El fotógrafo Roberto Maroto, en colaboración con SHAMELESS Agency, ha retratado a algunos de los arquitectos más destacados del panorama nacional e internacional, en colaboración con la empresa líder en viviendas prefabricadas

El hormigón ha trascendido su función como material constructivo para convertirse en un símbolo de fuerza, simplicidad y modernidad. Su presencia en la arquitectura evoca una filosofía centrada en la honestidad material, la funcionalidad y la expresión de la esencia estructural. 

En torno a esa filosofía sobre este material, Modular Home presenta «Urban Souls: Retratos sobre Hormigón», una serie de fotografías que resalta el papel del hormigón, el elemento clave en la construcción de las casas prefabricadas de la firma líder. A través de estas imágenes, se establece un vínculo entre el material y destacados arquitectos. 

Estos retratos, firmados por el fotógrafo de moda Roberto Maroto, ponen en valor el hormigón no solo como material constructivo, sino como símbolo de modernidad y durabilidad. En cada retrato el elemento distintivo de Modular Home cobra vida, subrayando su importancia en el diseño de viviendas modulares que combinan innovación, calidad, versatilidad y sostenibilidad.

La serie fotográfica también ha servido para poner en valor la conexión entre el hormigón y los profesionales que lo transforman en arquitectura, reforzando su papel como un recurso clave en el sector. Y es que una de las premisas de Modular Home siempre ha sido llevar la construcción hacia un futuro más sostenible, eficiente y accesible.

Poesía e inspiración

“El hormigón es más que materia; es la manifestación sólida del tiempo, un lienzo gris donde la arquitectura escribe sus poemas más profundos. Su esencia no reside solo en su dureza, sino en su capacidad para moldearse, para ser dócil antes de endurecerse en la eternidad”, explica Katalina Mikhailova, directora de FEARLESS, y comisaria de la muestra. “Como un escultor que encuentra la forma en la piedra, el arquitecto revela el alma de los espacios en cada superficie áspera, en cada junta imperfecta”, añade Marta Salinas, CEO de Shameless Agency y promotora de este proyecto.

Colaboración con Grandes Nombres de la Arquitectura

En la serie de fotografías, reconocidos arquitectos, entre los que se encuentran Ramón Esteve, Fuensanta Nieto, Carlos Rubio Carvajal , José Antonio Granero, Arturo Franco, Mariano Vallejo, Carlos Albornoz, Rafael de La-Hoz y Enrique Álvarez Sala, sostienen entre sus manos bloques de hormigón, redefiniendo los límites del diseño y la arquitectura y simbolizando el impacto de ambos  en el sector. 

La iniciativa refleja la unión entre el arte y la construcción, destacando el mencionado material como la base sobre la que se construyen hogares y se materializan los sueños de muchas familias. Todo ello, gracias a la visión de Modular Home y la colaboración de estos profesionales.

Esta colección de fotografías continuará creciendo de manera constante, incorporando nuevos rostros vinculados al sector de la arquitectura. Las imágenes ya capturadas se llevaron a cabo el pasado mes de noviembre durante una cena que albergó la galería de arte Flecha y cuyo servicio brindó Espacio Cubierto.

Modular Home a la vanguardia

Modular Home es una empresa de origen extremeño que se basa en un sistema constructivo fuera de lo convencional, ofreciendo un equilibrio óptimo entre calidad y economía mediante la ejecución de viviendas prefabricadas de hormigón. Se encarga del diseño, desarrollo, fabricación y montaje de cada casa prefabricada, adaptada al 100% a las necesidades del cliente. Acumulan cientos de viviendas prefabricadas entregadas y numerosos avances incluidos a lo largo de su trayectoria, promueven la sostenibilidad, el compromiso y la calidad en cada uno de sus proyectos.

Paula Piris, arquitecta, interiorista y fundadora del estudio valenciano Inspira Design, ha diseñado un exclusivo proyecto en un ático de 217 m² del icónico edificio IKON de Valencia. Este ático, uno de los últimos trabajos del arquitecto Ricardo Bofill, combina funcionalidad, diseño contemporáneo y detalles artesanales.

Diseño minimalista con elegancia y funcionalidad

El proyecto destaca por la simplicidad y la calidez estética, con una distribución que incluye cocina, salón-comedor, tres dormitorios, terrazas y un aseo de cortesía. La paleta cromática clara se complementa con contrastes atrevidos en cada espacio, destacando piezas de diseño como las lámparas Vibia y la silla Nuez de Andreu World.

Integración de texturas y acabados exclusivos

La madera y el porcelánico, con acabados exquisitos, son los protagonistas del diseño, con una ebanistería personalizada que recorre el salón, pasillo y dormitorios. Cada detalle, creado para este proyecto, marca la diferencia y otorga personalidad a la vivienda.

Vistas panorámicas y conexión con el entorno

Las amplias ventanas permiten disfrutar de vistas espectaculares desde todas las estancias. La disposición del mobiliario maximiza la conexión visual con el entorno, mientras que el mobiliario y los acabados refuerzan la integración con las vistas.

