El 6 de diciembre se inauguró la apertura del primer Studio Gallery del estudio de arquitectura de TRUEBA STUDIO junto a VISO PROJECT.

 

Este nuevo formato de Studio Gallery se trata de un show temporal que tendrá lugar dos veces al año durante un mes, comisariado y diseñado por TRUEBA STUDIO con el objetivo de promover la obra y artesanía de diseñadores y marcas jóvenes afines a nuestra filosofía e investigaciones.

 

En esta ocasión se inauguró un solo show de VISO PROJECT®️, una marca de diseño coleccionable con sede en Nueva York, a través de una instalación creada por Marcos Trueba. En definitiva se presentó una selección de productos básicos de decoración de VISO PROJECT®️ junto con lo más destacado de la nueva colección Otoño/Invierno 2024 de homeware de la firma, iniciando así su primer pop up fuera de Estados Unidos.

 

Esta instalación especial estará abierta del hasta finales de diciembre, una oportunidad ideal para conocer el trabajo de estos diseñadores y adquirir alguna de sus piezas en exclusiva en España.

Distintos items de la colección de VISO, y Marcos Trueba de TRUEBA STUDIO & Francesco Souriges de VISO PROJECT.

 

Concepto de la Instalación. Notas del estudio:

Para el diseño de esta instalación necesitábamos dos elementos. El primero debía ser una estructura que ordenase el espacio y los productos, y el segundo, un material que uniera los dos mundos de VISO PROJECT y TRUEBA STUDIO.

 

Con este objetivo decidimos utilizar como punto de partida los elementos constructivos normalmente ocultos que constituyen el esqueleto de la arquitectura, dado que esta sinceridad del material y la estructura es una obsesión constante en nuestros proyectos. 

 

Para los córneres de producto empleamos una selección de perfiles de acero de estructura común de pladur, cortados con una modulación que permitiera su segunda vida o reutilización en las obras de TRUEBA STUDIO. Sin embargo, más allá de su propia función estructural, lo convertimos en el revestimiento de la instalación en su totalidad.

 

El material encontrado como aliado común para narrar esta historia fue la espuma de goma, que conforma los interiores de los muros como aislamiento en nuestras obras y a su vez los interiores de los cojines de VISO.

 

Mezclando espumas recicladas de los tres colores que identifican a muchos de los productos de VISO, conseguimos fundir bloques de una espuma marmórea que sería el material estrella de nuestra instalación. Al mismo tiempo, empleamos cortes y despiezamos como si de una piedra se tratase y lo ubicamos como encimera de nuestros bancos y como elemento decorativo en el diseño del escaparatismo, dando otra oportunidad a este material. El resultado es una instalación que pone de relieve la sostenibilidad, la honestidad de los materiales y la sinergia entre ambos estudios.

 

Ubicación y horarios:

LOCAL TRUEBA STUDIO: Calle Escosura 5, Madrid, 28015, España.

Abierto todos los días: 10 AM – 7 PM

Sábados: 10 PM – 2 PM  Domingos: Cerrados

info@truebastudio.com

Modular Home ha sido galardonada con el Premio Extraordinario a la Innovación en la Construcción en los Architecture Madrid Awards (AMA), una distinción que trata de reconocer el compromiso, el talento y la visión innovadora que Modular Home  está logrando llevar a cabo en el panorama arquitectónico español. El galardón, otorgado en la ceremonia celebrada la pasada noche en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), fue recogido por Ángel Cava y Elena Pereira, fundadores de la firma.

 

En palabras de su presidente “este premio es un reconocimiento al trabajo, la visión y el  esfuerzo de un equipo dedicado a crear soluciones que no solo cumplen con las expectativas, sino que también lleven la construcción hacia un futuro más sostenible, eficiente y accesible. Desde la elección de materiales, incorporación de tecnologías y la mejora constante en los procesos de fabricación, cada decisión ha sido una apuesta por la calidad y por un impacto positivo en la vida de nuestros clientes”. 

 

Desde sus inicios en 2007, en plena crisis inmobiliaria, Modular Home ha superado cada obstáculo, manteniendo siempre objetivos firmes: impulsar el concepto de innovación en el sistema constructivo e incorporar l a sostenibilidad real en las  casas que construyen. A lo largo de estos más de 16 años, han logrado desarrollar MH  System® un sistema constructivo homologado y con el que todos los arquitectos desean  trabajar. Con casi 1000 viviendas construidas, Modular Home sigue creciendo y  demostrando que “el futuro de la construcción no solo puede, sino que debe ser modular e industrializado”. 

 

 

Por todo ello, esta visión innovadora fue premiada en el debut de los Architecture Madrid Awards, donde se congregaron multitud de grandes profesionales y referentes del ámbito de la arquitectura, el diseño y la construcción. Un nuevo hito en la trayectoria de Modular Home logrado, tal y como indican sus representantes, a base de “mucha perseverancia y esfuerzo”. 

