Esta ceremonia, con Modular Home como anfitrión, ha reconocido a los proyectos, estudios y profesionales que están liderando la innovación, la sostenibilidad y el diseño en el ámbito de la construcción industrializada.

Madrid acogió en la tarde-noche del pasado jueves 24 de abril, la Primera Edición de los Premios Modular Awards, un evento pionero que nace con vocación de convertirse en el gran referente nacional del sector de la construcción industrializada.

Organizados por modularhome®, los Modular Awards surgen en un momento clave para el sector y rinden homenaje al talento, la innovación tecnológica y la sostenibilidad aplicada a la arquitectura y la vivienda. La cita se celebró en el recién renovado Hotel Palace de Madrid, un emblemático espacio que ha reabierto sus puertas tras una espectacular transformación llevada a cabo por Ruiz Larrea Arquitectos y el estudio de interiorismo Lázaro Rosa-Violán Studio.

Los fundadores de ambos estudios fueron reconocidos durante una ceremonia que reunió a las voces más influyentes del ecosistema constructivo actual, consolidando a la Comunidad de Madrid como epicentro de esta nueva era del diseño y la edificación eficiente.

Premiados de la primera edición de los Modular Awards

Los premiados de esta primera edición de los Modular Awards representan la excelencia en distintos ámbitos de la arquitectura, la innovación constructiva, el diseño y el compromiso con la sostenibilidad. En esta gala inaugural se rindió homenaje a profesionales, estudios, instituciones y empresas que están marcando el futuro de un sector. Los galardonados han sido:

  • Premio Impulso a la Construcción Industrializada: VIVIALT
  • Mejor Proyecto de Hormigón Industrializado: Julio Touza
  • Premio Vivienda Asequible: Cooperativas TAU
  • Premio al Diseño Interior: Lázaro Rosa-Violán
  • Premio al Estudio de Proyección Internacional: Estudio Cosmos AEC
  • Mejor Proyecto de Arquitectura (Estadio Santiago Bernabéu): Estudio L35
  • Premio a la Ciudad con Mejor Planteamiento Urbano y Sostenible: Ciudad de Las Rozas
  • Premio a la Sostenibilidad y Estilo de Vida: LG España
  • Premio a la Regeneración Urbana y Vivienda Social: Comunidad de Madrid
  • Premio Revelación en Arquitectura Modular 2025: Vilalta Studio
  • Premio al Mejor Proyecto de Rehabilitación (Hotel Palace): César Ruiz-Larrea y Miguel Díaz
  • Premio al Diseño Integral en Arquitectura y Espacios: Ramón Esteve

Presentación de «Urban Souls: Retratos sobre Hormigón”

Durante la ceremonia se presentó por primera vez al público la serie de retratos «Urban Souls: Retratos sobre Hormigón«, una exposición fotográfica que pone en valor el papel del hormigón como elemento esencial en la construcción de viviendas prefabricadas de Modular Home.

Firmada por el fotógrafo Roberto Maroto, la serie retrata a reconocidos arquitectos sosteniendo bloques de hormigón, en una potente metáfora visual que refleja la conexión entre diseño, arquitectura e innovación. Porque como rezaba el cuadro explicativo de la misma: “el hormigón es más que materia; es la manifestación sólida del tiempo, un lienzo gris donde la arquitectura escribe sus poemas más profundos”.

Entre los participantes se encuentran figuras de referencia como Ramón Esteve, Fuensanta Nieto, Carlos Rubio Carvajal, José Antonio Granero, Arturo Franco, Mariano Vallejo, Carlos Albornoz, Rafael de La-Hoz, Enrique Álvarez-Sala, Carlos Lamela, Tristán López-Chicheri, Álvaro Estúñiga, Beatriz de los Matos (de Matos Castillo Arquitectos), César Ruiz Larrea, Iker Ochotorena, María José Piccio Marchetti, Julio Touza, Manuel Herrera y Francisca Muñoz (de MUHER), Enrique León (de Ortiz León Arquitectos), Héctor Ruiz, Nacho Vicens, Juan José Mateos y Camila Aybar (de Aybar Mateos), y Javier Sáenz Guerra. Todos ellos recibieron además un reconocimiento especial durante la gala, como homenaje a su trayectoria y su participación en esta iniciativa.

