Johanna von Müller-Klingspor en El Velázquez 17

Fotografía: ROBERTO MAROTO

Texto: MARCO DE PABLOS

El Velázquez 17: La campiña inglesa en la capital del reino

En 1852 el príncipe Alberto regalaba a la reina Victoria Eugenia un castillo en Escocia, nada más y nada menos que Balmoral. Casi dos siglos después, y con dicho emplazamiento como hilo conductor, Johanna von Müller-Klingspor obsequiaba con una cena, o mejor dicho, ‘Penúltima Cena’, a un amplio, pero selecto, grupo de comensales en uno de sus buques insignia: El Velázquez 17

Ella, una mujer empoderada y trabajadora, capitanea dos de los restaurantes con mayor renombre y mejor ubicación de Madrid. Su casa desde hace más de 20 años, pues sus raíces son austriacas y venezolanas. También, está al frente de Coolinaria, “un catering de lujo, pero artesanal y diferente”, como reza en su sitio web, que arrasa. Tres negocios, una pasión: la gastronomía, y la gran ilusión de Johanna: ver la felicidad en el rostro de sus invitados, algo que todos los presentes aquella noche evidenciaron. 

Entre los asistentes, predominaban los tonos ocres y verdes; los cuadros como estampado predilecto – pata de gallo y tartán por doquier-; las capas; borsalinos; botas de caña media… Todo muy ‘british’. Una escena digna de un editorial de moda de otoño, o quizás de primavera, porque, como bien saben, la obviedad extraña vez encuentra cabida en este mundo. 

Con puntualidad -británica- los invitados llegaban escalonadamente. En el interior, el ambiente era peculiar: diferentes cabezas de animales adornaban las paredes, fusionándose con un papel tapiz de inspiración vegetal. Un gran espejo, que reflejaba una elegante barra llena de vida, sobre la que reposaba un jarrón, que atrajo todas las miradas. Ella misma lo reconocía como uno de los signos distintivos del lugar. Y es que investigando, descubrimos que tiene incluso nombre: Ruperto. Él también fue testigo de lo que sucedió. 

Dos mesas alargadas copaban el espacio de la planta principal de El Velázquez 17, adornadas con guindillas de un rojo intenso que aportaron la nota de color a la noche y, quizás, también, el toque picante. Presidiendo una de ellas, la anfitriona, flanqueada por Linda Sharkey, otra venezolana que continúa dejando huella en el mundo de la información y la moda, con una trayectoria que comenzó en el diario londinense The Independent; Jacob Bendahan, el célebre relaciones públicas con una agenda que ya le gustaría tener a más de uno; también con nosotros Carola Baleztena, actriz, modelo e íntima de Johanna. Ella acudió junto a su marido el empresario Emiliano Suárez, tercera generación de la prestigiosa firma de joyas cuyo nombre delata su apellido y un apasionado de la ópera y las locuras empresariales tales como ‘Ópera Garage’, digno de un genio incomprendido por los tiempos actuales. Al otro lado, Andrea Levy, la que fuese concejala de Cultura en el Ayuntamiento de Madrid y que hoy preside uno de los barrios más cotizados de la capital, distrito Retiro, destacó por su impecable atuendo, al más puro estilo inglés. También llamó la atención Fiona Ferrer. No llegó sola. Snoopy, estampado en su gabardina –una pieza de la colección recién lanzada con dicho personaje como protagonista–, la acompañó durante todo el encuentro, causando sorpresa y nostalgia a partes iguales. Magali Yus, experta en comunicación y moda, y una de las directivas más reputadas de El Corte Inglés, fue otra de las invitadas. Mujer todoterreno, al igual que Rocío Osborne, directora de Marketing de Grupo Osborne, todo una #MujerFearless que cada primavera entrega nuestro premio en la categoría de “Mujer en la gastronomía”. Frente a ellos, Eduardo Petrossi, consejero delegado de Mahou San Miguel -el mundo sería menos mundo sin una fría Mahou- . A su lado, Alejandro Zaia, fundador de importantes ferias de arte y diseño como MIAD o Marbella Design. Completaron las sillas Jano García, más conocido en redes sociales como @ellibrepensador; Beatriz de los Mozos, fundadora de la firma de zapatos Flabelus, en plena expansión; y una mítica de esta cabecera, Sofía Bono

Al otro lado de la sala, el diseñador Pablo Erroz, quien marcaba el abismo de la mesa. Junto a él, Gerard Guiu, CEO de ANDEMA y gran conocedor y confidente de la ‘high society’, en especial de la catalana -imagínense liderar la comunicación del Barsa-; el empresario y fundador de The Massage House, Marc Oromí; la doctora Eugenia Cervantes, con su sonrisa siempre perfecta; y los artistas Felipao y Juan Lloret. También, Juan Luis Medina, de MIL ESTUDIOS, uno de los interioristas más cotizados del momento; Vicente Suárez, creador de contenido y artífice de la agencia Gablons Comunicación; y Juan Uribe, a quien puede que no conozcan, pero sí su ‘obra’, ya que es el CEO y cofundador de Healthy Poke -ya cuentan con 33 sedes en toda España-. No podían faltar Peter Pride y su inconfundible humor; el empresario canario Pedro del Castillo y el arquitecto Borja Esteras, asiduos en estas páginas. Aunque fue un visto y no visto, Rafa Ríos, otro PR de los de toda la vida, junto a la abogada Margarita Sabina, una mujer hecha a sí misma y que da para todo un reportaje en la siguiente entrega. Por último, pero no menos importante, Amélie Bel Berbel, la mejor embajadora del mejor champán, Laurent Perrier, que no podía ausentarse en una ocasión tan especial, porque sin burbujas no hay paraíso.

Hasta bien entrada la noche, las velas que iluminaban el espacio no se apagaron. Una atmósfera mágica y tenue, en la que tampoco faltaron las gafas de COTTET, que seguro agradecieron los sensibles a cualquier destello o flash —que no fueron pocos— o los más ‘trasnochados’, añadiendo un toque de sofisticación a la escena. 

Y así es cómo transcurrió una nueva ‘Penúltima’. Una sección convertida en tradición, que en esta ocasión ha sido posible gracias a Johanna von Müller-Klingspor. ¿Qué nos deparará el próximo número? Sólo el tiempo y la imaginación lo saben. Mientras tanto, brindemos y bailemos.

 

Artículo original publicado en el Nº21 de FEARLESS invierno 2024/25

El invierno tiene su propia cadencia, un ritmo pausado  que invita a buscar calidez en los pequeños placeres sin renunciar a las buenas  costumbres que definen la vida urbana. Una de ellas, la tradición de los tardeos en  terraza incluso cuando prevalece el frío, se eleva a nuevas alturas con la inauguración  de la Winter Terrace de Dani Brasserie en colaboración con Ruinart. Situada en la  séptima planta de Four Seasons Hotel Madrid, con vistas incomparables al manto de luces navideñas que baña la capital en estas fechas, la terraza de la brasserie del chef  Dani García da vida a un refugio para coronar la agenda de planes invernales. 

