Blanca Barrera-Cuadra junto a las obras de Lucía Gil-Casares.

Fotografía: JUAN CARLOS VEGA

Texto: MARCO DE PABLOS

MUAH: CASILDA RAMOS LÓPEZ-QUESADA

El gris y el blanco predominaban en el cielo de Madrid aquella mañana de noviembre. Tímidamente, asomaban resquicios de azul, que se entremezclaban con algún que otro rayo de sol. Sin embargo, esto no supuso ningún problema, pues ella estaba allí para aportar el color que tanta falta hacía ese día.

Blanca Barrera-Cuadra, también conocida como “Aguacatte”, abría las puertas de Monte Esquinza 8, donde, probablemente para muchos, los sueños se hacen realidad. Ella, una “gran soñadora” confesa, es la artífice y responsable de Espattio, un lugar de encuentro entre artistas, en el que el arte y la belleza son el motor de la creación y la interacción. Bajo esa premisa, también está al frente de un catering, que recibe el nombre de su seudónimo, y un estudio de interiorismo.

Pintura elaborada por Bernardí Sánchez.

Impulsora de un arte que nace del propio arte, del que es amante desde pequeña, cuando, como ella misma dice, solo era “una niña feliz, con grandes ilusiones y cargada de inocencia”, algo que aún conserva y se esfuerza en no perder, es sincera: “Ser reconocida por mi trabajo es uno de mis mayores logros”.

Y es que los tres proyectos profesionales de Blanca son, al mismo tiempo, sus tres pasiones. Tal y como sucede en el deporte, se fue adentrando en ellos sin darse cuenta, hasta que “una vez estás dentro, es como la mafia: no se puede salir”. ¿Su debilidad? La decoración. “Podría morirme decorando, encuentro inspiración en todos sitios”, asegura. Es ahí, donde detecta sin grandes atisbos “lo más importante de la vida”, la proporción.

“Sé cómo quiero vivir y tengo claro los pasos a seguir para conseguirlo”. Llena de vitalidad, creatividad y cierta sensibilidad, Blanche, como también se hace llamar, reconoce no llevarse bien con la “pereza”, algo que incluso sus profesores de universidad elogiaban y destacaban como una de sus virtudes. “Es la única vía para conseguir los objetivos marcados, trabajar sin descanso”, comenta.

«Mi mayor éxito en la vida será que no quepa la gente en la misa de mi entierro»

El encuentro, que se alargó cerca de tres horas, fue más que suficiente para percibir de inmediato la esencia de Blanca, cuyo deseo estuvo guiado en todo momento por el afán de ir más allá y no conformarse con un resultado cualquiera, sino el mejor. Eso sí, en un tiempo récord, ya que su experiencia frente al objetivo la delata.

Ella que se define como “generosa, cabezota y bastante expansiva”, también se caracteriza por la gran capacidad que tiene de prestar atención hasta el más mínimo detalle, un rasgo que se evidencia en cuestión de diez minutos a su lado. “El ojo se puede ir educando en la vida, pero si no te fijas en los detalles, poco puedes hacer para tener buen gusto”, relata, al mismo tiempo que reconoce: “Soy una maniática del detalle, me fijo y me acuerdo de absolutamente todo”.

Sobre estas líneas, mesa decorada con individuales de Torres Novas; vajilla, cubertería y candelabros de @2buscadorasdetesoros; flores de Flores Búcaro; y vasos mexicanos de @magicmexbcn.

Sobre estas líneas, mesa decorada con individuales de Torres Novas; vajilla, cubertería y candelabros de @2buscadorasdetesoros; flores de Flores Búcaro; y vasos mexicanos de @magicmexbcn.

Sé cómo quiero vivir y tengo claros los pasos a seguir para conseguirlo

El tiempo transcurrido en el número 8 de la calle Monte Esquinza sirvió, a su vez, para ser testigos del ir y venir que aquel dintel divisa día tras día. Lucía Gil-Casares era la artista cuyas obras albergaba Espattio por aquel entonces, y quienes lo visitaban no dudaban en saludar a la anfitriona del espacio, que, entre cambio y cambio, recibía siempre acompañada por Juanita, su fiel escudera.

En ese sentido, indica: “Tengo una tía portuguesa, que siempre dice una frase que me encanta: El cariño, con cariño se paga. Y en la vida, todo funciona así”. “Nunca hay que olvidarse de las personas que te han tendido la mano, hay que llevarlas selladas en el corazón hasta el final. Y si te llaman con alguna necesidad, estar a sol y a sombra”. Con todo ello, concluye: “Mi mayor éxito en la vida será que no quepa la gente en la misa de mi entierro”.

Con las agujas del reloj marcando las 13:00 horas, admite, entre risas, ser una apasionada de Julio Romero de Torres. Valiente, posa una última vez frente a la cámara. Con Julio como inspiración, ella se presenta como la “Fuensanta”, contemporánea y colorida. No le teme ni a la muerte, ni al fracaso. De hecho, el miedo ni siquiera entra en sus pensamientos. Así, se puso punto y aparte a una mañana en la que se olvidó lo encapotado que estaba Madrid, gracias al mundo de Blanca Barrera-Cuadra.

Pintura de Ángela Solís y Bernardo Sánchez.

Katy Mikhailova (editora de FEARLESS Magazine) en la "Penúltima Cena" celebrada con gafas de COTTET.

Katy Mikhailova (editora de FEARLESS Magazine) en la «Penúltima Cena» celebrada con gafas de COTTET. (Fotografía: Roberto Maroto).

Es preciso tener todavía caos dentro de sí para poder dar a luz una estrella danzarina. Lo dijo F. Nietzsche. Y hoy celebramos en este, nuestro primer quinto aniversario, el caos convertido en arte.

Empezar la casa sobre el tejado, allá por 2019, para seguir construyendo y que el edificio no se caiga, es casi un fenómeno digno de pararse a entender. Como dije en una mesa redonda que compartí con Alberto Núñez Feijóo este verano (bajo la moderación de mi amiga Beatriz Fanjul), “si hubiera hecho un business plan, aún estaría analizando cómo financiar esta revista”. Imagínense. 2019. Crisis del papel. Decenas de cabeceras cerrando. “¿Papel?” “¿Estás loca?”, me decían muchos gurús de la comunicación.

A menudo debemos obviar la razón de otras personas y dejarnos seducir por el corazón de nuestras propias intuiciones. Porque, si algo refleja el #espírituFearless, es hacerlo como fuere, aún con miedo.