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) ha acogido el pasado 30 de octubre la primera edición de los Architecture Madrid Awards (AMA). Una cita que tiene por cometido destacar y poner en valor el trabajo realizado por estudios, arquitectos e interioristas y que logró reunir a un selecto jurado formado por: Carlos Lamela, Tristán López-Chicheri, Lázaro Rosa-Violán, Paloma Sobrini, Sara Folch, César Vidal, Eva  Cuesta, Javier Pioz, José Antonio Granero, María José Picchio-Marchetti, Carlos Rubio Carvajal y Diego Gronda.

 

A la cita acudieron cerca de cien estudios liderados por profesionales del sector. La gran mayoría de ellos asistieron en calidad de nominados, aunque todos se dieron cita para apoyar esta iniciativa promovida por CEIDA y respaldada por Madrid Capital Mundial (MWCC), cuyo presidente David García Núñez también estuvo presente, así como representantes del consistorio de la capital, que tampoco quisieron eludir la cita. Les acompañaron los doce miembros del jurado, quienes, una semana antes, se reunieron para deliberar y emitir el veredicto final en el showroom de Porcelanosa, patrocinador oficial de la gala, ubicado en la madrileña calle Alcalá. 

 

Cerca de 100 trabajos fueron presentados con el fin de optar a algunos de los galardones y alzarse con el oro en una de las tres categorías establecidas: Arquitectura, Interiorismo y Producto. Asimismo se otorgaron varias “platas” y cuatro distinciones accésit. Además, se concedieron premios honoríficos y menciones, que recayeron en importantes y destacadas figuras del sector, tanto a nivel nacional como internacional.

 

Premiados por el jurado

En la categoría de ‘Arquitectura’, el Golden Award recayó sobre Zooco Estudio y Miguel Crespo Picot por el Centro de Artes en Verín (Ourense). Los dos Silver Award se entregaron al Edificio de nueva planta UDIT (Madrid), llevado a cabo por Enrique Barrera, de In Design We Trust, y a Roberto de Uña, de G34 Arquitectos, por Vivienda La Roca (Navacerrada). Por último los dos accésit que se entregaron en esta categoría fueron para LECO y Pablo Sánchez por su Vivienda Unifamiliar GS House y Decologics Studio, por Power Station – Hotel S Macau.. 

 

En relación a los premios de ‘Interiorismo’, 伟锋 – NI WEIFENG: 空谷来音 // The elegance from the hollow valley (Wenzhou, Zhejiang), fue galardonado con el Golden Award. Los dos Silven Award se concedieron a Carlos Camacho Merlo, de Archidom Studio, por el trabajo realizado en el restaurante Rhudo (Madrid) y a Miguel Crespo Picot, Zooco, por Babette (Madrid). El accésit se otorgó a Casa Cabanyal (Valencia), proyecto realizado por Viruta Lab y María Daroz.

 

Finalmente, Álvaro González, de González Serrano Studio, y Jennyfer Alvarado Figueroa, de J-AF Architecture, por A table elevated in the landscape; Welcome Design, por Terra Lightning; y Cayenas, trabajo efectuado por Andreía Raventós y Raventos Arquitectura, fueron distinguidos con el oro, la plata y la mención de honor, respectivamente,en la categoría de ‘Diseño’.

 

Reconocidos por la organización

Por otro lado, los trofeos concedidos por la organización, quien premió una visión más amplia de la disciplina, recayeron sobre: Estudio DIIR, que obtuvo el Premio Extraordinario Estudio Revelación en 2024 de manos de Beatriz Gancedo; Beatriz Silveira, por su compromiso nacional por la casa de Tamara Falcó, cuyo premio fue entregado por José Antonio Pérez, CEO de PORCELANOSA Madrid; y el Premio Extraordinario a la Innovación en la Construcción fue para Modular Home, por su apasionante proyecto centrado en un sistema constructivo propio e innovador. Este último, dado por José Luis Martínez de K LINE.

 

Asimismo, el Premio Extraordinario al Desarrollo Inmobiliario de 2024 recayó sobre LaFinca, otorgado por Juan José Gody, responsable de grandes cuentas en Porcelanosa Madrid, mientras que el Premio Extraordinario a la Excelencia en la Construcción sobre TRAZO, entregado por los arquitectos Nacho Vicens y Julio Iranzo. También hubo espacio para premiar la arquitectura efímera en el Flamenco, galardón que obtuvo SO-LA-NA y otorgó Héctor Ruiz, así como la expansión internacional lograda por Carmelo Zappulla, agraciado con tal reconocimiento de manos de Marta Salina, directora de Shameless Agency.

