Vuelve a los escenarios «Los Farruco y Los Fernández, Navidad flamenca». Será la novena edición. Hablamos con Farru, uno de los bailaores del momento y uno de los más importantes de la historia del flamenco.

Por YOLANDA FONT
Fotografía ROBERTO MAROTO

A media tarde, Farru entraba por la puerta del restaurante Rhudo y me sorprendía con un abrazo lleno de calor en este otoño de un Madrid al que no termina de arrimársele el frío.

Empezamos por las fotos. “Espera” – me dijo-. Y ni corto, ni perezoso, el hijo de La Farruca se quitó el calzado para subirse a la barra bajo la mirada atónita del fotógrafo y la perplejidad de los camareros. Fueron unos segundos inolvidables, una clase magistral de flamenco, que no pasó desapercibida ni para la cámara, ni para el recuerdo.

Farru, hoy nos has bailado descalzo encima de esta barra, pero a mí me ha venido a la memoria aquel día en el que perdiste el tacón del boto flamenco bailando con Paco de Lucía a la guitarra.

Menos mal que Paco era genio para todo. Vaya fatiga que pasé. Estaba empezando el baile y en uno de los movimientos di en el suelo con el tacón. Mi sensación no fue la de que se rompiera el tacón, si no que había hecho un agujero en el suelo. Cuando veo que el tacón está por ahí suelto me doy cuenta de que no puedo apoyar el talón porque los clavos estaban al aire y si pisaba me los clavaba. Paco, que enseguida se percató, adelantó la falseta del final, aunque quedaba todo el baile, para que pudiera terminar y salir del apuro. Pero, ¡Ay! esa pequeña falseta también tenía que bailarla sin tacón y sin poder plantar el pie. Al final salí de esa como pude.

 

Estamos de estreno, Farru. Llega tu nuevo espectáculo. Es la 9ª Edición de ´Los Farruco y Fernández, Navidad en Familia´…

El show nace de la necesidad de estar con la familia. Es muy difícil que durante el año podamos coincidir todos a la vez. Por eso nos reservamos un tiempo al año para que podamos estar juntos y con este espectáculo lo hemos conseguido. Lo que queremos trasladar al escenario es ese sentimiento, esa historia, ese amor a la familia y a la música.

 

¿Dónde vais a estar? para tomar nota y contarlo…

Estaremos con el espectáculo prácticamente todo el mes de diciembre. El 16 de este mes venimos a la que para mí es mi segunda casa, Madrid, al Teatro Nuevo Apolo; continuamos el 19 en San Roque (Cádiz); el 20 en Barcelona; el 21 en Granada; el 22 en Mallorca y el 28 de diciembre en Alicante.

 

Yo he visto que gente del público se sube al escenario.

Lo que pretendemos con este espectáculo es que la gente pueda interactuar e intentamos que hagan suya la historia. Así es, alguna vez gente del público se ha subido a cantar o a bailar y siempre hay algún artista invitado pero nunca hay nada preparado, todo sale de forma natural. El año pasado se subió Pitingo. Otros años Rosario Flores, Ketama…

 

La familia…

Tengo la suerte de tener unos valores y unos principios que nos inculcaron nuestros mayores. La familia es lo primero. Nos respetamos y valoramos, nos comprendemos, nos queremos.

 

 ¿Cuándo decidiste que querías bailar?

Cuentan que debuté a los dos años en Berlín, lógicamente, no me acuerdo. Pero cuando tú vives el flamenco como una cultura, como una manera de ser, como una manera de expresión, como una manera de contar tus sentimientos, la profesión queda en segundo plano.

 

¿Al flamenco se le falta mucho al respeto?

Yo creo que más que falta de respeto es ignorancia, que es el arma más peligrosa del mundo. Cuándo quieres gestionar algo que no conoces, lo más seguro es que te equivoques y que no lo hagas con la calidad que precisa.

 

¿Y eso pasa en el flamenco?

El flamenco es un arte muy delicado. Y muy sensible, muy extenso también. ¡Cómo para atreverse a hacer algo como la innovación o la fusión! Ojo, que yo soy el primero al que le encanta bailar otras cosas. Buscarme. Yo soy de espíritu inquieto. Pero creo que lo primero es conocer el arte, la música y los fundamentos para que esa innovación no carezca de conocimientos.

 

Algunos triunfan comercialmente sin fundamentos.

Porque hay mucho más público que no entiende, que público que entiende. A mí, oye, ¡Gloria Bendita!, Que conste que yo no estoy en contra. Pero, ojo, tampoco estoy a favor de todo.

 

Tú vienes de la pureza del flamenco, tu abuelo Farruco, que fue uno de los bailaores de flamenco más importantes del mundo, defendió siempre la pureza en el flamenco.

Se confunde lo puro y lo ortodoxo. Se puede ser muy vanguardista y muy moderno y ser muy puro. Un artista que haya estudiado, haya interiorizado el arte y quiera entregárselo al público con la verdad por delante, para mí es un artista puro. Te pongo un ejemplo cercano. Mi abuelo tenía dos partes, puro y ortodoxo. Pero desde esa ortodoxia introdujo cosas en el baile muy novedosas que, hoy, se siguen haciendo. Por ejemplo, antes se bailaba muy rápido y él decidió darle otra velocidad que hoy se sigue practicando. Y es porque él veía el baile como una filosofía y como una forma de expresión, más que como una técnica. La ortodoxia y la pureza no están reñidas con la manera con la que tú quieras ver el arte.

 

¿Tienes una figura a la que admires, estudies y visiones en videos?

Sí, a muchos. Por supuesto a mi abuelo, como te he dicho. Camarón o Paco de Lucía, son genios que creían tanto en la magnitud del flamenco que no tenían que adornarlo con nada. Con nada. Eso es una cosa que hoy no ocurre con los jóvenes. Creo que creemos poco en nosotros mismos, creo que creemos poco en nuestro arte.

 

¿A qué se debe?

Estamos inmersos en la tendencia del adorno. Hoy en día no sirve cantar muy bien. Con cantar bien parece suficiente. Vestirte, eso sí, con el diseñador de moda del momento. Contar con alguien que te haga el estilismo. Y otro que te tire las fotos. Ojo, que está muy bien, pero para un artista lo primero no debería ser eso, sino su talento y su arte. Y luego, como añadido, todos esos factores. Pero no al revés.

 

Por no hablar de las letras de algunas canciones.

Sí, eso, fíjate en los contenidos de las canciones más escuchadas del momento. Mira, el otro día leí una entrevista a Reyes de León, sobrina nieta de Rafael de León, el autor de las canciones más importantes de la copla española. Estoy leyendo su Antología y esa poesía es una locura. Tiene un contenido, un fundamento, un mensaje… ¿Dónde ves eso ahora? Estamos pasando el peor momento musical que yo haya conocido.

 

«Estamos en el mejor momento del flamenco, pero con el peor contenido posible»

 

Farru, ¿entonces el panorama del flamenco está fatal?