 

La Winter Terrace se trata de un auténtico après-ski en el cielo de Madrid con una  propuesta culinaria elaborada junto a Ruinart, presentando así toda la gama de sus  exclusivas burbujas. Como partner oficial, la marca de champagne se convierte en  el alma de esta experiencia, ofreciendo una sinergia perfecta entre el lujo  efervescente de su carta líquida y la propuesta de tardeo invernal de Dani García.

 

La carta ofrece una cuidada selección de entrantes pensados para una indulgencia  compartida. Entre ellos, destacan las ostras acompañadas de caviar, una fuente de  mariscos o ibéricos y otras creaciones que celebran la temporalidad del producto,  concretamente la joya de la estación: la trufa negra. Ejemplos de ello son el carpaccio  de alcachofa con trufa y la pizza con este ingrediente tan característico. La fondue, tentación suiza por excelencia, continúa la propuesta y se reinventa en tres versiones  —champagne, tomate y trufa— ocupando el spot central de las mesas de la Winter  Terrace. 

 

A continuación, los principales dan paso a una verdadera oda al confort que demanda  la estación: arroz meloso con trufa, linguini con caviar y bogavante, tres platos que  fusionan la elegancia con la calidez, perfectos para experimentar el lujo en su forma  más reconfortante.  

 

 

Cada uno de estos platos podrá ser maridado con cualquiera de las cuvées de Ruinart,  R de Ruinart, Ruinart Blanc de Blancs y Ruinart Rosé tanto por copa como por botella.  Además, los comensales también podrán disfrutar de las cuvées de Prestige de la  Maison Ruinart, Dom Ruinart Blanc de Blancs 2013 y Dom Ruinart Rosé 2009. 

 

Como dedicatoria a los más golosos, la Winter Terrace ofrece también una fondue de  chocolate con marshmallow smores, recreando el placer de tostar malvaviscos bajo las  estrellas. Junto a este ritual, se ofrecerá calabaza dulce y helado de pecana con trufa  negra,así como chocolate caliente.

 

Sin embargo, el encanto de la Winter Terrace trasciende el paladar. Cada detalle del  ambiente, desde las mantas hasta los amenities que aportan calidez, invita a prolongar  la tarde en un rincón que fusiona la excelencia gastronómica con el espíritu acogedor  de la temporada, todo ello acompañado de las burbujas exclusivas de Ruinart. 

Tissot desvela los nuevos modelos de la colección Le Locle, un homenaje al rico legado de la  marca, que se renueva mientras honra su ilustre pasado. Este lanzamiento propone cuatro  nuevos relojes: los dos primeros presentan un bisel acanalado de oro rosa de 18 quilates e  índices romanos de oro rosa a juego, mientras que los dos segundos destacan por el verde de  su esfera. Dos de las versiones se diferencian por sus índices de diamantes que, en el reloj con  esfera verde, sustituyen por completo a los índices romanos. Un toque de brillo que realza su  perfil.

 

La tradición y la innovación han sido siempre las señas de identidad de la marca. Cada reloj  de esta ampliación retoma las icónicas agujas en forma de hoja y la esfera Clous de París, al  tiempo que incorpora nuevos materiales y colores. Mientras Tissot rinde homenaje a la esencia  de Le Locle, estos modelos son testimonio de la artesanía y la atención por el detalle, que han  permitido a la marca sobrevivir al paso del tiempo.  

 

La colección Le Locle se lanzó en 2003 para celebrar el 150 aniversario de Tissot. Se inspira  en la emblemática torre de la iglesia de la ciudad que le da nombre, enclavada en las  pintorescas montañas del cantón de Neuchâtel. Esta colección recuerda a su dueño la  importancia de honrar sus raíces y de sentirse orgulloso de su identidad única. Además,  recalca que seguir siendo auténtico siempre es gratificante, y que tanto el pasado como el  presente allanan el futuro. 

 

 

Cuando la tradición se une a la innovación 

La colección Le Locle se considera desde hace tiempo un pilar de la historia de Tissot. Esta  nueva interpretación preserva la esencia del diseño original, con su emblemática forma y sus  índices romanos, mientras adopta un estilo más moderno y contemporáneo.  

El nuevo bisel acanalado de oro rosa de 18 quilates en dos de los modelos ensalza el perfil del  reloj, aportando lujo y confiriéndole un aspecto sofisticado al reloj, que sobresale en la  muñeca. El borde de oro rosa lleva grabados cinco sellos que legitiman una calidad y precisión  excepcionales. Entre ellos se incluye el respetado sello de la cabeza del San Bernardo, que  certifica el uso de oro de 18 quilates y refleja las normas de pureza más exigentes. Este sello  garantiza la calidad superior del oro, lo que aumenta el prestigio del reloj y refuerza su vínculo  con la mejor relojería suiza. Le acompañan el «Poinçon de Maître», la «T» de Tissot y la marca  «18K Au750», que indica la pureza del oro. Además, el símbolo de la balanza atestigua el  cumplimiento de las normas suizas sobre metales preciosos y, por ende, la autenticidad del  oro. Juntos, estos sellos avalan el uso de los mejores materiales y el respeto de las normas  más estrictas. La segunda versión alterna índices romanos con diamantes, de una manera  sumamente elegante. El resultado es un cautivador contraste visual, que realza su belleza.  

Los otros dos modelos presentan una esfera verde que, en el primero de ellos, sustituye los  índices romanos por doce diamantes. Cada reloj de esta colección está equipado con correas  intercambiables con sistema de apertura rápida, con cinco eslabones alternos. Las esferas de  todos los relojes se han decorado con el “guilloché” Clous de París en forma de pequeñas  pirámides, un detalle que realmente marca la diferencia. La sucesión de eslabones pulidos y  cepillados genera un ritmo visual fascinante, que captura la luz con cada movimiento. Este  reloj encarna el encanto del legado suizo, con el nombre “Le Locle” inscrito en cursiva en la  esfera. Un toque sofisticado que hace alusión a su origen. 

 

Pioneros en cada detalle  

Tissot se ha consolidado como un líder en innovación dentro del sector de la relojería. En 1930,  hizo historia al presentar el primer reloj antimagnético. Inspirado en esta proeza, el último  modelo incorpora una espiral Nivachron™. Esta tecnología vanguardista reduce  significativamente los efectos de los campos magnéticos y aumenta la resistencia a los golpes,  al paso del tiempo y a las variaciones de temperatura. Esta notable durabilidad garantiza que  el reloj mantenga su precisión, a pesar de las vicisitudes de la vida.  

