En pleno corazón del Camino de Santiago, el hotel rural Quinta San Francisco se posiciona como uno de los destinos más exclusivos y singulares de Castilla y León. Ubicado en la histórica localidad de Castrojeriz, este refugio de tranquilidad y elegancia ofrece a sus huéspedes una experiencia inmersiva en la cultura, la naturaleza y la gastronomía de la región.

Historia y modernidad en perfecta armonía

Quinta San Francisco ocupa un edificio histórico rehabilitado que combina arquitectura tradicional con un diseño contemporáneo y sostenible. El hotel toma su nombre del Convento de San Francisco del Siglo XIV, cuyas ruinas forman parte de la propiedad. Cada rincón del hotel cuenta una historia, desde sus acogedoras habitaciones hasta sus espacios comunes decorados con piezas únicas que homenajean la herencia cultural de la región.

Gastronomía local con sello de autor

La propuesta gastronómica de Quinta San Francisco es un homenaje a los sabores de Castilla y León. Utilizando productos locales de alta calidad, el equipo de cocina crea platos que celebran la riqueza culinaria de la región. Este enfoque no solo deleita a los huéspedes, sino que también apoya a los pequeños productores de la zona, fortaleciendo la economía local.

Compromiso con la sostenibilidad y la comunidad local

El respeto por el entorno y la integración con la comunidad local son pilares fundamentales de Quinta San Francisco. Desde el uso de materiales sostenibles en su construcción hasta la colaboración con productores y artesanos de la zona, el hotel busca ofrecer una experiencia  auténtica y respetuosa con el medio ambiente. Además, sus actividades y servicios están diseñados para promover el turismo responsable, destacando la riqueza cultural y natural de la región.

Castrojeriz: un destino por descubrir

El hotel no es solo un lugar para alojarse, sino también el punto de partida ideal para explorar Castrojeriz y sus alrededores. Desde caminar el primer tramo del Camino de Santiago Francés hasta visitas a monumentos históricos como la Iglesia de San Juan o las ruinas de San Antón, los viajeros encontrarán en esta localidad un destino lleno de encanto y autenticidad.

Fotografía ROMÁN CEPEDA

Ante todo, me llena de satisfacción realizar este reportaje con mi hija Alejandra, quien en los últimos años se ha convertido en una figura destacada en el mundo de la gastronomía a través de su empresa Ansón+Bonet, Consultoría de Hostelería.

Rafael Ansón

Nos encontramos en un espacio que ejemplifica perfectamente la evolución actual de los restaurantes en Madrid y el mundo. Son establecimientos que ofrecen diversos ambientes y formas de consumo, permitiendo vivir diferentes experiencias: desde mesas tradicionales hasta una mesa comunal para compartir, taburetes altos o una zona de bar más informal. Todo ello complementado con un servicio extraordinariamente atento que se adapta a las necesidades específicas de cada cliente.

Alejandra y Rafael Ansón en el restaurante Llama Inn de Madrid. (Fotografía: Román Cepeda).

Alejandra, cuéntanos, ¿cómo surgió la idea de crear Ansón+Bonet junto a tu socio?

Hace una década percibimos que la hostelería comenzaba una revolución y detectamos la necesidad de crear una empresa capaz de diseñar proyectos gastronómicos desde una perspectiva integral, contemplando tanto el negocio como la rentabilidad. El sector se profesionaliza y Ansón+Bonet se posiciona como el acompañante ideal en este proceso. Esta profesionalización implica comprender mercados, analizar referencias y estudiar la competencia para definir negocios sólidos en todos sus aspectos. Si bien la creatividad es fundamental, el plan de inversión resulta aún más crucial.

¿Cuáles consideras que son las características esenciales de la restauración actual y su proyección futura?

La transformación principal radica en el cambio de prioridades. Anteriormente, los restaurantes se centraban principalmente en la comida y el servicio, relegando otros aspectos a un segundo plano. Actualmente, y esta tendencia continuará, resulta fundamental considerar el espacio, la iluminación, la experiencia del cliente y la música para crear un ambiente que marque la diferencia.

Y encontrándonos en FEARLESS surge la pregunta crucial: ¿qué papel desempeña y, sobre todo, qué rol debería tener la mujer en el futuro del marco gastronómico?