Pues mira, aquí tengo una contradicción muy grande. Yo creo que estamos en el mejor momento del flamenco, pero con el peor contenido posible. Respecto a la difusión, sí, porque ahora ser flamenco está de moda.

 

Tú eres cantaor y eres compositor. Has compuesto y no poco. Tus artistas han triunfado con tu letra. En definitiva, tocas un montón de ramas donde el público siempre te ha respondido muy bien porque les has gustado mucho.

Yolanda, yo no soy cantaor, ni compositor, ni siquiera bailaor… A ver, lo soy, pero dentro de la afición, porque cuando a mí me dicen que soy bailaor…

 

Entonces ¿cómo te definirías tú?

Soy un aficionado. Ser bailaor es muy difícil y ya ser un genio ni te cuento.

 

Pues si tú eres sólo aficionado, ¿Qué soy yo?…

Aficionada también. Lo que pasa es que yo ejerzo y tú no. (No reímos los dos).

 

Sobre estas líneas, Farro junto a Yolanda Font.

Sobre estas líneas, Farro junto a Yolanda Font.

Fuiste elegido por el maestro, el genio de la guitarra española, por Paco de Lucia. Tres años de gira con él…

Bailar para Paco de Lucía ha sido lo más importante que he hecho y haré en toda mi vida. Aprendí infinidad de cosas artísticas y, sobre todo, personales. Porque Paco era de las personas que predicaba con el ejemplo.

 

Eras casi un niño.

Yo en aquella época tenía 20 años. Estaba con Live Nation, viajaba en avión privado, iba a las fiestas más increíbles. Actué con Beyoncé. Me sentía que había tocado lo más alto. Cuando empecé la gira con Paco de Lucía, el manager nos mandaba a veces a grandes hoteles, y otras veces a hoteles para tirar p´alante, por decirlo suave. Y cuando yo veía que Paco no se quejaba, empecé a tomar conciencia y a pensar: “Pero si este hombre nunca se queja, con lo que es, cómo me voy a quejar yo en mi vida”. Y a partir de ahí me cambió el concepto. Agradeceré toda la vida la decisión del maestro de que fuera yo en su gira.

 

Paco tenía muy claro lo que quería y a quien quería. Y él tenía un gran abanico de posibilidades de llevar a cualquiera que hubiese querido. Pero él quiso que fueras tú. Tú, como él, buscas siempre la perfección. Por cierto, ¿sigues ensayando con metrónomo?

A veces, aunque no siempre. Estás en todo. La verdad es que estoy muy pendiente del tiempo. Estar en el momento, que dé tiempo a entenderse, que dé tiempo a disfrutar, que no se vea todo muy corriendo o acelerado, o demasiado lento. Fue idea de Paco de Lucía.

 

¿De Paco?

Estábamos en Canadá grabando un disco en directo y yo le pregunté a Paco: “Maestro, ¿cómo va el disco? Y él me contestó: “Ya llevamos seis actuaciones en directo y las cosas que más me gustan no tienen buen sonido y las que tienen buen sonido no son las que más me gustan. Tu parte me está costando mucho editarla porque cada día haces cosas muy diferentes en distintos tiempos y ritmos y es muy complicado hacer los cortes. Entonces, Paco me preguntó: “¿Tú estudias con metrónomo? Si estudias con metrónomo y quieres subir la intensidad puedes hacerlo sin subir la velocidad, manteniendo el tiempo”.

 

Se te quedó grabado…

Yolanda, yo salí de esa gira con la palabra metrónomo grabada en la frente y estuve doce días, ¡Doce días!, y sin que él lo supiera, ensayando con un metrónomo. En la siguiente actuación me levantó un dedo señalando que me daba el visto bueno y me dijo: “Has bailado con un tiempo perfecto”. Le reconocí que llevaba doce días estudiando con metrónomo como él me había dicho. Y me respondió: “Pues se nota. Pero fíjate que yo, después de decírtelo, pensé, para qué le habré dicho nada a este niño, a ver si se va a molestar”.

 

«Bailar para Paco de Lucía ha sido lo más importante que he hecho y haré en toda mi vida»

 

¿Qué es más difícil: ir de gira con Paco o criar a cinco niños? (Suelta una carcajada…)

Cuando algo es fácil se deja de apreciar. Cuando algo cuesta poco se deja de valorar. Pasa con el amor. Mis hijos son lo más bonito del mundo entero, para mí son lo mejor que me ha pasado en la vida.

 

¿Cómo ves la situación de los toros? ¿Tú crees que hay mucho desconocimiento en relación a la Fiesta?

O ignorancia. El que critica al toro es porque desconoce totalmente lo que es el toro. Desconocen que los toreros son los que más cuidan a ese animal. El que sí conoce el toro de verdad te dice, “yo no soy taurino, pero lo respeto”. Miro el reloj. Han pasado dos horas. Me quedaría muchas más escuchándole. Esta entrevista no la terminaría nunca. Tengo que acabar, pienso. Farru me mira.

 

¿A qué tienes miedo?

A una situación que no pueda controlar. Como una enfermedad de alguien de los míos.

 

¿Tu deseo para el 2025?

Salud, no más guerras, cosas bonitas. Sobre todo salud. Lo demás ya lo buscaremos. Paz y Salud.

 

Cuando Farru salió de allí, volvieron a mi cabeza las imágenes de sus pies desnudos bailando sobre la barra de aquel local. Aún estaba digiriendo lo que había vivido esa tarde de otoño que ya estaba a punto de acabar.

El pasado 10 de enero se cumplieron 100 años del nacimiento de Eduardo Chillida, uno de los artistas más universales y laureados del siglo XX. Para celebrar su figura, la Fundación Eduardo Chillida – Pilar Belzunce, con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y los Ayuntamientos de Hernani y Donostia-San Sebastián, ha impulsado un completo programa de actividades conmemorativas bajo el lema Eduardo Chillida 100 años. Lugar de encuentro que ha llevado la figura del escultor a diferentes ciudades tanto nacionales como internacionales contribuyendo a la difusión de su obra y su legado.

Más de medio centenar de actividades han sido desarrolladas a lo largo de 2024 para celebrar y divulgar la obra de Eduardo Chillida, tanto en España como en el extranjero, buscando difundir no solo su obra, sino también sus valores, sensibilidad y aportaciones a la historia del arte contemporáneo. El programa multidisciplinar del centenario ha estado compuesto de exposiciones, conciertos, artes escénicas, proyectos audiovisuales, actividades educativas y publicaciones, entre otros, y ha congregado a más de medio millón de personas en este primer año de celebración.

“Los datos de participación en las diferentes actividades que se han organizado demuestran que, desde muy diversas instituciones, hemos logrado que el centenario fuese un lugar de encuentro, con la obra y con sus valores universales, sino también con el impacto que supuso su trabajo en momentos de tanta relevancia en la construcción social de este país”, asegura Luis Chillida, hijo del escultor y presidente de la Fundación Eduardo Chillida – Pilar Belzunce. “La celebración de la efeméride del nacimiento de Eduardo Chillida se ha concebido desde el primer momento como algo vivo y, por eso, muchas de las actividades de este último año han ido surgiendo orgánicamente desde las diferentes entidades que se han sumado a la celebración”.