Por eso, aquí estamos, en París. Con dos de las figuras españolas más importantes que tenemos a nivel mundial en el diseño. Lázaro Rosa-Violán, quien cree en mí como editora, y alguien que se ha convertido en un imprescindible en mi día a día y Ágatha Ruíz de la Prada. Mucha Ágatha. Ambas pasamos de amarnos, a no hablarnos, a volver a retomar la relación…Mientras la maquillan, le digo que me parece un auténtico milagro que hayamos conseguido cuadrar su agenda y la de Lázaro. “Lo que es un milagro es que cinco años después la revista siga existiendo”, comenta. Y es que ella fue nuestra primera portada, ovejas mediante, en diciembre de 2019. Siempre digo que “somos hijos de la Pandemia” y el teletrabajo lo implementamos aun cuando nadie usaba esta expresión.

En esta cabecera hay gente que ha estado de paso y han aportado su esencia; y otros que se han convertido en esenciales. Sin el apoyo incondicional de Javier Segovia y su capacidad de enseñarme a amar la arquitectura no hubiera sido posible. Tampoco el de Alfonso Abella, quien a día de hoy sigue diseñando número a número. La participación de Bertie Espinosa desde el número uno hasta este verano también ha dejado su legado en la estética de esta cabecera. Y después están todos los demás. Fotógrafos, colaboradores, mentores…

A Mario Conde le debo la audacia de aprender a ser empresaria. A mi querida Esther Vila el legado de hacer una revista. De Federico Jiménez Losantos he aprendido que los complejos son el mal endémico del éxito personal. Con Paloma Sobrini he descubierto que la arquitectura es una actitud ante la vida. Y podría desarrollar páginas enteras de todas esas personas que me han empoderado, pero que, -supongo- sin mi tesón, constancia e impaciente disciplina, no hubiera servido de nada. Y por supuesto, si a alguien le debo -casi- todo es a mi madre, Victoria Mikhailova, porque ha sido mi mayor admiradora y la culpable de que estudiara Periodismo.

El otro día me decía mi amigo Javier Moreno que yo era una gata sobre los tejados de Goya. Sigo observando la realidad en silencio y con sigilo. Preguntándome de dónde vengo y adónde voy, y qué puedo aportar con FEARLESS que otras revistas no hacen. La disrupción quizás es la respuesta. O no. Esto es como el arte: cada uno ve y siente lo que quiere percibir.

Todos se preguntan cómo empezamos, y la respuesta no es más que el resultado del amor. O la necesidad de amar aquello en lo que se trabaja, y trabajar en aquello que se ama. Renunciar, a menudo, al placer inmediato, para construir un proyecto con total ceguera y desconocimiento. Y es que, si no lo tocas, no existe. Adoro las realidades tangibles que son el reflejo de las emociones invisibles. Eso es, al fin y al cabo, el arte. Y eso es el amor.

Ya saben que, como dijo Roosevelt, “el mundo pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños”. Un día yo tuve un sueño: hacer de mi caos una revista. Y cinco años después, ese caos -quizá algo más ordenado- sigue creando universos paralelos. ¡Por otro lustro más imprimiendo carácter!

All we want for Christmas son brillos, satén, encajes y transparencias. Y, como los deseos siempre  deberían ser órdenes, Scalpers ha creado la cápsula perfecta para estas fechas tan mágicas.

 

 

Negro, rojo, burdeos y plateados. Estos son los colores protagonistas de la colección, presentados en  distintas prendas y tejidos. En su línea, Scalpers no olvida la elegancia, pero se atreve haciendo guiños  románticos y atrevidos. Un ejemplo es la blusa de encaje negro transparente, que sin olvidar la  delicadez y la sofisticación, la transparencia le da un estilo contemporáneo.

 

 

Por otro lado, en la colección también se encuentran básicos de armario, que a la vez son de lo más  especiales, como el traje de satén burdeos, compuesto por una chaqueta cruzada y unos pantalones a  juego, que crea un look monocromático que estiliza y alarga la figura. El vestido midi metalizado, con  diseño plisado y efecto brillante, con el escote con lazo en el cuello, es uno de los musts de la  colección para estas fiestas. Otro imprescindible es el set compuesto por top y falda negro y  texturizado, con detalles semitransparentes, ¡de lo más elegante! Los accesorios también forman parte  de esta cápsula mágica; el bolso negro con plumas es la prueba.

 

 

 

En este último lanzamiento encontrarás looks para los distintos eventos de estas próximas fiestas  navideñas, y aunque los colores y los metalizados son propios de estas fiestas, muchas de las prendas  podrán combinarse con otras para formar parte de tu armario el resto del año.

 

 

All I want for Christmas is Scalpers!  

Más de cinco billones de reproducciones en Spotify, más de 75 millones de discos vendidos, cientos de álbumes de platino, un Grammy y cinco Grammy Latinos, un Globo de Oro, y nominaciones tanto al Oscar como al Emmy. Nombrada “Persona del año” en 2023, acaba de conseguir una entrada en el Billboard #Hot100 con su hit “Se Fue“ en dueto con Rauw Alejandro. Ella es Laura Pausini, la artista italiana más poderosa de todos los tiempos.

Diva entre las divas, Laura es hipnótica. Su voz y su presencia suponen un momento de evasión, un viaje astral y emocional a otra dimensión que bien supieron apreciar en 1993, cuando su participación en el Festival de San Remo la catapultó al éxito, donde, a día de hoy, permanece. El resto es historia. Historia viva de la música. 

 

P: Laura, has tenido una carrera internacional impresionante, ¿cómo recuerdas tus primeros pasos en la música? ¿Qué te inspiró a seguir este camino?

 

R: Cuando pienso en mí cuando era pequeña siento muchísima ternura. Me emociona  pensar en mi ingenuidad y humildad en ese momento. No era capaz ni de imaginarme todo lo que íbamos a vivir en los siguientes años. Era incapaz de  soñar tan grande. Todas mis fantasías se quedaban pequeñas. Pero por suerte no lo hicieron nunca mis ganas de aprender y crecer. 

 

De niña fantaseaba constantemente y me imaginaba siempre cantando. En mi cuarto  siempre había música y yo bailaba y cantaba como si no hubiera un mañana. Era mi  sueño y mi fantasía constante. Creo que era un sueño tan instalado en mi y una  persona tan decidida, que cuando me he encontrado ante momentos decisivos, por  muy difícil que pareciese, siempre he estado preparada. A veces planteándome retos  casi imposibles. Pero mi testarudez, determinación y compromiso siempre me han llevado a lograrlos y, de este modo, he logrado cumplir sueños y marcar mi propio  camino.  