Un nuevo escenario para la arquitectura del mañana

Los Modular Awards no solo celebraron los logros alcanzados, sino que también proyectaron una visión de futuro para la construcción en España. En esta primera edición, Madrid se posiciona como líder de la transformación urbana y como un faro para las mejores prácticas en arquitectura y construcción sostenible.

Un impulso al que se suma también el reciente anuncio del presidente Pedro Sánchez, quien ha confirmado una inversión de 1.300 millones de euros destinada a la fabricación de vivienda industrializada en España. Una apuesta firme por este modelo constructivo que refuerza el papel de eventos como los Modular Awards como catalizadores del cambio.

Con el respaldo de las instituciones, este evento ha sido la plataforma ideal para continuar el camino hacia una industria más innovadora, responsable y comprometida con el medio ambiente.

La doble exposición, proyecto conjunto de la embajada de España en Brasil con el Senado Federal iniciativa del artista, un éxito de visitas y de noticias en medios informativos como Canal Senado y Canal Globo informaron de la inauguración en los informativos.

 

El día 2 de diciembre se presentó la exposición en el Senado Federal de Brasil con los discursos de: el Senador Flávio Arns, la directora general del Senado Ilana Trombka, la embajadora de España en Brasil María del Mar Fernández-Palacios y el autor Juan Carlos Vega. Charles Jatobá, presidente de los ciegos de Brasil, agradece de que la exposición sea totalmente accesible para ciegos; Pedro Maron, embajador del instituto de ciegos de Bahia, agradece que puedan disfrutar del relieve y de las explicaciones de Vega.

 

 

En 2022 el artista llevó a cabo la primera fotografía en relieve, presente para S.A.R. la Infanta Margarita, que agredeció con sus palabras “Gracias por nosotros”.

El senador Rodrigo Cunha levantó acta en el pleno del Senado Federal, del día 4 de diciembre, para elogiar el proyecto expositivo del Senado y la Embajada de España, alabando la labor del artista asturiano.

 

 

En palabras de Vega en su discurso inauguración de sus proyectos internacionales de Niemeyer, 5 de diciembre, en el instituto Cervantes de Brasilia, “Ya no solo se está hablando del arte reflejado, de la belleza estética que tanto gusta hablar en las exposiciones. Sino de algo mucho más importante: la inclusión y accesibilidad de estas fotografías para que personas ciegas y con dificultad visual las puedan disfrutar. Que mejor manera de conmemorar los 200 años de la fotografía. Un orgullo como artista y como ser humano”. Para Raquel Romero, directora del Cervantes de Brasilia, esta exposición cierra con broche lo que comenzó en el mismo espacio el 29 de abril 2022, donde se expuso por primera vez el proyecto Niemeyer- dança de Vega en Brasilia,ahora con la presentación del legado Internacional de Niemeyer en Europa.

 

Brasilia, 2024 – El reconocido fotógrafo Juan Carlos Vega presenta su nueva exposición, “Niemeyer, Utopía del Movimiento”, una experiencia única que se inauguró simultáneamente en dos emblemáticos espacios de la capital brasileña: el 2 diciembre en el Senado Federal deBrasil y el 5 diciembre Instituto Cervantes de Brasilia. La muestra forma parte de la celebración del 200º aniversario del Senado Federal de Brasil y de las actividades culturales del mes de la accesibilidad. Ambas exposiciones son un trabajo conjunto del Senado Federal de Brasil y la Embajada de España promovidas por el artista, uniendo su país natal, España, con Brasil.

 

 

Esta innovadora exposición ofrece una fascinante mirada a la obra de Oscar Niemeyer, el legendario arquitecto brasileño, a través de una combinación vibrante de fotografía, danza y arquitectura. “Niemeyer, Utopía del Movimiento” invita a los visitantes a explorar de manera inédita los símbolos más icónicos de Brasilia, la capital diseñada por Niemeyer, así como los proyectos internacionales del arquitecto en países como Italia y España.

 

Comprometido con la inclusión, Vega ha diseñado las exposiciones pensando en la accesibilidad de todos los públicos. Con paneles informativos en braille y fotografías en relieve, la muestra ofrece una experiencia sensorial única, permitiendo a las personas con discapacidades visuales disfrutar plenamente de la obra a través del tacto y el sonido. Una auténtica revolución en la manera de acercarse al arte y a la fotografía, de esta forma se conseguirá hacer de la exposición un espacio inclusivo e interactivo.

