Tequila Don Julio, el portafolio de tequila número 1 del mundo, anuncia su una nueva colaboración creativa con la reconocida DJ, productora y figura cultural Peggy Gou. Como parte de esta colaboración global, la marca lanza Don Julio 194구, una botella de edición limitada.

Una fusión única de arte, estilo y tradición

Don Julio 194구 es la primera colaboración global de Tequila Don Julio 1942, celebrando y compartiendo este renombrado producto mexicano con el mundo. Diseñada en colaboración con Peggy, la botella es una pieza única, que encarna a la perfección su estética distintiva (una mezcla de moda de alta gama y estilo callejero vanguardista) mientras supera los límites del arte y la artesanía. Es el complemento perfecto para el sabor ultra suave y suntuoso de Tequila Don Julio 1942, con sus exquisitas notas de caramelo y roble y su cálido dulzor persistente.

Como un verdadero objeto de colección y celebración del lujo, la audaz reinterpretación de Peggy de la icónica botella de Don Julio 1942 fusiona magistralmente la herencia de la marca con toques modernos, como los tonos verde menta y púrpura profundo. La etiqueta holográfica contrastante “1942” mezcla la marca característica de Peggy con la iconografía reconocible de Don Julio. Con su acabado reflectante elegante, el tapón cromado añade un toque refinado digno de una colaboración entre dos gigantes del estilo.

Una colaboración que refleja el espíritu de celebración

Como guiño al ecléctico sentido del estilo callejero de Peggy, cada caja incluye una ilustración dibujada a mano que incorpora un efecto de “brillo” en sus joyas y uñas, agregando un toque de glamur y misterio. En el interior de la caja, un mensaje personal de Peggy expresa su pasión por esta colaboración única.

“Cuando se trata de diseño, el equilibrio es muy importante”, comenta Peggy Gou. “A veces, menos es más. A veces, más es más. Quería crear una botella que te detenga en seco desde el primer momento en que la ves. Estoy muy agradecida por la oportunidad de colaborar con Tequila Don Julio 1942, porque esta colaboración ofrece a los fans una muestra de un tequila superior y de mi estética personal, todo en un empaque impresionante que tuve la suerte de diseñar.”

“El amor genuino de Peggy por Don Julio 1942 hizo que esta colaboración fuera natural y orgánica”, declaró Jamie Hakim, Director Global de Cultura de Tequila Don Julio. “Tanto Peggy como Don Julio 1942 son sinónimos de celebración — desde clubes íntimos en Seúl hasta escenarios masivos en Ciudad de México con cien mil personas, ambos tenemos el privilegio de hacer que esos momentos sean inolvidables para nuestros seguidores. El impecable sentido del estilo y el diseño de Peggy, combinado con nuestra botella atemporal y tequila galardonado, ha dado como resultado una colaboración que encarna la sofisticación y la influencia cultural. Estamos encantados de haber colaborado con ella en esta asociación icónica, y esperamos que los fans disfruten de esta botella exclusiva”.

Un cortometraje que captura la esencia de la colaboración

Esta nueva propuesta de Tequila Don Julio debuta con piezas digitales dirigidas por el aclamado cineasta Nabil Elderkin. Conocido por fusionar arte, música y cultura, Nabil da vida a una visión futurista en un impactante cortometraje que captura la esencia de Don Julio 19. Cada cuadro refleja la estética moderna y elegante de la colaboración, a la vez que honra la herencia de lujo y artesanía de la marca.

Filmado en escenarios de alto contraste, el proyecto borra la línea entre la realidad y una fantasía nocturna de ensueño. Imágenes fijas complementarias del reconocido fotógrafo coreano Hong Jang Hyun, colaborador habitual de Peggy Gou, elevan aún más la identidad visual de la campaña. Esta se presentará en medios digitales, redes sociales y espacios exteriores alrededor del mundo – desde Nueva York hasta Londres y Seúl.

La botella de edición limitada Don Julio 194구, diseñada en colaboración con Peggy Gou, estará disponible globalmente en una presentación estándar de 750ml, en minoristas seleccionados hasta agotar existencias — incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Italia, España, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Japón, Dubái, México y más.

Los mundos del cognac, el lujo y la moda se unen en una celebración de la artesanía, el savoir faire y la creatividad lúdica con la colaboración entre Hennessy y LOEWE. Juntos presentan una exclusiva y meticulosa obra de arte inspirada en la cáscara de una castaña. Esta colaboración refleja una apreciación mutua por los procesos artesanales complejos, dando como resultado una creación audaz y moderna diseñada para despertar los sentidos con un toque de ironía.

Fundada en 1846 como un taller de marroquinería, LOEWE ha perfeccionado la artesanía a lo largo de los años, inspirándose en la moda, el arte y la cultura. En sus talleres en España, los mejores artesanos especializados en cuero han dedicado más de 10 horas a la elaboración artesanal del revestimiento de piel para Hennessy Paradis.