 

De igual modo, el Premio Extraordinario a la Innovación en Producto lo concedieron Ruslan Zakharov y Giuseppe Baldassarre de Molteni a Team Italia Illuminazione; el Premio Extraordinario a la Trayectoria Empresarial, Pietro Paolo Speziale de Cosmos Group a JMM; y el Premio Extraordinario Inversión en Real Estate otorgado por David Garcia Nuñez, presidente de MWCC, a la firma Aurea.

 

Finalmente, las dos distinciones más aclamadas de la noche se otorgaron al Estadio Santiago Bernabéu y L35 Arquitectos, que recibieron el Premio Extraordinario a Proyecto Icono en 2024 y fue otorgado por Kay Mikhailova, presidenta del Grupo FEARLESS, y a Alberto  Campo Baeza,  por su distinguida y honorable trayectoria en el sector de la arquitectura. En este último, fue María José Picchio-Marchetti, Directora General de Vivienda y Rehabilitación en Comunidad de Madrid, quien hizo entrega .

 

Madrid se consagró durante la noche de ayer como el epicentro del talento arquitectónico, con unos premios que lograron perfilarse como referentes en esta disciplina, levantando los cimientos de una gala que promete no ser la última. 

 Neolith celebra la cultura y la creatividad con un singular espacio diseñado por el prestigioso diseñador de interiores Fabián Ñíguez, inspirado en un templo Zigurat, en el evento sobre diseño y arte ADN Forum 2024, que se celebra del 23 al 27 de octubre en un entorno icónico como la Plaza de Colón en Madrid.

 

En este entorno único de interacción entre el arte y el espacio urbano, Neolith presenta Zigurat, una instalación inspirada en las antiguas civilizaciones, que combina la fluidez y la simetría arquitectónica de los templos de la antigua Mesopotamia con una reinterpretación moderna en un contexto urbano. La fuerza y versatilidad de las superficies Neolith dan una nueva lectura contemporánea a los antiguos templos de culto.

El “Zigurat”, símbolo de ascenso espiritual y conexión con lo divino, se transforma en una estructura que dialoga entre el pasado y el presente. Este espacio efímero invita al visitante a reflexionar sobre cómo los símbolos y formas del pasado pueden ser reinterpretados en el diseño moderno y sobre el paso del tiempo.

 

Con el espacio limitado de un contenedor marítimo, Zigurat de Neolith escenifica mediante su estructura escalonada la búsqueda humana de trascender lo terrenal, incluso en los entornos más restrictivos y tecnológicos de la actualidad. Escenifica la unión de historia e innovación, un puente entre lo espiritual y lo contemporáneo y la búsqueda de una conexión más profunda con la naturaleza, la sostenibilidad y el equilibrio entre innovación tecnológica y herencia cultural.

 

Según dice Fabián Ñíguez, «la arquitectura interna, el uso innovador de las superficies de Neolith junto con las láminas de espejo generan una sensación de amplitud y profundidad, transformando el contenedor en un espacio simbólicamente ilimitado«.

 

Reinterpretando un recorrido singular a través de las superficies Neolith

El recorrido del visitante por esta estructura ascendente evoca la subida a un templo, pero reinterpretado de forma abstracta y contemporánea. Los materiales de Neolith, con su estética moderna y versátil construyen una estructura que invita a la reflexión sobre la relación entre lo antiguo y lo moderno, lo sagrado y lo urbano. Las superficies utilizadas son los modelos Layla e Himalaya Crystal de Neolith.

 

Para escenificar el progreso moderno, la superficie interior se ha escogido en el modelo Neolith Himalaya Crystal, en un acabado pulido. Su juego de láminas espejadas y sus vetas visibles juegan con la idea de que el ascenso hacia lo divino refleja, tanto el entorno, como a los mismos visitantes.

 

Por otra parte, los tonos oscuros y neutros del modelo Neolith Layla, evocan el peso de la historia, la tierra y las civilizaciones pasadas. Sus vetas blancas y su acabado texturizado remarcan ciertos detalles con toques brillantes, escogido en un acabado Slate.

 

Un espacio efímero único de Neolith para ADN Forum 2024

El espacio Zigurat de Neolith, diseñado en exclusiva por Fabián Ñíguez para la exposición ADN Forum 2024, ofrece una experiencia inmersiva que transporta al visitante a un espacio donde pasado y presente se fusionan. La arquitectura, la iluminación y la elección de materiales de Neolith crean una atmósfera envolvente que invita a la reflexión y conecta lo urbano con lo sagrado.

 

«La posibilidad de enmarcar Neolith dentro de un certamen como ADN Forum, que va más allá del arte o la arquitectura, es clave para la marca y está perfectamente alineado con nuestros valores«, comenta Andreas Manero, Marketing Director de Grupo Neolith. «Poder contar con el impresionante trabajo de Fabián Ñíguez y su forma de interpretar los espacios ha propiciado un resultado del que nos sentimos especialmente orgullosos«.