 

Pero como te puedes imaginar, como todo camino, no siempre ha sido fácil y me he  encontrado muchísimos obstáculos que he tenido que aprender a superar y a su vez  sobre los que he aprendido mucho. Ya que cada pequeño obstáculo, hasta que los  superas, es una barrera y mientras aprendes a superar es una oportunidad para  aprender y crecer. Y así trato de verlo siempre. Cuanto más grande es el obstáculo, más  grande es el reto y más grande es la oportunidad de aprender y crecer. Mis primeros años de carrera encontraron muchas barreras pero a su vez se encontraron una niña con muchas ganas de aprender y crecer lista para superar cualquiera de ellas.  

 

Cuando pienso en ello me encantaría poder abrazar fuerte a esa Laura de 18 años el  mismo día que ganó el Festival de San Remo y decirle al oído “confía en ti y atrévete  con todo lo que te sientas y seas capaz”. También confieso le daría una lista de  nombres a quién tratar de evitar. Pero, la verdad, somos lo que somos por todo lo que vivimos incluso lo que nos gustaría evitar.  

 

 

P: Si pudieras hablar con la Laura de hace 10 años, ¿qué consejos le darías? ¿Qué cosas has aprendido que te hubieran ayudado a estar mejor contigo misma en el pasado?

 

R: Le diría que no olvide quién es. Que recuerde a esa niña de 18 años y que vuelva a  abrir esa caja en el desván para recordarlo mejor. A veces, en medio de tanto éxito, es  fácil perder el rumbo y olvidar por qué comenzaste. Ese ha sido el mayor reto en esta  última década: mantenerme fiel a mis raíces y recordar siempre quién soy y qué quiero decir con mi música.

 

P: Tu carrera, al igual que imagino le sucede a tantos artistas, no ha estado exenta de obstáculos. ¿Cuál ha sido el desafío más grande que has enfrentado a lo largo de tu trayectoria profesional? ¿Qué supuso?

 

R: Te diría que el desafío más grande en mi carrera ha sido superar mi primer bloqueo.  Fue una etapa en la que justo creí que ya no tenía retos. Y te puedo confesar que fue  uno de los momentos más complicados para mí. Sentía un bloqueo absoluto en aquel  periodo, no solo musicalmente sino como persona. Llegué a pensar que no tenía nada  más que decir. Jamás había vivido un momento así a lo largo de toda mi carrera. Por  suerte, mientras trabajaba en mi documental, volví a reencontrarme y reconectar con  mi verdadero motor y superarlo. Ya que siempre hay retos incluso cuando sientes que  ya lo has logrado todo. 

 

P: ¿Cómo logras mantener el equilibrio en medio de tanta presión y un ajetreo constante? ¿Qué momentos utilizas para desconectar? ¿Cómo lo haces?

 

R: Mi oasis siempre es mi familia. Me reconforta estar en casa, compartir tiempo con mi  hija, disfruto incluso haciendo los deberes de la escuela juntas. La verdad es que no hay nada que me reconforte más que compartir tiempo con ellos. Por eso siempre trato de regresar a casa lo antes posible. 

 

P: ¿Qué es la felicidad para ti? A día de hoy, ¿eres feliz?

 

R: Absolutamente feliz. ¿Cómo no voy a estarlo? Llevo prácticamente 2 años celebrando  mi 30 aniversario, reencontrandome con todos mis fans, mi otra gran familia que he ido construyendo a lo largo de estos años, y celebrándolo cantando y bailando por todo el mundo. 

 

La felicidad para mí es estar rodeada de las personas que amo y poder expresar lo que  siento a través de mi música. Hoy puedo decir que soy feliz porque hago lo que me  apasiona y tengo una familia que me apoya incondicionalmente. La celebración de mis  30 años de carrera me ha hecho infinitamente feliz porque me ha permitido  reencontrarme con todos de nuevo, y hacerlo en los escenarios más importantes de  todo el mundo acompañada de mis padres, mi marido y mi hija en todo momento.  

 

Fíjate que esta ha sido la primera gira mundial donde Paola ya estaba en la escuela y  organizarlo para que ella no perdiera curso y pudiéramos estar juntas ha sido un nuevo  reto para mí, y también para Paola. Un reto que hemos logrado superar juntas y la  verdad ha ido perfecto. Estoy muy orgullosa de ella y de lo responsable y  comprometida que es con los estudios y sus decisiones. Que ella me pidiera  acompañarnos y que se comprometiese con todo lo necesario para que pudiéramos  lograrlo me hace muy feliz. Ella para mi es la prioridad absoluta y mi mayor éxito. Me  enorgullece muchísimo en quien se está convirtiendo. Y la verdad es que sin ella a mi  lado esta gira no hubiera sido lo mismo.

 

 

P: Son muchos los países y ciudades que visitas, pero, como has hecho público en varias ocasiones, guardas un recuerdo especial de nuestro país. ¿Qué significa España para ti?

 

R: España significa muchísimo para mí y ha sido clave en mi carrera. Me acogió desde el  primer disco y no me ha soltado la mano jamás. Fíjate que lancé mi primer disco en  español en 1994 y a día de hoy sigue siendo el álbum que más copias ha vendido en  España por un artista extranjero. Para mí ese disco cambió mi vida absolutamente y me  ha permitido vivir un sueño que jamás hubiera imaginado. Y España, sin ninguna duda,  es una parte muy importante de este sueño.

 

La italiana  lleva cerca de dos años celebrando sus 30 años en la música con una gira que no está dejando indiferente a nadie, ni siquiera a ella misma, quien, concierto tras concierto recibe el cariño de sus fans, su “otra gran familia”, como ella los llama. A ellos, y a todos los demás, es a quienes también trata de transmitir, en cada actuación, las luchas y causas que abandera por un mundo mejor. 

P: Has sido un referente para muchas mujeres en la música. ¿Qué mensaje les darías  a aquellas que quieren seguir tus pasos, pero que se sienten intimidadas por la  industria?

 

R: Todo ha cambiado muchísimo desde que yo arranqué mi carrera. Por suerte las  etiquetas jamás las he tenido en cuenta y de ese modo no me he sentido intimidada.  Soy tauro, no te imaginas lo testaruda que puedo llegar a ser. No me ha importado  jamás si me decían “ésto solo lo han conseguido hombres”, ya que yo no iba a  escucharlo, ni a tenerlo en cuenta. Sólo así he conseguido cambiar muchas cosas que  antes, como mujer, eran impensables.

 

Las mujeres artistas hemos demostrado muchísimo. Hemos demostrado que podemos  llenar estadios, que podemos generar el mismo negocio que los hombres o incluso  superarlos, que podemos conciliar con ser madres. En definitiva, hemos demostrado  que no tenía sentido pensar lo contrario y que valemos absolutamente igual que mis  compañeros hombres.