Este exclusivo ‘nido’ inspirado en la cáscara de la castaña no solo protege la botella, sino que también rinde homenaje a los círculos de madera de castaño tradicionalmente utilizados para resguardar los barriles más preciados de Hennessy, así como al color característico de los icónicos accesorios de cuero de LOEWE.

Una edición limitada para coleccionistas

La edición limitada Hennessy Paradis X LOEWE se presenta en tres colores que reflejan el ciclo vital de la castaña: anís, ámbar y castaño.

La colección estará disponible a partir de marzo de 2025 en mercados seleccionados y estará compuesta por:

  • La primera carafe de 3L de Hennessy Paradis, alojada en su exclusiva funda de cuero hecha a mano, con un cinturón de cuero, clip para el cuello y un ritual de servicio dedicado que incluye dos copas y una pipeta.
  • Carafe de 70cl de Hennessy Paradis, igualmente protegida en su elegante ‘nido’ de cuero con accesorios a juego.

Un legado líquido de excelencia y armonía

Desde 1765, Hennessy ha perfeccionado el arte de la elaboración del cognac. Su savoir faire en la selección, envejecimiento y mezcla de eaux-de-vie es un legado que permite a la Maison crear cognacs excepcionales a partir de uvas cultivadas exclusivamente en una región de Francia. Hennessy Paradis debe su nombre a la bodega Paradis de la Maison, donde se han envejecido sus eauxde-vie más preciadas durante generaciones.

La mezcla fue creada por Maurice Fillioux, sexta generación de master blender de Hennessy, quien la comparó con una orquesta sinfónica: una combinación de aproximadamente cien eaux-de-vie seleccionadas por sus cualidades individuales para crear un cognac armonioso, con tonos cobrizos y una textura voluptuosa y sedosa.

En palabras de Laurent Boillot: «Esta colaboración con LOEWE es una celebración de la meticulosa artesanía que ponemos en cada gota de Hennessy Paradis y encapsula nuestro legado compartido de innovación artística. Estamos entusiasmados de lanzar esta colección y ofrecer a coleccionistas y conocedores una experiencia sensorial y estética única».

Este año, el Festival Zaragoza Florece, que se celebrará del 22 al 25 de mayo, tendrá como protagonista la moda. Las flores han sido un símbolo constante en la historia del estilo, inspirando patrones, siluetas y texturas. Han bordado la alta costura y dado forma a los tejidos más exquisitos. En su naturaleza encontramos los mismos elementos que en la moda: volúmenes que reinventan la figura, colores que dictan emociones y formas que se convierten en tendencia sin perder su esencia.

Participación de artistas internacionales

Ubicado en el Parque Grande José Antonio Labordeta, el festival contará con instalaciones florales de reconocidos artistas. Entre ellos, el prestigioso maestro internacional Tomas de Bruyne, que creará una instalación especial en la Escalinata del Batallador.

Tomas De Bruyne es un creador floral de renombre internacional, conocido por su habilidad para crear espectaculares instalaciones que transforman espacios y evocan emociones. Especializado en bodas, eventos corporativos y celebraciones de gran envergadura, su arte combina creatividad, técnica y una visión innovadora. A lo largo de su trayectoria ha dejado su marca en eventos exclusivos en todo el mundo, consolidándose como una referencia en el diseño floral.

El festival contará también con la presencia de otros destacados artistas florales, como Irati Tamarit, Juan Chamorro, Carlos Curbello, Carles J Fontanillas, Rosa Valls, y la colaboración indispensable de la Asociación de Floristas de Aragón, entre otros.

La «Pasarela Botánica» como novedad

La moda y las flores se fusionarán en un espacio único: una efímera “Pasarela Botánica”, donde creadores como Lecumberri, Berduque, Nacho Lamar y Cruz Temprado, junto a reconocidos floristas como Nacho Vergara, Molua, La Florería y Boogaloo, entre otros, transformarán la naturaleza en alta costura. Una manera de potenciar el trabajo y la visión de cada diseñador y florista en una experiencia genuina que celebra la creatividad aragonesa compartida.

Otras actividades y espacios 

Además, el festival contará con su habitual mercado de las flores, donde están representadas algunas de las mejores floristerías de la ciudad; la zona gastronómica, con una amplia oferta de foodtrucks; zona picnic, donde poder disfrutar de un rato de relax al ritmo de la mejor música; el espacio Ecokids, en el que los más pequeños y sus familias aprenderán de forma divertida a cuidar de la naturaleza; y la música como ingrediente clave, con actuaciones como las de Amatria, Slappy AV, Copacabana, The Bronson, Álex Melero, Madanguita, entre otros.

