Fotografía ROBERTO MAROTO
Texto KATY MIKHAILOVA & MARCO DE PABLOS
Estilismo FRAN MARTO

Cuando ya no se trata de empezar, sino de expandirse sin límites, cual renacer de la Venus de Milo, criatura de las mil vidas y verbo sin filtro, Karla no regresa a nada. Porque lo suyo no es volver, sino incendiar el camino mientras avanza. En esta entrevista habla del dolor como color, del alma como destino y de la gloria como un sabor que se aprende tarde. Su historia no se mide en kilómetros recorridos, sino en verdades conquistadas. Y hoy, desde su propio infinito, nos deja mirar.

Hay personas que nacen dos veces. Karla Sofía Gascón lo hizo delante de todos. De la cámara, de la prensa, del público. Su transición fue un acto de valentía, sí, pero también de coherencia. Y en un mundo donde todo se disfraza, Karla se desnudó. No solo cambió de nombre, de cuerpo, de voz: cambió de narrativa. Y al hacerlo, desmontó la que nos contaron a todos.

Premiada en Cannes por su papel en Emilia Pérez, Karla ya no necesita presentaciones. Pero sí merece preguntas. No las de siempre. No las que se responden con titulares. Sino las que se responden con alma.

Hay trayectorias que se construyen sobre la marcha. Otras, sobre la herida. Ella lo ha hecho sobre la explosión. La suya es una historia de quiebre, de renacimiento, de combate contra sí misma y contra un mundo que a veces aplaude, a veces caricaturiza, y casi nunca escucha.

Actriz de raza, temperamento españolísimo, verbo afilado, y una presencia que lo llena todo sin pedir permiso. Karla es una mujer que ha hecho del riesgo su forma de estar en el mundo. Una figura incómoda para los dogmas, fascinante para la ficción, real para quien sepa mirar más allá del titular.

Hablamos con ella no para entenderla —sería demasiado fácil reducirla a una categoría o simple entrevista—, sino para permitirle desplegarse. Desde su infancia hasta la alfombra roja. Desde la furia hasta la fe. Desde el grito hasta el ruido del silencio.

“Quien no es de este mundo no puede revelarse, pues si se supiera quién soy realmente, no podría caminar sobre esta tierra. Así que dejémoslo en ‘un ser de luz en la oscuridad del vacío’”. Con esa definición enigmática y poderosa, se presenta a sí misma Karla Sofía Gascón. Ya convertida en una de las grandes efigies de nuestro tiempo, este reconocimiento le ha valido precisamente el galardón en la categoría de Icono en la cuarta edición de los Premios Mujer FEARLESS.

Pero hasta llegar a este punto, Karla ha tenido que recorrer un camino que dista mucho de ser de rosas; ha sido, más bien, un sendero lleno de espinas con muchas de las cuales aún debe lidiar. “Yo nací del todo y todo soy, por lo tanto, nací antes que mi propio cuerpo”, sentencia instantes antes de iniciar una conversación que no solo reforzará la imagen que otros tienen de ella, sino que también engrandecerá el legado que la ha convertido en lo que es hoy: una mujer con talento y sin miedo.

Vestido capa plisado en tono dorado de MAN’S y pendiente de IN MADRID.

FEARLESS: ¿Quién fue Carlos, quién es Karla y qué hay de uno en la otra, si me permites ahondar en este tema?

Karla  Sofía Gascón: Fue una fracción de mí en desarrollo, una experiencia que me permitió entender cierta parte del ser humano. Al igual que Karla, realmente solo son un vehículo para la propia evolución de mi ser.

F.: ¿Te pesa más el pasado o el futuro?

K.S.G.: Cuando alguien mira una fotografía de su infancia, sabe que estaba ahí, pero no se reconoce. El pasado es solo el camino para llegar al ahora; el futuro no existe, es solo un compendio de permutaciones y variaciones con las cuales especulamos. Ni me pesa uno ni me angustia el otro, aunque tengo un sistema matemático mental que me permite casi rozar la videncia, el tiempo siempre me sorprende.

Lo que sí sé es que estamos en un momento de retroceso, como tantas veces en la historia de la humanidad. Mi esperanza es que sirva, cuanto menos, para tomar impulso y llegar más lejos cuando este periodo acabe.

Fue en esa infancia de la que habla cuando percibió, por primera vez, que había algo que no le permitía ser ella misma: “A los cuatro años supe que había algo que me impedía expresarme y comportarme como realmente era. Me daba mucha rabia cuando me decían que me comportaba como una niña, y eso hizo que, por ejemplo, cada vez que me confundían con una niña al ir a comprar, me irritara aún más, porque era algo que se suponía que estaba mal”.

F.:¿Qué imagen de ti te gustaría borrar? ¿Y cuál enmarcarías en una casa sin paredes?

K.S.G.: Borraría la imagen del doctor que me pinchaba testosterona porque le pareció que no me estaba desarrollando lo suficiente como un hombre, y le recomendó a mi madre el uso de ello en mi cuerpo. Una tristeza.

Enmarcaría el día que me otorgaron la Orden de las Letras y las Artes del Ministerio de Cultura de Francia. El día que la ministra me lo dio en su despacho.

F.: ¿Qué le dirías hoy a la Karla de 11 años, si te la cruzaras en una calle de Alcobendas?

K.S.G.: Te va a doler, pero aguanta.

F.:¿Quién fue la primera persona que te miró y te vio de verdad?