Una imagen del documental Ciento volando, dirigido por Arantxa Aguirre.

Casi una veintena de exposiciones para celebrar a Chillida

Desde Austria hasta Chile, pasando por Italia y con el País Vasco como epicentro principal, el centenario ha contado hasta el momento con casi una veintena de exposiciones en su programación que han permitido dar a conocer la destacada trayectoria del artista vasco, así como ofrecer nuevas aproximaciones a su obra desde el diálogo con otros artistas o creadores, como en el caso de la exposición Chillida/Balenciaga. Plegar la forma en el Museo Cristóbal Balenciaga, la exposición Eduardo Chillida – Godofredo Ortega Muñoz en el Museo de Bellas Artes de Bilbao o la exposición Sculptors & Spaces: Anthony Caro & Eduardo Chillida en el Museo Würth de Kunselzau (Alemania), entre otras.

Con cerca de 400.000 visitantes, las exposiciones realizadas a nivel nacional han tenido lugar en ciudades como Donostia-San Sebastián, Bilbao, Vitoria, Hernani, Getaria, Avilés o Menorca. Más allá de las exposiciones celebradas en Chillida Leku (Universo Maeght y 100 años de Eduardo Chillida con la Colección Telefónica), el tejido cultural y museístico del País Vasco también se ha volcado con la celebración. Muestra de ello son las exposiciones Jesús Uriarte. Chillida Lanean de Kutxa Fundazioa, Chillida/Balenciaga. Plegar la forma del Museo Cristóbal Balenciaga, Una conversación. Eduardo Chillida y las artes de su tiempo en el Museo San Telmo, Topalekuak en Tabakalera, Eduardo Chillida – Godofredo Ortega Muñoz en el Museo de Bellas Artes de Bilbao o Chillida. Usos aplicados en Artium Museoa, entre otras iniciativas.

A nivel internacional, durante el primer año de las celebraciones se han llevado a cabo exposiciones impulsadas por instituciones internacionales como el Kuntshalle Krems (Austria), el Museum Würth Kunzelsau (Alemania), la Universidad Católica de Chile, el Instituto Cervantes de Roma (Italia) o la Embajada de España en Finlandia.

Vista de la exposición Eduardo Chillida. Gravitation en el museo Kunsthalle Krems. (Foto: Walter Skokanitsch).

Chillida más allá de los museos

Del mismo modo que Eduardo Chillida se inspiró en la música, la naturaleza, la filosofía o la ciencia para dar forma a su obra a través de diferentes disciplinas como la escultura, el grabado, el collage o el dibujo, el centenario ha reunido una programación multidisciplinar con la que homenajear al artista vasco desde diferentes enfoques.

“Eduardo Chillida fue un artista poliédrico y el centenario debía mostrar esa complejidad y diversidad que tan presente están en su obra”, ha recalcado Mikel Chillida, nieto del escultor y director de desarrollo de Chillida Leku. “Todas estas actividades nos han ayudado a visibilizar su lado más personal e íntimo y demostrar que fue un artista total y un curioso descomunal”.

En el ámbito musical, la Euskadiko Orkestra, Musikene, la Sociedad Coral de Bilbao, el Orfeón Donostiarra o la Quincena Musical de San Sebastián organizaron programas musicales especiales dedicados a Eduardo Chillida en el que se han estrenado obras de nueva composición así como la interpretación de obras que eran especialmente admiradas por el artista, como las de J.S. Bach.

La filosofía de Chillida, centrada en la libertad y la defensa de los derechos humanos, es a la luz de los últimos acontecimientos globales, más pertinente que nunca. Acercar esta faceta ha sido otro de los principales retos de la celebración y, para ello, se han organizado diferentes actividades educativas y académicas, permitiendo profundizar no solo en su obra, sino especialmente en su pensamiento y sus procesos creativos.

Del mismo modo, y buscando llegar a otros públicos desconocedores de la obra de Chillida, se han impulsado nuevas publicaciones como el cómic El mapa de Chillida del dibujante David Marto y publicado por Norma Editorial, el libro Una vida para el arte. Eduardo Chillida y Pilar Belzunce, mis padres de Susana Chillida y publicado por Galaxia Gutenberg o la edición especial de Escritos de Eduardo Chillida publicado por La Fábrica. Con ese mismo objetivo, también se han realizado dos nuevos documentales con Eduardo Chillida como protagonista: Poesía y construcción, dirigido por Christoph Goldmann para Canal Arte, y Ciento volando, dirigido por Arantxa Aguirre y producido por A Contracorriente Films y Bixagu Entertainment, que llegará a las salas de cine de todo el país este viernes 10 de enero.

Vista de la exposición Chillida / Balenciaga en el Museo Balenciaga de Getaria. (EFE/Javier Etxezarreta).

Un año especial para Chillida Leku

Chillida Leku, el lugar más personal y ambicioso que durante años construyeron Eduardo Chillida y Pilar Belzunce, ha sido el corazón del centenario del nacimiento de Eduardo Chillida y lugar que ha acogido un gran número de las actividades de este año de celebración. La efeméride coincidió con la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023 a Chillida Leku por parte del Ministerio de Cultura en el que reconocían al museo como  “una gran obra de arte, donde la fusión entre arte y naturaleza se produce de manera natural”.

“Ha sido un año muy emocionante para Chillida Leku. Siendo el lugar más personal de Chillida, sabíamos que sería el corazón del centenario y así lo han vivido también nuestros visitantes”, ha comentado Mireia Massagué, directora de Chillida Leku. “Durante 2024 nos han visitado más de 85.000 visitantes, una muestra de cómo la ciudadanía ha querido ser parte del legado del escultor en este año tan especial”.

En este lugar tan especial se han podido ver las exposiciones Universo Maeght, la primera exposición de envergadura internacional del museo y en la que se proponía un diálogo entre las obras de Chillida y algunos de los artistas con los que trabajó el histórico marchante Aimé Maeght junto a su esposa Marguerite; o 100 años de Eduardo Chillida con la Colección Telefónica, donde se mostraban obras de los años 80 procedentes del patrimonio artístico de la compañía de telecomunicaciones que también celebraba su centenario.

Un centenario que se extiende también en 2025

Desde sus inicios, la celebración del centenario del nacimiento de Eduardo Chillida se ha concebido como algo extendido en el tiempo, no circunscrito únicamente al año 2024. Por eso, durante 2025 se tiene previsto nuevas actividades y exposiciones sobre el artista vasco entre las que destacan Harri, Lurra, Huts en Chillida Leku que analiza el universo matérico de Eduardo Chillida, que se inaugurará en febrero; Chillida. Mística y materia en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, que se inaugurará en mayo, la itinerancia de Jesus Uriarte. Chillida Lanean en la Embajada de España en Alemania, que se inaugurará en junio, o la retrospectiva Chillida Convergence en el San Diego Art Museum de California.