Vistas panorámicas del ático. (Fotografía: Germán Cabo).

Reconfiguración del salón-comedor

El diseño de interiorismo ha invertido la ubicación del salón y el comedor, creando un salón con grandes ventanales y un panelado exclusivo de madera natural. Esta pieza única, elaborada artesanalmente, aporta cohesión estética al espacio, complementado con mobiliario moderno y piezas de arte contemporáneo.

(Fotografía: Germán Cabo).

(Fotografía: Germán Cabo).

Cocina y terrazas con vistas excepcionales

La cocina, de tonos neutros, se conecta con una terraza adicional, mientras que la principal destaca por su espacio de relajación al aire libre, con muebles de diseño contemporáneo y textiles sostenibles.

Elegancia en el recibidor y pasillo

El recibidor da la bienvenida con una composición vertical de palillería de madera natural, que se extiende por el pasillo, creando un ambiente cálido y armónico. La luz indirecta y los acabados en madera refuerzan la cohesión visual.

Pasillo. (Fotografía: Germán Cabo).

Dormitorios con estilo único

  • Dormitorio principal en suite: Un refugio de diseño con baño integrado y vistas exteriores. El uso de madera en las paredes crea una atmósfera cálida y acogedora.
  • Dormitorio juvenil: Con un audaz zócalo azul marino y una composición en madera, aporta un estilo moderno y elegante.
  • Dormitorio de invitados: Luminosa y elegante, con un diseño neutro y detalles artísticos que maximizan la serenidad del espacio.

Dormitorio principal en suite. (Fotografía: Germán Cabo).

Dormitorio infantil. (Fotografía: Germán Cabo).

Dormitorio de invitados. (Fotografía: Germán Cabo).

Baños y detalles finales

Los baños presentan acabados sofisticados, con porcelánicos en tonos crema y muebles de madera lacada. Los accesorios metálicos y los espejos retroiluminados completan el estilo elegante y moderno de la vivienda.

Fotografía ROBERTO MAROTO
Texto MARCO DE PABLOS
MUAH EVA ESCOLANO

La luz, esa energía que da forma al mundo que nos rodea, es mucho más que un fenómeno físico, es también símbolo de vida, conocimiento y esperanza. Desde el amanecer hasta el último rayo de sol que da paso a la noche, su presencia transforma, revela y conecta, recordándonos que, incluso en la más profunda oscuridad, un solo destello puede cambiarlo todo. Lo descubrimos junto a Almudena Fernández una de nuestras modelos más internacionales en un proyecto de VELUX para FEARLESS.

 

La luz comienza aquí, palabra de Almudena Fernández. Madrid, la ciudad que vio crecer a la modelo hasta su adolescencia, es ahora el lugar donde ha decidido formar un hogar. “Con Madrid tengo una relación afectiva muy especial”, confiesa a FEARLESS. Y no es de extrañar. ¿Quién no? Quizás sea su gente. O tal vez el ambiente alegre que se respira en cada rincón. Pero, sobre todo, es su luz. Una luz que Almudena conoce bien y ha sabido potenciar como nadie.

Almudena, ¿qué es para tí un hogar?

Para mí, un hogar puede ser una persona, un espacio… En definitiva, es donde y con quién me siento protegida y a gusto.

¿Cuál es el espacio en el que más presente sientes esa descripción?

A partir de ahora, desde mi sofá, observando el cielo.

¿Es también tu rincón favorito? ¿Por qué?

Desde luego que sí. El salón se ha transformado en mi lugar favorito de la casa, los dos ventanales han convertido mi casa en un hogar.

Hay algo mágico en la luz que atraviesa una ventana. ¿Cómo crees que esta transformación refleja tu personalidad o tu forma de ver la vida?

La luz es muy importante en mi día a día, ya que tiene la habilidad de transformar mi estado de ánimo. Para mí, la luz es felicidad.

Un estado de ánimo que fue in crescendo desde que VELUX entró en la vida de Almudena. Porque, como suele decirse, la luz siempre se abre paso entre la oscuridad. Y VELUX sabe exactamente cómo lograrlo. Inspirada por esta idea, la modelo tomó conciencia y decidió llevar a cabo una transformación del espacio, confiando en ellos para convertir su casa en un lugar totalmente diferente.

¿Qué fue lo que te llevó a dar el paso y elegir transformar tu hogar?

Sabía del potencial de este espacio por su doble altura, sus vigas de madera… Y, al añadirle este plus de luminosidad, su encanto se incrementaría aún más.

Muchas veces, los pequeños cambios hacen las mayores diferencias. De toda la transformación, ¿qué es lo que te hace sentir más feliz?

Me hace feliz despertar con luz natural. Me carga de buena energía y me recuerda que tengo un día más para disfrutar y sentirme agradecida por ello.

Almudena, eres una persona apasionada por la belleza y la naturaleza. ¿Cómo encaja tu hogar antes y después de esta transformación con esos valores?