 

Así que les diría que no tengan en cuenta etiquetas y que se ocupen de cumplir sus  sueños. No debe permitir  que nadie, ni hombres ni mujeres, les diga de qué son capaces o no simplemente por su género, color o idioma. Si eres capaz, demuéstralo sin miedo siempre.

 

P: En ese sentido, ¿cómo ves la industria musical actualmente? ¿Echas algo en  falta?

 

R: Por suerte todo ha cambiado. Hace años la industria no apostaba de la misma manera por las mujeres que por los hombres. Ni se valoraban igual. Ahora ya no es así.  

Creo que estamos en la buena dirección. La meritocracia para mí es lo que mejor define mis  pensamientos. No se trata de géneros sino de méritos. 

 

 

P: Estamos a finales de año. ¿Tienes algunos propósitos personales y profesionales de  cara a 2025? ¿En qué dirección te gustaría que fuera tu música en el futuro?

 

R: En mi futuro no veo pausa.  

O sea, después de casi 2 años de gira y promoción, por supuesto necesitaré un poco  de descanso, pero si me llamo Pausini (pequeña pausa en italiano) tendrá una razón!  Yo me siento dormida cuando no trabajo. 

Tengo tres propuestas musicales en mi mente diferentes entre ellas y en los primeros  meses del 2025 espero encontrar en mis venas y en mi instinto artístico la dirección  justa para uno de los 3 proyectos.  

También hay otras propuestas que no son musicales que me están ofreciendo y que me  dan curiosidad. 

El 2025 estará lleno de decisiones que tomar, a veces eso es difícil pero seguramente no me voy a aburrir.

 

P: Además de la música, ¿hay otros aspectos de tu vida que quieras explorar?

  

R: Siempre estoy explorando. Soy una persona a la que le gusta aprender y probar cosas  nuevas, así que siempre estoy abierta a descubrir y probar. 

 

P: También eres conocida por tu faceta solidaria. ¿Cuáles son las causas con las que te sientes más comprometida o a las que dedicas tu apoyo?

 

R: Estoy muy implicada y comprometida con varias causas como el cambio climático; la  posición social de la mujer; los derechos humanos incluyendo comunidad LGBTIQA+ y en la lucha contra la violencia de género. Pienso que seguimos necesitando concienciar y visibilizar sobre la situación actual en todos estos aspectos donde desgraciadamente nos  queda un largo camino. En todos mis conciertos trato de dar voz y visibilidad a todas estas causas. Comprometernos con ellas y ayudar en la manera de lo posible debe ser importante para todos. Por ejemplo, en cuestión de violencia de género, las víctimas, en la mayoría de los casos, se sienten vulnerables y el miedo les impide denunciar. En todos mis conciertos de mi tour mundial he compartido y seguiré compartiendo en los  próximos conciertos que quedan, el gesto de pedir ayuda. Es importante que familia, amigos o cualquier persona que conozca la situación denuncie siempre. Sólo así podremos cambiar esta triste realidad.

 

P: En relación a la sostenibilidad, un tema cada vez más relevante en nuestra  sociedad, ¿cuál es tu visión y opinión al respecto?

 

R: Tengo una canción que se llama “Hermana Tierra” y justo va dedicada a este tema. Es  una causa con la que, como te comentaba antes, me siento muy comprometida desde hace años y que desde que soy mamá me preocupa más. Pienso mucho en el mundo que les  dejamos a ellos ¿Cuáles van a ser las consecuencias de todo lo que no estamos  haciendo y todo lo que hemos hecho en unos años? Creo que todos tenemos la  responsabilidad de cuidar nuestro planeta. La sostenibilidad es un tema crucial y nos  encontramos en momentos muy críticos. Por eso siempre que puedo trato de utilizar  mi voz para concienciar sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y apoyar  iniciativas que contribuyan a un futuro más sostenible. Todas las pequeñas medidas  suman. Yo, por ejemplo, en mis conciertos he optado por solo utilizar efectos especiales ecológicos. Una decisión así a veces no resulta sencilla ya que requiere de un esfuerzo extra por parte de todos, pero es importante que todos nos esforcemos aunque no siempre sea el camino más fácil. 

 

Sin embargo, y ante todo, Laura es persona, y como tal, aún le quedan retos por superar, ilusiones que alcanzar y todo un imperio musical -que ella misma ha forjado- que seguir construyendo con su principal herramienta: la música. 

 

P: ¿Qué metas o sueños aún te quedan por cumplir? ¿Te ves en el futuro  adentrándote en otras facetas dentro del mundo del entretenimiento o de la música? 

 

R: La verdad creo que me quedan por cumplir infinidad de sueños. Algunos de ellos  todavía no sé ni que existen seguramente. Desde la pandemia decidí enfocarme en el  presente y no en logros pasados o futuros. Decidí enfocarme en encontrar nuevas formas de crecimiento personal y profesional. Ahora estoy más enfocada en disfrutar  más de cada momento y de cada etapa sin presiones pero con la exigencia que me  caracteriza. Me gusta explorar nuevos horizontes creativos y confirmo mi deseo de  seguir compartiendo mi música con el mundo sin importar los reconocimientos que  pueda recibir. Me siento afortunada por lo que ya he recibido y seguiré agradeciendo  lo que esté por venir.

 

P: Para terminar, después de tantos años de éxito, ¿qué legado te gustaría dejar en  la música?

  

R: Es una pregunta muy difícil y muy grande para mí. Es algo que me cuesta preguntarme ya que implica pensar en la muerte. Y la verdad es que no me gusta nada pensar ni hablar de la muerte. Pero pienso que sería que mi música sea recordada  siempre y que pueda seguir ayudando a aquellos que me elijan como su voz.

 

Lo que quizás aún no sabe, es que tanto ella como su música ya son ETERNAS.

 

Por Marco de Pablos

Beatriz Larrea, coach de nutrición con tres libros y toda una trayectoria dedicada al bienestar, se ha convertido en una referente en el campo de la longevidad saludable gracias a su enfoque integral, que combina ciencia, nutrición y manejo del estrés para ayudar a las personas a revertir el envejecimiento biológico y ganar vitalidad a lo largo de los años. «¿De qué sirve vivir hasta los 90 si los últimos 30 los pasas enfermo?», se pregunta Larrea, pues, tal y como asegura de manera concisa: «Mi objetivo es enseñar estrategias basadas en la ciencia para vivir más años con calidad de vida y salud».

 

Fearless: Beatriz, estás lanzando tu nuevo taller titulado «Lo Último en Ciencia para Revertir la Edad Biológica y Ser Más Joven Mañana». ¿Qué te inspiró para crear este programa y cuál es tu objetivo principal?