K.S.G.: Mi mujer, con 18 años.

«El entender otras vidas me ha hecho, indudablemente, más libre»

Su nombre comenzó a resonar a nivel mundial el año pasado gracias a su papel en Emilia Pérez, una interpretación que le valió la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes y nominaciones como Mejor Actriz en los Globos de Oro, los BAFTA, los Critics Choice Awards, los SAG e incluso en los Premios Oscar, haciendo historia en una industria que, tal como ella misma señala, sigue mostrando una doble cara.

Vestido en tono marrón de JOHANNA CALDERÓN; brazalete dorado de LUXENTER; pendientes dorados circulares de MICHAEL COSTELLO; y zapatos de tacón negros de MAGRIT.

F.: ¿Qué sentiste en Cannes cuando escuchaste tu nombre?

K.S.G.: En realidad, el momento más hermoso fue unos días antes, cuando sentí que eso iba a suceder: es una especie de alineación perfecta con el todo, como si te llenaras de energía y de paz. El anuncio de mi nombre solo fue una liberación de emociones.

F.: ¿Crees que la industria premia más a la historia que al talento?

K.S.G.: Creo que la industria baila al son del baile que toca. Creo que se nos llena la boca de arte y libertad, pero, a la hora de la verdad, hay tanto miedo como dinero puesto encima de la mesa. Cada vez se escucha menos: “por amor al arte”.

F.: ¿La actuación te ha salvado o te ha hecho más vulnerable?

K.S.G.: Todo lo que soy como ser humano se lo debo a la actuación. El entender otras vidas me ha hecho, indudablemente, más libre, más rica.

La evolución consiste en aprender los unos de los otros y crecer con ello. Imagina lo mágico que es experimentar el sufrimiento y las alegrías de muchos en una sola vida. 

F.: ¿Qué parte de ti todavía duele cuando se apagan las luces?

K.S.G.: Me duele el silencio impuesto y autoimpuesto.

F.: ¿Te has perdonado?

K.S.G.:No tengo nada que perdonarme, porque todo lo que hago tiene un sentido que va más allá de lo que a mí me apetece. Jamás he hecho daño a nadie a propósito.

Karla Sofía Gascón luce body negro de SPANX; vestido también en color negro de MICHAEL COSTELLO; pendientes negros con cristales de ANTON HEUNIS; y zapatos de tacón de MAGRIT.

Fue durante esa temporada de premios cuando la polémica comenzó a acechar su sombra, arrebatándole parte de lo que tanto le había costado construir y reduciendo sus posibilidades de alzarse con la estatuilla, a pesar de una actuación “sublime”, como ella misma la define.

F.: ¿Hay libertad real en el cine hoy?
K.S.G.: No. Cada vez menos.

F.: ¿Cuántas veces has tenido que fingir ser lo que esperaban de ti para no quedarte fuera?
K.S.G.: Toda la vida. Hasta cuando creí que ya había acabado con eso, resulta que «todo Cristo» opina sobre cómo debo comportarme o lo que tengo que hacer con mi vida, y eso condiciona, aunque lo rechaces.

F.: ¿Qué opinas de lo “woke”? ¿Es liberación o nueva censura?
K.S.G.: Hay un control total sobre las masas, y el máximo control se ejerce haciéndoles pensar que tienen el control, cuando en realidad son simples individuos manipulados.

F.: ¿Qué te cansa más: el machismo soterrado o la condescendencia progresista?
K.S.G.: Me cansa la falta de ecuanimidad, la falta de balance y equilibrio, los extremos, y ver a la banda repetir todo como loros, sin ningún tipo de análisis previo.

«Se nos llena la boca de arte y libertad, pero, a la hora de la verdad, hay tanto miedo como dinero puesto encima de la mesa»

F.: ¿El éxito te ha traído más soledad o más ruido?

K.S.G.: El éxito lleva de la mano la envidia, sobre todo cuando vienes desde abajo. Nadie tolera que un igual triunfe, por mucho que te aplaudan de cara a la galería.

F.: ¿Te molesta que te conviertan en símbolo?
K.S.G.: Me molestan todas las estúpidas mentiras que se han dicho sobre mí. La gente opina en base a las valoraciones, criterios, interpretaciones, manipulaciones y titulares que otros hacen. No conozco a nadie que me haya escuchado decir ninguna de las cosas que me atribuyen pero, según les interesa, me aplican una cosa y la contraria al mismo tiempo. Si les viene bien, me llaman “progre”; si les viene mal, “de derechas”.

Pareciera que muchos intentaran acoplarme todo lo malo que ellos consideran como tal, para poder odiarme “justamente”. A mí me hace gracia esa transfobia camuflada de buenismo, moralidad y justicia divina.

Yo solo les dejo un recado a quienes me insultan o me ponen adjetivos negativos: eso lo serás, o lo habrás dicho tú y tu madre. Siendo fina.

F.: ¿Con qué papel soñado te reconciliarías con todo tu camino?
K.S.G.: Haciendo de villana que quiere acabar con el mundo en una película de James Bond.

Ahora, se encuentra inmersa en el rodaje de su más reciente proyecto, Trinidad, que se está filmando en Canarias y donde comparte protagonismo con Paz Vega y Gabriela Andrada. Karla Sofía Gascón confiesa que jamás se había encontrado con un equipo técnico y artístico tan respetuoso, lo que le ha permitido sentirse verdaderamente libre, vista y valorada. Agradece con especial cariño a su productora Silvia, así como a sus directores Laura y José, cuya profesionalidad y sensibilidad han marcado una experiencia profundamente enriquecedora tanto a nivel personal como profesional.