 

 

El proyecto comenzó en 2021 en colaboración con la Cia. Bailarinos de Brasília. En 2022, como parte de las celebraciones de Brasilia como Capital Iberoamericana de la Cultura, fue exhibido en el Instituto Cervantes, la Casa de Chá y la Casa Thomas Jefferson. Ahora, en 2024, se presentan dos exposiciones: una en el Senado Federal de Brasil, con fotografías inéditas de Brasilia, y, en paralelo, otra en el Instituto Cervantes de Brasilia, con proyectos internacionales de Niemeyer en Italia y España.

En 2022 llevo a cabo la primera fotografía en relieve, presente para S.A.R. la Infanta Margarita, que agradeciócon sus palabras “Gracias por nosotros”

 

Juan Carlos Vega: Un Artista Visionario

Juan Carlos Vega (Oviedo, 1975) es un fotógrafo de renombre internacional cuya obra ha sido expuesta en ciudades como Madrid, Barcelona, París, Milán, Londres,Riad..  Su trabajo abarca temas tan trascendentales como la violencia de género y el cáncer, y está profundamente influenciado por su relación con el mundo del ballet. A través de su cámara, Vega ha logrado capturar la esencia de las emociones humanas y los movimientos de la vida, creando un sello personal que le ha permitido dejar huella en la fotografía contemporánea. Como director artístico, también ha impulsado proyectos editoriales como BDM, Excelentia Magazine y Fearless Dance.

 

 

Detalles de la Exposición

Fechas y ubicación: Senado Federal 15h, 2 de diciembre.

Instituto Cervantes. Brasilia, 19h 5 de diciembre.

Curaduría: Samuel Araújo & Juan Carlos Vega

Colaboración: Cia Bailarinos de Brasília

Contacto: Juan Carlos Vega- +34605816816 vega@juancarlosvega.com

“La imaginación abraza el mundo entero, y todo lo que alguna vez habrá que saber y entender” Albert Einstein 

El pintor surrealista y duchampiano Gonzalo López-Pelegrín inaugura en Madrid, el próximo 28 de  noviembre la exposición. 

 “El relincho de la musaraña. Obra reciente y no tanto” .

 

Comisariada por Miguel López-Pelegrín, va a estar ubicada en la sala Plató Cenital de Madrid., en la calle  Santa Hortensia 16, Prosperidad. 

Las diferentes facetas de Gonzalo López-Pelegrín abarcan desde la creación pictórica más pura hasta la ejecución de esculturas tipo “objet trouvé” pasando por el collage y las instalaciones. En sus obras le caracteriza un dominio de las formas y colores, que llaman enseguida la atención del observador, mientras que de telón de fondo laten cuestiones que plantea desde una posición irónica con grandes dosis de humor.

 

 

La poesía visual de la obra de Gonzalo nada en un océano de surrealismos, donde la realidad se  desvanece creando un universo mágico, las formas reconocibles se transforman hasta renacer con  una vida propia que traspasa los límites de lo esperado.

 

Pero no todo queda en el ámbito de las dos dimensiones. Su obra escultórica, una serie de  objetos que han perdido su función original y que el artista ha convertido en obra de arte, apela a  mundos imaginarios, estableciendo un diálogo con el espectador, como un exponente más del variado  y colorido surrealismo salvaje que el artista nos plantea.

 

¿Por qué hago ahora la exposición? 

Probablemente la razón es bastante práctica: casi siempre he trabajado haciendo retratos por  encargo, pero últimamente me apetecía pintar sin ninguna indicación del cliente, ni presión por  entregar a tiempo. De pronto me encontré con más de 50 cuadros y me ofrecieron el Plató Cenital  para exponer. Parece que todo constelaba para la muestra se realizará antes de Navidad. 

 

¿Quiero decir algo con mi pintura? 

Tengo una amiga escritora, Bárbara Aranguren, a la que le pido siempre la interpretación de mis  cuadros. Ella, como buena escritora, capta lo profundo de las imágenes y de los personajes, y  muchas veces me revela lo que yo mismo no entiendo de mi pintura. 

 

Donde me inspiro

Desde el principio mi obra es una mezcla de mundos oníricos y surrealistas. Como en los sueños  hay siempre elementos simbólicos y otros absurdos. Necesito siempre de la naturaleza y del humor. 