Aunque todos los modelos incluyen una función de fecha y un fondo de caja transparente que  revela la fascinante mecánica en movimiento, la versión de oro de 39 mm se ve reforzada por  el movimiento COSC (Contrôle Officiel Suisse des Chronomètres), una distinción que solo se  concede a unos pocos relojes suizos cada año y que subraya la excepcional precisión y  calidad de este modelo.  

La colección Le Locle es un pedacito de la historia de Tissot y encarna el espíritu de innovación  que caracteriza a la marca desde hace más de un siglo.

 

De París al mundo entero. FEARLESS produce la portada de su quinto aniversario desde la ciudad del amor, concretamente desde el restaurante Lafayette, donde nos reciben el interiorista Lázaro Rosa-Violán y la diseñadora Ágatha Ruíz de la Prada. Un binomio, dos titanes de la moda y del estilo que, junto al río Sena, encuentran el mundo rendido a sus pies.

 

P: ¿Cómo os conocisteis?

 

Ágatha Ruíz de la Prada (A.R.): Nos conocimos hace mil años, cuando Lázaro era un bebé y de repente, cuando lo volví a ver…me lo volvió a presentar un amigo en Barcelona y comimos juntos. La verdad es que en aquel momento, no me di ni cuenta de que todo lo que había a mi alrededor lo había hecho Lázaro Rosa-Violán. Y eso que solamente te estoy hablando de España, porque en el mundo entero también ha diseñado los mejores restaurantes y los mejores hoteles. Yo creo que Lázaro es el interiorista con más trabajo del planeta. 

 

Lázaro Rosa-Violán (L): No, pero ya me gustaría. 

 

Entre risas Ruíz de la Prada compara al maestro del interiorismo con David Hicks en sus buenas épocas e incluso matiza, “seguro que tiene más volumen de trabajo”. 

 

A.R.: ¿Sabes lo que pasa con Lázaro? Es súper detallista. Y además es un amigo sensacional. Con todo lo buen interiorista que es, es mejor amigo que interiorista. Imagínate. 

 

P: Pues es difícil eso….

 

A.R. : Eso es imposible, pero lo ha conseguido. Y, además, tiene los mejores proyectos del mundo.

 

L: No, pero yo creo que a tí también te pasa algo parecido. Cuando te gusta lo que haces, siempre digo que no es trabajo. 

 

A.R.: Yo cuanto más trabajo, más contenta estoy. Trabajo todo lo que puedo, lo que pasa es que hay un momento en el que ya estás muy cansada y es que no sabes cómo descansar. 

 

P: Es un interesante punto de reflexión, porque para vosotros: ¿Dónde está el límite? 

 

A.R.: El cuerpo te lo dice. Yo, por ejemplo, ayer o antes de ayer, estaba diciendo: ‘Descansa, descansa’, pero ¿cómo puedes descansar? Es muy difícil. 

 

P: ¿Dormís bien?

 

L:Yo duermo bien, sí. Duermo poco, pero duermo bien. A mí lo que me cuesta es desconectar.

 

A.R: Pero yo no entiendo cómo tú, teniendo abiertos 500 frentes puedes descansar. 

 

L: Tengo un super equipo. 

 

A.R.: Sí, pero son muchas cosas. Mira, Kathy, – se dirige Ruíz de la Prada a la fundadora de esta revista- por un lado está Lázaro y, por otro lado, los infinitos homenajes a Lázaro que  vemos todos los días.

 

  1. : El “lazarismo”,  (replica entre risas)

 

A.R.: Los homenajes que tiene son brutales. Y entonces, te das cuenta que cuando no saben qué hacer, dicen: “Voy a hacer un homenaje a Lázaro”.

 

L: En el sector, vamos a decir, o entre los que nos dedicamos a él, sí existe esa terminología. El “lazarismo” es muy fuerte. Pero bueno, el que primero empezó a acuñar ese tipo de términos fui yo. Yo me acuerdo cuando empecé a hacer proyectos, tenía muy poco presupuesto, y al final, cuando llegaba el interiorista, ya no tenía dinero para nada. Y yo, decía: “¿Y qué hacemos?” Queremos realizar una buena obra. A mi me gusta mucho Palazuelo. Entonces decíamos, vamos a hacer una versión y lo llamamos “Lázaruelos”.

 

A.R.: Ah, ¿por qué lo haciáis? 

 

L: Claro, lo hacíamos. Los teníamos que hacer, pero tenías que estar siempre entre el límite de una copia o una inspiración. Pero siempre nos hemos controlado mucho en ese sentido. Entonces ya se quedó el término “Lázaruelo”. Tanto que incluso con la familia de Palazuelo ya hemos tenido conversaciones, y yo tengo Palazuelos de verdad y me encantan.

 

A R.: Yo de pequeña conocía mucho a Palazuelo. 

 

L: Es muy difícil que no ocurra en el mundo. A ti también te han ‘fusilado’ por todas partes.

 

A.R.: Pero yo creo que hasta gente que te ha ‘hecho un gran homenaje’, luego te llama para que se lo arregles. Hay que tener un morro, ¿eh? 

 

 

P: Nunca se me olvidará cuando estábamos cenando un día en Manero. Había un chico haciendo fotos a diferentes detalles del espacio y yo me levanté y le dije, es bonito, ¿verdad? ¿Te gusta? Y me contestó, sí, me encanta. Y le dije, pues mira tienes ahí al autor. Y era un interiorista que básicamente iba a ‘fusilarte’. A rendir otro homenaje. 

 

L.: Yo tengo una anécdota muy… No sé si es simpática o no, a mí en ese momento no me hizo ninguna gracia. Llego a Ciudad de México y había un sitio que estaba muy de moda y del que todo el mundo había oído hablar. Allí se decía que lo había hecho yo, cuando todavía no había trabajado allí. Cuando llego a la ciudad un amigo mío me dice, te voy a llevar al sitio de moda de aquí. 

 

Yo diseñé en Barcelona un lugar que fue mítico, se llama ‘Big Fish’. No sé si os acordáis de aquel sitio que, para mí y para mucha gente en Barcelona, ha sido un icono. Cuando llegué al espacio en Ciudad de México, aquel sitio era un ‘Big Fish’, un poco magnificado de tamaño, pero era grabado. Total, que me quedé tan alucinado que me senté en una silla y dije, déjame que me tengo que sentar. ‘¿Cómo lo habéis hecho?’ , pregunté. Total, que mi amigo me presentó al dueño y el tío, sin ningún tipo de escrúpulos, me dio la mano, me dio un abrazo. “Lazaro. ¿Qué te parece?” Yo le digo: “Hombre, lo primero es que me siento como en casa. Lo segundo, un poco ultrajado”. Y me dice: “y lo tercero no me lo digas porque lo tercero es que me vas a hacer tu próximo proyecto en México”.