Esta transformación me ha aportado creatividad y serenidad. Ahora, el salón es el lugar ideal para practicar mi yoga por la mañana, y puedo decir que hago un saludo al sol literal. Además, me permite oxigenar toda la casa y, gracias a la claridad, tener más plantas, que aportan tanta belleza y salud. Me encanta tumbarme en el suelo al acabar mi yoga, meditar mirando al cielo y disfrutar de su belleza sin pensar en nada más.

 

Transformación del espacio gracias a VELUX.

Un cambio no solo de estancia, también de forma de vivir. Y, sobre todo, de ver la vida. Porque la luz es mucho más que eso.

Esa luz natural de la que hablabas está relacionada con las emociones y el estado de ánimo. ¿Cómo ha cambiado la energía de tu hogar con esta transformación? ¿Influyó en la decisión?

Doy fe de ello. Relaciono un día luminoso con un buen día y mi estado de ánimo es directamente proporcional a su intensidad. Por eso era tan importante para mí añadirle los VELUX, ya que ahora mi hogar es un espacio más feliz y donde apetece estar.

¿Cómo influye este espacio en tu día a día?

Siento que la alegría y el optimismo están más presentes durante la jornada. Me suelo levantar con los primeros rayos de luz, soy de las personas que no cierra persianas ni cortinas, porque despertarme con la primera luz del día me ayuda a levantarme con una sonrisa.

Como modelo, ¿dirías que la luz natural es algo esencial para la creatividad, la inspiración o el bienestar? ¿En qué sentido?

En la industria de la moda es bien sabido que la luz lo es todo. Los fotógrafos, maquilladores, estilistas, directores de arte… siempre te dirán que habiendo una buena luz habrá un buen resultado.

Aunque es conocida por su faceta como modelo, su trayectoria va mucho más allá de las pasarelas y las cámaras. El surf, su gran pasión, la inspiró a fundar una ONG dedicada a este deporte, demostrando así su profundo compromiso con el mar y la naturaleza.

En ambos ámbitos, según cuenta, la luz ha sido un elemento clave y un soporte vital. Porque, además de ser una herramienta de trabajo, es también una fuente de energía que une su profesión, su amor por el surf y su compromiso con el medio ambiente.

¿Hay algún momento específico en el que la luz natural o la conexión con la naturaleza te hayan ayudado a superar un reto personal o profesional?

Tengo muy claro que la conexión con la naturaleza significa equilibrio y salud. Es una parcela imprescindible en mi vida. De hecho, es el hilo conductor y sanador en una etapa de cambio en el que la naturaleza y el mar marcan un punto de inflexión y reconducen mi existencia. Fue entonces cuando, hace 12 años, creé la ONG Kind Surf, que desarrolla su labor en un entorno natural: el mar y la playa.

 

«Donde hay naturaleza y luz, hay honestidad y equilibrio»

Eres Fundadora y Presidenta de dicha ONG de surf para niños desfavorecidos, por la cual habéis recibido recientemente el prestigioso Premio Laureus del Deporte. Un proyecto lleno de valores vinculados a la naturaleza, el aire libre, la felicidad y la conexión con los elementos. ¿Qué te inspiró a liderar este proyecto?

Kind Surf es una ONG de carácter socio-medioambiental dedicada a jóvenes con necesidades especiales. Utilizamos el surf y sus olas como una herramienta de inclusión social, en la que el respeto por la naturaleza y el medio natural, entorno en el que se realizan las actividades, es primordial. Entre otras cosas, hacemos limpieza de playa y talleres medioambientales para concienciar sobre la importancia de cuidar y respetar el entorno natural que nos brinda tanta felicidad.

¿Qué consejo le darías a las personas que buscan integrar más elementos naturales y luz en su vida laboral o personal?

Les diría que no lo piensen dos veces. No hay nada más bello y perfecto que la naturaleza. Las personas solo podemos imitarla, pero jamás superarla. Donde hay naturaleza y luz, hay honestidad y equilibrio.

Almudena Fernández posa en su hogar lleno de luz con los VELUX. (Fotografía: Roberto Maroto).

“Gracias por haber inundado mi hogar de alegría”. Así concluye esta entrevista Almudena Fernández. Un encuentro lleno de luz, siempre con el respaldo de VELUX, su gran aliado en este viaje hacia un hogar más luminoso y lleno de vida, capaz de transformar no sólo espacios, sino también rutinas.

El 6 de diciembre se inauguró la apertura del primer Studio Gallery del estudio de arquitectura de TRUEBA STUDIO junto a VISO PROJECT.

 

Este nuevo formato de Studio Gallery se trata de un show temporal que tendrá lugar dos veces al año durante un mes, comisariado y diseñado por TRUEBA STUDIO con el objetivo de promover la obra y artesanía de diseñadores y marcas jóvenes afines a nuestra filosofía e investigaciones.