 

Primero viene la obra y luego el título: 

Muchas veces poner título a un cuadro me ayuda a captarlo, a interiorizarlo. Antes de hacerlo,  pintando, me dejo llevar por lo que surge de mi imaginación. Si se trata de un retrato, de los mundos  que el personaje me sugiere o, en algunos casos, de lo que me haya solicitado.

 

El pintor madrileño Gonzalo López-Pelegrín (Madrid 1951) es uno de los secretos mejor escondidos, aunque de los  más revelados por la vía del boca a boca, de la Villa y Corte de España. 

López-Pelegrín se ha convertido en el retratista de moda tanto de la alta sociedad madrileña como de algunos  afamados artistas casi sin quererlo: su mundo propio es tan rico y original plásticamente que desde hace algunos años  sus amistades empezaron a encargarle sus propios retratos o los de sus hijos o mascotas queridas. Y él los realizaba,  pero aportando mucho más que el mero rostro al óleo de la persona que lo requería y haciéndolo de una manera  única y exquisita: en torno al personaje pintado, López-Pelegrín se dedicó a distribuir, con una gracia inimitable (pues  la ironía en él es un grado de inteligencia, como demuestran muchas veces los títulos de sus obras), objetos o  símbolos referidos a la personalidad y a la vida del retratado, de tal manera que sus cuadros, para el que los  contempla, son un collage de elementos bellísimos que a la vez sirven como claves para profundizar en el carácter o  las vivencias de la persona en cuestión y, por lo tanto, hay que descifrar, traducir, intuir o descubrir, todo ello tareas de las que el mundo moderno está ávido.

 

Podemos decir que su pintura desarrolla nuestras mentes y a la vez nos llena de gozo pues estamos ante  un pintor de una factura tan precisa y fiel como un renacentista a lo Durero, con una pasión por la naturaleza y por el  humor como un Arcimboldo, pero con la profundidad contemporánea que aporta a sus retratos la incorporación del  inconsciente más bien junguiano, el mundo de la simbología y de la belleza de lo misterioso.

 

Peces, flores, tejidos, insectos, mapas, ciudades, universos, caligrafías, todo esto y mucho más, son  elementos que Gonzalo López-Pelegrín utiliza en abundancia manierista para rodear a sus retratados y poblar con  significados el mundo de cada uno, como si pudiéramos a la vez contemplar el rostro de la persona, con técnica  precisa, y su mundo subjetivo, lo que ni siquiera el personaje sabe de él, el Sí Mismo o el Self, en terminología  jungiana, ese que uno es pero que nos lleva toda la vida encontrar.

 

Por todo lo dicho, Lopéz-Pelegrín es lo contrario a un retratista superficial. Ni lo es en su técnica ancestral  al óleo, ni en sus composiciones estudiadas ni, sobre todo, en el resultado de sus obras: quedan en esos lienzos  retratadas las personas como son por fuera físicamente en el momento del retrato, pero con la enorme riqueza de  estar rodeados por sus mundos de fantasía, de sus sueños, de sus otras posibilidades latentes, de la trayectoria vital  de cada uno en esa apasionante búsqueda del Self.

 

Bárbara Aranguren (escritora)

A partir de hoy, jueves 17 de octubre, se podrá adquirir la nueva edición de otoño de la revista Fearless ©. En esta ocasión, la revista también será distribuida entre los socios de Libertad Digital.

 

En este vigésimo número, el protagonismo recae sobre Federico Jiménez Losantos y el equipo de la Crónica Rosa. Isabel González,  Alaska, Daniel Carande, Paloma Barrientos, Beatriz Cortázar y Carlos Pérez Gimeno se unen al comunicador en una de las portadas más «locas» lanzadas hasta la fecha. Todos ellos hablan sobre sus inicios en la prensa del corazón, cuál es su cometido entre tanta noticia negativa y la valoración que hacen de ella en la actualidad. De igual modo, tratan de hacer partícipes a los lectores de la relación que entre ellos hay y el vínculo tan especial que han logrado crear en los estudios de EsRadio.

 

 

Por su parte, el maestro de ceremonias irá más allá. Jiménez Losantos y Katy Mikhailova, dircetora y presidenta del grupo Fearless, charlarán de manera cercana y confidencial sobre el amor, el sexo, la juventud o el poder del mal. Dejándose llevar por otra de las interpretaciones que presenta el concepto «corazón».