La hostelería es posiblemente uno de los sectores donde el techo de cristal para las mujeres es más evidente. Los horarios representan un factor determinante, así como el ambiente en las cocinas, aunque afortunadamente esta situación evoluciona positivamente.

Estas tendencias reflejan en gran medida la evolución del cliente de restaurante, tanto en el ámbito general como en la alta cocina en particular. ¿Qué opinas?

La hostelería ha evolucionado de tal manera que un mismo cliente requiere diferentes modelos de restauración para satisfacer sus distintas necesidades y preferencias. Este es el aspecto más significativo: la misma persona que disfruta de una experiencia ‘clásica’ de alta cocina, también busca espacios animados y distendidos para compartir con amigos, necesita opciones ágiles para comer entre reuniones, o desea visitar establecimientos especializados donde deleitarse con productos específicos de su interés.

Alejandra y Rafael Ansón en el restaurante Llama Inn de Madrid. (Fotografía: Román Cepeda).

No puedo concluir sin expresar mi profunda satisfacción y orgullo por haberme convertido, en términos gastronómicos, en el padre de Alejandra.

Este nuevo año trae consigo la llegada de «Boho Spirit«, la última colección Primavera/Verano 2025 de Ba&sh, una propuesta que invita a las mujeres a redescubrir su esencia y vivir en plena armonía con su autenticidad. Inspirada en la energía desenfadada de los años 70, esta colección fusiona el glamour oriental y la rebeldía andrógina de figuras icónicas como Betty Davis y Bianca Jagger.

Una colección con alma

En ba&sh, la moda trasciende las tendencias para convertirse en un medio de expresión espiritual. Cada prenda de «Boho Spirit» es un talismán, diseñado para enaltecer la luz interior de quien la lleva. Las siluetas fluidas y los tejidos elegidos cuidadosamente proporcionan libertad y sofisticación, creando un estilo que se siente tanto como se ve.

Esta colección es una invitación a reconectar con nuestras raíces culturales mientras
se aboga por una estética moderna y versátil.

Una paleta que evoca emociones

Los tonos cálidos dominan esta colección: el azafrán, la terracota y la avellana pintan un paisaje de sofisticación y vitalidad. Estas tonalidades rinden homenaje a la majestuosidad de antiguos palacios orientales, impregnando cada prenda con un aire de profundidad y significado.

Gran Plaza 2 fue realizado en un estilo neoclásico por el prestigioso estudio de arquitectos Chapman Taylor pero podría evocar a los centros comerciales de Dubái por sus grandes cristaleras, columnas y la majestuosidad de su infraestructura. El centro se encuentra articulado en torno a dos grandes salas inundadas de luz natural.

Este centro comercial dispone de una exhaustiva oferta comercial, con 180 marcas, un supermercado, 6 salas de cine, y una zona exterior única denominada «Los Jardines» incorporando terrazas, áreas de juego, y fuente interactiva. Desde la construcción de los Jardines de Gran Plaza, su imagen se ha renovado y la naturaleza es un elemento presente que aporta serenidad, armonía y sosiego.

Lujo y tiendas

Empezar con un café en “Harry” es recomendable, debido a que, tal y como reza su rótulo Coffee is a state of mind lo que implica para los más cafeteros, que el café es un estado mental y una actitud indispensable para disfrutar del día con energía.

Comenzar nuestras compras en Tous siempre es un acierto y poder lucir unas perlas como la mismísima Audrey Hepburn. Para manifestar tu perfecto desayuno con diamantes, también puedes acudir a José Luis, una de las joyerías españolas por excelencia, que brinda glamour desde 1975.

Si te gustan los clásicos, puedes pasarte por Levi´s porque nunca pasa de moda, al igual que Zara. Muy cerca se encuentran Guess y Marciano, el Ganso o Scotta, que cumple su décimo aniversario.

En lo que se refiere a hacer un break para almorzar, una opción interesante puede ser “Puro ego”, un restaurante circular genuino y singular. “The Fitzgerald” también dispone de un local dentro del centro en el que priman el arte y la creatividad como lema de diseño.

