La firma internacional de eyewear Hawkers y el piloto de Fórmula 1 Pierre Gasly dan la bienvenida a la temporada de esquí, con el lanzamiento de las Artik Big, unas gafas para la nieve de alto rendimiento que combinan tecnología punta, estilo y funcionalidad.

«Me surgió la idea de crear unas gafas de esquí que no solo fueran elegantes, sino que también ofrecieran una visibilidad inigualable, que para mí es la característica más importante de unas gafas de nieve. Por eso decidimos hacer este diseño y utilizar este material, que es el mejor en términos de claridad y visibilidad”.

Las gafas Artik Big, fabricadas en Italia y con lentes ZEISS de máxima precisión óptica, están diseñadas para ofrecer una visión perfecta en cualquier condición climática con una tecnología avanzada antivaho y antirayaduras. Esto garantiza que la claridad de visión se mantenga intacta en todo momento, incluso en las condiciones más extremas.

El toque de Gasly es evidente en cada detalle: la correa antideslizante en tono marrón lleva su logotipo en negro, mientras que las lentes doradas espejadas aportan un toque distintivo y moderno.

Sobre el proceso creativo, Pierre añade: «Me encantó ser parte del diseño. Quería que las gafas reflejaran mi estilo y pasión por los deportes de alta velocidad, al tiempo que fueran funcionales y cómodas para cualquier amante de la nieve.»

Diseñadas para los que sienten la «necesidad de velocidad» en cada descenso, las Artik Big llegan para marcar tendencia en las pistas y convertirse en el accesorio esencial para esta temporada de invierno. Enjoy the ride!

Spain is Excellence se complace en anunciar Coming Up! 2024un evento de referencia para los profesionales del turismo, que se celebrará el próximo 25 de octubre en Madrid. La jornada contará con conferencias y mesas redondas que abordarán los desafíos y oportunidades del sector turístico, cultural y sostenible en España.

 

Debates de alto nivel

El programa de la mañana reunirá a expertos de primer nivel para debatir temas clave como:

Turismofobia (10:00h-11:00h): un fenómeno creciente que impacta los destinos turísticos globales.

Sostenibilidad en el turismo (11:00h-12:00h): participan líderes de empresas como Iberia, LG Electronics España, Iberdrola y la Secretaría General de Turismo, quienes compartirán estrategias para un turismo más sostenible.

Turismo cultural (12:30h-13:30h): mesa redonda centrada en cómo el turismo cultural puede impulsar la valorización del patrimonio. Estará moderada por referentes como Maribel Hipólito del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna de la Real Academia de Bellas Artes, Javier Fitz-James Stuart Soto, presidente de Red de Patrimonio Histórico Castillos y Palacios y Marisa Vázquez-Shelly, directora de Mecenazgo Privado del Teatro Real.

Atracción y retención de talento (13:30h-14:30h): en un sector tan dinámico como el turístico, esta mesa contará con expertos de NH Hotel Group, Mandarin Oriental Ritz, y otras instituciones para discutir cómo retener el mejor talento en tiempos de cambio.

 

Un punto de encuentro para el futuro del turismo

Coming Up! 2024 se presenta como una cita ineludible para los actores del sector que deseen estar a la vanguardia de las tendencias y oportunidades que ofrece el turismo en España. La agenda ofrece un espacio único para el diálogo y el networking entre profesionales, abriendo la puerta a colaboraciones estratégicas.

Registro

El evento es gratuito, pero las plazas son limitadas. Los interesados pueden registrarse a través de la página oficial: Coming Up! 2024.

 Neolith celebra la cultura y la creatividad con un singular espacio diseñado por el prestigioso diseñador de interiores Fabián Ñíguez, inspirado en un templo Zigurat, en el evento sobre diseño y arte ADN Forum 2024, que se celebra del 23 al 27 de octubre en un entorno icónico como la Plaza de Colón en Madrid.

 

En este entorno único de interacción entre el arte y el espacio urbano, Neolith presenta Zigurat, una instalación inspirada en las antiguas civilizaciones, que combina la fluidez y la simetría arquitectónica de los templos de la antigua Mesopotamia con una reinterpretación moderna en un contexto urbano. La fuerza y versatilidad de las superficies Neolith dan una nueva lectura contemporánea a los antiguos templos de culto.