El origen del festival

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, recuerda que “Zaragoza Florece nació como una válvula de escape tras los meses de confinamiento que provocó la pandemia del COVID. Fue abrir las puertas e invitar a la ciudadanía a respirar hondo, a relajarse disfrutando del color, de la belleza y del aire libre, en el marco de nuestro espacio verde más emblemático, el Parque Grande José Antonio Labordeta”. Este festival se ha consolidado año tras año, convirtiéndose en “una cita anual inexcusable no sólo con las flores, sino también con la convivencia, el ocio, la música y la hostelería, con un programa intenso diseñado para toda la familia y todas las edades”.

“Cada año queremos intentar darle un hilo temático al Festival. Zaragoza Florece 2025-explica Natalia Chueca-, quiere acercar las flores al mundo de la moda, tejiendo un diálogo entre la naturaleza y la creatividad. Porque si la moda es un lenguaje en constante cambio, las flores son su voz más natural. Son la elegancia sin esfuerzo, la inspiración inagotable. Este año, la moda florece. Y las flores, como siempre, marcan la verdadera tendencia.”

Un festival para todos

En suma, un gran abanico de actividades programadas durante estos días para el disfrute de los aragoneses y de los visitantes de otros puntos de España. Entre los objetivos de esta exitosa iniciativa también destaca el de reforzar la “marca Zaragoza”, con un evento único en la ciudad. Zaragoza Florece lidera el sector floral a nivel nacional, al nivel de otros grandes festivales y encuentros internacionales, poniendo en valor a la ciudad y sus comercios y fomentando la creatividad a todos los niveles en un entorno evocador como es su emblemático Parque Grande.

Zaragoza se ha consolidado como una ciudad vibrante y estratégica, combinando historia, cultura e innovación. Con un rico patrimonio que incluye la Basílica del Pilar, la Seo, la Aljafería, museos como el Pablo Gargallo o uno de los mejores auditorios del mundo, el Princesa Leonor, la ciudad cuenta con una gastronomía exquisita y una amplia oferta de eventos. Zaragoza es un destino ideal para el turismo y los negocios.

Además, es también una referencia en ámbitos como la movilidad eléctrica, su apuesta por las nuevas tecnologías y su compromiso con la sostenibilidad, con proyectos como El Bosque de los Zaragozanos y el compromiso de ser una de las primeras Cien Ciudades Climáticamente Neutras en 2030.

Este festival es una muestra destacada del compromiso del Gobierno municipal por seguir impulsando el proyecto de ciudad verde que es Zaragoza, dotando a la ciudad de vida y dinamismo.

Por Marco de Pablos

Sonia Lleonart deja atrás el mundo empresarial para adentrarse de lleno en la literatura con Nacida de Venus, una novela que entrelaza arte, pasión e historia. Su debut no es fruto del azar, sino de una vocación profunda y una necesidad vital de contar. Entre la Florencia renacentista, Botticelli y una musa que sigue inspirando siglos después, Lleonart demuestra que nunca es tarde para reinventarse.

Pregunta. Tu primer libro, Nacida de Venus, ha sido un éxito rotundo. ¿Qué te impulsó a dar el salto a la escritura después de carrera dedicada al mundo empresarial? ¿Fue una decisión pensada o surgió de una necesidad personal de expresar algo a través de la literatura?

Respuesta. Escribir esta novela ha significado cumplir una necesidad personal muy profunda. Desde siempre he sentido pasión por la literatura; leer y escribir historias han sido actividades que han llenado mi vida. Un día decidí profundizar en este arte apasionante y emprendí un itinerario completo de narrativa y novela en una de las escuelas de escritura más prestigiosas de Europa. Allí comprendí que la manera más auténtica de conectar con el mundo es creando historias capaces de emocionar y tocar el corazón de los lectores. Escribir, para mí, es más que una vocación; es una necesidad vital, una forma de expresar quién soy y lo que siento.

P. Como autora debutante, ¿cómo fue el proceso de creación de tu novela? ¿Te resultó difícil lanzarte al mundo de la escritura sin haber publicado antes? ¿Cómo enfrentaste la inseguridad o los miedos propios de un primer proyecto literario?

R. Escribir Nacida de Venus era un reto personal, tenía que demostrarme a mí misma si era capaz de hacerlo. Fui construyéndola poco a poco, disfrutando de cada aprendizaje y descubrimiento. Me enamoré de la historia y de los personajes.

«Escribir, para mí, es más que una vocación; es una necesidad vital, una forma de expresar quién soy y lo que siento»

P. En Nacida de Venus, combinas la historia con la ficción. ¿Qué te atrajo de la figura de Simonetta Vespucci y su relación con Botticelli?

R. Quería descubrir quién era ella. Qué había detrás de su belleza, de su magnetismo, porqué inspiró obras de la talla del Nacimiento de Venus y la primavera, y cómo llegó a enamorar a toda Florencia.