Esperanza Aguirre

En nuestros días, los enemigos de la libertad, los herederos del comunismo soviético, los totalitarios disfrazados de demócratas, están logrando que se estén imponiendo en la sociedad occidental los principios y los valores que, tras una apariencia bondadosa, encierran la llegada de una dictadura, la de la “corrección política”, con todos sus dogmas y con su principal objetivo, que no es sólo hacerse con el poder en nuestros países, sino, lo que aún es más grave, hacerse con la manera de pensar de los ciudadanos.

Y lo peor es que lo están consiguiendo sin encontrar resistencia entre esos ciudadanos que, sin duda, prefieren la libertad a la tiranía, porque los disfraces que los totalitarios utilizan están muy bien inventados. ¡Claro que todos estamos a favor de acabar con la pobreza, con las desigualdades de las mujeres y con las agresiones al medio ambiente, como pregona la Agenda 2030! Pero no a través de los métodos que esa misma Agenda prescribe, con una intervención constante de una Institución tan poco democrática como la ONU.

Nosotros tenemos un arma mucho más eficaz para lograr esos objetivos: la libertad. Como Milei y como esperemos que haga Trump.

El próximo domingo 13 de octubre a las 20:30h. Corral de la Morería, considerado el mejor tablao flamenco del mundo, saldrá a la calle en la ciudad de Madrid para presentar un “Dream Team” de estrellas del flamenco que nunca han actuado juntas. Se trata del espectáculo que se presentará en la Plaza Mayor con motivo del Festival de la Hispanidad, organizado por la Comunidad de Madrid.

 

Dentro del mundo del baile flamenco, es el equivalente a una final de Champions League, con los mejores jugadores del mundo, que se enfrentan en un duelo en forma de Gala de Estrellas del Flamenco.

 

Una ocasión única e irrepetible de disfrutar en un solo espectáculo de las estrellas del momento, que están creando la vanguardia del flamenco actual.

 

Un espectáculo maravilloso tanto para profanos del flamenco, que tendrán la oportunidad de enamorarse de este arte, como para aficionados y expertos que podrán disfrutar de la mayor concentración de talento en el baile flamenco de los últimos años. Una película de Marvel con los superhéroes de este género tan español. El mayor espectáculo flamenco del mundo.

 

Un espectáculo que se desarrollará en un gran escenario de 16 metros de boca, con pantallas gigantes y entrada libre. El aforo se estima que llegará a 10.000 personas. La mayor concentración de público en directo en la historia del baile flamenco.

 

Eduardo Guerrero (Premio de Cultura Comunidad de Madrid, estrella en el Bolshói de Moscú, Premio Desplante del Festival de las Minas, Gaditano del Año), Ana Morales (Premio Nacional de Danza, Premio Desplante del Festival de Las Minas, Giraldillo de la Bienal de Sevilla), Belén López (Premio Nacional de Flamenco, Premio Desplante del Festival de Las Minas) , David Coria (Premio Talía al Mejor Intérprete de Danza de la Academia de las Artes Escénicas de España, Premio Mejor Bailarín del Año de la revista TANZ, Premio Mejor Intérprete de Danza de la Academia Artes Escénicas de Andalucía), Sará Jiménez (Premio de Coreografía y Premio a la Bailarina Sobresaliente en el Certamen Coreográfico de Madrid) y la gran estrella del cante María Terremoto (Premio Ciudad de Jerez, Premio Internacional Manolo Sanlúcar, Premio Giraldillo de la Bienal de Sevilla) serán las estrellas que iluminarán el

escenario de la Plaza Mayor de Madrid el próximo 13 de octubre con motivo del Festival de la Hispanidad.

 

No se lo pierdan.

 

Corral de la Morería se ha convertido en un icono mundial y así se confirma al situarlo el New York Times en el primer lugar de su lista de recomendaciones sobre los iconos culturales de Madrid. Una lista que continúa con otros atractivos de la capital como el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía o el Palacio Real.

 

Los hermanos Juanma y Armando del Rey junto a su madre, la bailaora Blanca del Rey son los impulsores de esta nueva etapa. Cuentan a nivel artístico con las grandes estrellas mundiales del flamenco actual y a nivel gastronómico con la alta cocina de David García. Un proyecto que ha cautivado al público de España y del resto del mundo.

 

Considerada como la Catedral del Flamenco en España, Corral de la Morería es el único tablao flamenco del mundo galardonado con una Estrella Michelín.

 

A esto hay que sumar una multitud de reconocimientos recibidos en los últimos años, como los tres Soles de la Guía Repsol, el Premio al Mejor restaurante del Año en Madrid, el Premio al Mejor Tablao Flamenco del Mundo o el Premio al Restaurante Más Innovador entre otros muchos.

 

Su propietaria y directora artística Blanca del Rey ha recibido el Premio Nacional de Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes entregada por sus Majestades los Reyes de España o la Medalla de Madrid de manos del Alcalde José Luís Martínez-Almeida entre otros muchos galardones.

 

El escenario de Corral de la Morería presenta cada noche a las grandes estrellas del flamenco actual. Por él han pasado los artistas más importantes de la historia del flamenco. Paco de Lucía presentó por primera vez “Entre Dos Aguas” y Camarón subió a su escenario con trece años. Pastora Imperio, Antonio Gades, El Cigala, Mario Maya, Blanca del Rey y una larguísima lista de referentes de este arte forman parte de la historia de este templo del flamenco.

 

Corral de la Morería es además un centro de creación coreográfica y musical, y continúa su apuesta por la vanguardia del flamenco con el estreno de producciones propias con las grandes estrellas del flamenco actual.

 

Además, cualquier noche podemos encontrar en la mesa de al lado a una o varias de las grandes estrellas nacionales e internacionales de la música o el cine como Becky G, Tim Burton, Justin Bieber, Jennifer Aniston, los Rolling Stones, U2 y una interminable lista de celebridades.

Visiblemente emocionado, muy agradecido y orgulloso de llevar la Marca España y muy especialmente la Marca Extremadura por todos los rincones del mundo. Así recibía José Pizarro la Medalla de Extremadura 2024, una distinción otorgada por la Junta «a la excelencia de la restauración extremeña». Para el cocinero, que dedicó la condecoración a su familia, a su equipo y «a los productores extremeños que, con sus manos, su esfuerzo y su pasión nos brindan cada día lo mejor de esta gran tierra», este reconocimiento es «un nuevo comienzo que me llena de energía» y que le motiva a seguir promocionando el producto extremeño en sus restaurantes. Un compromiso, el de dar a conocer y ensalzar sus orígenes, que adquirió hace 25 años y al que se ha mantenido fiel pese al éxito y el paso del tiempo. «Esta medalla es una muestra de que las raíces nunca se olvidan y de que cuanto más lejanos llegamos, más valioso es recordar de dónde venimos», afirmó Pizarro, quien también aprovechó la ocasión para expresar su agradecimiento a María Guardiola y a todos los vecinos de su querida Extremadura.