Ese contraste entre el cuidado recibido en dicho set y la crudeza con la que percibe el mundo se refleja en su mirada profundamente honesta. Karla responde con una mezcla de ironía y melancolía cuando se le pregunta a qué huele el cielo: “a tampones”, dice sin filtro. La gloria, en cambio, la asocia al champán efervescente y fugaz. Colorea la vergüenza de morado, el amor que no se puede nombrar de rojo ni el dolor de negro. Reconoce haber amado con miedo, pero nunca haber sentido un amor incondicional hacia ella. La palabra “tweet” le resulta insoportable —llegados a este punto, ¿a quién no?— y confiesa que su mayor miedo es perder a los seres que ama, algo que aprendió que ocurre sin previo aviso.

No hay molde que la contenga, ni cuerpo que la limite. Karla es verbo en expansión, furia quieta, belleza rota, una Venus sin brazos que aprendió a abrazarse desde dentro. No vino a buscar redención, vino a reclamar su forma. Entre ruinas y gloria tejió su verdad con carne y palabra. No es símbolo ni estatua: es el infinito hecho mujer.

Maquillaje SANDRA MORENO x HARPO MAKE UP SCHOOL
Peluquería CRUZ CONDE x HARPO MAKE UP CHOOL
Asistente de estilismo NATALIA MUÑOZ
Asistente de fotografía NEREA PADILLA
Agradecimientos TEATRO MAGNO

Con la llegada del calor y ese impulso tan madrileño por encontrar terrazas, paseos y planes con sabor, la ciudad ofrece un refugio gastronómico imprescindible este verano: Kabuki Madrid. Ubicado en el número 38 de la calle Lagasca, este espacio reconocido con un Sol Repsol 2025 y presente en la Guía Michelin invita a vivir una experiencia culinaria donde el chef Alejandro Durán despliega una propuesta de alto nivel, sin artificios, donde hablan el producto, la técnica y la autenticidad.

Kabuki Madrid es el restaurante perfecto para quienes buscan disfrutar del verano madrileño desde la elegancia, el sabor y la precisión. Su propuesta se caracteriza por el uso de materias primas de altura para mantener los sabores y la autenticidad de los pescados, así como el uso de las técnicas más puras para trabajarlos, en especial los cortes, su precisión y el respeto a la estructura orgánica de los alimentos. La carta presume sin disimulo de un pescado excepcional. Imprescindibles son su tataki de lubina con mostaza japonesa, cebolleta, wakame y piñones, el nigiri de cigala con grasa de jamón ‘Joselito’ y salsa nikiri y la degustación de atún, selección de sus tres diferentes cortes.

Hay platos tradicionales y minimalistas japoneses. Desde el Daikon Nishine, rábano cocido sin agua, o Age dashi tofu, hasta otros más elaborados como la castañeta de wagyu cocida a baja temperatura durante 72 horas con parmentier, miso y teriyaki. La influencia mexicana del chef se nota en platos como el futomaki de cochinita pibil, senbei de tartar de toro con salsa pastor, nigiri de calamar con salsa chipotle, roll de papada de cerdo con salsa de chiles Tatemados o un aguachile de cenizas y pulpo con aguacate sunomono.

El chef Alejandro Durán demuestra una ejecución impecable del estilo robatayaki, una de las técnicas gastronómicas más aclamadas, resumida en fuego en parrilla de carbón. Su sakana kume niniku, pescado blanco con salsa cítrica, o el wagyu japonés de la región de Miyazaki, de grado A5, el más preciado, son sencillamente extraodinarios. El homenaje a la cocina popular madrileña está presente con los yakitoris de callos de wagyu, de oreja de cerdo o de mollejas de cordero, el bocata de calamares, de corte fino con emulsion de ajo negro y migas de pan y el tartar de atún y huevos rotos.

En la parte dulce, tienes que probar los clásicos mochis Kabuki, realizados de forma artesanal, su sopa de mango y jengibre con fruta fresca, helado de coco y dacquoise de coco o el brioche hojaldrado con chocolate guanajo 70%, azúcarillos de té matcha y un sorbete de coco y yuzu.

La barra más sensacional de Madrid

Los amantes de la comida en barra están de enhorabuena. Kabuki Madrid cuenta con seis asientos, el número perfecto para ofrecer una atención altamente personalizada, ver la delicadeza y precisión con las que el equipo de sushimen transforma cada bocado en una experiencia.

La veneración al arroz de sushi, shari en japonés, es emblemático en Kabuki Madrid, donde se trabaja con la receta y proceso de elaboración del chef del mítico restaurante Tokyo Taro, Masao Kikuchi. La característica más reseñable es que el shari es más sabroso que el elaborado por la mayoría de cocineros nipones y se adapta mejor al gusto occidental. No obstante, en Japón hay ejemplos notables de esta línea de elaboración, siendo el más destacado el del famoso chef Sukiyabashi Jiro en Tokio.