P. La relación entre ambos juega un papel crucial en tu novela. ¿Qué papel crees que juega el arte, especialmente en un contexto tan emocional y humano, como el que se presenta en Nacida de Venus? ¿Cómo te gustaría que los lectores interpretaran el vínculo entre el amor y el arte en tu historia?

R. El Renacimiento representó un verdadero renacer del arte en todas sus manifestaciones: filosofía, literatura, pintura, escultura, arquitectura, etc. Fue un periodo excepcional, caracterizado por la inspiración y el fuerte apoyo de sus gobernantes. La familia Medici destacó especialmente como grandes mecenas, promoviendo la creación de algunas de las obras más importantes y maravillosas de la historia del arte. Quería narrar cómo fue ese momento de la historia y la importancia que tuvo por el legado que nos dejó.

 

P. La creación de una novela histórica con tintes de ficción requiere una extensa investigación. ¿Cómo llevaste a cabo la investigación histórica sobre el Renacimiento y la figura de Simonetta Vespucci? ¿Hubo algún descubrimiento durante el proceso que te sorprendiera o que cambiará el rumbo de la novela?

R. Llevé a cabo un extenso proceso de documentación sobre el Renacimiento italiano, los filósofos humanistas, Ficino, Poliziano, la familia Médici y sobre los artistas y su obra: Botticelli, Ghirlandaio, Verrochio, Leonardo. Fue muy enriquecedor.

Cuando me planteé la novela creía que Sandro Botticelli y Simonetta estaban enamorados y al empezar a documentarme averigüé que quienes seguramente tuvieron un romance fueron Simonetta y Giuliano de Medici. Tuve que cambiar la idea del inicio.

P. Imagino que también habrás visitado Florencia, ¿hubo algún lugar o experiencia que te marcara especialmente y que, también, influyera en la creación de tu novela?

R. Mi primera visita a la Galería de los Uffizi fue una experiencia sobrecogedora. La escena en la que Carla, la protagonista contemporánea, entra en la sala de Botticelli y contempla la primavera, refleja exactamente lo que sentí en aquella ocasión. La emoción fue tan intensa que se me erizó la piel por completo.

P. Tu novela ya está siendo traducida a varios idiomas. ¿Cómo te sientes ante la idea de que tu debut literario traspase fronteras? ¿Qué esperas lograr con la recepción internacional de Nacida de Venus?

R. Estoy muy emocionada porque he logrado crear una historia universal que puede llegar a los lectores de todo el mundo. Es un acercamiento al arte, al amor, a la historia, pero también a los deseos y los amores prohibidos.

«Estoy muy emocionada porque he logrado crear una historia universal que puede llegar a los lectores de todo el mundo»

P. ¿Cómo visualizas tu futuro en la literatura? ¿Hay alguna meta o sueño que tengas relacionado con el mundo literario que te gustaría alcanzar en los próximos años?

R. En estos momentos estoy escribiendo mi segunda novela. Visualizo mi futuro en la literatura como un camino de constante crecimiento, aprendizaje y exploración creativa. Mi gran meta es seguir escribiendo historias capaces de emocionar a los lectores.

P. Simonetta Vespucci, como musa y figura histórica, deja un legado que trasciende la pintura y se convierte en inspiración literaria. ¿Qué mensaje esperas que los lectores lleven consigo al final de tu novela? ¿Cómo te gustaría que tu libro enriqueciera la percepción del arte y la historia?

R. He logrado acercar el arte y la historia a muchos lectores, dando vida a la figura de Botticelli y a su musa Simonetta, humanizándolos para hacerlos más cercanos. Mi deseo es que los lectores puedan sumergirse en la magia del Renacimiento y conectar profundamente con los artistas que protagonizaron aquella fascinante época. Me emociona saber que muchos lectores ya han visitado Florencia y la Galería de los Uffizi tras haber leído la novela.

P. Por último, si tuvieras que describir Nacida de Venus en tres palabras, ¿cuáles elegirías y por qué?

R. Arte, pasión, historia. La novela revive con rigor y belleza la época fascinante del Renacimiento, invitando a viajar en el tiempo a través del arte de Botticelli.

El pasado lunes 24 de marzo, la escuela de formación en Diseño e Innovación mindway celebró la tercera edición de sus prestigiosos premios Inspiring Minds en el emblemático Palacio de Neptuno. El evento, que ya se ha convertido en una cita imprescindible para el mundo del diseño, la moda, el arte y la arquitectura, reunió a más de doscientos profesionales y algunas de las figuras más influyentes del sector.

La noche fue un auténtico homenaje al talento y la creatividad. En esta edición, se reconoció la trayectoria de ocho grandes nombres que han marcado la diferencia en sus respectivas áreas, tanto a nivel nacional como internacional. Entre los asistentes, destacaron diseñadores de renombre, arquitectos de prestigio, artistas y referentes del sector, reforzando la posición de España como un país clave en el mundo del diseño. 