 

EMBAJADOR DE NUESTRA GASTRONOMÍA EN EUROPA

Originario de Talaván (Cáceres), José Pizarro es toda una institución en la capital británica –ha dado de comer a todo tipo de celebridades incluyendo a Harry Styles la semana pasada en Lolo y a la reina Camila, a la que sirvió un cocktail– y uno de los mayores embajadores de la cocina española en el extranjero que ha hecho de la promoción de los productos de su tierra natal su misión. El jamón ibérico de bellota –del que vende unas 500 piezas al año–, el atún rojo de Gadira, la gamba roja del Mediterráneo, la carne de Rubia gallega, las anchoas del Cantábrico, las croquetas –de las que despacha más de dos millones al año entre todos sus negocios– o las torrijas no faltan en sus establecimientos, entre los que se encuentran siete restaurantes en el centro y el sur de Londres –José Tapas Bar, Pizarro, José Pizarro, José Pizarro Broadgate, The Swan Inn, The Poster Bar en la Royal Academy y Lolo–, un restaurante en Abu Dabi –situado en el Conrad Abu Dhabi Etihad Towers– y una casa de huéspedes, Iris Zahara, en Zahara de los Atunes (Cádiz).

 

DE TALAVÁN AL TÁMESIS. UNA HISTORIA DE ESFUERZO Y HUMILDAD

La de José Pizarro es una historia de esfuerzo, humildad y pasión por sus raíces que demuestra que con tesón y con las ideas claras es posible triunfar en uno de los escenarios culinarios más competitivos del mundo. Creció rodeado de los sabores y aromas de la cocina tradicional extremeña: «Recuerdo el olor de los desayunos que preparaba mi madre, la leche recién ordeñada, los huevos fritos en aceite de oliva, la sopa de tomate con higos», y acompañando a su padre de vez en cuando en las labores del campo. «Mientras cogía las aceitunas con mis manos entendí el valor del trabajo duro» y germinó el amor por un producto, el de su tierra, que ha sido siempre su bandera. «Somos afortunados de tener una gastronomía tan rica, con ingredientes que hablan de nuestra historia y nuestras tradiciones», afirma. 

 

Tras formarse con Julio Reoyo en El Mesón de Doña Filo y en otros restaurantes de prestigio en España, en 1999 decidió viajar a Londres sin apenas hablar inglés para empaparse de las técnicas y la diversidad culinaria del momento. «Iba por las ferias con un jamón ibérico bajo el brazo –recuerda– y todo el mundo me decía ‘qué bueno está este jamón de Parma’. Eso me daba rabia» y lo que comenzó siendo un stage para «aprender y mejorar» terminó convirtiéndose en su proyecto de vida y en auténtico reto: «Supe que mi misión era contarle al mundo lo que Extremadura tiene que ofrecer», asegura.  

 

Con sus restaurantes, Pizarro introdujo en Londres, el concepto de las tapas, el jamón ibérico de bellota, el pimentón de la Vera, el aceite de oliva virgen de Las Hurdes, la tortilla de patatas y el salmorejo, pero también, el ambiente, nuestra forma de comer, de relacionarnos, de disfrutar y de entender la comida como una manera de socializar. «Quería que la gente sintiera que estaba en un bar español, con la misma energía, el mismo ambiente y, por supuesto, la misma comida que encontrarías en cualquier ciudad de España». 

 

Recientemente distinguido con la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica, una insignia otorgada por el rey Felipe VI por su trabajo de difusión de la Marca España, y con la Medalla de Extremadura 2024, Pizarro se consolida como el gran defensor del territorio extremeño fuera de nuestras fronteras y se muestra entusiasmado y con ganas de continuar su labor. Siempre dispuesto a sumar, a apoyar a su gente y a colaborar con la sociedad, Pizarro señaló durante su discurso de agradecimiento que «después de 30 años de trabajo y dedicación puedo decir que Extremadura no solo me ha hecho mejor profesional sino también mejor persona y solo deseo volver algún día a mis raíces para compartir con los extremeños lo todo lo aprendido en estos años fuera de mi hogar».

La decimonovena edición del Hay Festival Segovia, celebrada del 12 al 15 de septiembre, ha destacado por su programación diversa y su capacidad para reunir a grandes voces del mundo de la literatura, el pensamiento y las artes, la ciencia o el periodismo, logrando una alta participación tanto en Segovia como por streaming.

«Hemos logrado nuestro sueño más ambicioso: Un festival que ha sido acompañado por una audiencia entusiasta, que ha incluido a muchos jóvenes, que ha contribuido a la desaparición de las fronteras entre ciencia y cultura; así como a estimular el fortalecimiento del tan necesario espíritu crítico», ha destacado la directora del Hay Festival SegoviaSheila Cremaschi.

El arranque del festival estuvo acompañado de la música del poeta y DJ británico, James Massiah, y de la artista, modelo y DJ cubana Karina Valero, quienes concedieron un viaje sonoro a todos los presentes. Durante los tres días de actividades siguientes, el festival ha acogido a numerosos invitados nacionales e internacionales, entre escritores, periodistas, artistas y pensadores, que han formado parte de los más de 50 eventos celebrados en diferentes escenarios emblemáticos de la ciudad de Segovia, como el Jardín Romeral de San Marcos, que acogió dos sesiones inolvidables de lecturas, El retorno a Robert Graves y, al día siguiente, Julia Casaravilla in memoriam. Los lectores a esta actividad se trasladaron con dos camiones de bomberos, de 1928 y 1959, cedidos por el coleccionista Juan Tapia, utilizados por el festival desde la novena edición.

También se eligieron como sedes del festival la Plaza Mayor de Segovia, el IE University de Segovia, la Casa de la Lectura, la Universidad de Valladolid de Segovia o el Teatro Juan Bravo, donde el encuentro con la escritora Elvira Sastre agotó las entradas, algo que se repitió en el 40% de los eventos de la programación; como en el encuentro entre Juan Tallón con Nacho Orovio o el de Manuel JaboisMiqui Otero y Nuria Pérez, entre muchos otros, como el de Ana Prendes y Guillermo Solana con Ángel Cárdenas.

 

Asimismo, son más de 7.000 personas las que disfrutaron de los debates, lo que se traduce en un incremento de público respecto a la edición pasada.

 

Por su parte, las exposiciones artísticas enmarcadas dentro del Hay Festival Segovia 2024 (La colmena desplazada, de Clara Carvajal; y De cerca nadie es normal, de Leticia Díaz de la Morena) han recibido más de 10.000 asistentes, a los que se suman los 6.000 participantes en la instalación Desaparece el Muro de Berlín, en la Plaza Mayor de Segovia. La instalación, cuyo objetivo era desvanecerse, se deshizo en menos de 24 horas en las que el público retiró las piezas de madera que lo componían, cada una con una cita grabada de un pensador. Además, en una recreación de la Antigua Roma se entregaron ramas de laurel a los participantes,  como reconocimiento a su laureada participación.

Otros hitos a resaltar durante los cuatro días del festival fueron la primera aparición pública de Soraya Sáenz de Santamaría desde su retirada de la política en el Aula Magna de la IE University, además de la también primera aparición pública del nuevo embajador británico en España, Sir Álex Ellis. 