 

En esta ocasión se inauguró un solo show de VISO PROJECT®️, una marca de diseño coleccionable con sede en Nueva York, a través de una instalación creada por Marcos Trueba. En definitiva se presentó una selección de productos básicos de decoración de VISO PROJECT®️ junto con lo más destacado de la nueva colección Otoño/Invierno 2024 de homeware de la firma, iniciando así su primer pop up fuera de Estados Unidos.

 

Esta instalación especial estará abierta del hasta finales de diciembre, una oportunidad ideal para conocer el trabajo de estos diseñadores y adquirir alguna de sus piezas en exclusiva en España.

Distintos items de la colección de VISO, y Marcos Trueba de TRUEBA STUDIO & Francesco Souriges de VISO PROJECT.

 

Concepto de la Instalación. Notas del estudio:

Para el diseño de esta instalación necesitábamos dos elementos. El primero debía ser una estructura que ordenase el espacio y los productos, y el segundo, un material que uniera los dos mundos de VISO PROJECT y TRUEBA STUDIO.

 

Con este objetivo decidimos utilizar como punto de partida los elementos constructivos normalmente ocultos que constituyen el esqueleto de la arquitectura, dado que esta sinceridad del material y la estructura es una obsesión constante en nuestros proyectos. 

 

Para los córneres de producto empleamos una selección de perfiles de acero de estructura común de pladur, cortados con una modulación que permitiera su segunda vida o reutilización en las obras de TRUEBA STUDIO. Sin embargo, más allá de su propia función estructural, lo convertimos en el revestimiento de la instalación en su totalidad.

 

El material encontrado como aliado común para narrar esta historia fue la espuma de goma, que conforma los interiores de los muros como aislamiento en nuestras obras y a su vez los interiores de los cojines de VISO.

 

Mezclando espumas recicladas de los tres colores que identifican a muchos de los productos de VISO, conseguimos fundir bloques de una espuma marmórea que sería el material estrella de nuestra instalación. Al mismo tiempo, empleamos cortes y despiezamos como si de una piedra se tratase y lo ubicamos como encimera de nuestros bancos y como elemento decorativo en el diseño del escaparatismo, dando otra oportunidad a este material. El resultado es una instalación que pone de relieve la sostenibilidad, la honestidad de los materiales y la sinergia entre ambos estudios.

 

Ubicación y horarios:

LOCAL TRUEBA STUDIO: Calle Escosura 5, Madrid, 28015, España.

Abierto todos los días: 10 AM – 7 PM

Sábados: 10 PM – 2 PM  Domingos: Cerrados

info@truebastudio.com

Modular Home ha sido galardonada con el Premio Extraordinario a la Innovación en la Construcción en los Architecture Madrid Awards (AMA), una distinción que trata de reconocer el compromiso, el talento y la visión innovadora que Modular Home  está logrando llevar a cabo en el panorama arquitectónico español. El galardón, otorgado en la ceremonia celebrada la pasada noche en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), fue recogido por Ángel Cava y Elena Pereira, fundadores de la firma.

 

En palabras de su presidente “este premio es un reconocimiento al trabajo, la visión y el  esfuerzo de un equipo dedicado a crear soluciones que no solo cumplen con las expectativas, sino que también lleven la construcción hacia un futuro más sostenible, eficiente y accesible. Desde la elección de materiales, incorporación de tecnologías y la mejora constante en los procesos de fabricación, cada decisión ha sido una apuesta por la calidad y por un impacto positivo en la vida de nuestros clientes”. 

 

Desde sus inicios en 2007, en plena crisis inmobiliaria, Modular Home ha superado cada obstáculo, manteniendo siempre objetivos firmes: impulsar el concepto de innovación en el sistema constructivo e incorporar l a sostenibilidad real en las  casas que construyen. A lo largo de estos más de 16 años, han logrado desarrollar MH  System® un sistema constructivo homologado y con el que todos los arquitectos desean  trabajar. Con casi 1000 viviendas construidas, Modular Home sigue creciendo y  demostrando que “el futuro de la construcción no solo puede, sino que debe ser modular e industrializado”. 

 

 

Por todo ello, esta visión innovadora fue premiada en el debut de los Architecture Madrid Awards, donde se congregaron multitud de grandes profesionales y referentes del ámbito de la arquitectura, el diseño y la construcción. Un nuevo hito en la trayectoria de Modular Home logrado, tal y como indican sus representantes, a base de “mucha perseverancia y esfuerzo”. 

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) ha acogido el pasado 30 de octubre la primera edición de los Architecture Madrid Awards (AMA). Una cita que tiene por cometido destacar y poner en valor el trabajo realizado por estudios, arquitectos e interioristas y que logró reunir a un selecto jurado formado por: Carlos Lamela, Tristán López-Chicheri, Lázaro Rosa-Violán, Paloma Sobrini, Sara Folch, César Vidal, Eva  Cuesta, Javier Pioz, José Antonio Granero, María José Picchio-Marchetti, Carlos Rubio Carvajal y Diego Gronda.

