El emblemático Château de Saran, situado en el corazón de la región de Champagne, reúne este año a los amigos de Moët & Chandon para celebrar las fiestas navideñas. La célebre residencia de la Maison de champagne se erige como telón de fondo para una velada meticulosamente cuidada. Un escenario único que guarda un rico patrimonio de más de dos siglos de historia, encarnando la esencia y el legado de Moët & Chandon. Un enclave que resulta el máximo exponente del arte de celebrar y el art-de-vivre de la Maison.

 

Ofreciendo impresionantes vistas de las ondulantes colinas de Chouilly y la Côte des Blancs, el Château de Saran, propiedad de la Maison desde 1801, luce una restauración magistral acorde a su importancia histórica, armonizada junto a todo el ecosistema de la zona, reviviendo el espíritu familiar de la finca, la elegancia de sus interiores, y la belleza de sus parques y sus jardines. Un marco extraordinario en el que vivir experiencias inolvidables escribiendo nuevos capítulos junto a la bicentenaria historia de la Maison de champagne.

 

Un lugar donde vivir momentos memorables. Desde escuchar al Chef de Cave narrando anécdotas sobre los extraordinarios champagnes de Maison; degustando los deliciosos maridajes de los chefs del Château de Saran; paseos matutinos por los jardines de la finca; deleitarse con los paisajes que rodean el majestuoso enclave, conversaciones en los sofisticados salones del Château; cada uno de los instantes despierta los sentidos y evoca a los invitados de Moët & Chandon a captar eternos recuerdos durante años. Un edificio que logra parar el tiempo y generar una simbiosis entre la herencia del pasado y la celebración del presente para ser testigo de la experiencia del Château más preciado de Moët & Chandon.

 

Roger Federer rinde homenaje al art-de-vivre francés

El tenista Roger Federer es una de las leyendas deportivas más célebres de nuestro tiempo y, desde 2012, forma parte del legado de Moët & Chandon. Una emocionante aventura sellada por los valores compartidos con la Maison de champagne: un estilo sofisticado, notas de glamour y generosidad. Su historia se escribe desde hace ya más de dos décadas. Su vínculo se ha fortalecido, a través de momentos de éxito y triunfo, en una relación única.

 

Roger Federer fue el anfitrión de una exquisita celebración al más puro estilo de Moët & Chandon, junto a otros amigos de la Maison, como Uma Thurman, Natalie Portman, Coco Rocha, Lashana Lynch o Daniel Arsham, siendo testigo de los rituales esenciales para una celebración al estilo francés, abordando cada una de las tareas con delicadeza y distinción.

 

Las grandes ocasiones exigen experiencias a la altura y Moët & Chandon es el aliado perfecto para aquellos que desean celebrar los eventos más especiales con estilo y elegancia, disfrutando de un viaje sensorial extraordinario, tal como lo celebra la Maison con sus inigualables invitados en su icónico Château de Saran.

La Maison de champagne comparte con los amantes del art-de-vivre francés los secretos de los expertos para que los anfitriones y anfitrionas sorprendan a los comensales: el champagne más adecuado según la ocasión, una temperatura de servicio impecable, cristalería perfectamente adaptada, exquisitos maridajes, elegancia en la mesa, e incluso cómo preparar la icónica torre de champagne, para una experiencia verdaderamente efervescente que ayude a los anfitriones a evocar y a celebrar la magia de la Maison más emblemática de champagne.

 

Los rituales esenciales para una celebración mágica con Moët & Chandon

 

1. La perfecta elección del champagne

 

La diversidad y riqueza de la zona de Champagne brinda la oportunidad de explorar y encontrar el champagne perfecto para cada ocasión. El icónico champagne Moët & Chandon Impérial y Moët & Chandon Impérial Rosé, con un estuche edición limitada para celebrar las fiestas navideñas, ofrece una efervescencia vibrante y equilibrada; la elección indiscutible para grandes y pequeñas reuniones navideñas. El atrevido y glamuroso Moët Ice Impérial es una experiencia genuina y refrescante, diseñada para servirse con hielo, ideal para los momentos más relajados. La ocasión para regalar la gama Grand Vintage de Moët & Chandon, champagnes añejos para celebrar los momentos más especiales y ser recordados por todos los invitados. Champagnes con un carácter distinguido, elaborados con coupages exclusivamente con uvas procedentes de la cosecha de un solo año.