 

  • #FEARLESSWoman: Inma Shara, la primera mujer en dirigir un concierto en el Vaticano

 

 

Inma Shara deslumbra en esta sección retratada por Eduardo Momeñe. Ella, reconocida por ser una de las directoras de orquesta más importantes del panorama internacional, destaca por su exitosa carrera, marcada por el talento y la determinación. Todo ello, le ha llevado a dirigir algunas de las orquestas más prestigiosas del mundo. Además de su éxito artístico, Shara es también conocida por su compromiso social y su contribución a la música clásica, convirtiéndose en un referente para las nuevas generaciones.

 

  • #FEARLESSFlamenco con Lucía y Casilda Sánchez Varela, las hijas de Paco de Lucía y el viaje del artista x Yolanda Font

 

Fearless ha querido conmemorar el décimo aniversario de la muerte de Paco de Lucía entrevistando a dos de sus hijas, Lucía y Casilda. Ellas nos cuentan cuál es su principal propósito al frente de la Fundación Paco de Lucía: mantener vivo el legado de su padre. Además, recuerdan su infancia y rinden homenaje a uno de los artistas más grandes que España ha tenido.

 

  • #SHAMELESSDesign: Ramón Esteve: 33 años de arquitectura que trasciende espacios x Marta Salinas

 

 

«Ramón Esteve es uno de los referentes más sólidos en la arquitectura contemporánea en España. Su estudio, con más de tres décadas de trayectoria, sigue manteniendo una energía y frescura de la que pocos pueden presumir. Con proyectos que abarcan desde el diseño de muebles hasta la planificación urbanística, Esteve ha sabido mantener un equilibrio entre la creatividad y la funcionalidad, en un campo que, según él, es mucho más que una profesión: “Es un estilo de vida”.  En esta nueva sección, Marta Salinas te invita a explorar algunos de los grandes proyectos de este reconocido arquitecto.

 

  • #FEARLESS FEST, el calendario de exposiciones de arquitectura promovido por SHAMELESS Agency que no se detiene. En esta ocasión, se muestran algunas de las obras que los invitados han podido contemplar en las dos inauguraciones llevadas a cabo a lo largo de estos meses. Así como el excelente ambiente que predominaba en todas ellas.
  1. La inauguración de las ‘30 Experiencias’ de Gronda en ROCA MADRID GALLERY
  2. Re_habilitación dentro del tejido urbano’, una muestra de los proyectos de Impar Grupo que tuvo lugar en “La casa de la Luz” de SIMON

 

 

  • #Sin mesas no hay paraíso

ANSÓN Y AMÉN con Carmen Posadas

Hoy caviar, mañana sardinas, La hija de Cayetana, El testigo invisible o La leyenda de la peregrina, son algunas de las obras firmadas por la invitada de excepción de Rafael Ansón en este número de otoño. Con ella, se reunió en el restaurante ABYA, donde fuimos testigos de un reencuentro cercano e inspirador en el que se llegaron a plantear proyectos literarios a futuro.

 

 

LA PENÚLTIMA CENA con Diego Gronda

El arquitecto argentino nos abre las puertas de su espectacular casa para disfrutar de una velada que, sin duda, reunió a lo mejor de lo mejor. La arquitectura, la gastronomía y el periodismo se fusionaron en un entorno tan pintoresco como los asistentes que lo llenaron de vida.

 

LA SOBREMESA DE JAVI: Reflejos sobre el Dekton y el Silestone
La mesa, ese elemento en torno al cual se viven los mejores momentos. No importa el día, la hora, la compañía o el lugar; cada instante está siempre acompañado. Y en esta ocasión, no podía ser menos. COSENTINO, de la mano de Javier Reyes Quiles, vuelve a hacer de las suyas reuniendo una vez más, y ya van a seis, a un selecto
grupo de profesionales y amigos del mundo de la arquitectura y del interiorismo.

 

  • #Viento en FEARLESS: ROSISTIREM recibe a bordo

 

 

FEARLESS® desembarca en Ibiza, y lo hace para quedarse. Una fiesta a bordo de un barco para 300 invitados fue el reflejo de lo que, a partir del año que viene, Ibiza será testigo. De la mano de Pau Culillas y Rosistirem, las turquesas aguas del mediterráneo presenciaron uno de los eventos de la temporada en la isla pitiusa. Allí, se congregaron algunos de los rostros más selectos y reconocidos del panorama social y empresarial español y balear para disfrutar de un atardecer mágico. 