Si eres team iPhone estás de suerte, porque en Gran Plaza 2 hay tienda Apple en plena promoción de iPhone 16 Pro Max. Entre tienda y tienda, podemos encontrar marcas como Dior y Loewe en la perfumería.

Para reponer fuerzas, una parada en Starbucks siempre es útil y además en este local, hay un mural pictórico de naturaleza ejecutado por @soyhaering.

Para las familias que acudan con niños, disponen de la opción “The kids Garage” en la que los niños pueden conducir su pequeño Audi -tamaño infantil- mientras los padres pasean y realizar sus compras.

Sostenibilidad

Desde que nació Gran Plaza 2, la ecología fue una apuesta presente con la implantación de soluciones sostenibles para el medioambiente.

Esta iniciativa les permitió optar al programa dentro del marco del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia. Este plan es financiado por la Unión Europea- Next Generation EU-, debido a la planta fotovoltaica que se ejecutó en el centro y que supuso una medida en pro de las energías renovables.

 

La tragedia de la DANA vivida en Valencia nos ha mostrado nuestra vulnerabilidad en toda su realidad. La naturaleza nos devuelve a nuestra propia condición de debilidad. En una situación así es lógico sentirse desesperanzado, pero la fe nos insta a contar con Dios, con su providencia, y a abrirnos a la esperanza. La mayor de las pobrezas es perder la esperanza. El Evangelio nos llama a mantener la fe y buscar a Dios en medio de la desgracia.

En la Jornada Mundial de los Pobres del pasado año, bajo el lema «La oración del pobre sube hasta Dios»1 (Eclo 21,5), el Papa Francisco nos recuerda que “los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios”2 y que debemos “hacer nuestra la oración de los pobres y rezar con ellos”, remarcando que “la opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria”3.

Desde su creación en 2017, esta Jornada Mundial se ha constituido como una cita obligada para la Iglesia universal, ya que, tal como nos ha manifestado el Papa Francisco, “los pobres tienen todavía mucho que enseñar porque, en una cultura que ha puesto la riqueza en primer lugar y que con frecuencia sacrifica la dignidad de las personas sobre el altar de los bienes materiales, ellos reman contracorriente, poniendo de manifiesto que lo esencial en la vida es otra cosa” 4.

Este compromiso con los pobres debe incluir la oración y la acción, por ellos y junto a ellos, porque “si la oración no se traduce en un actuar concreto es vana, de hecho, la fe sin las obras «está muerta» (St 2,26). Sin embargo, la caridad sin oración corre el riesgo de convertirse en filantropía que pronto se agota”5 , ha expresado el Santo Padre. Ya Benedicto XVI consideró que si la acción solidaria no tiene una dimensión espiritual “se reduce a un simple activismo”6 , contrario a la identidad católica.

Con motivo de la tragedia sufrida en Valencia, con tantas familias que han perdido a sus seres queridos, sus hogares, bienes y medios de vida, cobran nueva luz las palabras del Papa Francisco, que nos revelan nuestra vulnerabilidad pero que nos instan a redescubrir la condición fraternal y a mantener la esperanza.

La Jornada Mundial de los Pobres se celebra cada año el domingo anterior a la festividad de Jesucristo, Rey del Universo, “para que en todo el mundo las comunidades cristianas se conviertan cada vez más y mejor en signo concreto del amor de Cristo por los últimos y los más necesitados”7 , en palabras del Santo Padre. La cita fue instaurada la ESPERANZA es perder en 2017 por el Papa Francisco, con el objetivo de animar a los creyentes a reaccionar frente a la cultura del descarte y el derroche, transformándola por la cultura del encuentro, e invitando a todos, creyentes y no creyentes, a disponernos a compartir nuestra vida con los pobres, a través de gestos concretos de fraternidad.

Dios ha dejado al hombre libre y a la naturaleza autónoma. Por ello, al ver estos días los ejemplos de solidaridad, nos hemos dado cuenta de cómo esta tragedia ha pasado de ser un gran dolor a un milagro de fraternidad, donde todos hemos intentado dar lo mejor de nosotros mismos. Una vez más, el amor ha vencido a la muerte. Cuando por una deformación teológica pensamos que Dios nos ha abandonado a nuestra suerte, tenemos que descubrir que Él siempre está a nuestro lado, bendiciendo a quien padece y sufre, pues el libre albedrío forma parte de nuestra condición humana.