 

La joya más exclusiva nace de la visión fundadora de la Maison. Una nueva expresión del champagne que rinde homenaje a sus orígenes y a la región de Champagne. Moët & Chandon Collection Impériale Création, nº 1 es un proyecto que lleva más de 20 años gestándose y que encierra la profundidad del tiempo: una mezcla de siete añadas excepcionales, producidas de forma única, seleccionadas, envejecidas a través de diferentes procesos de maduración y ensambladas de forma armoniosa. La composición definitiva hasta la fecha del arte de la Haute Oenologie que representa la expresión más reciente del savoir-vin de Moët & Chandon. Un champagne perfecto para celebraciones íntimas, que aúna la maestría enológica del Chef de Cave de Moët & Chandon, Benoît Gouez, y la herencia “Imperial” de la Maison.

 

2. La temperatura de servicio y cristalería impecable

 

El temple de una botella de champagne en reposo debe ser en un lugar fresco y oscuro, con una temperatura constante en torno a los 8-10 °C. Antes de servir, debe alcanzar los 7-8 ºC, alcanzando su mayor expresión.

 

La copa 870, propia de Moët & Chandon, diseñada para saborear la efervescencia del champagne, permite deleitarse del vino de la Maison y maximizar los placeres visuales y gustativos.

La torre de champagne es la culminación infaliblemente festiva. Un conjunto de copas que iluminan la atención y el deleite de los presentes. El champagne ideal para la ocasión es una botella Magnum de 150 cl en su temperatura óptima de frío para minimizar la formación de espuma. En este caso, las copas coupe de borde ancho o de vino blanco son ideales para disfrutar del champagne.

 

3. La elegancia del art de la table francés

Para la decoración, el binomio cromático clásico y sofisticado son los tonos blancos y dorados, complementados con un toque rojo, así, se logra captar la esencia de la época más mágica del año. La presentación de las servilletas es otro punto clave; con refinadas técnicas de plegado y colocadas cuidadosamente junto a los cubiertos, se crea una mezcla de texturas que elevan la puesta en escena de la mesa.

 

 

También los platos llanos, ya que son la base para las delicias culinarias. Los metálicos para conseguir un efecto deslumbrante, o bien el uso de soportes naturales como madera o piedra, acentúan más el contraste de texturas. La porcelana aportará elegancia, acorde con los gustos contemporáneos.

 

 4. Maridajes con Moët & Chandon

El toque final al arte de celebrar es la propuesta gastronómica. Platos que ofrecen la sensación de plenitud e indulgencia acorde con la reputación de Moët & Chandon de ofrecer celebraciones fastuosas.

 

 

Yannik Alléno, Chef Embajador de Moët & Chandon, asegura que “Los menús navideños se elevan con el arte del maridaje con finos champanes para celebrar este momento excepcional. Las fiestas son aún más hermosas cuando compartimos la buena mesa con las personas que queremos”. Por ello, su equipo aboga por una cocina que combine sencillez y salinidad, evocando una particular armonía de colores y texturas para complementar las características cromáticas, la frutosidad y la efervescencia de los champagnes.

 

Para acompañar la ligereza etérea de un champagne brut nature las opciones saladas complementarán la salinidad que marca en el sabor del champagne. La elección perfecta para acompañar aperitivos y platos principales ligeros. Moët & Chandon Impérial es el champagne ideal para maridar un delicioso menú. La variedad Rosé Impérial es una opción interesante para maridar creaciones mediterráneas. El maridaje perfecto para los platos principales es la nueva expresión del champagne Moët & Chandon Collection Impériale Création nº 1. Un viaje sensorial, delicioso y complejo, con un sabor fresco.