El “Zigurat”, símbolo de ascenso espiritual y conexión con lo divino, se transforma en una estructura que dialoga entre el pasado y el presente. Este espacio efímero invita al visitante a reflexionar sobre cómo los símbolos y formas del pasado pueden ser reinterpretados en el diseño moderno y sobre el paso del tiempo.

 

Con el espacio limitado de un contenedor marítimo, Zigurat de Neolith escenifica mediante su estructura escalonada la búsqueda humana de trascender lo terrenal, incluso en los entornos más restrictivos y tecnológicos de la actualidad. Escenifica la unión de historia e innovación, un puente entre lo espiritual y lo contemporáneo y la búsqueda de una conexión más profunda con la naturaleza, la sostenibilidad y el equilibrio entre innovación tecnológica y herencia cultural.

 

Según dice Fabián Ñíguez, «la arquitectura interna, el uso innovador de las superficies de Neolith junto con las láminas de espejo generan una sensación de amplitud y profundidad, transformando el contenedor en un espacio simbólicamente ilimitado«.

 

Reinterpretando un recorrido singular a través de las superficies Neolith

El recorrido del visitante por esta estructura ascendente evoca la subida a un templo, pero reinterpretado de forma abstracta y contemporánea. Los materiales de Neolith, con su estética moderna y versátil construyen una estructura que invita a la reflexión sobre la relación entre lo antiguo y lo moderno, lo sagrado y lo urbano. Las superficies utilizadas son los modelos Layla e Himalaya Crystal de Neolith.

 

Para escenificar el progreso moderno, la superficie interior se ha escogido en el modelo Neolith Himalaya Crystal, en un acabado pulido. Su juego de láminas espejadas y sus vetas visibles juegan con la idea de que el ascenso hacia lo divino refleja, tanto el entorno, como a los mismos visitantes.

 

Por otra parte, los tonos oscuros y neutros del modelo Neolith Layla, evocan el peso de la historia, la tierra y las civilizaciones pasadas. Sus vetas blancas y su acabado texturizado remarcan ciertos detalles con toques brillantes, escogido en un acabado Slate.

 

Un espacio efímero único de Neolith para ADN Forum 2024

El espacio Zigurat de Neolith, diseñado en exclusiva por Fabián Ñíguez para la exposición ADN Forum 2024, ofrece una experiencia inmersiva que transporta al visitante a un espacio donde pasado y presente se fusionan. La arquitectura, la iluminación y la elección de materiales de Neolith crean una atmósfera envolvente que invita a la reflexión y conecta lo urbano con lo sagrado.

 

«La posibilidad de enmarcar Neolith dentro de un certamen como ADN Forum, que va más allá del arte o la arquitectura, es clave para la marca y está perfectamente alineado con nuestros valores«, comenta Andreas Manero, Marketing Director de Grupo Neolith. «Poder contar con el impresionante trabajo de Fabián Ñíguez y su forma de interpretar los espacios ha propiciado un resultado del que nos sentimos especialmente orgullosos«.

 

La piedra sinterizada de Neolith, gracias a su versatilidad y capacidad para imitar diferentes materiales, permite reinterpretar los materiales tradicionales de la antigüedad de manera contemporánea.

 

El espacio Neolith en ADN Fórum se puede visitar en la Plaza de Colón en Madrid del 23 al 27 de octubre, en una segunda edición que reúne a más de 15 artistas y 20 firmas.

 

Descubre las novedades más recientes de Neolith en www.neolith.com

 

“La imaginación abraza el mundo entero, y todo lo que alguna vez habrá que saber y entender” Albert Einstein 

El pintor surrealista y duchampiano Gonzalo López-Pelegrín inaugura en Madrid, el próximo 28 de  noviembre la exposición. 

 “El relincho de la musaraña. Obra reciente y no tanto” .

 

Comisariada por Miguel López-Pelegrín, va a estar ubicada en la sala Plató Cenital de Madrid., en la calle  Santa Hortensia 16, Prosperidad. 