 

La piedra sinterizada de Neolith, gracias a su versatilidad y capacidad para imitar diferentes materiales, permite reinterpretar los materiales tradicionales de la antigüedad de manera contemporánea.

 

El espacio Neolith en ADN Fórum se puede visitar en la Plaza de Colón en Madrid del 23 al 27 de octubre, en una segunda edición que reúne a más de 15 artistas y 20 firmas.

 

Descubre las novedades más recientes de Neolith en www.neolith.com

 

El próximo 30 de octubre se celebrará la primera edición de los Architecture Madrid Awards (AMA), galardones promovidos por CEIDA (China Europe International Design Association), Madrid Capital Mundial (MWCC), la revista FEARLESS y la agencia SHAMELESS.

 

Estos premios reconocen la excelencia en todo el ciclo de vida de un proyecto arquitectónico, desde su concepción hasta su materialización. Este evento será un punto de encuentro clave para arquitectos, diseñadores, constructores, y otros especialistas del sector.

 

En esta ocasión, PORCELANOSA, referente internacional en el mundo del diseño y la construcción, se suma como patrocinador oficial, reafirmando su compromiso con los sectores vinculados a la arquitectura y el interiorismo. Esta colaboración subraya el apoyo de la marca a la innovación y la calidad en estos campos.

 

La gala contará con la presencia de importantes personalidades del mundo de la arquitectura y el diseño, con un jurado de renombre compuesto por Carlos Lamela, Tristán López- Chicheri, Lázaro Rosa-Violán, Paloma Sobrini, Sara Folch, César Vidal, Eva Cuesta, Javier Pioz y José Antonio Granero. Además, a este jurado se ha sumado recientemente María José Picchio-Marchetti, Directora General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, arquitecta especializada en urbanismo con una destacada carrera en gestión urbanística y rehabilitación.

 

La convocatoria para postularse como candidato ya está disponible en la web oficial de los AMA (www.ama-award.es), donde también se encuentran las bases del concurso. En ellas, se detallan los requisitos que los proyectos deben reunir según la modalidad en la que deseen participar. Arquitectos, interioristas, diseñadores, reformistas y paisajistas de cualquier nacionalidad pueden inscribirse tanto de manera individual como en equipos, empresas o entidades, siempre que cumplan con los requisitos establecidos. La documentación debe enviarse a través de la web, y el plazo para la recepción concluye el 15 de octubre a las 23:59 horas.

 

Los premios están divididos en cinco categorías: Arquitectura, Interiorismo, Producto, Personas y Marcas. Cada categoría otorgará un Gold Award y dos Silver Awards, con la posibilidad de hasta cinco menciones especiales por categoría. Los más de 30 trofeos, diseñados por ECOcero, se entregarán a trabajos realizados en cualquier parte del mundo, y un mismo participante podrá presentar tantas propuestas como desee. Los proyectos premiados y aquellos que reciban menciones serán publicados en los canales de comunicación de CEIDA y MWCC.

 

Además, se hará entrega de un premio honorífico a un arquitecto consolidado y otros galardones dirigidos a diseñadores individuales y marcas o empresas, fomentando vías de diseño innovadoras y de excelencia en la arquitectura.

 

El jurado deliberará los ganadores en una cena que tendrá lugar el 21 de octubre en la tienda de PORCELANOSA Alcalá, donde se anunciarán los proyectos más destacados del año.

 

Antecedentes
El 28 de julio de 2023 tuvo lugar la presentación oficial de los AMA, en un evento donde estuvieron presentes Zhao Kai, presidente de CEIDA, y David García Núñez, presidente de MWCC. CEIDA, con más de 500.000 estudios de arquitectura internacionales asociados, busca fomentar la colaboración entre profesionales del diseño urbano a nivel global, mientras que MWCC, promovida por el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, posiciona a Madrid como un referente mundial en ingeniería y arquitectura, con un fuerte compromiso hacia la innovación y sostenibilidad.

“La casa de la Luz” de Simon, ubicada en el emblemático edificio de Fernando Higueras y Antonio Miró (Calle de Santa Cruz de Marcenado, 1), acoge desde el pasado 26 de septiembre la exposición “Re_habilitación dentro del tejido urbano”, desarrollada por Impar Grupo y enmarcada en el calendario del FEARLESS FEST.

 

 

El nuevo showroom de la multinacional tecnológica en la capital se ha consolidado como el escenario de una nueva muestra de arquitectura, diseño, construcción y sostenibilidad, que pretende poner en valor la trayectoria de una firma tan reputada a nivel nacional e internacional como Impar Grupo.

 

 

Una vez más, FEARLESS ejerce como comisaria de la exhibición, la cual se divide en tres espacios diferenciados. Por un lado, la zona dedicada a la conservación del edificio, poniendo en valor la recuperación de los valores originales, a la que se ha denominado “Re_cuperación”. “Re_composición” es otra de las áreas de la exhibición. Esta, se enfoca en la conservación de las partes del inmueble, haciendo un ejercicio de composición de lo nuevo con lo antiguo. Por último, la “Re_interpretación”, donde se enfatiza en la construcción de un nuevo edificio interpretando e integrando los valores principales del entorno.