Beatriz Larrea: Mi principal objetivo al crear este curso, así como mis productos y mi libro, es que todos podamos envejecer bien. Queremos extender nuestra expectativa de vida saludable, es decir, vivir con energía, vitalidad y bienestar, y  no solo aumentar la cantidad de años. Actualmente, muchas personas pasan los últimos 30 años de su vida con una enfermedad crónica degenerativa. ¿De qué sirve vivir hasta los 90 si los últimos 30 los vas a pasar enfermo? Mi meta es enseñar estrategias basadas en ciencia para revertir el envejecimiento biológico y así vivir más años con calidad de vida y salud.

 

F En tu taller hablas sobre la diferencia entre la edad cronológica y la edad biológica. ¿Podrías explicarnos en qué consiste esa diferencia?

B Claro. La edad cronológica hace referencia, simplemente, a los años que has vivido desde tu nacimiento. Por ejemplo, yo tengo 41 años cronológicos. Sin embargo, la edad biológica es lo que realmente cuenta para la salud, ya que es la edad de tus células y la que determina tu probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas. No existen dos personas iguales a los 80 años porque el envejecimiento refleja las decisiones de vida que has tomado. Hoy en día, podemos medir la edad biológica a través de diferentes biomarcadores, como la longitud de los telómeros, el estado del sistema inmunológico y, lo más avanzado, la metilación del ADN.

 

F Y, ¿cómo podemos medir estos biomarcadores para conocer nuestra edad biológica?

B Existen varias maneras. Podemos analizar los telómeros y evaluar el sistema inmunológico a través de análisis de sangre. Una herramienta muy utilizada hoy es el análisis de metilación del ADN, que se realiza a partir de una muestra de saliva. Esto nos permite ver cómo están nuestras células y qué tan rápido estamos envejeciendo. Yo misma he seguido de cerca mi edad biológica y he visto cómo el estrés puede acelerarla. He envejecido varios años durante momentos difíciles, como mi divorcio, y luego he logrado rejuvenecer aplicando estrategias de manejo del estrés.

 

F Sin revelar demasiado, ¿podrías compartir algunas estrategias que enseñas en tu taller para revertir el envejecimiento biológico?

B Por supuesto. El pilar más importante para el envejecimiento saludable es la gestión del estrés. El estrés crónico puede hacerte envejecer rápidamente, por lo que es vital aprender técnicas como la meditación, el mindfulness, el yoga o mejorar la calidad del sueño. Además, la alimentación juega un papel fundamental. Mi enfoque es una alimentación «antiaging«, basada en la dieta mediterránea con modificaciones, rica en plantas, crucíferas, frutos rojos y grasas saludables, como el aceite de oliva. También, incluyo alimentos antiinflamatorios que yo llamo «mis bomberos», como el matcha, el cacao y las hojas verdes.

 

F Para quienes quieran empezar a mejorar su salud biológica desde hoy, ¿cuál sería tu mejor consejo?

B Mi mejor consejo es cuidar la calidad de tus emociones. No sirve de nada vivir muchos años si no eres feliz. Es fundamental tener una vida con propósito, rodearte de personas que te apoyen y te ayuden a crecer. El bienestar emocional es el pilar de la salud, ya que tiene un impacto directo en nuestro cuerpo y en el envejecimiento. Después de eso, vienen otros aspectos como el deporte, el sueño y una buena alimentación. Siempre digo que en el centro de todo está la gestión del estrés y el cultivo de emociones positivas.

 

En definitiva, cuidarse tanto por dentro como por fuera es clave para llevar una vida plena y, a su vez, longeva. Fusionar el bienestar del cuerpo y la mente, y estar en armonía uno mismo, porque, como bien dice Beatriz: “De nada vivir muchos años si no eres feliz”.

Fearless Magazine ha lanzado el Cuarto Capítulo de su nueva sección «Fearless on Fire», disponible ahora en nuestra cuenta de Instagram @fearlessartmagazine. En este episodio, Katalina Mikhailova se sienta con Rocío Monasterio, presidenta y portavoz de VOX en la Asamblea de Madrid, para mantener una conversación sin filtros sobre una gran variedad de temas de actualidad. 

 

La conversación se torna aún más acogedora con la presencia de la gata Cibeles, mientras el aroma envolvente de un puro Hoyo de Monterrey y un selecto vino de Bodegas Nexus & Frontaura contribuyen a crear un ambiente ideal para un diálogo sincero y profundo.

 

Katalina y Rocío abordan la situación política actual. Durante el diálogo Monasterio comparte su deseo de convertir a España en el motor de una revolución por la libertad en toda Latinoamérica, al tiempo que denuncia las restricciones de libertad impuestas por la izquierda en nuestro país; “la izquierda se ha vuelto la moralina aburrida y gris que todo lo prohíbe, qué está detrás persiguiendo a la gente.” afirma con contundencia.

 

Por esta razón, Rocío enfatiza la importancia de preparar a las futuras generaciones para garantizar un futuro más libre y justo: “Tenemos que luchar para que las siguientes generaciones tengan las mismas oportunidades que tuvimos nosotros. Valerse por sí mismos es lo más importante que debemos enseñar”. 

 

La portavoz de VOX también subraya la necesidad urgente de enfrentar la crisis habitacional y su efecto en la calidad de vida de los ciudadanos. Afirma: «Si llego al gobierno, mi prioridad será la vivienda. En Madrid, necesitamos más viviendas y liberar terrenos. Sin un lugar donde vivir, es imposible atraer a las personas para que trabajen y construyan un futuro.»

 

A medida que la conversación avanza, Katalina y Rocío abordan sin tapujos temas como la tauromaquia y la libertad en la sociedad española. Pero no se detienen ahí; también reflexionan sobre cuestiones más personales, como el amor, la maternidad y, por supuesto, el fútbol.

Este capítulo de «Fearless on Fire» es una invitación a sumergirse en un diálogo enriquecedor que invita a la reflexión y al debate. ¡No te lo pierdas! Puedes verlo aquí:  Cuarto Capítulo de «Fearless on Fire»

Fotografía NATALIA ECHEVERRÍA
Texto K. MIKAILOVA
Estilismo NOELIA VILLAVERDE
MUAH THE BEAUTY CONCEPT
Vestuario SOLANA FASHION

 

El hogar es ese contenedor de emociones y vivencias Es ese rincón, o la suma de rincones que hacen de la vida un lugar más habitable. Los pilares de la vida y la familia. El refugio. MIAD estrenaba su primera edición en la Plaza de las Ventas, cuyos pasillos se convertían en una suma de múltiples espacios de diseño, algo como la casa de las casas, intervenidos por diferentes interioristas.