Las diferentes facetas de Gonzalo López-Pelegrín abarcan desde la creación pictórica más pura hasta la ejecución de esculturas tipo “objet trouvé” pasando por el collage y las instalaciones. En sus obras le caracteriza un dominio de las formas y colores, que llaman enseguida la atención del observador, mientras que de telón de fondo laten cuestiones que plantea desde una posición irónica con grandes dosis de humor.

 

 

La poesía visual de la obra de Gonzalo nada en un océano de surrealismos, donde la realidad se  desvanece creando un universo mágico, las formas reconocibles se transforman hasta renacer con  una vida propia que traspasa los límites de lo esperado.

 

Pero no todo queda en el ámbito de las dos dimensiones. Su obra escultórica, una serie de  objetos que han perdido su función original y que el artista ha convertido en obra de arte, apela a  mundos imaginarios, estableciendo un diálogo con el espectador, como un exponente más del variado  y colorido surrealismo salvaje que el artista nos plantea.

 

¿Por qué hago ahora la exposición? 

Probablemente la razón es bastante práctica: casi siempre he trabajado haciendo retratos por  encargo, pero últimamente me apetecía pintar sin ninguna indicación del cliente, ni presión por  entregar a tiempo. De pronto me encontré con más de 50 cuadros y me ofrecieron el Plató Cenital  para exponer. Parece que todo constelaba para la muestra se realizará antes de Navidad. 

 

¿Quiero decir algo con mi pintura? 

Tengo una amiga escritora, Bárbara Aranguren, a la que le pido siempre la interpretación de mis  cuadros. Ella, como buena escritora, capta lo profundo de las imágenes y de los personajes, y  muchas veces me revela lo que yo mismo no entiendo de mi pintura. 

 

Donde me inspiro

Desde el principio mi obra es una mezcla de mundos oníricos y surrealistas. Como en los sueños  hay siempre elementos simbólicos y otros absurdos. Necesito siempre de la naturaleza y del humor. 

 

Primero viene la obra y luego el título: 

Muchas veces poner título a un cuadro me ayuda a captarlo, a interiorizarlo. Antes de hacerlo,  pintando, me dejo llevar por lo que surge de mi imaginación. Si se trata de un retrato, de los mundos  que el personaje me sugiere o, en algunos casos, de lo que me haya solicitado.

 

El pintor madrileño Gonzalo López-Pelegrín (Madrid 1951) es uno de los secretos mejor escondidos, aunque de los  más revelados por la vía del boca a boca, de la Villa y Corte de España. 

López-Pelegrín se ha convertido en el retratista de moda tanto de la alta sociedad madrileña como de algunos  afamados artistas casi sin quererlo: su mundo propio es tan rico y original plásticamente que desde hace algunos años  sus amistades empezaron a encargarle sus propios retratos o los de sus hijos o mascotas queridas. Y él los realizaba,  pero aportando mucho más que el mero rostro al óleo de la persona que lo requería y haciéndolo de una manera  única y exquisita: en torno al personaje pintado, López-Pelegrín se dedicó a distribuir, con una gracia inimitable (pues  la ironía en él es un grado de inteligencia, como demuestran muchas veces los títulos de sus obras), objetos o  símbolos referidos a la personalidad y a la vida del retratado, de tal manera que sus cuadros, para el que los  contempla, son un collage de elementos bellísimos que a la vez sirven como claves para profundizar en el carácter o  las vivencias de la persona en cuestión y, por lo tanto, hay que descifrar, traducir, intuir o descubrir, todo ello tareas de las que el mundo moderno está ávido.

 

Podemos decir que su pintura desarrolla nuestras mentes y a la vez nos llena de gozo pues estamos ante  un pintor de una factura tan precisa y fiel como un renacentista a lo Durero, con una pasión por la naturaleza y por el  humor como un Arcimboldo, pero con la profundidad contemporánea que aporta a sus retratos la incorporación del  inconsciente más bien junguiano, el mundo de la simbología y de la belleza de lo misterioso.

 

Peces, flores, tejidos, insectos, mapas, ciudades, universos, caligrafías, todo esto y mucho más, son  elementos que Gonzalo López-Pelegrín utiliza en abundancia manierista para rodear a sus retratados y poblar con  significados el mundo de cada uno, como si pudiéramos a la vez contemplar el rostro de la persona, con técnica  precisa, y su mundo subjetivo, lo que ni siquiera el personaje sabe de él, el Sí Mismo o el Self, en terminología  jungiana, ese que uno es pero que nos lleva toda la vida encontrar.