 

La inauguración se llevó a cabo el pasado jueves 26 de septiembre a las 19:00 horas. Al igual que en ocasiones anteriores, estuvieron presentes los tres organizadores, tratando de generar alianzas entre profesionales del sector.

 

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) en colaboración con la Fundación Arquia y con el apoyo del Ayuntamiento de San Fernando y la Diputación de Cádiz, han presentado esta mañana la tercera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana en la Plaza del Rey de San Fernando con la inauguración del pabellón temporal La Sal, de los arquitectos José Rodríguez y Carlos Montes.

Partiendo de la concepción de la arquitectura como herramienta de transformación social del espacio público, el pabellón —uno de los dos ganadores de esta edición seleccionados en convocatoria pública— propone activar el potencial de los recursos naturales más abundantes y sostenibles con que cuenta la provincia de Cádiz.

De esta manera, emulando las tradicionales montañas de sal, tan habituales en el paisaje cercano, el proyecto reflexiona sobre la regeneración del espacio urbano en un diálogo entre el entorno y sus recursos, el patrimonio histórico y cultural con la ciudadanía y los valores vernáculos con la innovación y la sostenibilidad.

Elena Calama, subdirectora general de Arquitectura y Edificación, ha destacado los principales objetivos del festival, que entroncan con los mandatos de la Ley de Calidad de la Arquitectura y buscan, entre otras cosas, «mostrar la arquitectura como el potente agente transformador y motor de cambio que es, acercar la arquitectura y sus valores a la sociedad y convertirse en espacio de oportunidades para jóvenes arquitectos”.

Por su parte, Sol Candela, directora de la Fundación Arquia, ha afirmado: «TAC! propone reflexionar sobre el presente, pero también sobre el futuro de la arquitectura”; y es además una oportunidad para apoyar el talento de los jóvenes arquitectos y la participación de la ciudadanía en los retos que plantea esta disciplina».

En palabras de Javier Peña, director artístico de TAC!: «El festival se ha convertido en algo vertebrador de la arquitectura en la sociedad», demostrando «cómo la arquitectura puede transformar los espacios públicos y la forma en la que los percibimos».

Arquitectura contemporánea, práctica joven, experimentación y espacio público se conectan así en un festival que podrá disfrutarse hasta el 14 de octubre en San Fernando. 

 

 

Arquitectura como herramienta de transformación social

Tras su paso por la ciudad de Vigo, primera de las dos sedes de esta edición, TAC! convertirá la céntrica Plaza del Rey de San Fernando (Cádiz) y el pabellón temporal La Sal en punto de encuentro para la ciudadanía. El Festival de Arquitectura Urbana avanza así en el objetivo de esta edición: llevar a lugares centrales de la ciudad la reflexión en torno a la regeneración del territorio y lo urbano y su transformación a través de elementos relacionados con la economía tradicional. 

Inspirados en el patrimonio histórico y cultural, los proyectos protagonistas de la tercera edición de TAC! nacen de la mirada a lo local y lo vernáculo, y de otras cuestiones relevantes como el clima o la economía local. De esta manera, las salinas en el caso de La Sal (San Fernando) o la tradición pesquera de las bateas en el caso del proyecto ¡Qué faena(r)! (Vigo) inspiran la concepción de dos proyectos que —seleccionados en una convocatoria pública que recibió una cifra récord de 127 propuestas— pretenden ser ejemplo de cómo la arquitectura puede transformar la vida de las personas.

Tras dos ediciones celebradas en las ciudades de Granada, Valencia y San Sebastián, la edición TAC! 2024 brinda una mayor atención a la creación de entornos sostenibles en el ámbito local, así como al fomento de iniciativas que fortalezcan los lazos comunitarios y mejoren la vida diaria de los ciudadanos. Una apuesta por un cambio hacia las construcciones a pequeña escala, la proximidad y la generación de entornos domésticos para la comunidad que se integren en el urbanismo existente y respondan a los retos climáticos.

 

 

Una salina como símbolo de tradición, comunidad y sostenibilidad urbana  

Desde la centralidad en la que se sitúa el pabellón La Sal, el proyecto emerge hacia el exterior para plantear un diálogo con el entorno —el litoral de la ciudad de Cádiz y la industria de las salinas— y sus recursos; reivindicando desde la arquitectura los valores vernáculos de los modos de vida tradicionales y sumamente sostenibles, y haciendo transversales cuestiones sociales y climáticas. En palabras de los autores del proyecto, José Rodríguez y Carlos Montes: «Aludiendo al lema del festival, hemos querido conectar el entorno con su periferia; motor de desarrollo un poco olvidado pero con futuro”.

