cada copa al perfil y preferencias del comensal.

Entre ellos destaca Mario Ayllón, Wine Director de Berria, recientemente clasificado en el puesto 40 de la lista de los ‘Top 100 Sommeliers de España’ elaborada por la revista Sommelier Edit. El conocimiento se transmite sin tecnicismos innecesarios, y el placer se pone por encima de cualquier formalismo. Quien desea explorar se encuentra con un universo rico y accesible, y quien prefiere lo conocido lo encuentra sin sentirse juzgado. En Berria, el vino se bebe con libertad, sin protocolos ni etiquetas que eclipsen lo esencial.

Una cocina con alma mediterránea

La experiencia en Berria no se entiende sin su propuesta gastronómica. La cocina responde con una carta de inspiración mediterránea centrada en el producto, con platos pensados para acompañar la experiencia del vino sin restarle protagonismo. El menú se construye sobre sabores reconocibles, pensados para compartir, con carnes y pescados de primera categoría y una selección de postres clásicos que cierran el recorrido con coherencia y sabor.

A Puerta Abierta: una experiencia para todos

En coherencia con su misión de acercar el mundo del vino a todos los públicos, Berria lanza una nueva propuesta bajo el nombre de “A Puerta Abierta”. Esta iniciativa busca eliminar cualquier barrera de acceso al universo enológico y abrir sus puertas a todo aquel que quiera aprender, descubrir y disfrutar. Disponible exclusivamente en su terraza, con vistas privilegiadas al Retiro y la Puerta de Alcalá, esta propuesta incluye recorridos temáticos en torno al vino que irán rotando mensualmente, combinados con fórmulas gastronómicas pensadas para acompañar y enriquecer la experiencia.

Se trata de una invitación a dejarse sorprender, a disfrutar del vino copa a copa, sin necesidad de ceñirse a una botella, y a vivir una experiencia desprejuiciada en la que lo verdaderamente importante es el placer de catar, compartir y celebrar. Berria rompe así con la solemnidad y reivindica un espacio donde el vino se entiende como cultura, como disfrute y como una experiencia abierta a todos.

«La Noche en Jaque», nombre que dio sentido al evento, marcó la esperada inauguración del nuevo showroom de Keramikos, firma de revestimientos de lujo. La velada también sirvió como escenario para la presentación de una exposición artística creada por Lázaro, con Karla como musa, concebida a partir de la portada del número de verano de la revista. Una cita que se consolidó como uno de los grandes encuentros del mundo de la arquitectura y el interiorismo.

FEARLESS y Keramikos, firma líder en materiales de alta gama para proyectos de arquitectura e interiorismo, se unieron la tarde del martes 15 de julio para celebrar la ya tradicional fiesta de verano de la cabecera. La ocasión también marcó la inauguración del nuevo showroom que albergó el evento, un espacio que reúne algunas de las marcas más exclusivas del mercado, como Gessi, Atlas Concorde y Foglie d’Oro. El evento también tuvo dos anfitriones de lujo, protagonistas de la exposición presentada en primicia.

Los grandes protagonistas de la noche

Karla Sofía Gascón, actriz galardonada con el premio a la Mejor Interpretación en el Festival de Cannes 2024 por su papel en Emilia Pérez, y nominada a los Oscar, Globos de Oro y BAFTA, ha encabezado la celebración. Más allá de su talento, Karla se ha convertido en un verdadero icono de libertad, valentía e inclusión, admirada dentro y fuera de nuestras fronteras. Así lo demostró.

Junto a ella, Lázaro Rosa-Violán, considerado el interiorista más influyente del momento, se convirtió en el otro gran anfitrión. Ha firmado proyectos tan emblemáticos como Amazónico, Bar Manero, Robuchón, Casa Salesas o la reciente remodelación del edificio Metrópolis. Con más de 200 profesionales en su estudio, acaba de abrir sede en Madrid y ha elegido esta ocasión para inaugurar una nueva etapa con una exposición artística sin precedentes en la ciudad. Una muestra personal, poderosa y rara vez accesible al público.

Ambos han dado vida a la portada de la edición de verano de la cabecera, una imagen icónica que refleja el proceso de transformación vivido por Karla en los últimos meses hasta alcanzar un auténtico renacimiento. Esta narrativa visual no solo cobra forma en la revista, sino que se expande en la exposición artística surgida a raíz de la producción de dicha portada.

Lázaro, interviniendo creativamente en todo el proceso, ha aportado su mirada artística para dar lugar a una serie de instantáneas únicas, que trascienden lo estético. Sin duda, el gran centro de todas las miradas durante la velada, consolidando esta colaboración como un hito artístico.

El ajedrez como escenario simbólico

La noche se desarrolló en una atmósfera cargada de simbolismo, gracias a la estética elegida: el ajedrez y el juego. Más de 150 invitados, en su mayoría profesionales del interiorismo y la arquitectura, asistieron vestidos de blanco o negro, como piezas de un gran tablero viviente. Una propuesta original que convirtió la fiesta en un espectáculo visual, donde cada movimiento contaba, consolidándose como una de las grandes citas del año en lo que atañe a estas disciplinas.

Así, FEARLESS brindó, con tequila cortesía de 1800 Tequila, y dio la bienvenida al verano una vez más con un auténtico jaque mate, gracias a una triple portada y a dos anfitriones que dieron, y sin duda seguirán dando, mucho que hablar.