 

A.R.: Eso es lo que le pasa. Y luego fíate el buen carácter porque a lo mejor yo me hubiera enfadado tanto con el señor que ya no lo hubiera hecho. Y Lázaro, no solamente no se enfada, sino que lo conquista. 

 

P: Chicos, ¿la perfección existe?  

 

L: No, siempre se puede hacer mejor. 

 

A.R.: Pero es que yo creo que lo bonito de Lázaro es la imperfección. Y ves este desorden y esta cosa que es como elegante; que las cosas no estén súper nuevas. O sea, la perfección para Lázaro es que es justamente imperfecto, eso es lo que nos gusta de él.

 

L: Yo hay una cosa que no la tengo como un mantra en absoluto de mi trabajo, pero es uno de los pilares que yo digo que dan  “éxito”. Es un poco como los pilares que hacen que las cosas funcionen y que la gente se sienta cómoda. Lo que hacemos nosotros es que siempre dejamos un tanto por ciento, no inacabado, pero… Siempre pensamos que si la gente tiene la percepción de que él mismo se lo podría haber hecho, se siente más cómoda. No se siente fuera. 

 

P: Hacerlo más accesible, quizás. 

 

L: Sí, siempre le añadimos algo de naturalidad. Y no es que esté inacabado, simplemente que es natural. Es como que, oye, lo hemos hecho casi sin darnos cuenta. Esto es una cosa que cuesta mucho entender porque la gente, y los arquitectos en particular, tenemos tendencia a ser demasiado intervencionistas en los espacios. 

 

A.R.: Yo soy fan total, la verdad. Fan total. Y es que para mi, uno de los lujos de mi vida es ser amiga tuya.

 

L: Tú sí que eres un icono. 

 

P: ¿Quién no reconoce algo de Ágatha? Tú ves un corazón y sabes si es de Agatha o si es un ‘homenaje’ a Agatha. 

 

A.R.: Yo he tenido muchos ‘homenajes’ también. Sobre todo en carnaval. Tanto es así, que una vez fui a El Corte Inglés hace mil años y había un disfraz de Agatha. Y entonces hicimos una licencia de disfraces. Dije, ya que lo van a hacer, pues me hago yo la licencia de disfraces. 

 

L: Bueno, porque tú también tocas otro punto. Igual que yo, el de la informalidad. A lo mejor no te gusta lo que te voy a decir, pero creo que todos tenemos un poco de niño dentro, ¿no? Y lo tuyo… No sé si es por el colorido, por las formas, por ese punto un poco ‘naif’ en algún sentido. Yo sé que detrás de todo hay mucha sofisticación, por eso la gente se siente cómoda.

 

A.R.: A mi al principio me ofendía mucho el tema de los disfraces…

 

P: ¿Cómo os inspiráis? Sé que es una pregunta que os la habrán hecho decenas de veces, ¿no? 

 

L: Yo sí que tengo una fuente de inspiración grande y son los viajes, imagino que tú también. Al final, yo creo que cuando tú viajas, te das cuenta que ni tú, ni tu cultura, ni tu país, ni tus costumbres son el centro del mundo. Hay más cosas que ocurren a tu alrededor, de ahí es de donde surge… 

 

A.R.: Pero con todo lo que trabajas, no entiendo cuándo tienes tiempo para ver todas esas cosas.

 

L: Yo viajo y me fijo todo. 

 

A: Es una máquina. Pero para mí, mi fuente de inspiración más bien ha sido el mundo del arte. Mi padre era coleccionista y pude visitar muchos museos. Quizá viaje menos que Lázaro. 

 

P: ¿Pero qué es el arte? ¿Tú crees que el arte es objetivo y hay unos valores universales? ¿O hay subjetividad en la percepción del arte? 

 

A.R.: No, no hay ninguna.

 

P: ¿Esto es bueno o no? 

 

A.R.: Eso está clarísimo. Lo bueno vale mucho y lo malo no vale nada.

 

P: Pero sin embargo, lo malo muchas veces termina triunfando. Hay mucho intrusismo. 

 

A.R.: No, nunca. Lo malo nunca triunfa.

 

L: No

 

 

P: La arquitectura es fundamental y tú, Ágatha, que eres hija de un gran arquitecto, ¿de qué sirve un interiorismo si la arquitectura es mala? 

 

L: Tu padre revolucionó el mundo de la residencia (se dirige Rosa-Violán, hacia Ágatha). 

 

A.R: Cuando yo era pequeña y la gente venía a mi casa, no sabían qué era eso si se tocaba, si no se tocaba. Todo les parecía rarísimo porque era una casa muy vanguardista para su época. Yo vivía ahí y la verdad que lo he agradecido muchísimo porque ha cambiado muchísimo mi vida.

 

P: ¿Y tu nueva casa? 

 

A.R.: En mi nueva casa estoy en ello.

 

P: ¿Algún detalle que nos puedas desvelar? 

 

A.R.: Bueno, la verdad que me llevo casi todo lo de la vieja casa.

 

P: ¿No le vas a dar un toque de Lázaro? 

 

A.R: Sí, me encantaría, aunque sea una pared.  Lo estoy pensando todo el rato. Ya me ha ayudado, me ha hecho un ‘favorazo’…

 

P: ¿Qué es la belleza? 

 

A.R.: Bueno, la belleza cambia mucho con la historia, como ocurre con la historia de la arquitectura, la de la moda, la de la decoración. Ahora mismo, todas las tendencias estéticas tanto en interiorismo, en moda, en belleza, en todo, cambia muchísimo. Tú ahora te maquillas como en los años 70 y la gente diría ¿qué le pasa a esta? 

 

P: ¿Creéis en el destino? ¿Pensáis que, porque sois dos personas claramente de éxito estáis predestinados a alcanzarlo? ¿O es casualidad? 

 

L: Yo creo que también mucha suerte tiene que ver con dónde has caído. Pero yo creo que el destino todo lo haces tú.

 

A.R.: Yo, antes, cuando me iba o colgaba el teléfono, decía adiós y siempre terminaba diciendo: “Suerte”. Lo dije muchos años, luego se me pasó. Yo creo que la suerte es fundamental, pero también te tiene que coger trabajando, como decía Picasso. Es trabajar y trabajar y cuanto más trabajas encuentras más inspiración. 

 

P.:  ¿Creéis en Dios? 

 

A.R.: Yo sí y además creo mucho en el mio, ¿sabes? 

 

P: ¿Lo tuyo qué es? 

 

A.R.: El catolicismo. Lo que pasa es que no voy a misa todas las semanas, Pero cuando voy a misa me encanta y por ejemplo cuando llego a un sitio, no hay una puerta de una iglesia en la que no entre. Es de una riqueza… Yo casi siempre veo las iglesias ¿Tú también o no? 