 

  • #DailyEARLESS: SOFÍA & JOSÉ Jr. BONO: De tú a tú

 

 

“Como dice nuestro padre: La sangre es un cuento chino”. Dos de los integrantes de la familia Bono Rodríguez mantuvieron, a inicios del mes de septiembre, una de sus conversaciones más profundas. Toledo, la ciudad imperial, fue testigo de un intercambio de palabras para el recuerdo. El centro de Hípica que allí regentan, fue el marco perfecto para estampar una imagen única, acompañada de un diálogo único.

 

  • #FEARLESS on Fire

 

 

¡Arde FEARLESS®! Nunca antes habían estado tan vivas las ascuas de FEARLESS® ON FIRE. Estrenamos esta nueva sección reuniendo, en torno al fuego, a influencers, políticos y empresarios, entre otros. Ya puede verse en el perfil de Instagram de esta cabecera.

 

  • #FEARLESS A trazos con José Luis Aguirre

 

 

En la calle Gabriel Lobo se encuentra FLECHA, una galería de arte regentada por José Luís Aguirre.  Allí, rodeado de pinturas, esculturas y fotografías que enseña orgulloso, relata su historia y la de su espacio, ya convertido en la primera plaza de muchos jóvenes talentos.

 

  • #LA FIESTA FEARLESS

Un año más, FEARLESS® dio comienzo a la época estival con su, ya tradicional, fiesta cubana. En esta ocasión, con la colaboración de Arpa Médica, centro especializado en Ginecología y Fertilidad regentado por el Doctor Ignacio Palomo, quien ejerció como anfitrión del evento. Más de 200 invitados relacionados con la arquitectura y el arte, la moda, la comunicación o la gastronomía como Eugenia Cervantes, María Isabel Esquivel o Gerard Guiu, acudieron a la cita, bautizada como LittleLatam y celebrada a la caída del sol, con el fin de celebrar la vida.

 

 

  • «Lo último que se pierde», con Esperanza Aguirre

 

La derecha ante la batalla cultural por Esperanza Aguirre.

En su trayectoria internacional en EEUU y Asia y después de su última exposición en el MAC Museo de arte Contemporáneo de Bogota, el artista valenciano José Cosme reaparece en Espaqña con una individual en el museo La Neomudéjar de Madrid bajo el título : «FOREVER. Metarealidad de las cosas efímeras». La obra en la sala de La Máquina, se apropia de algunas de las piezas existentes a modo de “objet trouvé” e interpela con su obra al espectador ante la CULTURA DEL DESCARTE y el valor de lo efímero. José Cosme activa con sus obras una nueva visión metafísica de los objetos en desuso o de las personas descartadas, replanteando el concepto de “valor”. Las obras juegan a modo de instalación entre piezas de espejo que reflejan el generador, y otras obras visuales (videos, fotografías, objetos y lienzos).

 

La tecnología en desuso, lo analógico convive con la IA y es también parte de la visión
posthumana. Sobre su propuesta de “METAREALIDAD DE LAS COSAS EFÍMERAS” .

Cosme dice: “Me interesa experimentar en estas obras el arte como parte del desarrollo humano unido al desarrollo tecnológico, pero también a la recuperación de tecnología pasada. La utilización del Lowtech“tecnología barata” o “tecnología en deshuso” está también dentro de una propuesta social que planteo, y evoca la necesidad de luchar contra la “cultura del descarte social” que es una actitud implantada en la sociedad tecnológica”.

 

Obras en metacrilato espejo y las palabras NEW, FOREVER, y ETERNITY , son elementos principales en la instalación artística que junto una escultura de espejos, reflejan a los espectadores y un gran generador antiguo, resaltando la posible belleza de objetos en desuso y al propio ser humano como descartado social.

Opening:
Miércoles 23 de octubre 12:00h

Museo La Neomudéjar
C/Antonio Nebrija, s/n
28007 – Madrid

 

Después del éxito cosechado el pasado mes de julio con el UOVO FEST, protagonizado por Ainhoa Moreno y sus obras escultóricas inspiradas en el huevo, este jueves, 10 de octubre, aterrizan en Cuoco Spazio los “pollitos” de Juan Lloret. Una nueva exhibición artística que se enmarca en el calendario de exposiciones ‘FoodArt’, promovido por la revista FEARLESS, y cuyo eje central emerge siempre de lo culinario. 