La gala, llena de inspiración, no solo sirvió para premiar la excelencia, sino también para conectar a profesionales y amantes del diseño en una velada única. Una vez más, mindway volvió a demostrar que España está en lo más alto de la escena creativa global.

Los galardonados de la III edición de los premios mindway

En esta edición, los premiados de la noche fueron:

  • Mariano Moreno recibió el Premio a la Excelencia y la Proyección Internacional en la Moda Nupcial Española. El galardón fue entregado por Boris Izaguirre.
  • Juan Carlos Mesa fue distinguido con el Premio a la Fusión entre Moda, Arte y Escenografía. Recibió el premio de manos de Oteyza.
  • Jess Fleischer obtuvo el Premio a la Sostenibilidad y la Innovación en la Moda. El reconocimiento fue entregado por Tue Krarup-Pedersen, ministro plenipotenciario de la Embajada de Dinamarca.
  • Víctor Pérez fue galardonado con el Premio a la Creatividad y la Disrupción en la Industria Audiovisual. Recibió el premio de Elena Rivera.
  • Johannes Torpe recibió el Premio a la Innovación en el Diseño. El galardón fue entregado por Lázaro Rosa-Violán.
  • Charlie MacGregor fue reconocido con el Premio a la Innovación en el Emprendimiento. Recibió el premio de Hannah Schildt, head of Communications & Culture en la Embajada del Reino de los Países Bajos en España.
  • Gilles Lipovetsky obtuvo el Premio al Pensamiento Crítico y la Cultura Contemporánea. Agatha Ruiz de la Prada fue la encargada de entregarle el galardón.
  • Constance Benqué fue distinguida con el Premio al Liderazgo y al Legado en la Industria de los Medios de Comunicación. Kareen Rispal, embajadora de Francia en España, le hizo entrega del premio.

Forjando el futuro del diseño y la creatividad

Mindway reafirma su compromiso con la educación, la innovación y la evolución del sector, impulsando el talento y guiando a las nuevas generaciones de creativos. Con una apuesta decidida por el futuro del diseño, la escuela se consolida como un referente en la formación de los profesionales que marcarán el rumbo de la industria.

La III edición de los premios Inspiring Minds no solo ha sido un homenaje a los grandes nombres del diseño, sino también un punto de encuentro imprescindible para todos aquellos que ven en la moda, el arte y la creatividad una forma de transformar el mundo. Un evento que posiciona a mindway como el epicentro donde nacen, crecen y se celebran las ideas que definirán el mañana.

Madrid se prepara para recibir una propuesta artística única a cargo del creador Fernando Miñarro Mena. Su exposición, titulada «Heterotopías», se inaugurará el próximo jueves 27 de febrero a las 20:00 h en la Galería White Lab, ubicada en el Paseo de la Castellana 168.

Heterotopías

Esta exposición invita a los visitantes a adentrarse en la transformación de la materia y el espacio a lo largo del tiempo, ofreciendo una mirada singular al arte contemporáneo a través de un lenguaje plástico propio. Los «POLINOS», emblema de su estilo, representan la geometría orgánica abstracta característica de Miñarro. La muestra permanecerá abierta al público desde el 27 de febrero hasta el 10 de abril.

En el contexto de la vibrante actividad artística que se vive en Madrid durante la semana de ARCO, esta exposición se presenta como una de las propuestas más destacadas del circuito de arte contemporáneo. La obra de Miñarro Mena se enmarca dentro de la tradición abstracta, celebrando la realidad mediante la exploración de formas, equilibrios y tensiones materiales. Tanto sus esculturas como sus pinturas invitan a reflexionar profundamente sobre la relación entre la física y la estética, el espacio y la energía.

Fernando Miñarro y su obra

Fernando Miñarro Mena (Madrid, 1988) desarrolla su obra sobre una sólida base teórica y experimental, influenciado por su formación en arquitectura y su experiencia en diseño paramétrico y fabricación digital. Su trabajo se enfoca en la transformación de la materia y la búsqueda de la abstracción, abordando conceptos como la conservación de la energía y la metamorfosis de los estados físicos.

Entre sus exposiciones individuales más recientes destacan «Geometría Orgánica» en la Sala de Exposiciones del Cabildo de La Gomera, «Vórtice Garoé» en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro, «Arqueología Galáctica» en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Gáldar, «Citoplasmas» en el Palacio Salazar de Santa Cruz de La Palma, «Guardería Estelar» en la Sala de Arte Joaquín Amigó del Real Casino de Tenerife, y «Espacio Crítico» en La Real Sociedad Económica de Amigos del País en La Laguna. En 2024 fue seleccionado para participar en la exposición del Premio de Artes Plásticas Manolo Millares 2024, organizado por la Fundación Caja Canarias. Su última muestra fue «Estructuras Disipativas» en el Castillo de San Felipe de Puerto de la Cruz, y, actualmente, su obra también se exhibe en Malvasía Espacial en El Almacén de Lanzarote.