 

A la cita acudieron cerca de cien estudios liderados por profesionales del sector. La gran mayoría de ellos asistieron en calidad de nominados, aunque todos se dieron cita para apoyar esta iniciativa promovida por CEIDA y respaldada por Madrid Capital Mundial (MWCC), cuyo presidente David García Núñez también estuvo presente, así como representantes del consistorio de la capital, que tampoco quisieron eludir la cita. Les acompañaron los doce miembros del jurado, quienes, una semana antes, se reunieron para deliberar y emitir el veredicto final en el showroom de Porcelanosa, patrocinador oficial de la gala, ubicado en la madrileña calle Alcalá. 

 

Cerca de 100 trabajos fueron presentados con el fin de optar a algunos de los galardones y alzarse con el oro en una de las tres categorías establecidas: Arquitectura, Interiorismo y Producto. Asimismo se otorgaron varias “platas” y cuatro distinciones accésit. Además, se concedieron premios honoríficos y menciones, que recayeron en importantes y destacadas figuras del sector, tanto a nivel nacional como internacional.

 

Premiados por el jurado

En la categoría de ‘Arquitectura’, el Golden Award recayó sobre Zooco Estudio y Miguel Crespo Picot por el Centro de Artes en Verín (Ourense). Los dos Silver Award se entregaron al Edificio de nueva planta UDIT (Madrid), llevado a cabo por Enrique Barrera, de In Design We Trust, y a Roberto de Uña, de G34 Arquitectos, por Vivienda La Roca (Navacerrada). Por último los dos accésit que se entregaron en esta categoría fueron para LECO y Pablo Sánchez por su Vivienda Unifamiliar GS House y Decologics Studio, por Power Station – Hotel S Macau.. 

 

En relación a los premios de ‘Interiorismo’, 伟锋 – NI WEIFENG: 空谷来音 // The elegance from the hollow valley (Wenzhou, Zhejiang), fue galardonado con el Golden Award. Los dos Silven Award se concedieron a Carlos Camacho Merlo, de Archidom Studio, por el trabajo realizado en el restaurante Rhudo (Madrid) y a Miguel Crespo Picot, Zooco, por Babette (Madrid). El accésit se otorgó a Casa Cabanyal (Valencia), proyecto realizado por Viruta Lab y María Daroz.

 

Finalmente, Álvaro González, de González Serrano Studio, y Jennyfer Alvarado Figueroa, de J-AF Architecture, por A table elevated in the landscape; Welcome Design, por Terra Lightning; y Cayenas, trabajo efectuado por Andreía Raventós y Raventos Arquitectura, fueron distinguidos con el oro, la plata y la mención de honor, respectivamente,en la categoría de ‘Diseño’.

 

Reconocidos por la organización

Por otro lado, los trofeos concedidos por la organización, quien premió una visión más amplia de la disciplina, recayeron sobre: Estudio DIIR, que obtuvo el Premio Extraordinario Estudio Revelación en 2024 de manos de Beatriz Gancedo; Beatriz Silveira, por su compromiso nacional por la casa de Tamara Falcó, cuyo premio fue entregado por José Antonio Pérez, CEO de PORCELANOSA Madrid; y el Premio Extraordinario a la Innovación en la Construcción fue para Modular Home, por su apasionante proyecto centrado en un sistema constructivo propio e innovador. Este último, dado por José Luis Martínez de K LINE.

 

Asimismo, el Premio Extraordinario al Desarrollo Inmobiliario de 2024 recayó sobre LaFinca, otorgado por Juan José Gody, responsable de grandes cuentas en Porcelanosa Madrid, mientras que el Premio Extraordinario a la Excelencia en la Construcción sobre TRAZO, entregado por los arquitectos Nacho Vicens y Julio Iranzo. También hubo espacio para premiar la arquitectura efímera en el Flamenco, galardón que obtuvo SO-LA-NA y otorgó Héctor Ruiz, así como la expansión internacional lograda por Carmelo Zappulla, agraciado con tal reconocimiento de manos de Marta Salina, directora de Shameless Agency.

 

De igual modo, el Premio Extraordinario a la Innovación en Producto lo concedieron Ruslan Zakharov y Giuseppe Baldassarre de Molteni a Team Italia Illuminazione; el Premio Extraordinario a la Trayectoria Empresarial, Pietro Paolo Speziale de Cosmos Group a JMM; y el Premio Extraordinario Inversión en Real Estate otorgado por David Garcia Nuñez, presidente de MWCC, a la firma Aurea.

 

Finalmente, las dos distinciones más aclamadas de la noche se otorgaron al Estadio Santiago Bernabéu y L35 Arquitectos, que recibieron el Premio Extraordinario a Proyecto Icono en 2024 y fue otorgado por Kay Mikhailova, presidenta del Grupo FEARLESS, y a Alberto  Campo Baeza,  por su distinguida y honorable trayectoria en el sector de la arquitectura. En este último, fue María José Picchio-Marchetti, Directora General de Vivienda y Rehabilitación en Comunidad de Madrid, quien hizo entrega .