De esta manera, La Sal se basa en tres materiales con gran arraigo en lo local: junto a la sal como elemento principal, la madera y el acero dan forma al pabellón temporal, en un proceso de construcción y montaje que conjuga la innovación y los procesos tradicionales, y que parte de la necesidad de buscar alternativas sostenibles a los materiales de construcción industriales.

La Sal pone así el foco en un material que en los últimos años ha sido objeto de interés en la investigación, que explora formas experimentales como el proceso natural de cristalización para su uso en la construcción, materia prima en la impresión 3D o como alternativa al cemento (responsable del 8% de las emisiones de CO2 globales). Así, se ensalza como un material clave no solo en términos de identidad, sino también en términos de sostenibilidad. 

Una exposición en el Ayuntamiento de San Fernando mostrará una selección de proyectos destacados presentados al concurso de ideas de esta edición 2024. La muestra supone una demostración de la calidad de la arquitectura española y del enorme talento de los jóvenes profesionales de nuestro país.

Por otro lado, en el marco del festival, se organizarán diferentes encuentros de carácter social, divulgador y lúdico en torno al pabellón incentivando el concepto de espacio público como punto de encuentro en el que la cultura sea motor de cambio y dinamizador.

 

El próximo 30 de octubre Madrid se convertirá en la capital mundial de la arquitectura gracias a la celebración de los Architecture Madrid Awards (AMA). El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) albergará la primera edición de estos galardones promovidos por CEIDA (China Europe International Design Association) y Madrid Capital Mundial (MWCC) y la agencia SHAMELESS. Su objetivo es reconocer y destacar la labor excepcional de los profesionales en los campos de la arquitectura, el interiorismo y el diseño.

 

Como ya se anunció el pasado año, el jurado estará compuesto por un nutrido grupo de arquitectos de prestigio nacional e internacional. Así, a los ya anunciados Carlos Lamela, Tristán López-Chicheri, Carlos Rubio Carvajal, Lázaro Rosa-Violán y Paloma Sobrini, quien ejercerá como presidenta del mismo, se unirán Sara Folch, César Vidal, Eva Cuesta, Javier Pioz y José Antonio Granero. Un conjunto de profesionales en el campo de la arquitectura sin precedentes, capaz de aunar el talento, rigor y la experiencia que una ocasión como esta merece.

 

Candidatura

La convocatoria para postularse como candidato ya se encuentra disponible en la web oficial de los AMA, donde también se hallan las bases de concurso estipuladas por la organización. En ellas, quedan reflejados los diferentes requisitos que los proyectos presentados deben reunir en función de la modalidad a la que deseen optar.

Arquitectos, interioristas, decoradores, diseñadores, reformistas y paisajistas de cualquier nacionalidad podrán alistarse como participantes tanto individualmente, como en equipos, empresas o entidades, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
La documentación debe enviarse a través de la web. El plazo de recepción concluye el 15 de octubre a las 23:59 horas.

 

Categorías y premios

Las cinco categorías en las que se agruparán los más de 30 trofeos, diseñados por ECOcero, son: Arquitectura, Interiorismo, Producto, Personas y Marcas. Mencionar, que se aceptan trabajos realizados en cualquier parte del mundo y que un mismo participante podrá presentar tantas propuestas como desee.
Por cada categoría se otorgará un Gold Award y dos Silver Awards. Además, el jurado podrá conceder hasta cinco menciones especiales por cada una de ellas, reconociendo trabajos que destaquen entre los participantes.

Los proyectos premiados y aquellos que reciban menciones serán publicados en todos los canales de comunicación y publicaciones de CEIDA y MWCC.

 

Además, se hará entrega de un premio honorífico a un arquitecto consolidado, así como otros galardones dirigidos a diseñadores individuales y marcas o empresas, fomentando vías de diseño innovadoras con el fin de buscar la excelencia en la arquitectura.

 

Antecedentes

El 28 de julio de 2023 tuvo lugar la presentación de los AMA. Allí, estuvieron presentes Zhao Kai, presidente de CEIDA Y David García Núñez, presidente de MWCC.
La primera de ellas, suma más de 500.000 estudios de arquitectura internacionales asociados y tiene por objetivo establecer una red de colaboración entre profesionales de la arquitectura y el diseño urbano de distintos países. Además, tiene como meta el homenajear aquellos proyectos consagrados y emergentes nacionales e internacionales que son dirigidos por estudios junior. Por otro lado, MWCC es una entidad promovida por el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid que, a día de hoy, acumula más de 186 compañías públicas y privadas.

Desde los diferentes entes animan a estudios, arquitectos, empresas de productos, etc. a subir sus proyectos y no eludir una cita que, después de pasar por Milán, París, Los Ángeles o Pekín, llega a Madrid para quedarse, aspirando a convertirse en los Goya de la arquitectura.