Cultura, mujeres, ciencia, arte y tecnología

Este año, el Hay Festival Segovia ha abordado una amplia variedad de temas de actualidad global, desde la neurociencia, el arte y la inteligencia artificial, hasta los desafíos de la democracia y la igualdad de género. Las mesas redondas y conferencias contaron con la participación de mujeres inspiradoras como Sally HelgesenTamara DudaCayetana Guillén Cuervo, Julia Navarro, Dominica Contreras, Sonsoles Ónega o Erica Benner; jóvenes talentosos como François-Henri Désérable Eley Williams; además de destacadas figuras científicas como Susana Martínez-Conde,  Ignacio Morgado, Carlos López Otín, Marcus du Sautoy y Pilar Cortada, entre otras muchas personalidades reconocidas en el ámbito de la cultura.

Además de los debates literarios y filosóficos, el Hay Festival Segovia 2024 ha hecho especial énfasis en el diálogo entre la cultura y la tecnología, destacando la participación en eventos de este ámbito de personalidades como Carmen RieraJuan Soto Ivars, Enrique Dans o Francesca Bria.

Masiva presencia de grandes comunicadores

El festival reunió a grandes figuras del periodismo, como Teodoro León Gross, quien acaba de publicar La muerte del periodismo, título del que se habló en la conversación que compartió el periodista junto a otros referentes de la comunicación en España: Jorge Bustos, Carlos Franganillo y Karina Sainz Borgo. A estos nombres se suman otras voces de la comunicación como Miquel Molina, Jesús García Calero, Anna Bosch e Irene Hernández Velasco.

La poesía tuvo un gran protagonismo durante el festival, con poetas tan destacados como Luis Alberto de Cuenca, o el segoviano Hugo Martín o Ernesto Delgado, ganador del Premio LOEWE a la Creación Joven, quien conversó sobre sus influencias y su obra con el poeta Ben Clark. Emilio del Río Sanz sedujo con los clásicos a su entregada audiencia, del mismo modo que el escritor Xavier Güell lo hizo hablando de músicos.

Además, el evento de cierre fue una Gala poética en el Teatro Juan Bravo de Segovia, con la participación de los poetas Violeta Gil, Angélica Tanarro, Violeta Serrano, Norberto García Hernanz, Alberto Martín y Blanca Baltés.

 

Participación digital y proyección internacional

El carácter internacional del festival se ha visto resaltado, ya que la programación ha contado con la presencia de autores de más de 16 países. Asimismo, el festival se ha proyectado de manera global, dando la oportunidad de acceder en directo a las sesiones, muchas de las cuales se han retransmitido por streaming. Además, las sesiones en español e inglés se pueden redescubrir en cualquier parte del mundo en Hay Festival Anytime, un servicio de suscripción (antes Hay Player) que ofrece audios y vídeos en los que participan escritores de todo el mundo, por 25£ /24€ al año. De esta manera, se ha consolidado como un evento cultural accesible y de proyección internacional. 

El éxito del Hay Festival Segovia 2024 no hubiera sido posible sin el apoyo de instituciones locales y patrocinadores, destacando el Ayuntamiento de Segovia, la Junta de Castilla y León, la Fundación Banco Sabadell, la Fundación Telefónica, la IE Foundation, Acción Cultural Española (AC/E), AECID, el Goethe-Institut, el British Council, así como la colaboración de las embajadas en España como la Embajada de Países Bajos, la Embajada de Portugal, la Embajada de Reino Unido, la Embajada de Alemania, la Embajada de Noruega o la Embajada de Francia. 

También ha sido clave, un año más, el cuerpo de voluntarios para el buen desarrollo de los distintos eventos, elaborando algunos de los participantes en antiguas ediciones una instalación espontánea en la que escribieron el nombre del Festival con velas en las calles de Segovia.

 

El Hay Festival Segovia ya está organizando su edición de 2025, en la que se celebrarán los veinte años del festival, que tendrá lugar del 18 al 21 de septiembre, ¡os esperamos!

Hace cincuenta años, el bienestar sexual estaba inextricablemente relacionado con el matrimonio y la formación de una familia. Desde entonces, hemos visto bastantes cambios en la forma en que pensamos sobre el sexo y las relaciones. Y dado que la tecnología influye cada vez más en nuestras vidas, LELO analiza cómo el sexo, la intimidad y las relaciones podrían evolucionar en las próximas décadas.

Para los expertos, predecir el futuro es imposible, pero sí pueden plantear diferentes escenarios realizando las preguntas adecuadas. Y por eso, los expertos de LELO Tom Cheeswright, futurólogo aplicado, y Kate Moyle, experta sexual y terapeuta certificada han desarrollado el Informe sobre sexo y relaciones futuras, uno de los primeros informes de tendencias de este tipo en la industria.

 

El futuro implica tecnología, eso es seguro

La tecnología tiene un impacto constante en nuestras vidas, y cada vez mayor, por lo que no es de extrañar que esta también vaya a desempeñar un factor determinante en la vida sexual de las próximas décadas.

Para muchas personas, la intimidad se trata de sentirse conectados, y se considera que la tecnología solo mejora dicho sentimiento. Este aspecto afecta en especial a los Millennials y a la Generación Z, generaciones que nacieron inmersos en la era digital. Pero los expertos aseguran que se puede esperar que en unos años casi todo el mundo participe en esta realidad digital en alguna medida teniendo en cuenta que vivimos en una cultura impregnada de pornografía online, en una época en la que las personas forjan relaciones a través de aplicaciones, y en donde incluso los juguetes sexuales funcionan y responden digitalmente.

La tecnología ha alterado la forma en que abordamos las citas, la amistad y la familia, creando la ilusión de que estamos conectados con el mundo sin involucrarnos emocionalmente y, a veces, incluso dañando el propósito para el cual fue creada.

Tendremos menos sexo con nuestra pareja actual y más sexo en un entorno virtual.

Desde la percepción experta de Tom Cheeswright, en un futuro donde la tecnología compite por nuestro tiempo y atención, incluso el sexo se ve desplazado por otras formas de entretenimiento. Sin embargo, esta evolución también conlleva una valoración más profunda y significativa del acto sexual.

La integración de la tecnología en nuestra vida diaria nos llevará a vivir en un entorno semi digital con avatares e inteligencias artificiales proyectadas en nuestro entorno físico incluyendo también una gran cantidad de contenido sexual.

Kate Moyle, aclara que a medida que la tecnología se integra más en nuestras vidas y más gente enfrenta dificultades con las interacciones sexuales en persona, podemos prever una tendencia hacia el uso de dispositivos para facilitar conexiones íntimas. Además, interactuaremos con robots y es probable que tratemos a estos como si estuvieran vivos considerándolos parte de nuestras relaciones. Por eso debemos tener cuidado de que no se conviertan en algo común ya que podrían reforzar ideas poco realistas sobre las relaciones humanas.