 

L: Yo también, siempre. Representan muchas cosas. Eran el sitio donde se congregaba a nivel popular todo el arte, porque el arte, durante muchos años, no sólo era decorativo, era didáctico. 

 

P: ¿Creéis que vivimos en una época de crisis de valores?

 

A.R.: No, yo creo que son unos valores distintos, pero eso ha pasado siempre. 

 

L: Bueno, los valores son como las costumbres.

 

P: ¿Y las tendencias en tu mundo, Lázaro? 

 

A.R.: La tendencia es Lázaro. En este momento, la tendencia es Lázaro. 

 

L: No, las tendencias existen y es imposible extraerse de ellas. Lo que pasa es que yo sí que creo que ahora es un momento que… Yo pensaba, cuando estaba en la universidad, que habrá un momento en el que todo valdría. Igual que en la moda, ¿no? Ahora creo que, bueno, puedes estar a la última yendo de muchas maneras. Y no necesariamente sólo en una línea. Pienso que las tendencias existen y que cada vez son más rápidas. Cada vez es todo más acelerado.

 

A.R.: Pero de verdad, la gran tendencia es Lázaro. 

 

L: No, lo que pasa es que sí que abrimos caminos porque trabajamos mucho y no te puedes repetir. 

 

A.R.: Pero tiene que ser distinto, sí. 

 

L: Pero siempre es diferente. Siempre… Yo aparte insisto a todo mi equipo, a todo el despacho, a que el siguiente proyecto tiene que ser una cosa más y una cosa mejor. Otra cosa es que no salga.

 

A.R.: Oye, ¿has tenido alguna época en tu vida un poco más minimalista? 

 

L: Claro. A mí me hace gracia, ¿eh? Porque incluso me parece un piropo cuando gente que va a casas que hemos creado luego te dicen oye, hemos ido a la casa de ‘fulano’ y nos hemos quedado alucinados porque era minimal y era tuya. Y yo digo, bueno es que esta casa es una casa para esta gente. Nosotros tenemos muy claro el briefing que nos dan. Tanto si es un proyecto comercial, como si es un proyecto particular. 

 

A.R.: Una cosa maravillosa de Lázaro es que está muy metido en la moda porque ha hecho muchísimas tiendas y ha reflexionado muchísimo. Porque yo creo que hacer una casa bonita, fíjate lo que te digo, es bastante fácil. Hacer una iglesia bonita es bastante fácil. Pero hacer que El Corte Inglés esté bonito es casi imposible. No, porque es que hay tanta información. 

 

L: Oye, pero lo estamos consiguiendo. 

 

A.R.: Por eso, por eso, por eso tiene mucho mérito.

 

P: ¿A qué le tenéis miedo? 

 

A.R.: Bueno, yo no soy muy miedosa.

 

L: No, miedoso no, pero yo soy muy osado, entonces lo del miedo no lo entiendo mucho. Si no, no estaríamos aquí. 

 

A.R.: Eres un valiente, un valiente total.

 

P: ¿Qué has aprendido del silencio, Ágatha? 

 

A.R.: A mí me gusta mucho el silencio. Mucho, mucho. 

 

P: Da la sensación de que tu cabeza está llena de ruido. Pero imagino que eres capaz de desconectar… 

 

A.R.: No, no, yo soy muy del silencio. Por ejemplo, en mi casa, en verano, el único ruido que oigo es el del mar. A mí me encanta leer, y para leer me molesta mucho que haya ruidos interfiriendo. Por ejemplo, en mi casa no tengo televisión. La música me encanta, me chifla, pero el ruido me molesta mucho. 

 

 

P: Lázaro, ¿qué has aprendido del blanco? Ya que le preguntaba a Ágatha del ruido o del silencio.

 

L: Muchísimo. Es mi color favorito. El blanco aparte no es… La gente dice que es el no-color. No, el blanco no es no-color. El blanco es el resumen de todo lo demás. Además, que tú – se dirige a Ágatha- utilizas tanto color, el blanco se refiere a todo lo que tiene alrededor. O sea, enmarca y además proyecta. El blanco no existe como tal. Es todo lo que tiene alrededor reflejado. 

 

P: Qué preferís ¿día o noche? 

 

A.R: Yo día. 

 

L: Yo es que como no duermo…

 

P: ¿Dulce o picante? 

 

A.R: Yo picante.

L: Yo también.

 

P: ¿Rojo o negro? 

 

A.R.: Rojo

 

P: Lázaro, ¿tú negro? 

 

L: No, no, a mi el rojo me gusta, lo tengo que reconocer.

 

P.: ¿Playa o montaña?

 

A.R.: Yo playa, mucho más.

 

L: Playa. 

 

P.: ¿Frío o calor? 

 

A.R: Calor. 

 

L: A mí me gusta mucho el invierno, sorprendentemente. Porque a mí no me gusta mucho pasar calor. Pero claro, es que el calor también a veces está conectado con la luz. Y la luz te la da el verano. 

 

P: Bueno, ya para terminar, ¿cuál es vuestro deseo para 2025? 

 

A.R.: Uy, yo estoy llena de deseos, pero también deseo un poco de tranquilidad.

 

  1. :¿Crees que la vas a conseguir? 

 

A.R.: Sí, sí, sí. Cuando deseas una cosa, la consigues. Yo estoy acostumbrada a hacer lo que me dé la gana. 

 

P: ¿Y tú, Lázaro? 

 

L: Pues yo, tranquilidad también, la verdad. Es una cosa que me gustaría. Pero eso digamos que lo dejo para otro año. Yo lo que pido es una cosa a mi mismo: un poco de focalización. A ver si el año que viene me la trae. 

 

A.R.: Pero si tú estás súper focalizado. 

 

L: Más focalización. Sí, yo creo que se puede todavía más. 

 

A.R.: Yo como tengo síndrome de déficit de atención, es que ni siquiera me atrevo a pedir estar focalizada. Pero yo lo que sí que pido y me encantaría es seguir teniendo amigos tan maravillosos como los que tengo.

 

Lázaro y Ágatha, Ágatha y Lázaro. Un encuentro lleno de inspiración, emoción y recuerdos. Dos grandes del diseño unidos en un diálogo que celebra su legado y, sobre todo, su futuro. Porque su reinado sigue vivo y, seguramente, por muchos años que pasen, será recordado siempre.

 

Carlos I, el reconocido brandy Solera Gran Reserva, presenta su colaboración con el artista español Felipao para dar vida a una edición limitada que une la tradición con el vibrante mundo del arte contemporáneo. Este diseño exclusivo no solo alberga un líquido de excelencia, sino que se convierte en un lienzo que refleja la visión y el estilo único de Felipao.