 

Los coloridos pichones de Lloret serán los protagonistas indiscutibles de una muestra que permanecerá en el mencionado showroom de la marca italiana Doimo Cucine hasta el mes de diciembre. Muchas de las piezas han sido personalizadas especialmente para la ocasión, ya que también se pretende rendir homenaje a destacadas figuras del mundo de la arquitectura y el interiorismo, como Lázaro Rosa-Violán, Tristán López-Chicheri y Héctor Ruiz, así como a figuras públicas de la talla de Bea Fanjul, quienes asistirán al evento para recoger su “pollito”.

 

Se trata de una iniciativa que, una vez más, busca consolidarse como un punto de encuentro entre profesionales del diseño, el arte o la comunicación, entre otros. Su objetivo reside en crear una atmósfera única capaz de fusionar el arte con la cocina de manera creativa. Porque, como acostumbramos a decir en FEARLESS: ya no comemos por comer, sino que comemos para sentir.

 

 

El próximo martes 8 de octubre, la Fundación María Cristina Masaveu Peterson presenta Colección Masaveu. Arte español del siglo XX. De Picasso a Barceló, una exposición que reúne las obras más destacadas del arte del siglo XX presentes en las colecciones Masaveu. La muestra, de acceso gratuito, se podrá ver en el centro de la Fundación en Madrid del 9 de octubre de 2024 hasta el 20 de julio de 2025.

 

Comisariada por María Dolores Jiménez-Blanco, profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, la exposición se estructura en diferentes secciones que trazan un completo itinerario del arte español del siglo pasado. En ella el visitante podrá disfrutar de un centenar de pinturas y esculturas muy representativas de distintos movimientos y artistas entre los que se encuentran: Pablo Picasso, María Blanchard, Juan Gris, Sorolla, Joan Miró, Salvador Dalí, Luis Fernández, Antonio López, Carmen Laffón, Antoni Tàpies, Manuel Millares, Eduardo Chillida, Esteban Vicente, Juan Genovés, Eusebio Sempere, Soledad Sevilla, Pablo Palazuelo, Cristina Iglesias, Juan Muñoz o Miquel Barceló, entre otros.

“La casa de la Luz” de Simon, ubicada en el emblemático edificio de Fernando Higueras y Antonio Miró (Calle de Santa Cruz de Marcenado, 1), acoge desde el pasado 26 de septiembre la exposición “Re_habilitación dentro del tejido urbano”, desarrollada por Impar Grupo y enmarcada en el calendario del FEARLESS FEST.

 

 

El nuevo showroom de la multinacional tecnológica en la capital se ha consolidado como el escenario de una nueva muestra de arquitectura, diseño, construcción y sostenibilidad, que pretende poner en valor la trayectoria de una firma tan reputada a nivel nacional e internacional como Impar Grupo.

 

 

Una vez más, FEARLESS ejerce como comisaria de la exhibición, la cual se divide en tres espacios diferenciados. Por un lado, la zona dedicada a la conservación del edificio, poniendo en valor la recuperación de los valores originales, a la que se ha denominado “Re_cuperación”. “Re_composición” es otra de las áreas de la exhibición. Esta, se enfoca en la conservación de las partes del inmueble, haciendo un ejercicio de composición de lo nuevo con lo antiguo. Por último, la “Re_interpretación”, donde se enfatiza en la construcción de un nuevo edificio interpretando e integrando los valores principales del entorno.

 

La inauguración se llevó a cabo el pasado jueves 26 de septiembre a las 19:00 horas. Al igual que en ocasiones anteriores, estuvieron presentes los tres organizadores, tratando de generar alianzas entre profesionales del sector.

 

National Geographic presenta la exposición Historias de Deporte, una muestra con fotografías tomadas a lo largo de más de 100 años en distintos rincones del mundo que se han reunido por primera vez en lo que será un recorrido en el tiempo para conocer cómo ha sido la práctica de diferentes disciplinas deportivas hasta la actualidad.

La exposición se compone de 82 imágenes inmortalizadas por los fotógrafos de National Geographic y podrá verse del 23 de septiembre al 1 de diciembre en el Paseo del Duque Fernán Nuñez, en el Parque del Retiro de Madrid. “La dedicación por mostrar el esfuerzo deportivo es una de las características de National Geographic que queda plasmado en este conjunto de fotografías”, afirma Paloma Martín, directora de programación de National Geographic en España.