Queremos agradecer desde estas líneas a todos los que habéis venido desde otros lugares a Valencia, vuestro compromiso y testimonio con esta tierra y sus gentes.

Nunca olvidaremos este gesto de amor.

1 Papa Francisco, Mensaje del Santo Padre Francisco en la I Jornada Mundial de los Pobres, 17 de noviembre de 2024.
2 Ibidem, n. 4.
3 Ibidem, n. 5.
4 Ibidem, n. 7.
5 Ibid.
6 Benedicto XVI, Audiencia general, Miércoles 25 de abril de 2012.
7 Papa Francisco, Mensaje del Santo Padre Francisco en la I Jornada Mundial de los Pobres, 19 de noviembre de 2017, n. 6.

El próximo lunes 20 de enero es considerado por muchos el día más triste del año, sin embargo, no tiene por qué serlo. Puede convertirse en una jornada llena de energía positiva y nuevas experiencias gracias a las propuestas de algunos de los lugares más exclusivos de Madrid.

Desde relajantes momentos en spas de lujo hasta experiencias gastronómicas que despiertan los sentidos, la capital te invita a descubrir planes que elevan el ánimo y renuevan el espíritu. Estos espacios combinan innovación, tradición y un toque de exclusividad, lo que los convierte en imprescindibles para afrontar el día más triste del año con una sonrisa.

URSO Hotel y Spa: Un plan wellness que te aportará relajación y desconexión

Urso Hotel y Spa te invita a comenzar el día con una experiencia de calma absoluta. Su exclusivo spa ofrece tratamientos personalizados que fusionan las mejores técnicas de relajación con ingredientes naturales. Este hotel es ideal para desconectar y revitalizar cuerpo y mente, dejándote las pilas recargadas para empezar la semana con energía.

Por si fuera poco, su Lobby es el lugar perfecto para continuar con una pausa renovadora. Relájate con una merienda acompañada del sonido del piano en vivo o prueba sus cócteles exclusivos en un ambiente elegante y acogedor. Urso es sin duda una opción para quienes buscan lujo y tranquilidad en pleno corazón de Madrid.

Studio F: una parada imprescindible para renovar tu estilo

Studio F es la marca de referencia a nivel mundial del denim gracias a la calidad y horma de sus jeansLa firma destaca por aplicar las últimas tendencias en moda a sus colecciones, diseñando prendas sofisticadas y con estilo, especialmente pensadas para realzar la silueta de la mujer y potenciar su belleza y feminidad de manera natural, así como aportar confianza y seguridad a quien las luce.

Se ha consolidado como un referente internacional gracias a la calidad de sus diseños y su enfoque en realzar la belleza natural. Con tres tiendas estratégicamente ubicadas en Madrid (Centro Comercial Plaza Norte, Gran Plaza 2 y la flagship store en la calle Goya), estas tiendas son perfectas para hacer una parada e ideal para quienes buscan renovar su estilo con prendas modernas y elegantes.

Dale un lujo a tu cabello y cuídalo en la hair boutique Oramai

Para los que buscan regalar o disfrutar una experiencia de cuidado personal única, Oramai ofrece su exclusivo spa capilar en pleno barrio Salamanca. Este espacio fusiona tratamientos capilares de alta gama con una experiencia holística que incluye masajes personalizados, aromaterapia y una atmósfera diseñada para la desconexión total.

En Oramai, cada detalle está pensado para garantizar que salgas no solo con un cabello radiante, sino también con una sensación de bienestar profundo. Es el regalo perfecto para ti o para alguien especial en este Blue Monday.

Disfruta de una aventura culinaria para los sentidos en

Brach Madrid

Cierra el día con una experiencia gastronómica inolvidable en el nuevo hotel de la capital: Brach Madrid. Su restaurante, conocido por su fusión de sabores internacionales mediterráneos, ofrece un menú creado para sorprender y deleitar. Desde su cocina única inspirada en los años 20 y un menú inspirado en el mediterráneo, hasta un cocktail bar y una pastelería diseñados para completar la experiencia gastronómica.