 

Si hay una política en nuestro país, ajena a colores y etiquetas (porque ella es tan pura que ningunas siglas pueden con su alma), esa es Bea Fanjul. Lo mismo la «líamos» para un shooting con tabaco -corría la primavera de 2021…, que la vestimos cual modelo para escoger esa «casa soñada»

 

Bea va a ciegas. Como quien dice. La peinan y maquillan en The Beauty Concept en la Calle Ortega y Gasset.

 

 

De ahí, nos vamos en un taxi que improvisamos. Con el tiempo justo. Paloma Estrada con nosotros, su fiel escudera. Yo, si me permiten, también (ya son muchos años de amistad y entrevistas). En Las Ventas nos espera Carlota López-Chicheri de L35. Y Natalia Echeverría, la más puntual, inspeccionado espacio a espacio.

 

A Bea le toca vestirse y probar la ropa en una suite de un «hotel» efímero durante 10 días. El Hotel Ascale, en concreto, firmado por Laura Carrillo.

 

Hablamos de más de 60 metros cuadrados, que engloban baño en suite, dormitorio, hall. En colaboración con el porcelánico de gran formato de Ascale. El propio logo de la marca sirve de hilo conductor en el espacio, siendo el círculo (como el círculo de la A de Ascale) un símbolo recurrente en diferentes formatos y matices. Espacio que se ha convertido en ese dormitorio y baño soñado.

 

 

Pero empecemos por el final: la noche, la copa y la música. El espacio de Alejandra Pombo x ECOcero, Beatbar, cual bar privado en tu residencia (bar clandestino, explican desde el estudio de Alejandra), se podría convertir en ese rincón del pensar y del beber (con moderación), para que una diputada del Congreso pueda desconectar y disfrutar de una buena música, compañía o un cocktail. Y sentir el silencio. No para el que está, sino para el ausente: y es que los paneles acústicos sostenibles de ECOcero es lo que tienen. Molestia cero para los vecinos, sin perder la elegancia y una visión solidaria con el medioambiente (todo lo realizan a partir de plásticos reciclados).

 

Sigamos con los fogones. O esa isla que reúne a todos en torno a la comida. Shelum Bautista x EDRA ha diseñado una cocina de ensueño. El renacimiento proyectado desde una perspectiva moderna, cual fuente de inspiración de Gabriel Bautista, se ha encarnado en la cocina electa por la presidenta de Nuevas Generaciones del PP. La cocina soñada. Porque, entre viaje y viaje, congresos y entrevistas, actos, y otros tantos quehaceres, Bea siempre come en restaurantes, y cuando llega a su casa, opta por cocinar ella misma su comida. Le encanta recibir, y esa sobremesa es un lujo impagable.

 

 

Y, aunque su armario es bastante práctico y reducido, en cuanto a contenido, no deja de ser un espacio fundamental para una mujer que se dedica a la política. El vestidor debería ser una oda a ese grito de libertad, esa comunicación no verbal. El armario que hemos escogido ha sido el de Clandestino de Uecko × Colección Alexandra. Toda una fantasía repleta de armarios empotrados con cristales, en donde uno puede confirmar que va arreglado antes de salir de casa.

 

Siguiendo el recorrido por la casa, del final al comienzo: el baño. Ese ritual de la higiene, en la mencionada suite, se ha convertido en el verdadero protagonista. Cómo posar en una bañera con ropa y sin agua, y no perder la elegancia. Eso sólo lo sabe hacer

Bea… no sabemos cómo, pero tiene ese je-ne-sais-quoi que la convierte en una mujer llena de carisma sin caer en lo aburrido.

¡Gracias, Bea! La próxima entrevista prometo debatirla con tu gabinete de prensa…

Fotografía JUAN CARLOS VEGA
Texto K. MIKHAILOVA
Estilismo NOELIA VILLAVERDE
MUAH MARÍA RAMÍREZ x HARPO

 

EI taxi hace una parada en una gasolinera. Se pide un redbull. El café le provoca sueño, dice. Puntual. Correcta. Profesional. Mientras la maquillan en la terraza de la FEARLESS Home Gallery, envía numerosos audios. Y, entre estos, yo me dispongo a entrevistarla. Ella es Sofía Cristo Rey. Hija de dos de los personajes más cotizados por la prensa rosa, ahora en boca de todos a raíz del reciente documental y serie de Netflix.

 

Pero volvamos a este nuestro Daily Fearless que siempre tiene por fin darle ese punto humano y terrenal a la vida.
En la drogadicción, que es de lo que va a ir este episodio, hay tres trases: el enamoramiento en la que todo sienta bien, el silencio clínico que implica llevar doble vida porque uno se da cuenta de que algo no va bien, y la eclosión de la enfermedad que es la que podría acabar en muerte, cárcel o rehabilitación.

 

De la rehabilitación, a la formación, para ayudar desde el Instituto NOA

«No soy doctora ni psicóloga ni psiquiatra. Simplemente me he formado para poder acompañar y orientar a las familias bajo la supervisión de José Luis Martínez como intervencionista familiar», gracias a obtener la titulación de Intervencionista Familiar que le permite llevar a cabo el acompañamiento de las familias. Además, es máster en Conductas Adictivas en el INESEM. Actualmente colabora en el Instituto NOA, un centro privado de desintoxicación ubicado en Sevilla, que ofrece un plan de rehabilitación muy óptimo: «en algunos casos, si acudes a la Seguridad Social, la lista de espera es de 6 meses. Yo me hubiera muerto». «En NOA nos dimos cuenta de que las adicciones no eran solamente las drogas. Hay mucha gente que está enferma en la sociedad, con todo tipo de patologías que anteceden a la drogadicción», añade.

 

Ella es un ejemplo de superación y formación. Su historia debe ser contada y atendida.

 

Sofia descubre este oscuro mundo con 15 años: «tenía ciertas carencias que cubría con sustancias. Era una niña con inseguridades y miedos. La droga me hacía poderosa, invencible. Me llenaba cierto vacío».

 

«Con 23 años yo no consumía todos los días drogas ilegales, pero sí notaba que casi todas las semanas en algún momento siempre surgía la necesidad de ir a buscarlas con algún amigo», dice.

 

Al ingresar en un reality en televisión, experimenta la sensación de dominar estas adicciones: «cuando sabes que vas a volver a consumir, tu cerebro obtiene la capacidad de aguantar. Haces un parón ficticio». Aquí el autoengaño con la enfermedad.

 

 

¿Drogas duras o blancas? Legales o ilegales. Patologías duales

Sofía insiste en que no hay drogas duras ni drogas blandas, sino legales e ilegales. El cannabis se ha coronado como una droga relativamente «aceptada» en esta sociedad (se normaliza en algunas ocasiones para ir a dormir o relajarse). Resulta que el 83% de personas que entran a un psiquiátrico es por el consumo de esta sustancia, presentando brotes psicóticos.