Su trabajo se inserta dentro de la tradición abstracta, explorando la relación entre la materia y el espacio. Obras como «El Pacto» o «La Dama del Agua» investigan sistemas de equilibrio y las tensiones del límite sobre un vacío denso, siguiendo una línea creativa metafísica que resuena con la «necesidad interior» que Kandinsky describió. Sus esculturas, de proporciones mínimas pero de gran carga expresiva, realizan un estudio sobre las posibilidades del equilibrio material y las interacciones entre vacíos y llenos, masas y cortes, buscando revelar la materia como un espacio de descubrimiento y transformación.

La ginebra, alma de cócteles legendarios como el Gin Tonic, el Negroni o el Martini, vive un auge imparable, conquistando paladares en todo el mundo. Y entre notas de botánicos y vainilla, SAINT CLAIR escribe su propia historia, distinta y audaz. Hablamos con Gustavo, quien, junto a su familia, da vida a SAINT CLAIR, una ginebra donde la tradición se encuentra con la rebeldía y la elegancia londinense. En cada sorbo late el espíritu de un proyecto nacido del deseo de crear algo único.

Gustavo, ¿qué te inspiró a emprender en el mundo de las bebidas alcohólicas y, en particular, a crear ST. CLAIR?

En primer lugar, tengo que decir que, por suerte, no he creado SAINT CLAIR solo, sino que es un proyecto que hemos creado en familia, junto a mi hermano, mi padre y mi madre. Somos una familia creativa, culos inquietos que están constantemente buscando nuevas formas de pensar, de crear y de disfrutar, y de esta inquietud surgió SAINT CLAIR. Queríamos hacer algo juntos, muy nuestro, con un producto diferente. Tomar un Gin Tonic de sobremesa con amigos o con la familia puede ser muy íntimo y especial, y nosotros queríamos hacerlo aún más nuestro.

¿Siempre has sido de ginebra?

¡Sí, siempre! Hubo un tiempo en que también era aficionado al ron, pero ahora me parece demasiado dulce… La ginebra siempre me ha parecido elegante y más fácil de disfrutar, especialmente con amigos. Además, siendo medio inglés, ¡siempre he tenido que defenderla!

«La ginebra siempre me ha parecido elegante y más fácil de disfrutar»

ST. CLAIR se describe como una ginebra que evoca emociones y recuerdos. ¿Cómo logran transmitir esta experiencia sensorial a través de su producto?

Como comentaba en la pregunta anterior, la mejor forma de disfrutar de una buena ginebra es en compañía, con amigos, después de una buena comida o de una cena, y esos son precisamente los recuerdos que queremos formar y recordar en torno a nuestro producto. Especialmente con esta intención, utilizamos vainilla natural de Madagascar para destilar SAINT CLAIR, que, como decía Proust, y está científicamente comprobado, tiene un olor y un sabor muy característicos que fijan el recuerdo.

La marca enfatiza la producción artesanal y el uso de ingredientes naturales. ¿Podrías detallarnos el proceso de destilación y selección de botánicos que emplean?

Solo se selecciona el corazón de la destilación, la parte más pura. Y después de cinco destilaciones, llevamos a cabo una sexta destilación en la que añadimos la vainilla natural. Es un proceso con un alto nivel de exigencia y dedicación, con un mimo extremo por nuestro producto, utilizando botánicos naturales para lograr un resultado excepcionalmente suave. Nuestro London Dry Gin carece de un sabor alcohólico pronunciado y no presenta aromas abruptos; todo se combina de manera cuidadosa y experta para lograr un equilibrio perfecto.

¿Cuáles son los elementos clave que distinguen a ST. CLAIR de otras ginebras en el mercado español e internacional?

Nuestra actitud, nuestra historia y nuestro producto. Hoy en día, el mercado de destilados está saturado, hay muchas pequeñas marcas emergentes intentando hacerse un hueco entre las más grandes, por lo que es muy difícil destacar entre todas ellas. Sin embargo, cuando tienes un producto sólido, como es el nuestro, que además cuenta con un punto de vista diferente, que mezcla lo clásico con lo rebelde, lo mediterráneo con lo inglés, y le añades un toque de pasión, destacas. Y eso es lo que nos está pasando a nosotros. Al final, hoy en día lo que más valor tiene es ser real, fiel a uno mismo, y yo creo que nosotros en SAINT CLAIR somos exactamente eso, ¡reales y fieles a nosotros mismos!

Hoy en día lo que más valor tiene es ser real y fiel a uno mismo, y yo creo que nosotros en SAINT CLAIR somos exactamente eso, ¡reales y fieles a nosotros mismos!

¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado al liderar ST. CLAIR y cómo los has superado?

Pues, el no saber parar. Cuando estás desarrollando un producto, sobre todo un producto como una ginebra, que depende tanto del gusto del que la crea, es muy difícil identificar el momento en el que el producto está terminado. Recuerdo que cuando empezamos a hacer las primeras catas de nuestra ginebra, era muy, muy difícil elegir entre una muestra u otra y, sobre todo, identificar lo que había que mejorar en cada destilado. Sin embargo, en SAINT CLAIR no estoy solo, es un proyecto que empecé con mi familia, y el estar en esto todos juntos, aportando, debatiendo y eligiendo de entre todas las propuestas la que más nos encajaba, lo hizo mucho más sencillo. Sobre todo, cuando trabajamos por sacar la mejor receta adelante, apoyándonos de forma totalmente constructiva. Al final, esto es como en el cine: es difícil sentirse satisfecho al 100 % con lo que estás rodando, y puedes pasarte toda una vida haciendo cambios, pero cuando tienes un equipo que te apoya, es mucho más sencillo estar orgulloso de lo que has creado.

A veces, las mejores ideas surgen después de una copa (o dos). ¿Cuál ha sido el momento más surrealista o curioso que has vivido en tu camino con ST. CLAIR?

Lo más divertido fue aprender a destilar los cuatro juntos. Compartir las clases con mis padres y mi hermano estuvo genial. Las primerísimas elaboraciones… bueno, de eso mejor nos olvidamos. Hicimos alguna mezcla bastante surrealista, sí. Después, cada paso ha sido un reto y una gran satisfacción conseguir una ginebra con un premio prestigioso internacional, de la que nos sentimos muy orgullosos.

¿Cómo ves el futuro de ST. CLAIR en los próximos cinco años? ¿Tienes planes de diversificar la línea de productos o explorar nuevas categorías de bebidas?

Estamos explorando diversificar la línea de productos, sí. Al final, en el momento de la formulación de SAINT CLAIR hubo muestras más locas que descartamos porque queríamos que nuestra primera ginebra fuera algo más clásica, estamos explorando recuperar alguna de ellas para seguir creciendo con sabores diferentes.

Gustavo, uno de los artífices de SAINT CLAIR.

Si ST. CLAIR fuera una fiesta, ¿qué tipo de música sonaría durante toda la noche?

Hmmmmm… esta es una pregunta muy difícil. Probablemente, algo como Massive Attack o Gorillaz, algo inglés con un toque punk moderno. De todos modos, en la fiesta de SAINT CLAIR, como en toda buena fiesta, sonarían varios géneros, no sé si podría quedarme con solo uno para toda la noche…

Y si fuese una personalidad, ¿cómo la describirías?

Rebelde, en el buen sentido de la palabra. Soñador, innovador… disfrutón. Un mix londinense con un origen mediterráneo.

Tienes que describir ST. CLAIR con una sola palabra y con una sola bebida (que no sea ginebra). ¿Cuál sería y por qué?

Esto también es complicado… Si tuviera que elegir una única palabra, probablemente sería emocionante, tanto por nuestro producto como por el camino que hemos recorrido y el que nos queda por recorrer. Y si fuera otra bebida que no fuera ginebra, ¡no la hubiéramos creado!

Se acerca San Valentín, una ocasión especial para celebrar el amor con un regalo único y lleno de significado. Este año, Omotesandō Plants propone un detalle inigualable: sus exclusivas Rosas Eternas, un tributo a la naturaleza y la belleza atemporal.

Rosas Eternas: una obra de arte floral

Las Rosas Eternas de Omotesandō Plants son más que un regalo, son una obra de arte floral. Cada rosa, preservada mediante un proceso especializado que conserva tanto la flor como el musgo que la acompaña, está cuidadosamente protegida bajo una cúpula de cristal. Este diseño asegura su resistencia a lo largo del tiempo y las transforma en una pieza decorativa sofisticada y respetuosa con el medio ambiente.

Un detalle que simboliza el amor duradero

Estas piezas son el detalle perfecto para sorprender en cualquier ocasión, con un toque especial lleno de amor. Cuidadosamente conservadas en una cúpula de cristal, estas rosas naturales mantienen su belleza intacta durante años, simbolizando el amor duradero.

Personalización para una experiencia única

Para hacer el regalo aún más especial, Omotesandō Plants ofrece la posibilidad de incluir una dedicatoria personalizada y elegir la fecha de entrega, asegurando una experiencia completamente a medida.

Un regalo sostenible y con significado

Cada Rosa Eterna es elaborada artesanalmente en el taller de Omotesandō Plants, garantizando un producto 100% natural y respetuoso con el medio ambiente. Este compromiso con la sostenibilidad se refuerza con el uso exclusivo de embalajes de papel, kraft y cartón, evitando el plástico en todas sus presentaciones.