Podemos apreciar una visión del recetario nipón armonizado con destellos de I+D+i, logrando el equilibrio perfecto entre el color, la textura y el umami. En su amplia propuesta de sushi y sashimi no pueden faltar grandes clásicos de la Cocina Kabuki como el nigiri de huevo frito de codorniz con paté de trufa blanca, el usuzukuri de pa amb tomaquet, el de mojo verde canario y papa o una nueva incorporación, el nigiri de vaca marinada en toki, salsa macha y unas gotas del preciado whisky japonés Hibiki.

Kabuki Bar, el nuevo place to be de la capital

Una de las novedades con las que abre Kabuki Madrid es con su espectacular coctelería, Kabuki Bar, un exquisito templo de coctelería y carta corta para disfrutar de los mejores nigiris y makis clásicos así como de una selección de tapas japonesas de estilo Kabuki, en horario ininterrumpido desde las 13:00h hasta la 01:00h de la madrugada de martes a jueves, y se amplía hasta las 02:00h los viernes y sábados.

A su oferta de coctelería clásica se unen el sake, el umeshu, los whisky japoneses, el té matcha, el jengibre, el yuzu y otros ingredientes. Los productos nipones protagonizan las creaciones más novedosas. Kabuki Bar es el nuevo place to be de la capital madrileña. Un emplazamiento desenfadado, glamouroso y con mucha vida para los que sólo quieren picotear, tomar una copa durante su shopping por la zona o un afterwork con alma Kabuki.

Renacer. Una sola palabra que encierra el espíritu de las más de 160 páginas que componen este nuevo número de FEARLESS. En él, Karla Sofía Gascón se presenta de nuevo al mundo más libre y más humana, aunque, en el fondo, nunca haya dejado de serlo. Una mujer capaz de resurgir de sus propias cenizas con más fuerza y autenticidad.

Protagoniza la edición de verano con una triple portada que marca un antes y un después, tanto para ella como para la cabecera. Vestida de blanco, símbolo de pureza, y emergiendo de una gran concha, creada por la artista Ainhoa Moreno, Karla encarna a una Venus contemporánea inspirada en la icónica obra de Botticelli.

Además, y por primera vez, las portadas han sido intervenidas artísticamente por el reconocido diseñador Lázaro Rosa-Violán. Un acontecimiento sin precedentes tanto en su trayectoria como en la nuestra, ya que se trata de su primera colaboración creativa con una publicación editorial. Un verdadero hito.

Karla se abre como nunca antes. Reflexiona sobre su pasado, marcado por desafíos y sombras, y recorre su historia desde la infancia hasta sus proyectos más recientes. Habla también, sin filtros, de la polémica que opacó su camino hacia el Oscar y de cómo ha transformado ese dolor en fortaleza.

Porque, como señala Katy Mikhailova, directora de esta cabecera, en su carta editorial: El verano invita a quitarse capas. También a ponérselas con más intención. Quizá sea el momento de preguntarse a qué somos fieles en esta vida.” Nosotros, desde ahora, lo tenemos claro. Somos fieles a Karla Sofía Gascón.

Catorce mujeres unidas por una sonrisa en FEARLESS Woman

Catorce mujeres se reúnen en torno al que se dice es el verdadero reflejo del alma. La sonrisa. Esa primera impresión que dejamos en quien nos escucha, esa mueca que a menudo se convierte en el primer recuerdo o en la primera carcajada compartida. Ellas lo saben. Guiadas por la doctora Eugenia Cervantes, anfitriona del encuentro, se dejaron llevar por la energía que surge cuando la autenticidad se hace visible en un gesto simple, pero profundo. Son mujeres influyentes y plenamente conscientes del poder de una sonrisa.

Sara Baras deslumbra en FEARLESS Flamenco con un homenaje a Paco de Lucía

Sara Baras regresa a Madrid este septiembre con más fuerza que nunca. Su espectáculo «Vuela» aterriza en la capital como parte de la celebración por los 25 años de su compañía, y lo hace con un homenaje sin precedentes al eterno maestro Paco de Lucía.

Desde Rockwell Group… Eva Longoria

Carlota López-Chicheri se estrena en SHAMELESS Design, las páginas dedicadas a la arquitectura y el diseño. En esta entrega, lo hace junto a la otra Eva Longoria, la arquitecta que lidera el prestigioso estudio Rockwell Group.

Ambas se encuentran en un escenario excepcional: el Gran Hotel Inglés, una de las joyas arquitectónicas del estudio en Madrid. Un espacio que no solo refleja su visión del lujo , sino que también sirve de punto de conexión entre proyectos icónicos alrededor del mundo, como el JW Marriott Madrid o The Prince Gallery en Tokio.

¡De COSENTINO Madrid City al cielo!

Ocho años. Ocho familias. Ocho formas de habitar la arquitectura. Desde la azotea del emblemático edificio que ocupa la firma almeriense en la capital, cuyas puertas se abrieron por primera vez en 2017, celebramos algo más que arquitectura. Celebramos la transmisión de una herencia convertida en pasión. Bajo la atenta mirada de un cielo que ha visto crecer la ciudad, y con ésta como testigo, se cruzaron generaciones, ideas y formas de entender una misma profesión. Todo ello, con la familia Cosentino como anfitriona.

Sin mesas no hay paraísos y, en esta ocasión, tampoco huevos

Los supermercados más cercanos a Doimo Cucine-Cuoco Spazio, el showroom donde se llevó a cabo este reportaje, agotaron sus existencias de este preciado alimento. El polifacético Jazz Vilá invitaba a algunos de los integrantes de su pandilla, como Blanca Romero o Marcos Trueba, a una nueva «Penúltima cena», acuñada como «Los huevos de Jazz».