 

«No solamente en el Instituto NOA, sino cuando yo hice la recuperación, los jóvenes que peor estaban a nivel neuronal eran los que provenían del consumo de THC (Marihuana)».

 

A la adicción de estupefacientes se suman otras. Se desarrolla una patología dual, que en algunos casos la persona ya la tenía, pero que se agrava.’ Tienes, por ejemplo, esta adicción, y de repente desarrollas enfermedades paralelas como un TCA (Trastorno de Conducta Alimentaria), un TLP (Trastorno Límite de la Personalidad), una bipolaridad, entre otras tantas»

 

De prevención a la recuperación

La diferencia entre los comienzos de consumo de un adolescente a una persona adulta, es que aquel no tiene formada su personalidad, por lo que carece de suficientes habilidades sociales. «Dar charlas de prevención y contar toda la parte más técnica en los colegios es la clave. Siempre intento ir con una terapeuta que también me ayude a explicar esa parte, pero sobre todo también la experiencia vital», responde.

 

Cuando hablamos de recuperación, Sofía insiste en que hay muchos centros que venden un «60-80% de éxito en todos los casos», siendo una estrategia de captación de clientes: «la vida es muy larga, y las recaídas muy frecuentes. Las emociones fuertes te empujan. Desde una mala noticia hasta una buena. Fallece un ser querido, o ganas la lotería, o te enamores… siempre hay excusa para volver a consumir». Por eso insiste en que haya una base sólida: «a día de hoy sigo asistiendo a terapias de vez en cuando, hago deporte, llevo una vida muy sana, y me he alejado de personas que consumen». Cuando crees que estás curado, el tratamiento debe continuar, porque es para toda la vida: «hay que aprender lo que son las red flags, con los demás pero también con uno mismo: he trabajado mucho con mi psicóloga aprender a protegerme, sobre todo de la vida en la calle porque el centro en el que estás ingresado es una burbuja»

 

Los expertos apuntan a que la recuperación es siempre de 2 a 5 años: «yo diría de 3 a 6 ó 7 años. El éxito es que tengas tus ‘mapas cerebrales’ bien equipados para poder empezar a decir realmente ahora estoy bien, ¿sabes?. Pasas de ‘no puedo tomar’ a ‘no quiero tomar». Recuerda los síntomas de la enfermedad de la adicción: mentir, llevar una doble vida, hacer daño a la familia: «porque esta es una enfermedad familiar».

 

Tú que has estado tan cerca de la muerte, ¿qué has aprendido?, le pregunto. «Cuando te estás muriendo, lo que piensas es en que no volverás a consumir jamás. Pero, luego, vuelves. Porque la droga tiene un poder tan grande, tan oscuro y tan satánico que puede con -casi- todo confiesa. «Cuando vivo algo que me pueda desestabilizar emocionalmente, acudo de inmediato a mi psicólogo, añade.

 

Sofía no puede estar más feliz por todo el éxito laboral y personal que tiene gracias a haber dejado estos hábitos: «he construido la vida que yo quiero. Tener mi casa, mis mascotas, gente que me quiere, mis buenos amigos que son una red muy reducida, pero realmente amigos que merecen la pena». Tu madre también ha sido un pilar clave en tu recuperación, le comento. «Mi madre acudía a todas las terapias familiares que podía, algo que no todo el mundo puede decir», contesta. «Hay mucho dolor en todo este proceso. Mi madre no me acompañaba a las terapias para juzgarme», completa.

 

 

«No me arrepiento para nada. Estuve a punto de morir varias veces, pero me ha servido para ser a día de hoy quien soy», dice. «Al final yo creo que en la vida cada uno tiene su misión. Yo tengo mi misión de vida de ayudar a la gente y lo he conseguido a través de pasar por todo este proceso, añade. «Firmaría ya para quedarme así como estoy toda la vida. Con mis momentos malos, que son parte del resultado que soy ahora», concluye una Sofía empoderada más que nunca.

 

Sigo preguntándole a Sofía, mientras me tomo una Mahou congelada (el reloj ya marca las 13:00 horas y el sol empieza a pegar). Al encuentro se van sumando Juan Carlos Vega y Marta Salinas. Todos escuchan con interés a Sofía. «Lo que más me ha costado fue el decir no me vov a poder volver a tomar una cerveza en mi vida», afirma. Confiesa que durante los primeros años no le dejaban ni conocer posibles parejas ni mantener relaciones sexuales con otras personas «porque te enciende los mismos neurotransmisores que las drogas».

 

Muy crítica con el «falso mundo Disney» de las redes, define la felicidad como «la media de sus momentos especiales». En todo este proceso ¿nunca has recibido la llamada de Dios? le pregunto. «Soy creyente desde pequeña. Hay un momento de mi vida donde creo que me desconecto y me voy totalmente al lado oscuro, ¿sabes?» ¿Crees que las drogas te han alejado de Dios? insisto- El Catolicismo sostiene que el demonio opera, entre otras, a través de las drogas. «Sí, yo también lo creo, pero yo no soy católica, soy cristiana, creo en Jesús. Pero tú no puedes llegar a una terapia y decirle a un chaval: te drogas porque el demonio está operando a través de ti», responde.

«He estado cara a cara con el diablo, me molestaba hasta la gente para consumir. Era el consumo y yo. Y esa sensación solamente la puede experimentar un adicto que haya pasado por eso. Porque es una relación tan íntima que pasa por encima de todo»

 

Sofía ha empezado a entender la diferencia entre el bien y el mal en estas adiciones a partir del séptimo año de recuperación: «creo que hay muchísima energía negativa en la sociedad, que proviene del demonio, o demonios vestidos de luz, que también pueden ser algunos gurús. Existe una energía negativa que te conecta mucho con el mal, que es el vicio, la perversión y todo lo que tenga que ver con el consumo de sustancias Y esa energía negativa te podría conducir al consumo de drogas, porque pienso que, al final, si tú vibras en una frecuencia bonita y alta, vibras en el amor, y triunfa el bien’.

Por Teresa Haering Portolés @teresahaering 

 

Cada vez que enciendo la televisión me gusta menos el pseudoperiodismo que veo. Parece un deporte popular el que tertulianos -pocas veces periodistas- de dudoso criterio, puedan juzgar si algo es correcto o incorrecto, en qué lugar está el bien o el mal y opinar constantemente de la vida de las personas. 

 

Con motivo de la exclusiva de la semana y porque echo de menos programas de entretenimiento de calidad como los que hacía María Teresa Campos, me permito escribir estas líneas.