La evolución de los juguetes sexuales

La investigación en los materiales también avanza rápidamente, permitiendo crear propiedades sorprendentes, como la capacidad de moverse, cambiar de forma y almacenar energía. Esto ofrece infinitas posibilidades para futuros juguetes sexuales, que se sentirán más naturales, se moverán orgánicamente y rara vez necesitarán recargarse. Además, estos juguetes estarán conectados a entornos virtuales, reaccionando de manera coherente con estos ambientes, explica Tom Cheeswright.

Se espera también una mayor variedad de juguetes sexuales para hombres, ya que la conversación sobre su uso se normaliza, y habrá más productos adaptables para personas con discapacidades y juguetes sin funcionalidad específica de género, diseñados para una mayor inclusión.

¿Cómo la tecnología seguirá cambiando nuestra vida sexual en el futuro?

Se espera que el uso de encuentros sexuales en realidad virtual (teledildónicos) aumenten, especialmente entre aquellos que tienen relaciones virtuales debido a la distancia. Esto podría abrir nuevas formas de intimidad al crear entornos inmersivos que despierten el deseo.

El avance tecnológico también afectará a nuestra vida sexual con juguetes más avanzados e «inteligentes», midiendo placer y los orgasmos para optimizar la experiencia.

El estudio de LELO sobre las tendencias sexuales futuras revela un panorama en constante cambio, donde la tecnología y la intimidad se entrelazan de manera cada vez más compleja. Si bien la tecnología ofrece nuevas formas de conexión y placer, también plantea desafíos éticos y sociales que deben abordarse. Desde el aumento de la realidad virtual hasta la evolución de los juguetes sexuales, el futuro del sexo promete ser emocionante pero también requiere de una reflexión cuidadosa sobre cómo queremos que evolucione nuestra relación con la tecnología y la intimidad. Con una mayor conciencia y regulación, podemos esperar que estas innovaciones mejoren nuestra calidad de vida y promuevan una mayor inclusión en la experiencia sexual.

Lee el reporte entero AQUÍ

TOCADAS, serie documental sobre la Alta Artesanía Española, ha celebrado con éxito el octavo Ciclo de Pensamiento titulado “Picando Piedra”, junto a Cosentino City Madrid.

 

TOCADAS, idea original de la arquitecta y diseñadora multidisciplinar Lola Rúa que además es la Presentadora y Directora Creativa, es un viaje de descubrimiento de la Alta Artesanía a través de la geografía española. Una serie documental que reflexiona sobre lo palpable y lo natural apreciando la belleza de lo único. Esta serie nos conecta con nuestras raíces y nos proyecta hacia al futuro ensalzando la marca España.

 

Con esta iniciativa, ambas entidades ponen en común un mismo compromiso por la calidad y el tiempo imprescindible para llegar a la Excelencia de cada proyecto.

 

Durante el evento se ha mostrado el proceso de la impresionante obra escultórica de 11 metros de altura y 400 toneladas, A Ferida, hecha exclusivamente de granito por el escultor Alberto Bañuelos y situada en Muxía, A Coruña, recordando la huella que dejó la marea negra del Prestige.

 

José Luis Calleja Expósito, Gerente de Cosentino en Madrid, nos ha recordado la riqueza que tiene nuestro país del primer material utilizado por el hombre, la piedra, a través de las canteras de donde se extrae y selecciona bajo los más altos estándares de excelencia, y la línea Scalea by Cosentino, con 200 colores de piedra natural.

 

La reflexión más onírica sobre este material y el lugar que ocupa en nuestro entorno natural, sucede tras los versos recitados por el poeta y productor musical Paulino Lorenzo, Director del evento cultural Verso, Jornadas de Poesía en española que lleva celebrándose 25 años reuniendo a los poetas más importantes del ámbito hispano.

 

 

Invitados como Teresa Herrero, Gema Llorent, José Manuel Sanz, Jesús San Vicente, Laura Alarcó y Luz Fernández, entre otros, han podido disfrutar de un excelente cóctel y del espacio expositivo de Cosentino City Madrid y la amplia gama de marcas y productos del grupo.

 

Para dar a conocer este evento, se ha publicado en el perfil de Instagram @tocadas.es y en este enlace se puede ver el Ciclo completo presentado por Lola Rúa y los tres colaboradores descritos anteriormente.

Con este último, cerramos un curso de Ciclos muy interesantes realizados en Gunni&Trentino, Galería Canalejas, Marbella Design & Art y la Feria MIAD. Encuentros donde hemos contado con invitados de la talla de Raúl Almenara, Ana Alonso, José Manuel Sanz, Xavi Calvo, Inma Mira, Jesús Alcoba, Paula Alegría, Amaya Ledesma, MJ Morell, Julio Touza, Jaume Montané, Tomás Alía, Andrés Salado, Katy Mikhailova, Laura Tapias, Felipe Conde y Ramón Esteve.

 

 

En la actualidad, se aprecia una creciente tendencia hacia el éxodo hacia las ciudades, lo que ha contribuido a una disminución del turismo en las zonas rurales. Y es que, el 54 por ciento de la población mundial actual reside en áreas urbanas y se prevé que para 2050 llegará al 66 por ciento, según datos de un informe de la ONU. En este contexto, el ciclismo eléctrico ha surgido como una fuerza revitalizadora en respuesta al declive del turismo rural. Además de ofrecer una experiencia única para explorar entornos naturales y culturales, el cicloturismo impulsa la economía local al aumentar la demanda de servicios y productos locales, así como contribuye a la preservación del patrimonio y la identidad de las comunidades rurales al fomentar la valoración y conservación de sus recursos naturales y culturales.

 

Por este motivo, Bosch eBike Systems destaca el ciclismo eléctrico como la opción ideal para esta primavera, ofreciendo una forma única de explorar los paisajes rurales más increíbles. Aquellas eBikes que cuenten con el smart system así como con componentes de la marca, como baterías y unidades de accionamiento, podrán hacer viajes más largos y enfrentar terrenos difíciles en estos entornos, proporcionando una experiencia diferente y aún más enriquecedora para numerosos ciclistas, independientemente de su experiencia en este deporte o condición física.

 

En este sentido, Bosch eBike Systems está transformando significativamente la experiencia del turismo rural, a través del desarrollo de componentes que cuentan con tecnología de vanguardia. De esta forma, la capacidad de personalizar los modos de asistencia a través de la aplicación eBike Flow ofrece a los usuarios un control sin precedentes sobre su experiencia de conducción. Esta personalización es especialmente relevante en el contexto del turismo rural, donde las condiciones del terreno y las preferencias individuales pueden variar ampliamente. Además, la compañía abre una gama de posibilidades a través de la suscripción Premium Flow + ofreciendo servicios como la alarma eBike integrada en la función eBike Lock, proporcionando seguridad adicional.

 

 

Por otro lado, las unidades de accionamiento como la Performance Line CX, representan un punto de inflexión en la conducción en entornos rurales, a través de un diseño compacto y ligero, este motor de alto rendimiento proporciona una asistencia potente y eficiente, ideal para hacer frente a terrenos difíciles y empinados. La combinación de este motor con baterías como el CompactTube 400 y el extensor de gama PowerMore 250 ofrece a los ciclistas una mayor libertad para explorar y disfrutar del paisaje rural sin preocuparse por la duración de la batería.