 

Por todo lo dicho, Lopéz-Pelegrín es lo contrario a un retratista superficial. Ni lo es en su técnica ancestral  al óleo, ni en sus composiciones estudiadas ni, sobre todo, en el resultado de sus obras: quedan en esos lienzos  retratadas las personas como son por fuera físicamente en el momento del retrato, pero con la enorme riqueza de  estar rodeados por sus mundos de fantasía, de sus sueños, de sus otras posibilidades latentes, de la trayectoria vital  de cada uno en esa apasionante búsqueda del Self.

 

Bárbara Aranguren (escritora)

Por Teresa Haering Portolés @teresahaering

The Fitzgerald Burguer ha recibido a lo largo de su trayectoria, los galardones de Premio Mejor Diseño en la XVIII edición de los Hot Concepts 2021, Premio al Mejor Espacio y Experiencia 2022, por Marcas de Restauración o Premio Mejor Cadena de Servicio Rápido en la XX edición de los Hot Concepts 2023, entre otros. En la actualidad cuentan con 9 restaurantes en Madrid de los cuales 7 son locales propios y 2 franquiciados. En la zona noroeste nos encontramos con 3 restaurantes. En total son 28 establecimientos, repartidos entre la Comunidad Valenciana, Madrid, Albacete, Zaragoza y Murcia y próximamente tendrá lugar la apertura del número 29.

 

 

El nombre surgió en homenaje al escritor Scott Fitzgerald. Decenas de libros decoran parte de la pared de la entrada del local de las Rozas, entre lámparas vintage estilo años 20 y una decoración vanguardista. Un grafitti de un tigre, un flamenco y un toro, con frases reveladoras en luces led como “Art, creativity & Affection” lo que nos lleva rápidamente a comprender que su concepto de hostelería implica arte, creatividad y afecto. Un lugar que evoca entre rebeldía y poesía con mucha pasión puesta en cada detalle.

 

 

Carlos Gelabert, CEO de The Fitzgerald destaca que “La marca The Fitzgerald se fundamenta en tres valores esenciales: Calidad porque estamos comprometidos en ofrecer un producto excepcional, utilizando solo los mejores ingredientes, carne a la brasa y pan artesano, todo preparado con cariño y responsabilidad; Equipo porque fomentamos un entorno laboral motivante y desafiante, donde cada miembro del equipo es valorado y alentado a encontrar su mejor versión, promoviendo el crecimiento personal y profesional pero también en el camino; Experiencia porque nos centramos en crear una experiencia única y divertida para los clientes, cuidando cada detalle, desde la decoración hasta la atención, buscando que cada visita sea memorable.”

 

 

La decoración de los locales de The Fitzgerald Burger está inspirada en un concepto que refleja la filosofía de la marca: un entorno cálido, acogedor y lleno de energía positiva. En palabras de Carlos Gelabert “Buscamos crear ambientes que combinan elementos modernos y vintage, utilizando materiales naturales y detalles artísticos que fomenten la creatividad y el amor por la vida. La decoración es una extensión de la experiencia que ofrecemos, convirtiendo cada visita en algo emocional.”

Bvlgari celebró el lanzamiento de su nueva colección Bvlgari Tubogas, anoche en el Palacio de las Alhajas de Madrid.

Recibidos por el director general de Bvlgari en Iberia, Raphaël Gantchoula, celebridades y amigos de la Casa como Nieves Álvarez, Iker Casillas, Miguel Ángel Silvestre, Milena Smit, Najwa Nimri, Ana Rujas, Isabelle Junot, Aitana Sánchez Gijón y Anna Castillo, disfrutando de una velada llena de sorpresas; desde una oferta gastronómica personalizada de la mano de Ramón Freixa, y sorprendiendo a los invitados con actuaciones especiales donde la mezcla de lo clásico y lo más vanguardista era el concepto principal.