Un revuelto explosivo pero fascinante, que conquistó incluso a los paladares más exigentes del lugar. Críticos de gustos refinados, rendidos ante el sabor de lo auténtico. Y lo mejor de todo, como en las grandes series de culto, esto no termina aquí. Porque cuando algo es realmente bueno, merece un ‘Continuará’…

Martina Prieto Pariente, la reina de las viñas

Sin salir del mundo gastronómico, nos sumergimos en la historia de Martina Prieto Pariente. Hija de Victoria Pariente, fundadora de la emblemática Bodega José Pariente —referente del vino blanco en Rueda—, Martina lidera hoy el legado familiar junto a su hermano Ignacio, con una visión contemporánea y respetuosa con sus raíces.

Además, en 2012 ambos fundaron Prieto Pariente, un proyecto centrado en el vino tinto que pone en valor el paisaje vitícola de Castilla y León, con un firme compromiso con la autenticidad.

Sofía Bono se adentra en el mundo de CUARTO INTERIOR, el estudio de interiorismo del momento

La nueva entrega de «La familia que eliges» tuvo lugar durante la mágica noche de San Juan. Entre el calor del verano y la amenaza de tormenta, un verdadero oasis se abría paso en casa de Germán Álvarez, cofundador —junto a José Manuel Fernández, también presente— del estudio Cuarto Interior.

Hasta allí llegó Sofía Bono, acompañada por Gala, una de sus inseparables, que no tardaría en encontrarse con otro de su misma especie, para charlar y, por qué no, algún que otro chapuzón.

Revive la IV edición de los Premios MUJER FEARLESS con imágenes exclusivas

La noche de los sueños. Esa es, quizá, la mejor manera de resumir lo vivido durante la IV entrega de los Premios Mujer FEARLESS, celebrada el pasado 26 de mayo en el Teatro Magno. Una cita donde confluyeron la cultura, la política, la arquitectura o la gastronomía, en un espacio cargado de historia y simbolismo.

Todo esto y mucho más en el nuevo número de verano de FEARLESS.
¡Nos vemos bajo el sol!

La firma española de moda femenina Messcacchiera lanzó su primera colección en el exclusivo hotel Brach Madrid, decorado por el reconocido interiorista Philippe Starck. El interiorismo del hotel, que transmite valores afines a la marca como la excelencia, exclusividad y elegancia, sirve como marco perfecto para una colección donde los tejidos nobles de diseños clásicos y vanguardistas se funden en un estilo exquisito.

Messcacchiera nace de la mano de la diseñadora Enma Moz, quien plasma en esta marca su interpretación personal del diseño, vivencias, arte y pasión, creando más que una firma de ropa, un auténtico estilo de vida. Después de años diseñando para otras firmas, Moz decidió cumplir su sueño y lanzar su propia marca.

El nombre Messcacchiera combina el inglés Mess (desorden) y el italiano Scacchiera (tablero de ajedrez). Según la diseñadora. “Cada colección es una partida sin reglas donde todo es posible”, indica su creadora.

La marca se dirige a mujeres atrevidas que marcan tendencia y sacan la mejor versión de sí mismas, con prendas que conciben la elegancia y sensualidad a partir de la excelencia en los materiales y el diseño, siempre enfocados en realzar la figura femenina y potenciar la imagen personal de quien las lleva.

“Dandy Bloom”: sastrería femenina con un toque moderno y sofisticado

La primera colección presentada, “Dandy Bloom”, redefine los códigos de la sastrería desde una perspectiva moderna, chic, sexy y decididamente elegante. Inspirada en el universo del dandy como símbolo de estilo, precisión y carácter, la propuesta traslada esta visión al cuerpo femenino con una mirada actual, sofisticada y sutilmente provocadora.

La colección propone una silueta definida con prendas clave como blazers estructurados, pantalones rectos, chalecos entallados, camisas con detalles de sastrería clásica y vestidos fluidos. A estas piezas se suman materiales como el satén y el encaje, que suavizan la rigidez de lo masculino sin restarle presencia.

El detalle floral aparece como hilo conductor, acompañado de sutiles acentos de animal print, creando un contraste inesperado y expresivo. Estas texturas conviven en armonía, evocando tanto lo natural como lo salvaje, en una propuesta donde la sofisticación se mezcla con un carácter instintivo.

La paleta de color se mueve entre tonos tierra, negro, blanco y verde oscuro, con toques de dorado brillante que aportan un guiño de opulencia y referencias al universo art déco, acentuando la dimensión decorativa y luminosa de la colección.

“Nuestras prendas, son una fusión entre arte y estilo, creemos en la elegancia atemporal donde la calidad y la atención al detalle son fundamentales, porque cada prenda es una obra cuidadosamente confeccionada con mimo, utilizando los mejores materiales y mezclando elementos clásicos y contemporáneos para convertirla en una pieza única y sorprendente”, afirma Enma Moz.

Elegancia y carácter para la mujer contemporánea

“Dandy Bloom” no es una colección nostálgica ni puramente romántica. Es una propuesta pensada para mujeres que valoran el diseño con estructura, el equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo, y una estética que combina elegancia con personalidad. Una invitación a vestir desde el carácter con precisión y sensibilidad.

Con esta primera colección, Messcacchiera reafirma su compromiso con la excelencia y el estilo, estableciéndose como una marca de moda femenina que apuesta por la autenticidad y la sofisticación.