 

Madrid se consagró durante la noche de ayer como el epicentro del talento arquitectónico, con unos premios que lograron perfilarse como referentes en esta disciplina, levantando los cimientos de una gala que promete no ser la última. 

 Neolith celebra la cultura y la creatividad con un singular espacio diseñado por el prestigioso diseñador de interiores Fabián Ñíguez, inspirado en un templo Zigurat, en el evento sobre diseño y arte ADN Forum 2024, que se celebra del 23 al 27 de octubre en un entorno icónico como la Plaza de Colón en Madrid.

 

En este entorno único de interacción entre el arte y el espacio urbano, Neolith presenta Zigurat, una instalación inspirada en las antiguas civilizaciones, que combina la fluidez y la simetría arquitectónica de los templos de la antigua Mesopotamia con una reinterpretación moderna en un contexto urbano. La fuerza y versatilidad de las superficies Neolith dan una nueva lectura contemporánea a los antiguos templos de culto.

El “Zigurat”, símbolo de ascenso espiritual y conexión con lo divino, se transforma en una estructura que dialoga entre el pasado y el presente. Este espacio efímero invita al visitante a reflexionar sobre cómo los símbolos y formas del pasado pueden ser reinterpretados en el diseño moderno y sobre el paso del tiempo.

 

Con el espacio limitado de un contenedor marítimo, Zigurat de Neolith escenifica mediante su estructura escalonada la búsqueda humana de trascender lo terrenal, incluso en los entornos más restrictivos y tecnológicos de la actualidad. Escenifica la unión de historia e innovación, un puente entre lo espiritual y lo contemporáneo y la búsqueda de una conexión más profunda con la naturaleza, la sostenibilidad y el equilibrio entre innovación tecnológica y herencia cultural.

 

Según dice Fabián Ñíguez, «la arquitectura interna, el uso innovador de las superficies de Neolith junto con las láminas de espejo generan una sensación de amplitud y profundidad, transformando el contenedor en un espacio simbólicamente ilimitado«.

 

Reinterpretando un recorrido singular a través de las superficies Neolith

El recorrido del visitante por esta estructura ascendente evoca la subida a un templo, pero reinterpretado de forma abstracta y contemporánea. Los materiales de Neolith, con su estética moderna y versátil construyen una estructura que invita a la reflexión sobre la relación entre lo antiguo y lo moderno, lo sagrado y lo urbano. Las superficies utilizadas son los modelos Layla e Himalaya Crystal de Neolith.

 

Para escenificar el progreso moderno, la superficie interior se ha escogido en el modelo Neolith Himalaya Crystal, en un acabado pulido. Su juego de láminas espejadas y sus vetas visibles juegan con la idea de que el ascenso hacia lo divino refleja, tanto el entorno, como a los mismos visitantes.

 

Por otra parte, los tonos oscuros y neutros del modelo Neolith Layla, evocan el peso de la historia, la tierra y las civilizaciones pasadas. Sus vetas blancas y su acabado texturizado remarcan ciertos detalles con toques brillantes, escogido en un acabado Slate.

 

Un espacio efímero único de Neolith para ADN Forum 2024

El espacio Zigurat de Neolith, diseñado en exclusiva por Fabián Ñíguez para la exposición ADN Forum 2024, ofrece una experiencia inmersiva que transporta al visitante a un espacio donde pasado y presente se fusionan. La arquitectura, la iluminación y la elección de materiales de Neolith crean una atmósfera envolvente que invita a la reflexión y conecta lo urbano con lo sagrado.

 

«La posibilidad de enmarcar Neolith dentro de un certamen como ADN Forum, que va más allá del arte o la arquitectura, es clave para la marca y está perfectamente alineado con nuestros valores«, comenta Andreas Manero, Marketing Director de Grupo Neolith. «Poder contar con el impresionante trabajo de Fabián Ñíguez y su forma de interpretar los espacios ha propiciado un resultado del que nos sentimos especialmente orgullosos«.

 

La piedra sinterizada de Neolith, gracias a su versatilidad y capacidad para imitar diferentes materiales, permite reinterpretar los materiales tradicionales de la antigüedad de manera contemporánea.

 

El espacio Neolith en ADN Fórum se puede visitar en la Plaza de Colón en Madrid del 23 al 27 de octubre, en una segunda edición que reúne a más de 15 artistas y 20 firmas.

 

Descubre las novedades más recientes de Neolith en www.neolith.com

 

El próximo 30 de octubre se celebrará la primera edición de los Architecture Madrid Awards (AMA), galardones promovidos por CEIDA (China Europe International Design Association), Madrid Capital Mundial (MWCC), la revista FEARLESS y la agencia SHAMELESS.

 

Estos premios reconocen la excelencia en todo el ciclo de vida de un proyecto arquitectónico, desde su concepción hasta su materialización. Este evento será un punto de encuentro clave para arquitectos, diseñadores, constructores, y otros especialistas del sector.