El joven arquitecto Javier Garuz lanza su primer libro «INGREDIENTE Y MATERIA. Arquitectura para degustar«, publicado por Recolectores Urbanos Editorial, especializada en arquitectura, un fascinante recorrido por el mundo de la gastronomía y su estrecha relación con la arquitectura. Siguiendo un breve prólogo del reconocido arquitecto Enrique Jerez -de JEREZ ARQUITECTOS-, autor del Restaurante Michelin Cobo Estratos o Karmen Gastrobar -ambos en Burgos-, a través de una mirada atenta y detallada el autor invita a explorar cómo los espacios donde comemos, junto con los platos que degustamos, forman una experiencia sensorial única que va más allá del simple acto de comer.

La evolución de la gastronomía y su vínculo con la arquitectura

“Desde la lucha por la vida hasta las últimas modas gastronómicas, la alimentación no ha dejado nunca de ser un asunto, si bien corpóreo y/o espiritual, fundamental. Desde los noventa, España es considerado a nivel internacional como uno de los países con mayor variedad y riqueza en el ámbito gastronómico. Sin embargo, la interdisciplinariedad y cooperación entre este ámbito y la arquitectura parece ser una tendencia con origen relativamente reciente. La gastronomía se ha convertido en un sector puntero en el que ya no sólo importa el qué comemos sino también el cómo y el dónde lo hacemos –su atmósfera, el espacio anfitrión–, mostrándose como elementos decisivos para lograr una experiencia estimulante en el comensal”, expone Garuz.

El escrito, disponible en varias librerías reconocidas a nivel nacional, aborda principalmente dicha experiencia del comensal a través de los cinco sentidos en dos atmósferas gastronómicas –seleccionadas según el alto reconocimiento tanto de los chefs como de los arquitectos involucrados–, como son Atrio y El Prat de Les Cols.

La crítica arquitectónica, apoyándose en fotografías, pinturas, entrevistas y visitas al lugar, se interesa por saber cómo dichas atmósferas han sido elaboradas, “tal como un cocinero observa los movimientos de un colega preparando una de sus recetas” –en palabras del arquitecto Carlos Martí.

Una experiencia sometida al juicio del lector

El autor expone los valores aprendidos en pos de corroborar y hacer ver al lector –desde la reflexión– la existencia de vínculos entre los ámbitos arquitectónico y culinario. Un ‘delicioso’ texto en el que se valora el don del arquitecto para materializar la filosofía y las inquietudes del chef; y para empatizar con la correspondiente experiencia del comensal a la hora de degustar, tanto el ingrediente de su plato como la materia de su entorno.

Interioristas en Acción (IeA) es un colectivo solidario integrado por casi 200 interioristas, arquitectos, decoradores y profesionales del sector que, ante la devastación provocada por la DANA, decidieron unir fuerzas para poner su talento y experiencia al servicio de quienes más lo necesitan. Su intervención no solo se centra en rehabilitar viviendas, sino en reconstruir hogares, en recuperar la sensación de arraigo y seguridad perdida tras la catástrofe.

Un recorrido emocional: de la tragedia al renacer

En Intergift, IeA ha diseñado un espacio expositivo que invita a recorrer la historia de esta iniciativa a través de la emoción y la materia. La simbología del barro, las telas manchadas y la imagen de hogares destruidos trasladan al visitante al escenario de la tragedia. En contraste, las cajas llenas de muebles, electrodomésticos y enseres esenciales simbolizan el renacer, el momento en el que una familia recupera la normalidad gracias a la colaboración y la solidaridad de toda una comunidad.

Uno de los elementos clave del espacio es una gran pantalla en la que se proyectan, de manera continua, imágenes y vídeos que muestran la labor de IeA desde sus inicios hasta la entrega final de los packs de ayuda. En estas piezas audiovisuales se refleja el trabajo en los almacenes de Feria Valencia, la labor de los voluntarios y la felicidad de las familias al recibir los enseres que les permiten empezar de nuevo.

El recorrido concluye en un espacio donde la calma y la luz predominan, representando la nueva oportunidad que Interioristas en Acción quiere brindar a los damnificados. Telas blancas, zonas de descanso y una atmósfera acogedora simbolizan el resultado del esfuerzo de IeA: ayudar a reconstruir, no solo espacios, sino también vidas.

Un llamado a la acción colectiva

Con este proyecto, IeA no solo quiere compartir su historia, sino también agradecer a todas las personas y empresas que han hecho posible esta iniciativa. Su lema, «Ayúdanos a ayudar», resume el espíritu de un movimiento que sigue necesitando apoyo para continuar su labor. Durante la visita, los asistentes podrán encontrar códigos QR con los que informarse, colaborar y realizar donaciones para seguir sumando fuerzas en esta causa.