Ya sea optando por una cena íntima o una reunión con amigos, el ambiente acogedor y sofisticado de Brach Madrid es el lugar ideal para finalizar el día con una nota deliciosa. Cada plato es una invitación a disfrutar con todos los sentidos.

Coffee Break en Tótem Madrid

En Tótem Madrid, cada detalle está pensado para ofrecer una experiencia inolvidable. Este hotel boutique, situado en el icónico Barrio Salamanca, combina modernidad y tradición para crear un espacio único. Idóneo para tomarse un momento para disfrutar de un café en su elegante lobby mientras se contempla la vida del lugar.

Otra opción es explorar las calles cercanas, se pueden descubrir tiendas exclusivas en rincones llenos de historia que hacen de esta zona un punto de referencia para la cultura y el glamour. Tótem Madrid no es solo un hogar donde alojarse, es un destino en sí mismo para quienes buscan vivir en Madrid desde su esencia más refinada.

1.

Algunas cuestiones que no por conocidas deben ser olvidadas, en este número de FEARLESS, y en esta sección de Tribuna Giustizia Giusta, quiero recordar. La tragedia de Valencia, mi querida ciudad natal, nos debe llevar al sentido del recuerdo de todas las víctimas de lo sucedido. El silencio por los fallecidos quizás dé algo de sentido a lo que humanamente nos resulta profundamente injusto (justicia en el sentido amplio de la expresión).

2.

Lo que ahora quiero subrayar, al hilo de tantas opiniones en busca de responsables, repito más allá de lo realmente fundamental (la reparación de todo el daño que se ha producido en las personas y bienes de las víctimas), es la relevancia penal de determinados comportamientos al momento de la aparición de la evidente situación de riesgo y emergencia -y durante el transcurso temporal de la misma- que se produjo en régimen de predecibilidad y previsibilidad causal, en especial, de los responsables de la protección de la parte de sociedad afectada (afortunadamente para muchas zonas de la ciudad de Valencia, el Plan Sur nos ha salvado de una tragedia aún mayor a muchos).

3.

El delito de omisión del deber de socorro, del que se ha hablado reiteradamente como concurrente en este caso, está diseñado en nuestro Código Penal como de naturaleza dolosa, es decir, para los no juristas, es delito un no socorro, una inacción, con conocimiento y voluntad pasiva, ante una situación de peligro para la vida y bienes jurídicos de carácter personal y el desamparo de los mismos. Básicamente, se diseña como un delito común, es decir, susceptible de ser cometido por cualquiera, y cualquiera puede contraer un deber de solidaridad respecto del prójimo ante situaciones de necesidad y desamparo (artículo 195 Cp).

4.

Conviene distinguirlo de todos aquellos delitos que prohibiendo acciones como la de matar, lesionar, causar daños, etc., y siendo descritos legalmente mediante verbos activos (de acción y no de omisión), se pueden apreciar también cuando las omisiones (el dejar de hacer) sean equiparables en la inacción y, según el sentido de la ley, a auténticas acciones (el consabido ejemplo de la madre que dejando de alimentar al hijo no puede decirse que omita un genérico deber de socorro, sino que, por su deber especialísimo de madre, puede decirse en rigor que lo mata de inanición). Es, por tanto, un deber no genérico (de solidaridad) sino especial (legal, contractual, o dimanante de una acción precedente que lo ocasiona o genera) el que en su inobservancia permite según el artículo 8 del Código Penal español equipara una omisión a una acción propia de la que se deriva un resultado.

5.

En estos supuestos de especial deber también la inacción imprudente puede integrar en el sentido del texto típico (sea cual fuere) la comisión de un delito (homicidio, lesiones, daños…). En este caso, hemos tenido noticia de diversas acciones penales (querellas criminales) contra algunos políticos, altos cargos, funcionarios y teóricos y presuntos responsables. También de la opinión vertida en medios de comunicación de algunos colegas penalistas en distintos sentidos. Me atrevo en este corto artículo a apuntar mi opinión, sin perjuicio de la mejor de los demás.

6.