Esta colaboración comenzó con el viaje de Felipao a las bodegas de Carlos I en El Puerto de Santa María. Esta experiencia enológica le inspiró para diseñar su icónica menina que a su vez ha dado origen al diseño de la edición limitada de Carlos I x Felipao. Su creación fue un proceso personal, inspirado por los colores y la energía del lugar donde el rosa de la buganvilla, el verde de los jardines, el azul del mar y el cielo complementan el naranja icónico de Carlos I. Tras comprobar la variedad y la versatilidad que ofrece Carlos I el artista ha diseñado, en colaboración con la marca, cuatro cócteles divertidos, frescos y únicos con los que brindar estas fiestas.

 

 

Una manera diferente y atrevida de disfrutar de Carlos I esta Navidad en familia.

 

“El efecto que causa la modernización de la Menina es comparable a la transformación del brandy durante los últimos años, que ha pasado de un consumo tradicional a explotar toda la versatilidad que ofrece el brandy a través de la mixología moderna, fresca y sorprendente”, apunta Felipao.

 

Propone dos recetas más caseras y fáciles de preparar en casa como son Puerto Breeze y Bodega Summer Vibes y otras dos más elaboradas para aquellos que dominen el arte de la mixología como son Buganvilla Bliss Solera Sunrise.

 

Puerto Breeze, una creación que combina una parte cítrica y amarga con matices frutales de mango, y otra más untuosa, con un toque de miel y agua de azahar. Esta combinación, de manera sutil, despierta una frescura que deja notas persistentes de flores. Un cóctel con un balance perfecto de notas cítricas, fruta fresca y un delicado toque floral.

 

Vaso: Copa Flauta

Hielo: Pile

Método: Shake

45 ml Brandy Carlos I

25 ml Zumo de mango

20 ml Zumo de lima

15 ml Zumo de pomelo

10 ml Miel de flores

3 Gotas de agua de Azahar

Top de soda

Garnish: Gajo de lima

Llenamos el vaso hasta la mitad con hielo, añadimos todos los ingredientes y removemos con una cuchara. Luego, completamos con más hielo hasta el tope y coronamos con un toque de soda. Finalmente, decoramos con un gajo de lima.

 

Bodega Summer Vibes, un cóctel ligeramente ácido, con notas de fruta fresca natural, que se integra perfectamente con los matices terrosos y los frutos secos del brandy, resultando en una bebida redonda y equilibrada. Una creación herbal y cítrica que cautiva en cada sorbo.

 

 

Vaso: Collins

Hielo: Pile

Método: Directo

50 ml Brandy Carlos I

25 ml Zumo de maracuya

20 ml Zumo de lima

30 ml Jarabe de azúcar

3 fresas majadas

8 hojas de hierbabuena

Top de soda/Ginger Ale

Garnish: Hierbabuena y abanico de fresas.

 

Tomamos el vaso y añadimos media lima, las tres fresas, y las majamos. Luego, incorporamos la hierbabuena y la machacamos ligeramente, sin llegar a triturarla. Añadimos el resto de los ingredientes, excepto la soda. Rellenamos el vaso con hielo pilé hasta el tope y removemos bien para que todos los ingredientes se mezclen. Completamos con más hielo pilé, añadimos el mixer hasta arriba y decoramos con hierbabuena y un abanico de fresas.

 

Buganvilla Bliss, una limonada infusionada que combina delicados toques dulces y cítricos con matices amaderados y notas de frutos secos. Su ligero y agradable toque ácido se despliega suavemente al fondo, dejando una sensación refrescante en cada sorbo. Un cóctel ligero, con un equilibrio perfecto entre la frescura cítrica y la profundidad terrosa.

 

 

Vaso: Long Drink

Hielo: Piedra

Método: Directo

30 ml Brandy Carlos I

120 ml Infusión Butterfly blue

30 ml Zumo de limón

25 ml Jarabe de lemongrass

Garnish: Flores y Hojas de esqueleto.

Preparamos la infusión y la dejamos reposar hasta que se enfríe. A continuación, llenamos la coctelera con hielo y agregamos todos los ingredientes, excepto el zumo de limón, que reservamos para el momento de servir. El zumo de limón será nuestra «parte de show», ya que al añadirlo, cambiará el color de la bebida. Finalmente, decoramos el cóctel para darle el toque final.

 

Solera Sunrise, es un cóctel suave y refrescante, con un equilibrado perfil cítrico y frutal, complementado por la elegante presencia del brandy y matices de pasas y notas terrosas. Su sabor tropical y untuoso lo convierte en una experiencia deliciosa y envolvente.Vaso: Long Drink

 

 

Hielo: Piedra

Método: Directo

50 ml Brandy Carlos I

50 ml Zumo de piña

30 ml Zumo de limón

25 ml Puré de melocotón blanco

25 ml Granadina

Garnish: Gajo de naranja

 

Introducimos hielo en el vaso y, a continuación, vertemos los ingredientes con cuidado y en el orden adecuado para crear una diferenciación visual de colores. Luego, añadimos la granadina de manera que caiga lentamente, formando una silueta. Finalmente, decoramos con un gajo de naranja.

Esta conexión entre el arte y la elaboración del licor refuerza la cohesión entre la figura de la Menina y el brandy Carlos I, ambos productos de un proceso artesanal minucioso.

 

Todos estos cócteles han sido creados con la edición limitada Carlos I x Felipao la cual acaba de recibir la Medalla de Oro de The Design & Packaging Masters, el Premio a Mejor Packaging que concede la revista The Spirits Business. La botella puede comprarse en la web de Carlos I a un precio de 27 euros.

 

Descubre el universo de Carlos I x Felipao aquí

Bajo el encantador manto de una noche invernal, Victoria Colección y Micuir se unieron en una celebración que trascendió la Navidad para convertirse en un homenaje al estilo, la artesanía y la feminidad. El escenario fue el majestuoso Hotel Orfila, que se transformó en un refugio de elegancia y sutileza, donde la moda cobró vida en una atmósfera cargada de detalles y emociones.

 

La velada contó con la presencia de mujeres que encarnan con naturalidad la sofisticación y la autenticidad, como Crys Dyaz, Beatriz Espejel, Marta Oria, Isabel Marín, Isabel Former, Inés Cuens, Honey Dressing o Cristina Gullón, quienes disfrutaron de una experiencia diseñada para inspirar. Cada una de ellas no solo vistió de las creaciones de Victoria Colección, sino que personificó el arte de ser y vestir con esencia, reflejando en cada movimiento una elegancia que no busca imponerse, sino florecer.

 

 

Los vestidos de Victoria Colección, con líneas fluidas y cortes impecables, son la opción perfecta para brillar en las cenas y eventos navideños. Diseños que acarician la silueta con una ligereza etérea, ideales para destacar con elegancia en noches llenas de magia.