Para cualquier consulta, pueden dirigirse a info@ama-award.es.

Erentia, el visionario estudio de arquitectura fundado por Alejandra Esteve y HopefullyArt, la galería de  arte online fundada por Esperanza Belda lanzaron el primer evento de su serie innovadora «Encuentros» el pasado 4 de julio. Este proyecto, forma parte de una serie de diferentes encuentros nacidos de una  profunda colaboración entre arte y arquitectura, que exploran cómo estos dos mundos se entrelazan y se  enriquecen mutuamente. El evento inaugural se centró en el expresionismo abstracto y la utilización del  color, el soporte y el trazo tanto en proyectos arquitectónicos como en el proceso de creación artística y  cómo estos se influencian recíprocamente. 

 

 

Erentia es más que un estudio de arquitectura convencional; es una filosofía viva aplicada a tres campos  que se interconectan: El Taller, La Fundación y El Laboratorio. El Laboratorio representa su espacio y  tiempo lejos del ruido del día a día dónde investigan y exploran sobre diferentes inquietudes,  desarrollando una transversalidad creativa. Es precisamente dentro de la cápsula del laboratorio donde se  acoge el Encuentro, para aportar un sentido creativo y divulgativo al estudio. Esperanza y Alejandra,  apasionadas por el arte y la arquitectura, decidieron materializar su conexión y conversaciones en un  proyecto conjunto: “El Encuentro”. 

 

HopefullyArt conecta artistas y coleccionistas a través de diálogos íntimos y significativos. Su principal  objetivo es profundizar en las conexiones artísticas que inspiran a los artistas, permitiendo que los  coleccionistas comprendan la obra de arte no solo por su técnica, sino también desde la perspectiva única  del creador. A través de su perfil en Artsy y sus exposiciones itinerantes, HopefullyArt presenta a sus  artistas representados, funcionando como una galería de arte online.  

 

 

Este primer encuentro contó con una selección de artistas y arquitectos de renombre que demostraron la excelencia y creatividad en sus campos. Además, se presentó una exposición grupal con las obras  exquisitas de los artistas Alice Quaresma y Hams Klemens.  

 

Alice Quaresma, es una artista de origen brasileño basada en Londres, cuyos trabajos exploran la  pertenencia a través de paisajes de su ciudad natal, Río de Janeiro, y otros lugares del mundo que forman  parte de su pasado y de su vida. Sus fotos, intervenidas con marcas de color pintadas a mano, reflejan el  paso del tiempo y la presencia. Gracias a sus propias intervenciones cromáticas, Alice consigue crear ese  sentido de pertenencia a esos espacios que le hacen sentirse en casa.  

 

Hams Klemens, artista marsellés fuertemente inspirado por el expresionismo abstracto, es conocido por  sus grandes paneles creados en los muros de los canales de la ciudad. Su obra monumental utiliza estos  espacios únicos como lienzos. Desarrolla su trabajo en espacios físicos inusuales, como los canales de  Marsella, lo que le permite una expresión fuerte y libre. Sus obras, aunque muestran delicadeza y  elegancia, son resultado de un proceso creativo en un entorno alejado de los parámetros convencionales. 

 

 

Los siguientes estudios de arquitectura participaron en el encuentro para dar una perspectiva distinta e  influenciada por el color, el trazo y el soporte: 

 

Fundada por David Meana, Ignacio Navarro, Iñigo Palazón y Ricardo Fernández, y basado en Madrid,  Studio DIIR, se distingue por su uso innovador de la geometría y el color, elementos fundamentales en su  proceso creativo. Utilizan trazos geométricos para caracterizar el recorrido y la experiencia en sus  proyectos. La monumentalidad y el orden son esenciales, eliminando lo superfluo para destacar lo  esencial.  

 

El estudio de Matteo Ferrari consigue crea espacios inspiradores con un alto valor emocional, explorando  el paralelismo entre la arquitectura y la fotografía. Destaca la importancia del color, donde el blanco y  negro representan formas, volúmenes y sombras, mientras que el color añade vibración, textura y  sensaciones percibidas. 

Verbena Studio comienza sus proyectos desde un vínculo emocional e imaginativo. Utilizan la identidad y  la memoria del espacio, interviniendo con color y texturas para darles un carácter único. 

El estudio de interiorismo ILMIODESIGN, con Andrea Spada y Michele Corbani al frente, firma la espectacular remodelación del Hotel Ángela, perteneciente a la cadena hotelera ML Hoteles y ubicado en el centro de Fuengirola, frente a una de las mejores playas de la Costa del Sol.

La increíble metamorfosis que ha experimentado Hotel Ángela responde a un cuidado interiorismo que, con una visión totalmente contemporánea, envuelve al visitante en una cautivadora atmósfera gracias al exquisito tratamiento del color y al cuidado diseño.