Acholao es mucho más que un bar. Este nuevo pisco bar ubicado en el barrio de Salesas es un viaje sin billete directo al corazón del Perú desde el centro de Madrid. El nuevo proyecto del Grupo Quispe, liderado por César Figari y Constanza Rey, celebra el mestizaje con una propuesta única que combina coctelería creativa a base de pisco, cocina criolla para compartir y una atmósfera que transporta a una antigua taberna limeña. La capital se convierte en Lima a base de sorbos y bocados.

César Figari y Constanza Rey, pareja en lo personal y en lo profesional, continúan elevando el nivel de la gastronomía peruana en Madrid. Él originario de Perú y ella argentina, son propietarios de Quispe, buque insignia del grupo, inaugurado en 2018 y convertido ya en el mejor restaurante peruano contemporáneo de Madrid con base criolla, y Ponja Nikkei. Un concepto, este último, que comenzó a gestarse en plena pandemia y que ha ido evolucionando y adquiriendo empaque y personalidad.

Mestizaje y coctelería en estado puro

Ahora, suman a la familia otro proyecto con el nombre de Acholao, inspirado en el término peruano «acholado», que se refiere al pisco creado a partir de la mezcla de dos o más cepas de uva, y en la riqueza cultural del vocablo Cholo, que hace referencia al mestizaje. Con esta base, se puede decir que Acholao representa fusión. Este lugar es el punto de encuentro, la mezcla perfecta, de culturas, personas, gastronomía y cócteles.

La herencia peruana se une a la vibrante energía de Madrid para ofrecer una experiencia única llena de sabores y emociones en el pisco bar del Grupo Quispe, el primero de España como tal, con una profunda identidad del país andino.

El templo del pisco en Salesas

Ubicado en la calle Almirante, 20, en pleno barrio madrileño de Salesas, mantiene la esencia de los otros dos restaurantes del grupo. Su propuesta gira en torno a una carta de coctelería creativa elaborada a partir de 20 macerados artesanales de pisco ―con grandes marcas como Sarcay, 1615 Pisco y Huamaní― infusionados con frutas, hierbas, raíces y especias andinas.

Con esta base se elaboran cócteles como Pisco Sours, Chilcanos, Mojitos, Spritz y Pisco Tonics, para ofrecer una experiencia única que no se encuentra en ningún otro bar del país.

Además de esta línea de coctelería a base de pisco, Acholao ofrece una carta de combinados clásica reinterpretada, también con el pisco como destilado base, y una selección de cócteles de autor, donde se incorporan otros destilados y técnicas contemporáneas. La propuesta líquida es una oda al pisco en todas sus formas y un homenaje al mestizaje que define a Acholao.

Cocina criolla para compartir

Esta variada y única propuesta de cócteles a base de piscos va acompañada de una oferta gastronómica que se centra en la cocina criolla, con una carta compuesta por una veintena de platos que invita a probar y compartir.

La mayor parte de las elaboraciones son raciones o pequeños bocados, fáciles de comer, ideales para degustar con la mano. En la carta destacan los clásicos, pero imprescindibles como el trío de cebiches y otros platillos como las croquetas de ají de gallina.

Cada receta está pensada para disfrutar sin complicaciones, en un ambiente distendido, respetando la tradición peruana, pero con un toque fresco y moderno. Todo ello se puede disfrutar en cualquier momento del día gracias a la flexibilidad de horarios durante la semana.

La sala, con capacidad para 60 personas, combina barras, mesas altas y una mesa presidencial, ideal para compartir y celebrar, fomentando lazos y comunidad. La experiencia gastronómica en Acholao es completa gracias a su cocina abierta, que ofrece la oportunidad de ver la elaboración de los platos.

El concepto culinario va acompañado de buena música y un gran ambiente, lo que convierte este lugar en el punto de partida para el tardeo o para disfrutar de una copa después de cenar.

Un local acogedor, un viaje a Perú

Espacioso, elegante y muy acogedor. Así es el nuevo local del Grupo Quispe. La propia Constanza, arquitecta y diseñadora de interiores, ha sido la encargada de dar vida a la decoración donde priman la combinación de texturas y los materiales orgánicos, creando una atmósfera rústica que sumerge de lleno al cliente en la experiencia.

Los colores terrosos y oscuros, la luz tenue, la madera envejecida y la tela de las sillas crean un ambiente íntimo que traslada al comensal hasta una taberna peruana antigua.

Todo está diseñado para que los clientes se sientan cómodos, en un ambiente desenfadado pero confortable, con la sensación de estar como en casa.

El podio lo completaron el estudio de Lázaro Rosa-Violán, en segunda posición, y L35 Arquitectos, autores del renovado estadio Santiago Bernabeu, que se alzaron con el tercer puesto

El diseño y el vino han brindado por última vez en la primera edición de la Champions Design Wine, una cita que ha marcado un hito en la agenda de los principales estudios de arquitectura e interiorismo del país. La iniciativa, promovida por la revista FEARLESS en colaboración con el showroom Doimo Cucine – Cuoco Spazio, ha reunido desde principios de año a nueve estudios de referencia en una competición que ha ido mucho más allá del paladar.