 

Cada pieza parece pensada para las mujeres que desean ser el centro de todas las miradas sin perder naturalidad. Desde cenas íntimas hasta fiestas más glamurosas, estos diseños se adaptan a cualquier ocasión, evocando esa mezcla irresistible de feminidad y confianza que hace a cada look inolvidable.

 

 

Esta Navidad, deja que la moda de Victoria Colección sea tu mejor aliada. Opta por vestidos que hablen por sí mismos, que no solo luzcan, sino que te hagan sentir radiante. ¿La clave para triunfar? Apostar por diseños que combinen la esencia navideña con una elegancia que nunca pasa de moda.

 

A los pies de cada invitada, los zapatos de Micuir completaban un lienzo perfecto. Estas piezas, elaboradas artesanalmente con una precisión que solo la mano humana puede lograr, recordaban que el verdadero lujo reside en lo que se hace con cuidado, tiempo y pasión. Los zapatos no solo adornaban, sino que también contaban una historia: la del arte de caminar con propósito y elegancia. 

 

Durante la época navideña, Moët & Chandon se convierte en el protagonista indiscutible y, este año, un elenco muy especial de amigos de la Maison brinda los mejores deseos. Figuras del séptimo arte como la actriz Hiba Abouk o los actores Álex González y Miguel Bernardeau, prescriptores digitales como Alex Rivière, Marta Lozano, Pelayo Díaz, Emelie Lindmark (Emitaz) y su pareja Gerard Sabé, y también representantes del sector deportivo como Ana Peleteiro y su pareja Benjamin Campaoré; otros amigos de la Maison como María G de Jaime, Tomás Páramo, Teresa Andrés,  o María Fdz Rubíes.

 

 

Todos ellos brindan para celebrar la Navidad con Moët Impérial, el champagne más icónico de la Maison. Un tributo al legado de Jean-Remy Moët, fundador de Moët & Chandon, cuyo sueño era “compartir la magia del champagne con todo el mundo”.

 

 

Cada burbujeante sorbo es un estallido de sabores meticulosamente cultivados desde la uva hasta la copa. Una metamorfosis que empieza con el fruto de las vides y termina en una exquisita obra de arte.

 

 

Para esta temporada, Moët & Chandon crea el momento perfecto para regalar con un nuevo estuche diseñado con destellos dorados representando la diversidad de la región de Champagne, dando continuidad a su legado de fusionar la grandeza de su herencia vitivinícola con diseños vanguardistas que evocan la alegría de celebrar e invitan a brindar estas fiestas.

 

 

Una Edición Especial inspirada en los diseños históricos de 1985 que se entrelazan con una reinterpretación contemporánea, trascendiendo la mera estética y resultan un estuche que representa un tapiz brillante que encarna las tres variedades de uva autóctonas de la zona: Chardonnay, Pinot Noir y Meunier.

 

Ubicado en un maravilloso enclave natural de la sierra madrileña como es el pueblo de Navacerrada, el hotel Box Art Alpino es un auténtico refugio de lujo para cuerpo y alma al combinar confort, bienestar, arte y arquitectura, con la extraordinaria gastronomía de su restaurante Cedro, firmada por el varias veces premiado chef Rubén Amro.

 

 

De cara a las festividades navideñas, sus propietarios han preparado un catálogo de propuestas para vivir de forma inolvidable las fechas más marcadas, al calor de su chimenea: 

Pack Nochebuena. Incluye noche de alojamiento, cena de Nochebuena y desayuno gourmet. Precio para dos personas, a partir de 645 euros en habitación Doble Superior Abuhardillada.

Pack Nochebuena & Navidad. Incluye 1 noche de alojamiento, cena de Nochebuena y comida Navidad, desayuno gourmet. Precio para dos personas, a partir de 945 euros en habitación Doble Superior Abuhardillada.

 

 

Menú de Nochebuena: Aperitivos a base de Jamón Ibérico de Bellota con Gel de Tomate, Croqueta de Cigalas a la Gaditana con Papada ibérica y Vieira Thermidor con Holandesa de Hierbas. De entrante una Vichysoise Templada de Calabacín con Caviar Baerí, para continuar con Merluza de Pincho en Salsa Verde con Almejas y Cítricos, Sorbete de Lima al Cava y Solomillo al Carbón con Foie y Uvas al Vermut. De postre Piña Asada al Ron con Helado de Maracuyá y Coco. Café e Infusión y Dulces Navideños. Bodega: Michel Lynch (Burdeos), Remelluri Reserva (Rioja) y Jouette Brut Carte Blanch (Champagne). Precio sin alojamiento: 230 euros/pax.

 

 

Menú de Navidad: Snaks fríos a base de Ceviche de Sardina a la Madrileña y Nem de Atún Rojo con Guacamole y Crema Agria, y Snacks Calientes de Buñuelo Líquido de Cocido y Croqueta Cremosa de Cecina Ahumada. Para continuar, Setas, Beurre blanc y Lardo Ibérico, Bogavante al Jerez con Papa Aliñá y Cochinillo Asado, Cremoso de Hinojo y su Propio Jugo. De postre Torrija Espumosa de Turrón y Dulces Navideños. Bodega: Gaba do Xil (Godello), Villa Bel Air (Burdeos) y Gramona Brut Imperial (Cava). Precio sin alojamiento: 150 euros/pax.

 

Pack Noche vieja: Incluye noche de alojamiento, cena de Nochevieja y desayuno gourmet. Precio para dos personas, a partir de 745 euros en habitación Doble Superior Abuhardillada.

 

Pack Nochevieja & Año Nuevo. Incluye 1 noche de alojamiento, cena de Nochevieja y comida de Año Nuevo, desayuno gourmet. Precio para dos personas, a partir de 905 euros en habitación Doble Superior Abuhardillada.

 

Menú de Nochevieja: Aperitivos a base de Jamón Ibérico de Bellota con Pan y Tomate, Virutas de Foie con Pedro Ximenez y Pan de Aceite y Caviar Baerí con Blinis y Crema Agria. De entrante Crema de Nécoras con Espardeñas a la Parrilla, para continuar con Lubina al vapor con Ajoblanco Yodado y Cítricos, Sorbete de Pomelo con Lambrusco, y Pularda Rellena con Ciruelas y Frutos Secos. De postre Crema Catalana de Manzana Asada y Café e Infusión con Dulces Navideños. Cotillón. Bodega: Pouilly Fumé Elisa (Loira), Mauro (C. León) y André Clouet Grande Réserve Brut (Champagne). Precio sin alojamiento: 280 euros/pax.