Con el vaivén de las olas de Fuengirola de fondo, ILMIODESIGN ha tejido un nuevo concepto de elegancia desenfadada en el Hotel Ángela. Cada detalle del interiorismo, con profusión de elementos diseñados totalmente a medida, se ha trabajado con esmero. Tanto es así, que el Hotel Ángela “emerge como un testimonio real de cómo el diseño puede evocar emociones y transformar experiencias” comenta Michele Corbani, socio-cofundador de ILMIODESIGN.

La reforma comprende tanto las 36 nuevas Junior Suites Deluxe, como las zonas comunes, formadas por un Rooftop con impresionantes vistas, salones de eventos, una sala Premium y un snack bar denominado Las Brisas.

 

Un vibrante Lobby con mucha altura

Los seis pisos de altura que acogen el lobby lo hacen un espacio de bienvenida vibrante, único y rebosante de luz natural. ILMIODESIGN ha sabido aprovechar la singular arquitectura interior del edificio, con pasillos abiertos al espacio central del lobby, para enfatizar la espectacularidad vertical.

Por un lado, destaca el diseño de una maravillosa cascada cerámica vertical, que acentúa y subraya la altura del lobby con un patrón geométrico rectangular de líneas en blanco y naranja, diseñado especialmente para Hotel Ángela por ILMIODESIGN.

Por otro lado, se genera movimiento gracias a una cascada de lámparas suspendidas -modelo Folie de Bover- a diferentes alturas, que potencian la majestuosidad del espacio y, a la vez, hacen el lobby más acogedor.

El espacio se completa con una cuidada selección de mobiliario de formas envolventes y redondeadas, así como un suelo de cerámica artesanal con un patrón personalizado de formas geométricas en blanco y azul diseñado por ILMIODESIGN, muy años 50, pero con un toque actual y contemporáneo.

 

 

Estancias a un nivel premium en las Junior Suite Deluxe

Una atmósfera fresca y alegre caracteriza todas las nuevas Junior Suite Deluxe. Estas habitaciones, que cuentan con 50 metros cuadrados, elevan a un nivel superior la estancia en el Hotel Ángela y los clientes que se alojan en ellas obtienen toda una serie de beneficios Premium.

Para su diseño se ha utilizado una suave paleta cromática, con una base de verdes que contrastan con tonalidades crema y beige, y con elementos de mobiliario de diseño exclusivo, en tonos pastel rosas, coral y turquesas. El suelo de aspecto madera, en forma de espiga, aporta calidez al conjunto.

La fuerza y personalidad del diseño a medida la protagoniza una gran lámpara verde, que preside el centro de cada estancia. ILMIODESIGN la ha concebido como reinterpretación contemporánea de una concha marina que, con sus formas redondas, domina el espacio y nos recuerda la cercana playa de Fuengirola y al Mediterráneo, siempre presente con la tonalidad de sus aguas verdes y turquesas.

Otro elemento destacable es la pared del cabecero donde ILMIODESIGN ha diseñado, totalmente ad hoc, un patrón geométrico en tonos blancos y turquesas, realizado con cerámica artesanal, enmarcado en madera de roble. Un toque mediterráneo y local, acompañado por textiles combinados en tonos neutros-terracota y maderas claras o lacadas en colores pastel.

Las mesitas auxiliares de formas redondeadas y los escritorios también han sido diseñados especialmente para este proyecto hotelero por el equipo de ILMIODESIGN, con una clara inspiración años 50 italianos. La iluminación, con varios puntos de luz, busca crear una atmósfera sofisticada y atractiva, con la intención de potenciar un ambiente de relax. Una selección de piezas de arte completa el conjunto.

 

El cielo sobre el mar de Fuengirola

El punto culminante y original del diseño, el Rooftop del Hotel Ángela, es un oasis de relajación y estética visual, un viaje al glamour de las piscinas de los años 50 en las costas de Italia.

La piscina refleja los tonos azules y verdosos del suelo y las paredes, revestidas con cerámica artesanal, diseñada especialmente por ILMIODESIGN para este espacio con un patrón lineal.

Esta envolvente de tonalidades marinas cobra vida y movimiento con un mobiliario ligero en tonos coral, terracota y salmón. El resultado es una atmósfera muy atractiva, que invita a los huéspedes a disfrutar de un nuevo concepto reinterpretado y actualizado de la ‘Dolce Vita’ ya sea en el solárium, junto a la barra o el amplio mirador con vistas directas al mar.

 

Espacios de restauración de esencia sofisticada

Las distintas zonas de restauración del hotel evocan cierta esencia sofisticada, a través de estampados geométricos, mosaicos de estilo mediterráneo y mobiliario contemporáneo con tintes nostálgicos. La iluminación en estos espacios juega un papel importante, por lo que gran parte de las luminarias han sido especialmente diseñadas por ILMIODESIGN en exclusiva para el proyecto.

Fotografías: Andrés Mata Tomé