Y esta última es que no cabe excluir, sin más, dicha responsabilidad penal si la inacción imprudente de técnicos, funcionarios, políticos o cargos puede afirmarse que, ha dejado de evitar parte de las luctuosas y fatales consecuencias que la naturaleza ha propiciado. En particular, el deber de prevención en forma de alerta temprana a la población cuando se debía según cualquier protocolo y el sentido común haber advertido de forma eficaz, como tampoco, la inacción (lentitud) en la puesta en marcha de mecanismos de evitación de males mayores durante el transcurso de la avalancha.

7.

Tampoco cabe, ni moral ni jurídicamente, derivar o exportar en/a otros la responsabilidad propia por mucho que sea endémico hábito político de supervivencia. Desde mi experiencia como Subdelegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid (en funciones de Delegado durante los meses de convalecencia de mi querida Delegada Cristina Cifuentes) la responsabilidad en materia de protección civil se erige en un deber esencial, principal, legal y urgentísimo cuando se produce cualquier situación de riesgo para cualquier ciudadano o para la sociedad o una parte de ella (recuerdo multitud de incendios en la provincia de Madrid en 2013, por poner uno de tantos ejemplos en los que están concernidos Protección Civil, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Bomberos, Samur, etc.). Recuerdo muchas horas de vigilia y una absoluta ausencia de descanso ante situaciones de riesgo para la población, y por cierto, me refiero a la mía y a la de muchos otros, responsables obligados de dicha protección que evitaron males mayores ante tragedias ciertas y que al minuto eran monitorizadas desde la Delegación y desde los distintos ministerios, Comunidad Autónoma de Madrid y distintas administraciones locales.

8.

Me sorprende y preocupa, por tanto, que en este dramático caso aparezca por doquier el fetor a desidia, negligencia y responsabilidad no asumida el comportamiento de tantos. No ya sólo del Presidente de una Comunidad Autónoma y sus consejeras (cuyo merecido reproche es indudable, dadas las informaciones de las que vamos disponiendo) sino la del Gobierno en pleno con su Presidente y los ministros, secretarios de Estado, directores generales, etc., competentes (incompetentes) a la cabeza. Resulta más lacerante todo ante las calamitosas y sarcásticas declaraciones de algunos (inaceptables, por poner tan sólo un ejemplo las de la ministra Robles exportando toda la responsabilidad a la Comunidad Autónoma, cuando su condición de jurista hace presumible su conocimiento de la legalidad y de las competencias del Gobierno en la adopción de obligadas decisiones derivadas de la Constitución -estado de alarma-, de la Ley de Seguridad Nacional y de la Ley de Protección Civil). Y ello, al margen de las eventuales apuntadas y consecuentes responsabilidades penales por la negligente inacción.

9.

En una situación en la que la declaración del estado de alarma compete al Gobierno y cuyas condiciones se daban de sobra, al amparo de instrumentos normativos por demás conocidos, resulta insultante y propio de comportamientos encuadrables en el Código penal (bajo el perímetro de una u otra figura legal) la dejación de funciones debidas y la antedicha inacción en la iniciativa marcada por la normativa imperativa vigente (suscribo el artículo de Armando Salvador Sancho en El Mundo del pasado 3 de noviembre o la del Almirante Pery Paredes del pasado 13 de noviembre de 2024).

10.

Veremos en qué queda todo. Ahora lo importante es la recuperación de lo recuperable, la reconstrucción, la integral reparación de las víctimas y la evitación de una tragedia futura semejante en España, amén del sentido recuerdo del alma de los fallecidos.

Manuel Quintanar

Doctor en Derecho Penal y criminólogo. Ex Subdelegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid

Paula Piris, arquitecta, interiorista y fundadora del estudio valenciano Inspira Design, ha diseñado un exclusivo proyecto en un ático de 217 m² del icónico edificio IKON de Valencia. Este ático, uno de los últimos trabajos del arquitecto Ricardo Bofill, combina funcionalidad, diseño contemporáneo y detalles artesanales.

Diseño minimalista con elegancia y funcionalidad

El proyecto destaca por la simplicidad y la calidez estética, con una distribución que incluye cocina, salón-comedor, tres dormitorios, terrazas y un aseo de cortesía. La paleta cromática clara se complementa con contrastes atrevidos en cada espacio, destacando piezas de diseño como las lámparas Vibia y la silla Nuez de Andreu World.