 

Durante el evento, se expusieron una selección de referencias de la nueva colección Tubogas:

 

 

El collar y pulsera Bvlgari Tubogas en oro amarillo de 18 qt, fruto de la mezcla vanguardista de diseño industrial y maestría artesanal superior, legado romano y estilo contemporáneo, presenta motivos Parentesi engastados con diamantes, cuya distintiva estética se inspira en la Ciudad Eterna.

 

 

Collar Serpenti Tubogas de Alta Joyería de Bvlgari en oro rosa con esmeraldas y pavé de diamantes.

 

Reloj Serpenti Tubogas con movimiento de cuarzo. Caja curvada de 35 mm en oro rosa de 18 qt con diamantes talla brillante engastados, corona en oro rosa de 18 qt con cabujón de rubelita rosa engastado, esfera negra opalescente con grabado guilloché soleil e índices aplicados a mano. Brazalete de dos vueltas en oro rosa de 18 qt.

 

 

El collar Bvlgari Tubogas en oro rosa de 18 qt, fruto de la mezcla vanguardista de diseño industrial y maestría artesanal superior, está adornado con una turmalina verde, inserciones de madreperla y pavé de diamantes, que animan el estilo eternamente contemporáneo de la línea con el distintivo toque de color y el exquisito sentido de la geometría de la Maison.

 

Collar Bvlgari Tubogas en oro rosa de 18 qt con una rubelita central, inserciones de crisoprasa y pavé de diamantes, que animan el estilo eternamente contemporáneo de la línea con el distintivo toque de color y el exquisito sentido de la geometría de la Maison.

 

El collar Serpenti en oro amarillo de 18 qt ha sido ingeniosamente elaborado con espirales Tubogas flexibles sin soldaduras y cabeza, cola y cuerpo engastados con pavé de diamantes: una fusión de artesanía superior y excelente versatilidad. Una fuente de poder y confianza en nosotros mismos que se mantiene en sintonía con los tiempos.

 

La pulsera Serpenti de dos vueltas en oro amarillo de 18 qt ha sido ingeniosamente elaborada con espirales Tubogas flexibles sin soldaduras y cabeza, cola y cuerpo engastados con demi pavé de diamantes: una fusión de artesanía superior y excelente versatilidad. Una fuente de poder y confianza en nosotros mismos que se mantiene en sintonía con los tiempos.

Después de la II Guerra Mundial, en 1948, toma las riendas de la Maison y redefine el estilo de la casa mediante tres valores inmutables: frescura, pureza y elegancia. En esta época, las grandes casas de champagne apostaban mucho por la Pinot Noir, haciendo uso de las barricas y un alto porcentaje de azúcar, sirviendo como acompañamiento a los postres. La figura innovadora de Bernard de Nonancourt, sin embargo, supo marcar la diferencia y decidió disminuir la cantidad de azúcar, apostar por el Chardonnay para mantener la frescura y elegir las cuvas inoxidables, con el fin de no alterar los aromas primarios de la fruta. Para él, el Champagne es un vino con tanto potencial que nos permite consumirlo en cada ocasión: le resultaba imposible limitarlo únicamente al postre.

 

En los años 50 aparecen las primeras Cuvée de prestigio de las Grandes casas, exclusivamente con una añada. De nuevo, Bernard de Nonancourt sorprende con su ingenio y en 1959 crea Grand Siècle: una Cuvée de prestigio que posee la complejidad de un vino viejo y conserva al mismo tiempo la frescura de uno joven. Se eligen 3 años excepcionales en el ensamblaje por su complementariedad, seleccionados entre 11 de 17 únicos Grands Crus existentes de Champagne y en los que domina la uva Chardonnay acompañada de Pinot Noir. Su idea era la de ‘recrear la añada perfecta’: algo que la naturaleza nunca dará por si sola.

 

En 1968 da origen al primer rosado de maceración: Cuvée Rosé. En 1981, también bajo su creación, nació el pionero en la categoría de los champagnes sin azúcar: Ultra Brut. Algunos años más tarde, en 1987, crearía Alexandra Rosé Millesimé.

 

El gran Bernard de Nonancourt ha sido el constructor de Laurent-Perrier, su pasión, proclamándose fundador de una gama de champagnes únicos que perduran hasta el día de hoy. Supo transformar una pequeña casa de champagne en una marca global que, desde su muerte en 2010, asume nuevos retos.