 

Las combinaciones gastronómicas que maximizan el efervescente sabor del champagne son amplias, desde ostras frescas hasta un refinado turbot salvaje con risotto de espelta orgánica y salsa mousseline de alcaparras. Cada plato resalta la profundidad y la sofisticación de los champanes de Moët & Chandon, convirtiéndose en el corazón de cada celebración y la estrella de cualquier cena navideña.

Tras su exitoso paso por Estocolmo, Berlín y Arles, FUJIKINA llega ahora a Barcelona para reunir a una vibrante comunidad de entusiastas de la fotografía. Este evento, que tendrá lugar los días 16 y 17 de noviembre en el Teatre Nacional de Catalunya, promete una emocionante agenda interactiva de charlas en directo, exposiciones, talleres, demostraciones de sesiones fotográficas, préstamos de equipos y paseos fotográficos.

 

FUJIKINA es una cita ineludible para todos los amantes de la fotografía, las artes y las técnicas fotográficas. Organizado por Fujifilm, este acontecimiento único celebra el poder de las imágenes y de sus creadores. Bajo el lema “Más que Full Frame”, el evento ofrecerá una impresionante alineación de marcas fotográficas y fotógrafos Magnum de renombre, entre los que se encuentran el legendario fotógrafo británico Martin Parr y la célebre española Cristina de Middel. Y completa el cartel de conferencias en directo un fantástico programa de aclamados fotógrafos españoles. Todos ellos compartirán sus ideas, experiencias y pasión por la fotografía con los asistentes, haciendo de éste un evento verdaderamente ineludible.

 

Martin Parr es uno de los fotógrafos documentales más conocidos de su generación y, con más de 100 libros publicados, su legado fotográfico ya está consolidado. Su obra se expone en alguno de los principales museos del mundo, desde la Tate, al Pompidou o el MOMA de Nueva York. En 2019, la National Portrait Gallery de Londres organizó una gran exposición de su obra, titulada Only Human.

Miembro de la agencia Magnum desde 1994, la presidió de 2013 a 2017. Ha comisariado dos festivales de fotografía, el de Arles en 2004 y la Bienal de Brighton en 2010, así como la exposición de Barbican “Extraño y familiar”. Y en 2017 creó la Fundación Martin Parr.

 

Cristina de Middel nació en Alicante en 1975 y actualmente vive y trabaja en Brasil. Se incorporó a Magnum en 2017 y se convirtió en su presidenta en 2022.

Su obra explora la compleja relación de la fotografía con la verdad, mezclando prácticas documentales y conceptuales. Tras una década como fotoperiodista, se orientó hacia ángulos poco convencionales, en particular con sus series “The Afronauts” (2012), que cuestiona las representaciones tradicionales de África, y “Journey to the Center”, que arroja luz sobre las verdaderas motivaciones de muchos de los viajes de los emigrantes.

De Middel ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Fotografía 2017, el Premio Infinito del Centro Internacional de Fotografía y el Premio Virginia, dedicado a las mujeres fotógrafas. En 2023, publicó dos libros: “Boa Noite Povo” y “The Kabuler”, en colaboración con Lorenzo Meloni.

 

Una larga asociación con Magnum

La presencia de estos dos fotógrafos es sólo una pequeña muestra de la larga asociación de Fujifilm con la emblemática agencia Magnum y sus estrechos vínculos con algunos de sus profesionales, que FUJIKINA se enorgullece de poder mostrar. Esta unión comenzó en 2018 con el proyecto «Home» y desde entonces ha florecido en varias regiones del mundo, abarcando desde encargos exclusivos hasta enriquecedores talleres educativos y el patrocinio de Fujifilm de la Reunión General Anual de Magnum en Arles, celebrada este verano, durante la cual se realizó el retrato oficial del grupo Magnum con la Fujifilm GFX100 II.

La colaboración entre las dos marcas fue quizá más evidente durante el festival internacional de fotografía Les Rencontres d’Arles 2024, cuando se unieron para exponer un encargo conjunto de cuatro fotógrafos de Magnum sobre el tema «Conexión» y organizaron un amplio programa de revisiones de carteras, una comisión en directo y charlas.