 

En esta ocasión, PORCELANOSA, referente internacional en el mundo del diseño y la construcción, se suma como patrocinador oficial, reafirmando su compromiso con los sectores vinculados a la arquitectura y el interiorismo. Esta colaboración subraya el apoyo de la marca a la innovación y la calidad en estos campos.

 

La gala contará con la presencia de importantes personalidades del mundo de la arquitectura y el diseño, con un jurado de renombre compuesto por Carlos Lamela, Tristán López- Chicheri, Lázaro Rosa-Violán, Paloma Sobrini, Sara Folch, César Vidal, Eva Cuesta, Javier Pioz y José Antonio Granero. Además, a este jurado se ha sumado recientemente María José Picchio-Marchetti, Directora General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, arquitecta especializada en urbanismo con una destacada carrera en gestión urbanística y rehabilitación.

 

La convocatoria para postularse como candidato ya está disponible en la web oficial de los AMA (www.ama-award.es), donde también se encuentran las bases del concurso. En ellas, se detallan los requisitos que los proyectos deben reunir según la modalidad en la que deseen participar. Arquitectos, interioristas, diseñadores, reformistas y paisajistas de cualquier nacionalidad pueden inscribirse tanto de manera individual como en equipos, empresas o entidades, siempre que cumplan con los requisitos establecidos. La documentación debe enviarse a través de la web, y el plazo para la recepción concluye el 15 de octubre a las 23:59 horas.

 

Los premios están divididos en cinco categorías: Arquitectura, Interiorismo, Producto, Personas y Marcas. Cada categoría otorgará un Gold Award y dos Silver Awards, con la posibilidad de hasta cinco menciones especiales por categoría. Los más de 30 trofeos, diseñados por ECOcero, se entregarán a trabajos realizados en cualquier parte del mundo, y un mismo participante podrá presentar tantas propuestas como desee. Los proyectos premiados y aquellos que reciban menciones serán publicados en los canales de comunicación de CEIDA y MWCC.

 

Además, se hará entrega de un premio honorífico a un arquitecto consolidado y otros galardones dirigidos a diseñadores individuales y marcas o empresas, fomentando vías de diseño innovadoras y de excelencia en la arquitectura.

 

El jurado deliberará los ganadores en una cena que tendrá lugar el 21 de octubre en la tienda de PORCELANOSA Alcalá, donde se anunciarán los proyectos más destacados del año.

 

Antecedentes
El 28 de julio de 2023 tuvo lugar la presentación oficial de los AMA, en un evento donde estuvieron presentes Zhao Kai, presidente de CEIDA, y David García Núñez, presidente de MWCC. CEIDA, con más de 500.000 estudios de arquitectura internacionales asociados, busca fomentar la colaboración entre profesionales del diseño urbano a nivel global, mientras que MWCC, promovida por el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, posiciona a Madrid como un referente mundial en ingeniería y arquitectura, con un fuerte compromiso hacia la innovación y sostenibilidad.

“La casa de la Luz” de Simon, ubicada en el emblemático edificio de Fernando Higueras y Antonio Miró (Calle de Santa Cruz de Marcenado, 1), acoge desde el pasado 26 de septiembre la exposición “Re_habilitación dentro del tejido urbano”, desarrollada por Impar Grupo y enmarcada en el calendario del FEARLESS FEST.

 

 

El nuevo showroom de la multinacional tecnológica en la capital se ha consolidado como el escenario de una nueva muestra de arquitectura, diseño, construcción y sostenibilidad, que pretende poner en valor la trayectoria de una firma tan reputada a nivel nacional e internacional como Impar Grupo.

 

 

Una vez más, FEARLESS ejerce como comisaria de la exhibición, la cual se divide en tres espacios diferenciados. Por un lado, la zona dedicada a la conservación del edificio, poniendo en valor la recuperación de los valores originales, a la que se ha denominado “Re_cuperación”. “Re_composición” es otra de las áreas de la exhibición. Esta, se enfoca en la conservación de las partes del inmueble, haciendo un ejercicio de composición de lo nuevo con lo antiguo. Por último, la “Re_interpretación”, donde se enfatiza en la construcción de un nuevo edificio interpretando e integrando los valores principales del entorno.

 

La inauguración se llevó a cabo el pasado jueves 26 de septiembre a las 19:00 horas. Al igual que en ocasiones anteriores, estuvieron presentes los tres organizadores, tratando de generar alianzas entre profesionales del sector.

 

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) en colaboración con la Fundación Arquia y con el apoyo del Ayuntamiento de San Fernando y la Diputación de Cádiz, han presentado esta mañana la tercera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana en la Plaza del Rey de San Fernando con la inauguración del pabellón temporal La Sal, de los arquitectos José Rodríguez y Carlos Montes.

Partiendo de la concepción de la arquitectura como herramienta de transformación social del espacio público, el pabellón —uno de los dos ganadores de esta edición seleccionados en convocatoria pública— propone activar el potencial de los recursos naturales más abundantes y sostenibles con que cuenta la provincia de Cádiz.