 

La muestra, un viaje en el tiempo donde la fotografía más antigua es de 1880 y la más reciente fue tomada en 2021 durante la pandemia, es también un retrato vivo del deporte y las historias de superación de las personas que lo practican. Las imágenes recorren diferentes escenarios y entornos en los que, además, se reflejan las particularidades culturales de los lugares donde fueron realizadas esas fotografías. 

“Como periodista deportiva he vivido el deporte desde el punto de vista competitivo y he visto fotos preciosas en las que se reflejaba el esfuerzo, la acción, la alegría por el éxito o la tristeza por la derrota pero siempre había un punto de vista más allá: el deporte como actividad social y cultural. En esta exposición vemos de todo: competición, alegría, deporte, cultura, ocio, naturaleza, tradición… Y todas ellas con un enfoque fotográfico extraordinario. Creo que todo el mundo debería pararse a ver esta exposición, seguro que van a aprender mucho”, comenta Paloma del Río, periodista y embajadora de la exposición.

 

Paloma del Río, periodista deportiva y embajadora de la exposición, y Paloma Martín, directora de programación
de National Geographic en España. Foto: Javier Echánove

 

Con ello, el público apreciará cómo la práctica del deporte se convierte en una actividad común y compartida por los seres humanos en distintos tiempos y en cualquier rincón del mundo, pero a la vez aunando contextos geográficos y culturales que los hacen singulares. Desde el baloncesto y el fútbol a la escalada, pasando por el buceo, el montañismo o la equitación, la selección lanza también una mirada a los deportes tradicionales y prácticas minoritarias.

En esta exposición en el Paseo del Duque Fernán Núñez, en el parque madrileño, lugar muy habitual de deportistas y visitantes, se incluyen también fotografías de diferentes puntos de España, que cuentan con deportes autóctonos –como los castellers en Cataluña o los harrijasotzailes (levantadores de piedras) del País Vasco–, así como imágenes históricas de Alfonso XIII y Victoria Eugenia, retratados por Harriet Chalmers Adams, practicando equitación.

De este modo, National Geographic invita al público a sumergirse en estas fotografías y ver más allá de una escena deportiva: captar toda una forma de vivir, el amor por el deporte, la constancia y el afán de superación. Unos valores que han podido verse, por ejemplo, este año en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de verano.

 

El Paseo del Duque de Fernán Núñez en el parque madrileño es el escenario de la exposición organizada por
National Geographic. Foto: Javier Echánove

 

Del deporte tradicional a la práctica extrema

El trabajo de los fotógrafos de National Geographic permite que este recorrido por el tiempo muestre la evolución de algunas disciplinas deportivas, así como las manifestaciones culturales que forman parte de otras. Además, el entorno natural es protagonista en algunas de las imágenes, y de manera sobresaliente destaca en una buena parte de las fotografías el desafío que los y las deportistas asumen para alcanzar mayores metas.

Desde los estadios y arenas profesionales, hasta los terrenos naturales más variados y espacios que se convierten en canchas improvisadas, en estas imágenes la actividad física va más allá de los deportes tradicionales y de equipo y reflejan la resistencia, la aventura, la fuerza y la destreza en cada una de estas prácticas.

LaFinca Grand Café ha inaugurado hoy la exposición “Pegada al Corazón” organizada en colaboración con el Centro de Patrimonio Histórico del Real Madrid y la Fundación Real Madrid, y que estará abierta al público hasta el 17 de noviembre.

Susana García-Cereceda, presidenta de LaFinca Grupo, e Iker Casillas, adjunto al director general de la Fundación Real Madrid, presentaron la exposición que recoge la historia del mejor club del siglo XX a través de su equipación y otros objetos de leyenda.

La exposición presenta un recorrido por distintas vitrinas que exhiben más de una treintena de camisetas de la primera equipación del fútbol del club, cada una con su propia historia, desde una réplica de la primera camiseta del club de 1902 hasta la camiseta de Iker Casillas de la final de la Champions en 2014.

Además, recoge otros objetos entre los que destacan las botas de Cristiano Ronaldo, Modric o Arbeloa, balones y carteles de partidos que han marcado la historia del club, entre otras reliquias.

Esta colaboración supone el inicio de otros proyectos conjuntos que responden a la política de Responsabilidad Social Corporativa de LaFinca Grupo, apoyando la cultura y el deporte más solidarios.