 

Aclamados fotógrafos españoles

Además de Parr y De Middel, otros aclamados fotógrafos españoles completan el elenco de los coloquios en directo de FUJIKINA Barcelona:

Eugenio Recuenco es un reconocido fotógrafo y artista transversal, cuya carrera combina publicidad, moda, escenografía y arte. A lo largo de 25 años de trabajo profesional, ha cultivado una cartera diversa, que incluye fashion films, anuncios publicitarios, vídeos musicales y, por supuesto, fotografía. Su obra se ha expuesto en el FIT (Nueva York), la Fundación Deichtorhallem (Hamburgo), el Museu del Disseny (Barcelona) y Camera Work Gallery (Berlín), entre otros.

Recuenco dedicó 8 años al proyecto “365º”, una serie fotográfica de 369 fotografías con identidad propia, que al mostrarse juntas se convierten en una instalación artística sensorial, estética, conceptual y vanguardista. Actualmente, vive detrás de la cámara, inmerso en su próximo proyecto: “Las mil y una noches”.

 

Álvaro Sanz se dedica a la fotografía y al cine desde 1999. La música y la naturaleza han sido siempre las dos grandes pasiones que han impulsado su creatividad. Curioso e hiperactivo por naturaleza y siempre en busca de nuevas experiencias, a lo largo de su carrera ha tenido el privilegio de trabajar en campañas internacionales para marcas icónicas, como Coca-Cola, Volkswagen o Audi, entre otras. Su trabajo como fotógrafo y realizador le ha llevado a colaborar con agencias y productoras de renombre, como Ogilvy, Lee Films o McCann.

En 2021, Sanz dio un paso importante en su carrera al asociarse con la productora White Horse para crear Eldorado Outdoor Creative Agency. Su misión es convertirse en un referente en la creación de contenidos para marcas e instituciones relacionadas con el aire libre, la naturaleza y el medioambiente. Eldorado forma parte del ecosistema de Folch Studio.

 

Estela de Castro es fotógrafa y profesora especializada en fotografía de retrato. Parte de su trabajo personal está fuertemente ligado a la lucha por los derechos humanos y los derechos de los animales. En su desarrollo como autora, se especializa a través de talleres y cursos con algunos de los fotógrafos nacionales más importantes como Javier Vallhonrat, Óscar Molina, Eduardo Momeñe, Valentín Vallhonrat, Manuel Outumuro o Sofía Moro.

En 2022, su proyecto “Los animales”, en el que retrata animales rescatados de diferentes tipos de explotación, se expone en PhotoEspaña y es publicado en formato libro por La Fábrica. Su obra también ha formado parte de las colecciones del Ministerio de Cultura, el Centro de Arte Dos de Mayo CA2M, Fundación ENAIRE, Asamblea de Madrid, COEM y en diversas colecciones privadas.

 

Salva López es un fotógrafo freelance afincado en Barcelona especializado en retratos, editoriales y campañas. Ha trabajado para clientes editoriales, como Monocle, The Wall Street Journal, The New York Times, Bloomberg Business Week, The Sunday Telegraph, la revista enRoute, Travel and Leisure, Dwell, Food and Wine o The Fader; y clientes publicitarios, como Winkreative, SCPF, DDB, Rodrigo Corral, Leo Burnett u Ogilvy. Ha ganado importantes premios, como Laus Oro con SCPF, Descubrimientos PhotoEspaña y Fotoactitud.

 

Tocar y probar

Los asistentes a FUJIKINA Barcelona podrán descubrir y probar las últimas innovaciones de Fujifilm en los sectores de la fotografía, el vídeo y la impresión, acompañados por un técnico especializado. Se podrá probar toda la gama de equipos, desde la compacta premium X100VI, pasando por la Serie X APS-C de gama alta, hasta la excelencia del gran formato que encarna la gama GFX, pasando por los objetivos más avanzados, accesorios versátiles, cámaras instantáneas INSTAX e impresoras portátiles. También habrá demostraciones prácticas de los sistemas de impresión profesional, como el nuevo APEOS y se podrán alquilar y tomar prestados in situ cámaras y objetivos Fujifilm.