 

 

Menú de Año Nuevo: Snacks Fríos de Bombón Crujiente de Salmorejo Estilo Cajún, Bocadillo de Calamares al Revés y Rollito de Atún Rojo con Gelé de Mar, Caviar y Crema Agria, y Snacks Calientes de Buñuelo líquido de Cocido Madrileño y Croqueta Cremosa de Sepia de Palamós. Continúa con Mousse de Castañas, Alcachofa Crujiente y Virutas de Foie, Bogavante al Jerez con Papas Aliñás, Ostra Gillardeau D’Oleron al Ajillo, Arroz Cremoso de Gallina en Pepitoria y Picaña de Wagyu Ahumada, Puré de Mantequilla Negra y Perlas de Miel de Lavanda. De postre Cuajada, Celericon Remolacha y Lichi, Pasiega, Bizcocho y Leche de Cabra, y Dulces Madrileños como Mignardises. Precio sin alojamiento: 80 euros/pax, bebidas no incluidas.

 

Como plus, los huéspedes podrán disfrutar de momentos de relax en su coqueto Spa, y hasta primeros de año de la exposición del arquitecto, escultor y pintor Federico Echevarría (Bilbao, 1944), que en colaboración con la Galería Materna y Herencia ocupa los espacios comunes del hotel hasta primeros de año. Una muestra de arte viva y en constante movimiento de la obra compacta, fresca y exquisita y elegante de este bilbaíno universal.

Pilar García – Ferrer (Madrid 1991) estudió arquitectura en la Universidad de Alcalá de Henares y tras trabajar en varios estudios, crea el suyo propio: Pilsferrer Estudio. Dedicada a la construcción de obra nueva, la reforma integral de espacios e interiorismo, Pilar ha conseguido consolidar proyectos con una estética propia muy marcada y llenos de alma.
En su incesante búsqueda de nuevos proyecto y de tendencias del mercado, el equipo Pilsferrer detecta una nueva necesidad y funda Pilsferrer Casa, que nace con el propósito de acercar el mundo de la decoración a todos, permitiendo que la estética Pilsferrer llegue a cada espacio.

 

Su intención es trasladar este universo a tu hogar. Es resolver todas aquellas dudas que reciben diariamente de cómo combinar, qué piezas elegir, qué tamaños comprar o cómo colocar un elemento.

 

El lanzamiento del proyecto ha tenido lugar este martes 10 de diciembre en una de las casas íntegramente reformadas por Pils Ferrer gracias al apoyo de Paper House, el fondo propietario de la casa (ahora en venta) que pone en valor las casas de diseñador, dejándoles absoluta libertad creativa.

 

Pilsferrer Casa es mucho más que muebles; es un universo de posibilidades pensado para embellecer tu hogar de manera sencilla y personal. Con esta colección, han creado combinaciones versátiles y armoniosas, respaldadas por el trabajo meticuloso de Pilar y su equipo.

 

Cada elemento está pensado para integrarse en cualquier espacio, brindándote la confianza de que cada decisión será un acierto. Podría dividirse los elementos en dos grandes categorías: productos diseñados por la propia Pilar, tras un largo periodo de reflexión y de categorización de necesidades de clientes y productos curados. En varios viajes al extranjero y contacto con proveedores, Pilar ha seleccionado objetos especiales, diferentes y difíciles de conseguir de otra manera.

 

Uno de los ejes principales del proyecto es la artesanía hecha en España, reflejada en el diseño de mobiliario como una expresión profunda de compromiso humano. Cada pieza elaborada a mano refleja una dedicación que va más allá de lo funcional, poniendo en el centro las cualidades únicas de la materia prima. Para el artesano, su labor es un acto moral, donde la relación con el material es esencial. Es esta disposición humana, este respeto hacia los recursos, lo que define la verdadera artesanía.

 

 

Entre cabeceros, cojines estampados por la artista y mesas a medida, te damos la bienvenida a un nuevo concepto de decoración. Bienvenidos a Pilsferrer Casa.

El 6 de diciembre se inauguró la apertura del primer Studio Gallery del estudio de arquitectura de TRUEBA STUDIO junto a VISO PROJECT.

 

Este nuevo formato de Studio Gallery se trata de un show temporal que tendrá lugar dos veces al año durante un mes, comisariado y diseñado por TRUEBA STUDIO con el objetivo de promover la obra y artesanía de diseñadores y marcas jóvenes afines a nuestra filosofía e investigaciones.

 

En esta ocasión se inauguró un solo show de VISO PROJECT®️, una marca de diseño coleccionable con sede en Nueva York, a través de una instalación creada por Marcos Trueba. En definitiva se presentó una selección de productos básicos de decoración de VISO PROJECT®️ junto con lo más destacado de la nueva colección Otoño/Invierno 2024 de homeware de la firma, iniciando así su primer pop up fuera de Estados Unidos.

 

Esta instalación especial estará abierta del hasta finales de diciembre, una oportunidad ideal para conocer el trabajo de estos diseñadores y adquirir alguna de sus piezas en exclusiva en España.

Distintos items de la colección de VISO, y Marcos Trueba de TRUEBA STUDIO & Francesco Souriges de VISO PROJECT.

 

Concepto de la Instalación. Notas del estudio:

Para el diseño de esta instalación necesitábamos dos elementos. El primero debía ser una estructura que ordenase el espacio y los productos, y el segundo, un material que uniera los dos mundos de VISO PROJECT y TRUEBA STUDIO.

 

Con este objetivo decidimos utilizar como punto de partida los elementos constructivos normalmente ocultos que constituyen el esqueleto de la arquitectura, dado que esta sinceridad del material y la estructura es una obsesión constante en nuestros proyectos. 

 

Para los córneres de producto empleamos una selección de perfiles de acero de estructura común de pladur, cortados con una modulación que permitiera su segunda vida o reutilización en las obras de TRUEBA STUDIO. Sin embargo, más allá de su propia función estructural, lo convertimos en el revestimiento de la instalación en su totalidad.

 

El material encontrado como aliado común para narrar esta historia fue la espuma de goma, que conforma los interiores de los muros como aislamiento en nuestras obras y a su vez los interiores de los cojines de VISO.

 

Mezclando espumas recicladas de los tres colores que identifican a muchos de los productos de VISO, conseguimos fundir bloques de una espuma marmórea que sería el material estrella de nuestra instalación. Al mismo tiempo, empleamos cortes y despiezamos como si de una piedra se tratase y lo ubicamos como encimera de nuestros bancos y como elemento decorativo en el diseño del escaparatismo, dando otra oportunidad a este material. El resultado es una instalación que pone de relieve la sostenibilidad, la honestidad de los materiales y la sinergia entre ambos estudios.

 

Ubicación y horarios:

LOCAL TRUEBA STUDIO: Calle Escosura 5, Madrid, 28015, España.

Abierto todos los días: 10 AM – 7 PM

Sábados: 10 PM – 2 PM  Domingos: Cerrados

info@truebastudio.com