Durante varios meses, los equipos participantes —procedentes del mundo de la arquitectura, el interiorismo y la construcción— se han enfrentado en una serie de encuentros donde cada cata ha sido también un ejercicio de sensibilidad, conocimiento técnico y creatividad. Guiadas por el sommelier Raúl Molina, las sesiones ofrecieron una cuidada selección de vinos premium —tintos, blancos, espumosos y de Jerez — maridados especialmente para cada ocasión.

En esta gran final, fue el turno de los vinos internacionales, que se disfrutaron alrededor de una larga mesa intervenida artísticamente por el paisajista Fran Cisneros, creando un escenario único.

Archidom Studio y Cuarto Interior, líderes desde el inicio

Con una trayectoria sólida a lo largo de toda la competición, el grupo formado por Archidom Studio, liderado por Álvaro Estúñiga y Chema Sobrado, y Cuarto Interior, con Germán Álvarez y José Manuel Álvarez al frente, se alzaron con el primer puesto en esta final (765 puntos), una posición que mantuvieron firme a lo largo de todas las rondas acaecidas. A tan solo dos puntos se situó el equipo del reconocido estudio de Lázaro Rosa-Violán (763 puntos), mientras que el tercer puesto fue para L35 Arquitectos (749 puntos), liderado por Tristán López-Chicheri, responsables de la remodelación del estadio Santiago Bernabéu.

Como recompensa, las tres primeras posiciones recibieron su correspondiente trofeo, una copa elaborada en celulosa por la artista Ainhoa Moreno. Además, el equipo ganador disfrutará de un viaje a Italia para visitar las instalaciones de Doimo Cucine, firma italiana líder en el diseño y fabricación de cocinas y colaboradora principal del evento. El segundo y tercer puesto fueron premiados con una noche en unas bodegas nacionales y un exclusivo estuche de vinos, respectivamente.

Un evento que ha unido referentes del sector

Junto a los ganadores, la competición contó con la participación de estudios y empresas de primer nivel, como Modular Home (732 puntos), referentes en vivienda prefabricada, que compitieron junto a ECO cero, con su enfoque sostenible en el diseño; Gestilar (657), promotora especializada en proyectos de alto nivel; Impar Grupo (630), consultora estratégica del sector inmobiliario; y COSMOS AEC (612), estudio de arquitectura con una importante expansión en Emiratos, Asia y Latinoamérica.

Todos ellos han contribuido a consolidar esta propuesta como experiencia multisensorial, donde el diseño no solo se ve, sino que se siente y se conecta a través del vino.

Una cita que ya prepara su próxima edición

Con esta edición cerrada, la Champions Design Wine se perfila como una cita imprescindible para el sector. Ha demostrado que la enología puede ser punto de encuentro, inspiración y vehículo de diálogo entre disciplinas, pues como bien resume Katy Mikhailova, directora de FEARLESS: “El diseño está en el vino”.

Fotografía ROBERTO MAROTO
Estilismo PALOMA GONZÁLEZ
Asistente de estilismo ROBERTA GARCÍA

Ramones, Blondie o Queen dominaban las emisoras de radio a finales de los años 70, una época en la que a la estilista Paloma González le habría encantado bailar al ritmo de su música. Concretamente en Palm Springs, un oasis en mitad del desierto de California, conocido, entre otras cosas, por ser el lugar de descanso de decenas de celebridades a lo largo del tiempo. Frank Sinatra, Elizabeth Taylor y Marilyn Monroe son algunas de las estrellas que habitaban por aquel entonces las mansiones de ese árido pero glamuroso paraje cuando necesitaban un respiro de los focos. Es ahí donde Paloma sitúa su casa soñada, llena de color, música, arte y moda. Un espacio capaz de inspirar y ser el escenario de todo su mundo artístico.

Con esa idea, llega a Madrid Inside Art & Design, más conocido como MIAD, la feria que combina arte, diseño y arquitectura y que, una edición más, se exhibe en una de las mejores plazas del mundo: Las Ventas, dispuesta a cautivar a quien la visita y dar forma a sus propios sueños.

PORCELANOSA ha presentado “Nothing Alabama”, concebido por Nothing Studio. Un imponente espacio en el que Paloma lleva vestido de ROTATE y zapatos de MASSIMO DUTTI.

Paloma posa en ASPEN, un espacio diseñado por Atelier Studio para Global TV, que busca reinventar la experiencia del cine en casa. Lleva un vestido de ANINE BING y zapatos de MASSIMO DUTTI.

 

“Horizontes Minerales” es el nombre del espacio de GRESMANC Group, diseñado por José Arroyo. Un ambiente que combina cerámica, luz y naturaleza, donde Paloma lleva vaqueros de MANGO; botas de JEFFREY CAMPBELL; top de RIXO; y sombrero de THE KOOPLES.

Paloma González con cárdigan y calcetines de BELLEROSE; vestido de MANGO; y zuecos de BIRKENSTOCK, en el espacio diseñado por Inés Benavides para Ascale. Una invitación a la calma y el lujo discreto.

 

Guille García-Hoz y Florencia Fernández han diseñado para +BarServitel el espacio Sabores Nómadas, el punto gastronómico de la feria, con la colaboración de Coolinaria Catering. La estilista Paloma González luce un vestido de RIXO; botas de BA&SH; y sombrero de THE KOOPLES.

La nueva sudadera Brach x Lacoste llega como una colaboración única entre dos iconos del estilo francés, combinando minimalismo, carácter y la excelencia del savoir-faire galo. Presentada en primicia durante el Torneo de Tenis de París.