 

Comprobación y limpieza

Se ofrecerá un servicio gratuito de comprobación y limpieza a los visitantes que deseen realizar el mantenimiento de sus equipos Fujifilm. Además, un equipo de profesionales de la firma estará a disposición de los visitantes para responder a sus preguntas y apoyarles en su relación con la marca.

 

Para más información y detalles sobre la inscripción, visite fujifilm-x.com/es-es/special/fujikina-barcelona/

Con la llegada del frío regresan esas tardes de paseos por el bosque, los guisos más reconfortantes y, por supuesto, la Navidad con los cientos de planes que ofrece la bulliciosa Madrid. Una de las citas más populares y deseadas por los madrileños en estas fechas tan señaladas es Fundamarket, el mercadillo solidario que año tras año celebra A LA PAR. Esta cita ineludible, doble en esta ocasión, tendrá lugar en la sede de la Fundación, en el barrio de Montecarmelo, del 29 de noviembre al 1 de diciembre y del 13 al 15 de diciembre en horario de 11.00 h a 20.00 h. 

 

Este mercadillo se ha convertido en una parada obligatoria de las Navidades capitalinas, un sitio ideal donde comprar regalos para nuestros seres queridos de todas las edades y gustos, y con un precio que se adapta a todos los bolsillos. Tal es su éxito que Fundamarket alcanza su 20.a edición plenamente consolidado como el market más conocido y mejor valorado de la capital, por su amplio abanico de actividades tanto para adultos como para niños y por su ambiente agradable y distendido. Un espacio sin igual, ya que a su carácter más festivo se suma su cara solidaria, puesto que contribuye y apoya la labor social de Fundación A LA PAR, un referente a a nivel nacional en la integración social de las personas con discapacidad. Todo aquel que se acerque a este espacio podrá adquirir una gran variedad de artículos de más de 60 firmas de moda, complementos, hogar y bisutería, algunas de ellas muy exclusivas y de gran prestigio, así como objetos fabricados por los artesanos con discapacidad intelectual de los centros de trabajo de A LA PAR: desde bandejas, cajas, hieleras y todo tipo de accesorios de mesa hasta muebles pequeños, como mesas auxiliares y de café, cómodas, vitrinas, etc.

 

ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA

Fundación A LA PAR lleva organizando esta iniciativa solidaria desde 2014, por lo que es uno de los eventos más esperados de la agenda madrileña. Se trata de una excelente oportunidad para hacer las compras navideñas y también para disfrutar de un plan de ocio en familia, ya que además del mercadillo acogerá actividades para todas las edades como la tradicional tómbola de A LA PAR, con más de 4.000 premios. Los más pequeños de la casa se divertirán a lo grande en Fundaland, el impresionante parque infantil de la Fundación: un concepto de ocio educativo, solidario e inclusivo con más de 6.500 m² en los que se pueden encontrar tirolinas, un parque de bolas, diverjumpers y un rocódromo, entre otras actividades. Por su parte, los adultos podrán disfrutar de la oferta gastronómica de diferentes foodtrucks –de perritos calientes, hamburguesas y crepes dulces y salados– y de Funbar, la cafetería de la Fundación, de cocina casera y con una agradable terraza al aire libre. 

 

 

El próximo 30 de octubre se celebrará la primera edición de los Architecture Madrid Awards (AMA), galardones promovidos por CEIDA (China Europe International Design Association), Madrid Capital Mundial (MWCC), la revista FEARLESS y la agencia SHAMELESS.

 

Estos premios reconocen la excelencia en todo el ciclo de vida de un proyecto arquitectónico, desde su concepción hasta su materialización. Este evento será un punto de encuentro clave para arquitectos, diseñadores, constructores, y otros especialistas del sector.

 

En esta ocasión, PORCELANOSA, referente internacional en el mundo del diseño y la construcción, se suma como patrocinador oficial, reafirmando su compromiso con los sectores vinculados a la arquitectura y el interiorismo. Esta colaboración subraya el apoyo de la marca a la innovación y la calidad en estos campos.