Integración de texturas y acabados exclusivos

La madera y el porcelánico, con acabados exquisitos, son los protagonistas del diseño, con una ebanistería personalizada que recorre el salón, pasillo y dormitorios. Cada detalle, creado para este proyecto, marca la diferencia y otorga personalidad a la vivienda.

Vistas panorámicas y conexión con el entorno

Las amplias ventanas permiten disfrutar de vistas espectaculares desde todas las estancias. La disposición del mobiliario maximiza la conexión visual con el entorno, mientras que el mobiliario y los acabados refuerzan la integración con las vistas.

Vistas panorámicas del ático. (Fotografía: Germán Cabo).

Reconfiguración del salón-comedor

El diseño de interiorismo ha invertido la ubicación del salón y el comedor, creando un salón con grandes ventanales y un panelado exclusivo de madera natural. Esta pieza única, elaborada artesanalmente, aporta cohesión estética al espacio, complementado con mobiliario moderno y piezas de arte contemporáneo.

(Fotografía: Germán Cabo).

(Fotografía: Germán Cabo).

Cocina y terrazas con vistas excepcionales

La cocina, de tonos neutros, se conecta con una terraza adicional, mientras que la principal destaca por su espacio de relajación al aire libre, con muebles de diseño contemporáneo y textiles sostenibles.

Elegancia en el recibidor y pasillo

El recibidor da la bienvenida con una composición vertical de palillería de madera natural, que se extiende por el pasillo, creando un ambiente cálido y armónico. La luz indirecta y los acabados en madera refuerzan la cohesión visual.

Pasillo. (Fotografía: Germán Cabo).

Dormitorios con estilo único

  • Dormitorio principal en suite: Un refugio de diseño con baño integrado y vistas exteriores. El uso de madera en las paredes crea una atmósfera cálida y acogedora.
  • Dormitorio juvenil: Con un audaz zócalo azul marino y una composición en madera, aporta un estilo moderno y elegante.
  • Dormitorio de invitados: Luminosa y elegante, con un diseño neutro y detalles artísticos que maximizan la serenidad del espacio.

Dormitorio principal en suite. (Fotografía: Germán Cabo).

Dormitorio infantil. (Fotografía: Germán Cabo).

Dormitorio de invitados. (Fotografía: Germán Cabo).

Baños y detalles finales

Los baños presentan acabados sofisticados, con porcelánicos en tonos crema y muebles de madera lacada. Los accesorios metálicos y los espejos retroiluminados completan el estilo elegante y moderno de la vivienda.

Desde el año 1979, cuando se estrenó la película soviética de ciencia ficción ‘Stalker’, dirigida por Andréi Tarkovski, mucho ha cambiado ese concepto que ahora se relaciona directamente con el espionaje, incluso llegando al acoso, mediante redes sociales.

Stalker proviene del inglés y significa “acechador” o “espía”, en consecuencia, stalking señala de una forma coloquial a aquella persona que vigila a otra a través de las redes sociales, de manera sigilosa e insistente. La acción de stalkear está absolutamente extendida y la ejecutamos cuando curioseamos las publicaciones de Twitter (ahora X), Facebook o Instagram hechas por un amigo, expareja o famosos, pero el asunto adquiere un mayor calado cuando se gesta planeando una finalidad maliciosa hacia otra persona, ejecutando esa curiosidad con un fin de hostigamiento o acoso ya sea mediante mensajes o llamadas de teléfono reiteradas; persecución; espionaje en redes sociales. Se puede acosar de muchas formas a una persona, pero ¿cómo saber cuándo se convierte en delito?

Esta figura delictiva fue introducida en el Código Penal español en el año 2015 para dar respuesta a las conductas de acoso y acecho que han proliferado con el cada vez más habitual uso de las redes sociales, siendo especialmente complejo con los jóvenes en edad escolar, donde el stalking se convierte en la antesala del acoso escolar o el bullying.

Para que estos hechos sean encuadrados dentro de la figura delictiva, el autor debe llevarla a cabo de forma insistente, reiterativa y alterar gravemente el funcionamiento y desarrollo de la persona atacada. Estas conductas sólo adquieren relevancia penal, cuando limitan la libertad de la víctima, siendo extremadamente complicado que el sentimiento de temor sea suficiente, convirtiéndose en vital la figura de un abogado penalista que sea capaz de recoger las necesarias pruebas para que este delito de acoso se condene con la severidad que merece, dado el tremendo daño psicológico que puede suponer para la víctima.