 

Alejandra Rubio, en la mayor parte de ocasiones, ha estado desmarcada de la prensa del corazón a nivel personal. Su papel en la televisión siempre ha sido enfocado a colaboradora, a pesar de las numerosas ocasiones en las que podría haber tomado un camino mucho más fácil. Se ha preocupado de cursar estudios parciales de derecho en la Universidad y formarse como actriz en una de las mejores escuelas de interpretación de España. Una exclusiva puntual en un momento señalado no la define como persona, un momento vital en el que ha preferido comunicar por sí misma junto a su pareja, un acontecimiento de su vida. 

 

Recordemos que me concedió la entrevista para FEARLESS ®  de forma totalmente gratuita y, además colaboró en la campaña de concienciación contra el abandono de los animales que se expusimos en Metro de Madrid del mismo modo bajo el título LEALES. Asimismo hay que añadir que Alejandra participó en la inauguración de la exposición contra el abandono animal en la Casa de Fieras, de forma totalmente desinteresada. Resulta una injusticia universal etiquetarla, como hacen algunos, exclusivamente como “personaje público”. Es una mujer que tiene mucho que ofrecer y con muchas facetas. Antes y después de personaje, hay una persona, hija, nieta, y ahora madre.

 

Alejandra se ha ganado su papel de colaboradora a pulso, siendo muy joven, y ha mostrado sensibilidad hacia la música, la pintura y el arte en general. Los medios de comunicación de este país y sus colaboradores, deberían de revisar su trato a los personajes públicos que, al fin y al cabo son personas. Es el único modo de volver a recuperar los medios de calidad y potenciar el talento en el paradigma mediático.

Fotografía ROBERTO MAROTO

Texto MARTA SALINAS

 

Traspasamos la puerta que te lleva al universo Bingutti. Es simplemente fascinante. Un proyecto que fusiona el pasado con el presente. Un piso decadente en pleno Príncipe de Vergara que abraza el lujo desde una elegancia sutil y la autenticidad innata de su autora. Es la fusión perfecta entre lo atemporal, lo sereno y lo genuino. Diferentes estancias repletas de piezas únicas recopiladas en viajes por todo el mundo durante años y todas desde el pasado mes de abril, a la venta. “Casa Bingutti” hace accesible el estilo del estudio Maria Santos, ofreciendo una experiencia única que combina historia, diseño y sensaciones. Todo ello maridado con una decoración floral exquisita, creada por Inés Urquijo que te sumerge en el universo de ese lujo decadente que sigue impregnado de belleza. 

 

María lleva 9 años al frente del estudio de interiorismo que lleva su nombre y que refleja su personalidad y su aura. Elegancia, tesón, valores y profesionalidad definen a esta malagueña afincada en Madrid desde hace más de un lustro. Bingutti, su nuevo proyecto, acaba de ver la luz y hemos querido venir a conocerlo de primera mano: tanto a Maria como a su fiel compañero (su perro Bingo, quien fue la inspiración para el nombre de la marca).

 

 

Nos recibe con alegría y sencillez. Una naturalidad innata, llevada también a su imagen. Con la cara lavada y sin maquillaje, seduce a la cámara con una belleza serena que transmite calma y elegancia. Su imagen es un fiel reflejo de sus proyectos y de su momento vital.María se siente afortunada, pero detrás de dicha  fortuna siempre se esconde la exigencia, la persistencia y el sacrificio.  Madre de dos niños, al frente de un estudio creciendo a un ritmo imparable y con Bingutti como nuevo proyecto. Con estos ingredientes el éxito está asegurado. 

 

Maria cuenta con un equipo de 11 personas. Todo mujeres y muy poca rotación. Nos cuenta que se considera una líder “normal” pero es evidente que dirigir y llevar el estudio adonde lo ha llevado requiere de carisma, determinación y persistencia. 

 

Perfeccionista a raudales (considera que es su mayor defecto), el mayor aprendizaje de María en estos 9 años ha sido delegar y aprender a no querer controlarlo todo: “eso me ha permitido coger más proyectos y avanzar, aunque siempre  estoy en toda la parte de diseño, es algo que me maravilla y lo disfruto muchísimo”. Y es algo que, sin lugar a dudas, otorga a cada proyecto el sello distintivo de María. 

 

 

Maria ¿Que os hace diferentes?

Hemos hecho y hacemos, un gran esfuerzo por dar lo mejor de nosotras en todos los proyectos. Yo soy una persona muy perfeccionista, con lo cual nunca estoy del todo satisfecha y eso te obliga a dar una segunda, tercera y hasta cuarta vuelta para conseguir un resultado perfecto. Tanto el equipo como yo somos muy exigentes y lo damos todo para que el cliente esté contento y por ende nos pueda recomendar. Es mucho esfuerzo pero claramente, vale la pena. 

 

 

¿En qué es buena Maria Santos?

creo que soy muy creativa, puedes darme dos ideas y puedo estirar el chicle, tengo muy buena memoria fotográfica, me acuerdo y asocio. tengo una biblioteca de referencias muy potente en mi cabeza.  capto muy rápido cosas bien hechas, las mala hechas.. y eso me hace tener una mente rápida y si, muy creativa (ríe).

 

¿Hay algo en lo que flojees?

Tengo que soltarme más el pelo, busco tanto la paz que a veces los espacios quedan demasiado tranquilos. me encantaría atreverme con el color pero yo mismo acabo rebajarlo hasta que vuelvo a lo mio…

 

¿Cuál es tu mayor miedo?

Perderme la infancia de mis hijos, que sientan que no estoy lo suficiente. por un lado les estoy dando ejemplo para que vean que las cosas no caen del cielo y que exigen un sacrificio pero no deja de ser un miedo. 

 

¿Qué es para ti la felicidad?

Pasar tiempo con mi familia, tener el trabajo que me gusta. Siento que estoy en un momento en el que no puedo pedirle más a la vida. No puedo quejarme y me siento muy afortunada. Me están pasando muchas cosas y soy consciente de ellas, para valorarlas y sobre todo disfrutarlas.

 

¿Cómo definirías el estilo de tu estudio?

Clásico renovado.  tiro de referencias antiguas y les doy ese punto más tranquilo, fresco y actual, pero nos encanta trabajar con molduras, suelos trabajados..

 

¿Cuál es el mayor reto profesional que tienes?

Gestionar la demanda.  Hay mucha demanda y  nos entran proyectos muy buenos que requieren una buena gestión del equipo para que no nos sobrecargamos de trabajo. Por lo que sí diría que la gestión de demanda y equipo, ese es el mayor reto.  

 

¿Cómo ves a la Maria de dentro de 10 años?

Trabajando con proyectos igual de bonitos. Con salud, con paz …y disfrutando de mi familia.