De esta manera, emulando las tradicionales montañas de sal, tan habituales en el paisaje cercano, el proyecto reflexiona sobre la regeneración del espacio urbano en un diálogo entre el entorno y sus recursos, el patrimonio histórico y cultural con la ciudadanía y los valores vernáculos con la innovación y la sostenibilidad.

Elena Calama, subdirectora general de Arquitectura y Edificación, ha destacado los principales objetivos del festival, que entroncan con los mandatos de la Ley de Calidad de la Arquitectura y buscan, entre otras cosas, «mostrar la arquitectura como el potente agente transformador y motor de cambio que es, acercar la arquitectura y sus valores a la sociedad y convertirse en espacio de oportunidades para jóvenes arquitectos”.

Por su parte, Sol Candela, directora de la Fundación Arquia, ha afirmado: «TAC! propone reflexionar sobre el presente, pero también sobre el futuro de la arquitectura”; y es además una oportunidad para apoyar el talento de los jóvenes arquitectos y la participación de la ciudadanía en los retos que plantea esta disciplina».

En palabras de Javier Peña, director artístico de TAC!: «El festival se ha convertido en algo vertebrador de la arquitectura en la sociedad», demostrando «cómo la arquitectura puede transformar los espacios públicos y la forma en la que los percibimos».

Arquitectura contemporánea, práctica joven, experimentación y espacio público se conectan así en un festival que podrá disfrutarse hasta el 14 de octubre en San Fernando. 

 

 

Arquitectura como herramienta de transformación social

Tras su paso por la ciudad de Vigo, primera de las dos sedes de esta edición, TAC! convertirá la céntrica Plaza del Rey de San Fernando (Cádiz) y el pabellón temporal La Sal en punto de encuentro para la ciudadanía. El Festival de Arquitectura Urbana avanza así en el objetivo de esta edición: llevar a lugares centrales de la ciudad la reflexión en torno a la regeneración del territorio y lo urbano y su transformación a través de elementos relacionados con la economía tradicional. 

Inspirados en el patrimonio histórico y cultural, los proyectos protagonistas de la tercera edición de TAC! nacen de la mirada a lo local y lo vernáculo, y de otras cuestiones relevantes como el clima o la economía local. De esta manera, las salinas en el caso de La Sal (San Fernando) o la tradición pesquera de las bateas en el caso del proyecto ¡Qué faena(r)! (Vigo) inspiran la concepción de dos proyectos que —seleccionados en una convocatoria pública que recibió una cifra récord de 127 propuestas— pretenden ser ejemplo de cómo la arquitectura puede transformar la vida de las personas.

Tras dos ediciones celebradas en las ciudades de Granada, Valencia y San Sebastián, la edición TAC! 2024 brinda una mayor atención a la creación de entornos sostenibles en el ámbito local, así como al fomento de iniciativas que fortalezcan los lazos comunitarios y mejoren la vida diaria de los ciudadanos. Una apuesta por un cambio hacia las construcciones a pequeña escala, la proximidad y la generación de entornos domésticos para la comunidad que se integren en el urbanismo existente y respondan a los retos climáticos.

 

 

Una salina como símbolo de tradición, comunidad y sostenibilidad urbana  

Desde la centralidad en la que se sitúa el pabellón La Sal, el proyecto emerge hacia el exterior para plantear un diálogo con el entorno —el litoral de la ciudad de Cádiz y la industria de las salinas— y sus recursos; reivindicando desde la arquitectura los valores vernáculos de los modos de vida tradicionales y sumamente sostenibles, y haciendo transversales cuestiones sociales y climáticas. En palabras de los autores del proyecto, José Rodríguez y Carlos Montes: «Aludiendo al lema del festival, hemos querido conectar el entorno con su periferia; motor de desarrollo un poco olvidado pero con futuro”.

De esta manera, La Sal se basa en tres materiales con gran arraigo en lo local: junto a la sal como elemento principal, la madera y el acero dan forma al pabellón temporal, en un proceso de construcción y montaje que conjuga la innovación y los procesos tradicionales, y que parte de la necesidad de buscar alternativas sostenibles a los materiales de construcción industriales.

La Sal pone así el foco en un material que en los últimos años ha sido objeto de interés en la investigación, que explora formas experimentales como el proceso natural de cristalización para su uso en la construcción, materia prima en la impresión 3D o como alternativa al cemento (responsable del 8% de las emisiones de CO2 globales). Así, se ensalza como un material clave no solo en términos de identidad, sino también en términos de sostenibilidad. 

Una exposición en el Ayuntamiento de San Fernando mostrará una selección de proyectos destacados presentados al concurso de ideas de esta edición 2024. La muestra supone una demostración de la calidad de la arquitectura española y del enorme talento de los jóvenes profesionales de nuestro país.

Por otro lado, en el marco del festival, se organizarán diferentes encuentros de carácter social, divulgador y lúdico en torno al pabellón incentivando el concepto de espacio público como punto de encuentro en el que la cultura sea motor de cambio y dinamizador.