Un delito que afecta visiblemente a famosos e invisiblemente a “anónimos”

Si bien es cierto que los casos de Stalking y acoso a famosos son más conocidos, seguramente recuerden cuando en noviembre de 2012, Mark Staake y su sobrino Tanner Ruane, fueron arrestados por planear castrar y asesinar a Justin Bieber, las personas anónimas lo sufren sin gran repercusión, y normalmente cuando se detectan los casos son muy graves o incluso demasiado tarde. Por ello, destaco la importancia de denunciar y no minimizar el delito, y si la víctima no se ve con las suficientes fuerzas, se encuentra confundida o superada, lo mejor es acudir a un abogado especializado, quién sabrá los pasos a seguir para que el proceso pueda tener el mejor final para su representada.

Lo más importante es atajar a tiempo situaciones que eviten males mayores.

Por Juan Gonzalo Ospina

Abogado penalista y socio director de Ospina Abogados.

Lamucca, el grupo familiar de restauración encabezado por Ofelia y Alex Marín del Coso, se ha consolidado como uno de los grandes referentes en la escena gastronómica y ocio de Madrid. Fundado en 2008 con la apertura de Lamucca de Pez, el grupo ha sabido mantener su esencia a lo largo de los años, ofreciendo una experiencia que fusiona gastronomía de mercado con un entorno acogedor y una excelente relación calidad – precio.

Orígenes y expansión

Lamucca nació en la Plaza de Carlos Cambronero en 2008, en Malasaña, con la misión de crear un espacio en el que cualquiera pudiera disfrutar de comida de calidad a cualquier hora, en un ambiente relajado y sin pretensiones. La falta de experiencia en hostelería de sus fundadores no supuso un obstáculo, el éxito de Lamucca de Pez impulsó el renacer de Malasaña y el crecimiento imparable del grupo.

Hoy, el Grupo Lamucca cuenta con 15 locales en las mejores ubicaciones de Madrid (8 Lamucca, 2 La Pescadería, El Parquesito, En Bruto, La Pescadería, Club Fishermans y 2 Ultramarines del Coso (en San Joaquín, 16 a cargo de Andy Boman ‘El Flaco’ y la reciente apertura de su hermano mayor más madrileño en la calle Trafalgar 1), y varios proyectos en proceso de expansión, como la apertura del famoso quiosco Magadán, en el Paseo Pintor Rosales y la apertura del primer Lamucca fuera de la capital, aterrizando en Mallorca, en El Molinar, cerca de Portixol.

Gastronomía versátil y de casa

La oferta culinaria de Lamucca se caracteriza por su versatilidad, fieles al concepto “comfort food” con producto de primerísima calidad y un cuidado extremo al detalle de su carta, con platos que hacen sentir en casa, desde sus famosas pizzas elaboradas en horno de leña con harinas ecológicas hasta pokes, pad thai, sin olvidar los pescados y carnes de primera calidad y km 0 y los postres caseros (que, como el pan de masa madre que sirven en sus restaurantes, los elaboran en su propio obrador) y los brunchs y aperitivos.

“Nuestra misión es dar cariño, estar muy encima del control de la calidad, conseguir el mejor producto e intentar sacar lo mejor de la cocina” comenta Ofelia Marín, socia fundadora de la marca.

No pasa desapercibido En Bruto, que funciona como obrador y laboratorio que distribuye el pan de masa madre y la kombucha artesanos a cada uno de sus restaurantes. El grupo ha evolucionado hacia una propuesta de valor más “eco-lógica” y sostenible, que apuesta por ingredientes de origen orgánico, cultivo sostenible o KM cero siempre que sea posible y un enfoque hacia un estilo de vida más saludable.

Planes de expansión

Con un equipo de más de 400 empleados, más de un millón de comensales y una facturación de 30 MM en 2024, Lamucca Company se encuentra en pleno momento de crecimiento y “mirando al futuro con ganas de continuar predicando su propuesta “high-low” para ser el lugar al que la gente quiere volver”, tal y como destaca Alex Marín, socio fundador del grupo.