 

La gala contará con la presencia de importantes personalidades del mundo de la arquitectura y el diseño, con un jurado de renombre compuesto por Carlos Lamela, Tristán López- Chicheri, Lázaro Rosa-Violán, Paloma Sobrini, Sara Folch, César Vidal, Eva Cuesta, Javier Pioz y José Antonio Granero. Además, a este jurado se ha sumado recientemente María José Picchio-Marchetti, Directora General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, arquitecta especializada en urbanismo con una destacada carrera en gestión urbanística y rehabilitación.

 

La convocatoria para postularse como candidato ya está disponible en la web oficial de los AMA (www.ama-award.es), donde también se encuentran las bases del concurso. En ellas, se detallan los requisitos que los proyectos deben reunir según la modalidad en la que deseen participar. Arquitectos, interioristas, diseñadores, reformistas y paisajistas de cualquier nacionalidad pueden inscribirse tanto de manera individual como en equipos, empresas o entidades, siempre que cumplan con los requisitos establecidos. La documentación debe enviarse a través de la web, y el plazo para la recepción concluye el 15 de octubre a las 23:59 horas.

 

Los premios están divididos en cinco categorías: Arquitectura, Interiorismo, Producto, Personas y Marcas. Cada categoría otorgará un Gold Award y dos Silver Awards, con la posibilidad de hasta cinco menciones especiales por categoría. Los más de 30 trofeos, diseñados por ECOcero, se entregarán a trabajos realizados en cualquier parte del mundo, y un mismo participante podrá presentar tantas propuestas como desee. Los proyectos premiados y aquellos que reciban menciones serán publicados en los canales de comunicación de CEIDA y MWCC.

 

Además, se hará entrega de un premio honorífico a un arquitecto consolidado y otros galardones dirigidos a diseñadores individuales y marcas o empresas, fomentando vías de diseño innovadoras y de excelencia en la arquitectura.

 

El jurado deliberará los ganadores en una cena que tendrá lugar el 21 de octubre en la tienda de PORCELANOSA Alcalá, donde se anunciarán los proyectos más destacados del año.

 

Antecedentes
El 28 de julio de 2023 tuvo lugar la presentación oficial de los AMA, en un evento donde estuvieron presentes Zhao Kai, presidente de CEIDA, y David García Núñez, presidente de MWCC. CEIDA, con más de 500.000 estudios de arquitectura internacionales asociados, busca fomentar la colaboración entre profesionales del diseño urbano a nivel global, mientras que MWCC, promovida por el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, posiciona a Madrid como un referente mundial en ingeniería y arquitectura, con un fuerte compromiso hacia la innovación y sostenibilidad.

Four Seasons Mallorca Formentor se suma al listado de destinos del impresionante itinerario GRAND HORIZONS del Four Seasons Private Jet Experience para 2026.

 

Este viaje de 21 días de duración asegura y promete una experiencia única de lujo, y recorrerá nueve destinos inigualables de todo el mundo en agosto de 2026, pasando desde costas paradisíacas hasta capitales europeas deslumbrantes, y siendo Mallorca uno de los destinos de lujo que se estrena en esta impresionante ruta.

 

El itinerario incluye destinos de ensueño comenzando por el Valle de Napa, cuna del vino californiano. A continuación, Tokyo espera a los amantes de la ciudad metropolitana que integra perfectamente tradición y modernidad. Siguiendo por Asia, la Bahía vietnamesa de Ha Long conocida por su impresionante belleza natural de islas kársticas espera al jet de Four seasons para continuar el viaje por Bangkok, un destino que fusiona culturas y sabores en el corazón de Tailandia. Para terminar el recorrido asiático, Estambul hace de nexo para pasar por Milán antes de aterrizar sobre las aguas turquesas de Mallorca y disfrutar de sus majestuosas montañas y su herencia cultural. El jet se despide de la península ibérica tras despegar de Lisboa y disfrutar de sus azulejos de colores para acabar un impresionante viaje en Montreal, destino cosmopolita con una mezcla de historia europea y esencia norteamericana.