 

Lucie Pereyre de Nonancourt, Embajadora de Marca de Grand Siècle en la cuarta generación de Laurent- Perrier, asume ahora el legado en el que Bernard de Nonancourt dejó un vibrante sello que permanecerá para siempre.

El momento ‘Dolce Mesa’ ya se ha convertido en sinónimo de disfrute y placer desde su presentación en el Restaurante Allegra el pasado mes de junio.  Amaro del Capo creó esta iniciativa haciendo referencia a su historia y tradición. Y es que este licor centenario, proveniente de la región de Calabria, representa a la perfección la gastronomía italiana, siendo todo un referente en productos de alta calidad «Made in Italy». Un licor elaborado artesanalmente a base de ingredientes naturales, cuya trayectoria está marcada por numerosos premios internacionales, gracias a su complejidad y versatilidad. 

 

Por ello, la ‘Dolce Mesa’ está diseñada para el placer del que lo experimenta, un momento único que alarga un buen almuerzo en el tiempo. Exquisitos bocados, pequeños tragos y momentos para el recuerdo. Una iniciativa para  la que Amaro del Capo ha contado con Grupo Isabella’s. Si en junio el lanzamiento tuvo lugar en Restaurante Allegra, ahora le toca el turno a Casa Isabella, la segunda parada de esta ‘Dolce Mesa’, que estará a disposición de los clientes hasta el 1 de  diciembre.

 

 

Todo un reclamo que como su propio nombre indica, hace referencia al postre en Italiano e indirectamente a la sobremesa. Una mesa eterna que perdura en el tiempo con cada bocado y cada instante. Porque pocos momentos son tan placenteros como los vividos alrededor de una mesa. Una oportunidad perfecta para charlas y risas memorables entre amigos o familiares. 

 

La gran protagonista de esta segunda parada es la chef Cristina Prosperi Luca Mazzini, que ha creado una selección de dolci muy especial; Brownie con Salsa Caliente de Chocolate con Leche y Amaro del Capo, Tarta de Manzana con Crema de Amaro del Capo, Trufas de Chocolate Negro y Amaro del Capo.

 

La ‘Dolce Mesa’ es una experiencia gastronómica única, como las que acostumbramos a brindar a nuestros clientes. Para nosotros un buen almuerzo o una buena cena es una experiencia para los sentidos, no sólo para el paladar sino también llena de momentos para el recuerdo, porque no hay nada mejor que una mesa infinita acompañada de este licor tan emblemático’, apunta Prosperi. 

 

 

Una selección de postres de lo más innovadores ideados para compartir, que cuentan con Amaro del Capo como ingrediente y como acompañamiento, servido siempre a una temperatura de -20°directamente del congelador, la mejor forma de disfrutarlo para realzar las propiedades de las hierbas que lo componen, creando un fresco y seductor tapiz sensorial.

 

¿El resultado? Un ritual que conecta los sentidos de la mano de Amaro del Capo, el Licor nº1 de Italia. 

 

1.   El Ácido Hialurónico sí se reabsorbe
El material de relleno más utilizado a día de hoy se reabsorbe y se degrada. Hoy en día existe la creencia provocada por algunas opiniones no bien informadas de que el Ácido Hialurónico permanece en lugar de degradarse. “Es falso que este material que se coloca en puntos estratégicos para mejorar los signos de la edad no se reabsorba. Ya sabemos con evidencia ecográfica que el organismo lo va degradando paulatinamente. La famosa huella estética negativa (que no da un resultado natural, y que puede dejar restos de este relleno o de otros) podría aparecer cuando utilizas un producto en cantidades exageradas, durante mucho tiempo y empiezas muy temprano, pues no le das tiempo a dicha reabsorción. El hialurónico se reabsorbe en 6 u 8 meses. Al año se pueden observar trazas si pasas el ecógrafo, pero el efecto clínico de volumen ya no existe. Es un producto muy seguro”, explica el Dr. Leo Cerrud, especialista en medicina estética con consulta en Madrid.

2. Los neuromoduladores no migran
Este producto no cambia de lugar, y además, al terminar su efecto, de 4 meses, desaparece. No hay tiempo en ese periodo para que migre a ningún sitio; lo que sí migraba eran los rellenos permanentes que se usaban en los años 90.