 

En este sentido, para enriquecer aún más la experiencia, la introducción de la aplicación eBike Flow, así como las pantallas personalizables de Kiox 300 y Kiox 500 representan un salto cualitativo en personalización y comodidad para los ciclistas. Estos componentes permiten una adaptación precisa de la experiencia eBike, desde la configuración de los modos de asistencia hasta la visualización de datos en tiempo real durante el viaje.

 

Y es que, estos displays personalizables ofrecen una experiencia de usuario avanzada y totalmente adaptadas. Con características tales como notificaciones acústicas, pantallas de alta resolución y la capacidad de mostrar una variedad de datos relevantes para el ciclista. Estos componentes mejoran la seguridad y el confort, proporcionando una experiencia óptima para los ciclistas. 

 

En definitiva, Bosch eBike Systems mantiene su firme compromiso con los ciclistas al proporcionar componentes de vanguardia que incorporan la tecnología más actualizada. La compañía lidera el sector ofreciendo soluciones innovadoras que mejoran la experiencia del ciclismo, ya sea en entornos urbanos o rurales, a través de un enfoque centrado en la conectividad y el rendimiento.

El próximo jueves 25 de abril arranca la primera edición de FEARLESS FEST con la exposición “El Estadio contemporáneo” de L35 en el espacio de Roca Madrid Gallery.

 

Se trata de un festival de exposiciones de arquitectura que, a lo largo de 2024, ofrecerá en diferentes showroom de marcas de diseño de Madrid exposiciones de arquitectura capitaneadas por diferentes estudios de proyección internacional.

 

Roca, Simon, Tarimas del Mundo y Gandía Blasco son las 4 empresas que promueven esta primera edición, con el apoyo de Cement Design y ECOcero, como primeras paradas confirmadas.

 

Cada muestra, adaptada al arquitecto, expondrá desde maquetas, bocetos, planos, fotografías, renders, trazos, libros y otros elementos, incluso como es el caso del hierro que se ha usado en la fachada del estadio Santiago Bernabéu en la inauguración de la exposición de L35.

 

6 meses de arquitectura en Madrid

La primera parada, será ‘El estadio contemporáneo’ de L35, desde el 25 de abril hasta el 31 de mayo que acoge Roca Madrid Gallery (C/ José Abascal, 57). El Estadio Santiago Bernabéu en Madrid (España); el Estadio Simón Bolívar en La Paz (Bolivia); el Estadio Nemesio Camacho `El Campín´ en Bogotá (Colombia); el Estadio Mendizorrotza en Vitoria (España); el Estadio M. Bin Rashid Al Maktoum en Dubái (EAU) y el Estadio Benito Villamarín en Sevilla (España), son los protagonistas de esta muestra.

 

Desde el 23 de mayo se podrá visitar la exposición de Carmelo Zappulla (External Reference) en Gandia Blasco (C/ Ortega y Gasset, 28). Una exposición que mostrará la innovación y disrupción de la arquitectura, capitaneada por el arquitecto italiano, afincado en Barcelona. La exhibición de obras plasmará un recorrido del trabajo de Zappulla en el que la investigación e innovación vinculada a las nuevas tecnologías y materiales aplicados al diseño computacional y paramétrico cobrará una importante presencia. External Reference ha proyectado y construido, entre numerosos proyectos internacionales, el recorrido expositivo del Pabellón de España en la Expo de Dubái 2020, el pabellón de la UE en la Feria Internacional de Guadalajara 2023, el primer marketplace phigital de WOW en Madrid, el interiorismo integral de la sede central de Sberbank en Moscú o espacios gastronómicos como Moritz Store y Casa Mortiz, The Penthouse by WOW, Alkimia en Barcelona o los aclamados restaurantes de tendencia Vicio. Además, uno de sus principales proyectos de investigación innovador y sostenible, las Pure Plants, las esculturas purificadoras impresas en 3D, se han expuesto en los más importantes festivales de diseño del mundo como Madrid, Valencia, Dubai y Milán.  Todos los proyectos de Zappulla trascienden lo convencional para trasformar los espacios en experiencias emocionales a través de la arquitectura y el diseño.

 

 

A partir del 20 de junio Diego Gronda, fundador y director creativo de GRONDA, exhibirá su trayectoria en Roca Madrid Gallery (C/ José Abascal, 57). Con más de 30 años de liderazgo en los campos de la arquitectura y el interiorismo, Diego ha liderado creativamente a dos grupos internacionales vanguardista (además del suyo propio) diseñar proyectos en los cinco continentes para los más influyentes operadores hoteleros como: Virgin Hotels, Nobu Hospitality, Taj Hotels & Resorts, Ritz-Carlton, Cirque Du Soleil, W Hotels, Accor, Ikos Resorts, InterContinental Hotels, Hyatt Hotels y Mandarin Oriental, entre otros.

 

Desde el 19 de septiembre “La casa de la Luz” de Simon (Calle de Santa Cruz de Marcenado, 1), el nuevo showroom de la multinacional tecnológica ubicado en el mítico edificio de Fernando Higueras y Antonio Miró, alojará la exposición de Impar Grupo. Simon es un grupo industrial especializado en soluciones tecnológicas de iluminación, control de luz, conectividad y material eléctrico para proyectos contract (retail, hospitality, workplaces) y residenciales. Por su parte, Impar Grupo es una compañía  de soluciones integrales en el sector inmobiliario en las áreas de arquitectura, project y construction management. La muestra se centrará en la rehabilitación y construcción de edificios en el entorno urbano, en los que el respeto por el patrimonio histórico, la innovación y la sostenibilidad son los principales valores en la ejecución del Grupo.

 

Desde el 15 de octubre, Gandia Blasco (C/ Ortega y Gasset, 28) acogerá la exposición del estudio Entreabierto, dirigido por José Antonio Granero, ex decano del COAM. Bajo el título “Arquitectura en compañía”, la muestra estará protagonizada por proyectos colectivos que Entreabierto ha llevado a cabo con otros estudios, ya que, para el arquitecto, “la búsqueda de la excelencia, la defensa del derecho a la belleza y la vinculación del mundo de la cultura y el arte con la actividad económica y la empresa sólo puede hacerse en compañía. Y es que, para Granero, la sensibilidad y el posicionamiento arquitectónico nace de la herencia del movimiento moderno y se sustenta en el equilibrio entre la vanguardia y el respeto por el patrimonio y la arquitectura tradicional, y es lo que esta exposición pretende mostrar.

 

La última cita oficial será la que acogerá el showroom del Barrio de Salamanca Tarimas del Mundo (C/ Velázquez, 95) del estudio de arquitectura y arte MUHER. … Se podrá visitar desde el miércoles 13 de noviembre. Especializados en el sector residencial, sedes corporativas, rehabilitación  y paisajismo, los fundadores de MUHER, con 40 años en el mercado, también son autores de obras de arte que conforman colecciones privadas y galerías en todo el mundo.