 

 

Como uno de los destinos más exclusivos de este itinerario, Four Seasons Mallorca ofrecerá a los pasajeros del Private Jet una estancia inolvidable. Situado en el corazón del Mediterráneo, el resort será el escenario ideal para que los huéspedes disfruten de la naturaleza y cultura y el lujo silencioso que tanto caracteriza a Formentor. Los huéspedes podrán disfrutar de las aguas cristalinas y calas escondidas en una excursión privada en el barco mientras degustan del mejor picnic a bordo con ingredientes de la isla.

 

Además, el Four Seasons Mallorca Formentor tendrá otras actividades preparadas para los huéspedes del Private Jet como r pasear por los mercados locales de la mano de un chef local y degustar los sabores más especiales de la isla; visitar los viñedos y asistir a catas de vinos de renombre; o pasear por senderos con vistas panorámicas y recorrer las zonas de Cap Blanco y Cap Rocat, antes de llegar al precioso pueblo Deià.

 

Grand Horizons: un recorrido de lujo por excelencia

El itinerario Grand Horizons es un viaje inmersivo que recorrerá algunos de los lugares más fascinantes del planeta, y Four Seasons Mallorca Formentor se une al recorrido convirtiéndose en una parada clave que apuesta por el lujo silencioso del mediterráneo.

 

Mallorca, conocida por sus paisajes impresionantes, aguas cristalinas y rica historia, se convierte en un enclave esencial para los pasajeros, quienes podrán disfrutar de la isla de las impresionantes y recién estrenadas instalaciones que ofrece este nuevo resort de la cadena hotelera internacional Four Seasons.

 

 

Los pasajeros del Four Seasons Private Jet experimentarán una travesía única a bordo de un Airbus A321LRneo, diseñado para ofrecer el máximo confort y servicio de lujo.

 

Desde 205.425€, los huéspedes podrán disfrutar de una experiencia única alrededor del mundo que incluye chef privados, conciergedisponible 24 horas del día o guías locales, entre otros muchos servicios diseñados para una experiencia totalmente exclusiva en los rincones más impresionantes del planeta.

DOM PÉRIGNON y JEAN-MICHELE BASQUIAT son dos leyendas separadas por el tiempo y el espacio, pero cada uno, a su manera, encarnó la cultura de su época y dio forma a la de futuras generaciones. Sus trayectorias creativas son profundamente diferentes, aunque no divergentes. Con una edición especial del Vintage 2015, Dom Pérignon rinde homenaje a un artista profundamente arraigado en sus orígenes, quien formó una de las expresiones artísticas más icónicas y poderosas de nuestro tiempo.

En esta alquimia entre creatividad e innovación, se encuentra una gran afinidad con la visión de herencia de Dom Pérignon: para ser fiel a ella, es necesario renovarla incesantemente. La creatividad itinerante y experimental de Basquiat resuena con la de Dom Pérignon y  su convicción de que cualquier forma de creación artística, independientemente de la disciplina, invita a jugar con las limitaciones, considerándolas como valores y desafíos.

 

En esta dualidad entre el savoir-faire y lo impredecible, la selección y el ensamblaje, la precisión y la improvisación, comunes tanto a la creación artística como a la de los grandes vinos, también se encuentra la singularidad de la excelencia francesa. Basquiat amaba y apreciaba especialmente sus estancias en Francia. De manera similar, su visión estética le permitió hacer extraordinario lo más modesto, tanto en materiales como en referencias.

 

La complejidad presente en la obra de Basquiat y en los vinos de Dom Pérignon también representa una convergencia entre el ideal estético de Dom Pérignon y la ars creativa de Basquiat. En ambos casos, el acto creativo que da existencia tangible a la visión estética siempre demuestra su capacidad para resolver la aparente paradoja de los opuestos. Esta sensibilidad es, sin duda, un factor que ha permitido que la obra de Basquiat toque a audiencias de todas las épocas y que, a su vez, permite a Dom Pérignon extender su visión a nuevas culturas y públicos.