3. El tratamiento con neuromoduladores no hincha 
“Existe confusión con ello en la calle, y hay quien confunde neuromoduladores con rellenos. El efecto de hinchado solo sucede con el relleno si se utiliza específicamente con ese fin y en cantidades exageradas, pues bien utilizado reposiciona, proyecta y armoniza, no infla”.

4. Los neuromoduladores no paralizan
“Otro bulo es pensar que un procedimiento para tratar las arrugas con neuromodulador las paraliza. Si está bien hecho, en manos de un buen profesional y buscando la naturalidad, lo que logra es suavizarlas en mayor o menor medida, sin eliminar expresividad y acabando con la mirada de fatiga, pero no las paraliza”.

5. Al desaparecer el efecto de los neuromoduladores, la arruga no vuelve con más intensidad
“Esto es una falsa percepción producida por el hecho de que nos acostumbramos a vernos menos arrugas, vernos mejor. Todo lo contrario, este tratamiento educa, digamos, la musculatura facial, y al no poder contraerla con la misma fuerza, al desaparecer el efecto en todo caso tendremos unos pliegues menos intensos”.

6. Si empiezas con rellenos no tienes por qué acabar exagerada ni deforme
“En manos de un buen profesional y con un buen asesoramiento, buscando la naturalidad, no terminarás hinchada ni deforme, sino con un resultado armónico”.

7. La medicina estética no duele
“No, no duele por regla general. Algunos tratamientos pueden resultar algo molestos, sobre todo en personas con baja tolerancia al dolor, pero existen técnicas para minimizarlo, como la lidocaína, sustancia anestésica que ya viene incorporada en muchos productos inyectables o puede aplicarse de manera tópica (en crema), dispositivos de frío, etc”.

8. Sí queremos que se note
“No es verdad aquello de que no queremos que se note. Sí queremos, para eso recurrimos a la medicina estética, pero queremos que se note bien. Para ello hay que respetar los tiempos y poner las cantidades oportunas”.

9. No se pierde el norte y la perspectiva
“Sí podría ocurrir, pero solo si no estás bien asesorado. Cada vez los productos y las técnicas son mejores y más seguras, y si se recurre a la medicina estética de calidad, cuando corresponde y persiguiendo esa naturalidad, lejos de perder la perspectiva se logrará frenar el envejecimiento cutáneo y vernos más guapos”.

 

La tienda de origen Sevillano ANTIKSUK, apuesta por una cuidada selección de piezas de cerámica que combinan nuevas creaciones diseñadas por la marca y elaboradas por artesanos, junto con hallazgos vintage descubiertos en sus múltiples viajes. Todas ellas se caracterizan por su estilo colorido y artesanal, y van desde jarrones, a frutas y hortalizas para decorar mesas o platos de cerámica antiguos.

 

Antiksuk es un proyecto que nació hace más de 25 años en Sevilla y que fusiona artesanía y diseño con un enfoque único dedicado a la creación de piezas exclusivas. Hoy su selección de productos abarca desde muebles vintage y personalizados hasta cerámica, joyas, vestidos y textiles de diversos tipos.

 

 

 

 

Cada una de las ubicaciones de Antiksuk tiene su propia personalidad y encanto. La tienda en Sevilla, ubicada en el emblemático barrio de la Alfalfa, es un punto de referencia para aquellos que buscan joyas, ropa y accesorios mezclados con textiles y cerámica. La tienda de El Puerto de Santa María, abierta solo durante el verano, combina piezas de moda, accesorios y decoración. La tienda de Vejer de la Frontera, inaugurada en julio de 2023, se destaca por ser un oasis creativo. Ubicada en una antigua nave en la carretera que lleva a Vejer, la tienda ofrece una amplia colección de muebles con el inconfundible toque Antiksuk. Aquí, la customización es el eje central, con piezas únicas diseñadas para sorprender.

 

 

Antiksuk y sus tiendas son ya un referente para los amantes del diseño que visitan o viven en el sur de España. Además, en su sitio web, está disponible una selección de piezas de decoración y moda con envíos a todo el mundo.