Una sudadera que no busca destacar, pero lo consigue

Esta crewneck de corte oversize y líneas limpias esconde la sofisticación silenciosa que caracteriza a ambas marcas. Sin artificios ni estridencias, la prenda mezcla lujo y libertad en un diseño atemporal que se adapta a cualquier estilo de vida. El tono terracota, monocromático y profundo, envuelve la silueta con elegancia y calidez. Cada elemento, desde el emblemático cocodrilo en relieve hasta el logotipo bordado, se integra con precisión arquitectónica, creando una pieza que irradia actitud y modernidad.

Confeccionada en algodón orgánico y poliéster reciclado, esta sudadera representa la visión actual del lujo: inclusivo, activo, atemporal y sin esfuerzo. Unisex y con espíritu nómada, está diseñada para quienes buscan belleza en la simplicidad y autenticidad en cada detalle.

¿Dónde conseguirla?

Esta edición limitada, pues solo se han producido 300 unidades, puede encontrarse exclusivamente en Brach Paris, Brach Madrid, y en la e-shop de Evok Collection. Una oportunidad única para quienes valoran la moda con propósito.

En pleno corazón del madrileño barrio de Salamanca se encuentra uno de los oasis más atractivos para evadirse del calor que durante la época estival acecha la ciudad. Las altas temperaturas, no siempre aptas para todos, pueden convertirse en un obstáculo que limita el disfrute de la capital en determinadas horas del día. Sin embargo, hoteles como BLESS Hotel Madrid (C/ Velázquez, 62) apuestan por alternativas capaces de seguir ofreciendo lo mejor de la vida a la madrileña sin necesidad de sudar la gota gorda. «Sips & Sounds» es la prueba.

Reescribir tus planes de verano gracias a BLESS Hotel Madrid

Un espacio que cobra vida cada miércoles, jueves y sábado desde las 19:30 horas, «Sips & Sounds», alojado en Pincelada Lounge, el Lobby de BLESS Hotel Madrid, se ha convertido en uno de los pilares más vibrantes del establecimiento hotelero. Este refugio está concebido para recibir a quienes buscan sumergirse en una aventura única, que sin duda se transformará en uno de los mejores recuerdos de la temporada.

Todo comienza en una imponente barra, desde allí emergen cócteles de autor con combinaciones irrepetibles, ingredientes de primera calidad y técnicas sorprendentes, que se maridan perfectamente con platos diseñados a la altura de las circunstancias. Se acompaña de música en directo, en un interior elegante, sofisticado y con un toque descarado que se intuye desde la imponente cristalera que preside el lugar. Y es que, aunque lo que se percibe desde el exterior ya promete, lo que se vive dentro lo supera.

Pincelada Lounge se ha consolidado como uno de los afterworks más exclusivos y con más personalidad de Madrid. Un lugar que refleja a la perfección el espíritu cosmopolita —y algo gamberro— de la capital. Ya sea para una cita entre amigos o para regalarte ese momento especial al final del día, este es el sitio donde quedarse un rato… o toda la noche.

Con esta iniciativa, BLESS Hotel Madrid refuerza su compromiso con la creación de experiencias que conectan de lleno con el estilo de vida madrileño. Música, sabor y sofisticación se combinan en un entorno diseñado para vivir el verano con todos los sentidos… y con ese punto descarado que solo Madrid sabe dar.

Tintoremus, la firma española pionera en tintes naturales para la industria textil, aterriza en Madrid con la apertura de su primera tienda física. El nuevo espacio, ubicado en el número 13 de la calle Almirante, en pleno corazón del barrio de Justicia, redefine el concepto de tienda para convertirse en un centro de experiencias que conecta la moda, la sostenibilidad y el territorio.

Raíces rurales y mirada urbana

El establecimiento, además de acoger la nueva colección Primavera-Verano 25 bajo el sello Tintoremus Sttudio, funciona como un punto de encuentro entre la tradición rural y la vida urbana, fiel al lema de la marca: “Ruralmente urbanos”. Para ello, se ha instalado un vivero interior con plantas de índigo, símbolo de los orígenes de la firma, cuyas plantaciones se encuentran en Santa María de las Lomas (Cáceres), y que abastecen a la mayor explotación de Persicaria tinctoria en Europa.

Un espacio para teñir prendas

La tienda también incorpora un dyeing corner, un espacio donde los clientes pueden teñir sus propias prendas con tintes naturales y darles una segunda vida. Este servicio de reparación textil propone un enfoque sostenible y creativo para recuperar ropa usada mediante una paleta de nueve pigmentos extraídos de fuentes vegetales y minerales.

Moda consciente, materiales nobles y diseño atemporal

La colección SS25 de Tintoremus Sttudio, disponible tanto en tienda como en la web oficial, se compone de prendas confeccionadas con algodón orgánico y tejidos sostenibles, sin químicos derivados del petróleo. Con un diseño relajado y contemporáneo, propone siluetas versátiles y tonos suaves, inspirados en el paisaje rural pero pensados para el entorno urbano. La propuesta incluye desde vestidos fluidos hasta denim ecológico, pasando por básicos masculinos como camisetas, polos y pantalones chinos.

Una experiencia de marca con propósito

Con esta apertura, Tintoremus da un paso firme hacia la consolidación de su modelo de moda consciente y regenerativa, con la vista puesta en un futuro donde el color vuelve a brotar desde la raíz.