 

 

EL HOMENAJE DE DOM PÉRIGNON A JEAN-MICHEL BASQUIAT

TOMA LA FORMA DE UNA EDICIÓN ESPECIAL

DE ESTUCHES DEL VINTAGE 2015.

 

EL DISEÑO de estos estuches fue concebido según el principio de ensamblaje, apreciado tanto por Dom Pérignon como por Basquiat. La serie incluye tres diseños diferentes, cada una representando una parte de la obra de Basquiat, que pueden ser reensambladas al unir los cofres.

Para reforzar aún más el sentido del encuentro entre Dom Pérignon y Basquiat, cada una de las tres partes de la obra fue estudiada en sus componentes para que el nombre y el emblema de la Maison se inscribieran armoniosamente en la caja, dentro de los campos de color de la pintura, maximizando el sofisticado juego de sus formas y líneas.

Como verdadero sello de este homenaje, la etiqueta de las botellas, también creada en tres variantes de color, lleva el emblema híbrido de la corona de tres puntas superpuesta al escudo.

La marca española líder en tecnología cosmética de uso en casa SKINVITY anuncia la apertura de una tienda efímera en Madrid, con el doble objetivo y de divulgar al público general los nuevos avances en dispositivos de belleza para el autocuidado, y obsequiar a las clientas de su e-commerce con una experiencia de compra única.

 

Será el próximo jueves 17 de octubre en un céntrico local a pie de calle ubicado en el madrileño barrio de Chueca (calle Belén, 2), y permanecerá abierto de 11h a 20h ininterrumpidamente. Contará con una área de exposición y taller destinada a la prueba de los dispositivos, en la que también se realizarán dos pases (13.30h y 18h) de una masterclass titulada “Esenciales en tecnología cosmética de uso en casa”. El espacio también alojará una acogedora zona sensorial, donde las asistentes podrán disfrutar una experiencia más íntima, recibiendo un tratamiento individual. La jornada concluirá con un animado cóctel, y la marca ha previsto un detalle para las primeras 200 personas que se inscriban a través de sus redes sociales.

 

Especializado en la fabricación y distribución de dispositivos cosméticos para uso en casa, SKINVITY nació hace cuatro años en forma de tienda online con el objetivo de potenciar el bienestar de la mujer a través de la tecnología aplicada a la belleza, creando soluciones para cada etapa de su vida. Para ello selecciona y comercializa una selección de dispositivos de las mejores marcas del mercado, a la vez que desarrolla su propia cosmética y aparatología, como la Silicone Led Mask de fototerapia también para cuello y escote, o el pantalón de presoterapia PressTech, que permite disfrutar en casa de una terapia hasta ahora exclusiva de centros de estética. 

 

¿Dónde está mi encendedor? Con S.T. Dupont nunca te volverás a hacer esta pregunta. Y es que la maison francesa convierte su mítico encendedor en un lujoso colgante que rinde homenaje al mundo del hip hop y el street style.

 

El colgante encendedor de S.T. Dupont se presenta en tres tonalidades (dorado, plateado y negro) y su cadena puede ajustarse a tres largos diferentes. Cuenta con un encendedor piezoeléctrico recargable de llama suave con acabado en punta de diamante. De esta forma combina la funcionalidad de un encendedor con el estilo de una pieza de joyería para hombre y mujer.

 

PRECIO RECOMENDADO DE COMERCIALIZACIÓN

Colgante encendedor dorado – 355 euros

 

Colgante encendedor plateado – 355 euros

 

Colgante encendedor negro – 355 euros

Toledo, la ciudad de las tres culturas, es también la que vio nacer y crecer a muchos miembros de la dinastía Bono. Allí, en el centro de hípica que regentan, José Bono Jr. aguarda impaciente la llegada de su hermana, tal y como sucedió hace más de dos décadas. Rodeados de caballos, Sofía y él charlarán sobre el mundo ecuestre, la felicidad o la familia. Su familia.

 

Antes de que el sol se ocultara en la ciudad imperial, los Bono iniciaban su conversación más profunda, mientras recorrían las diferentes instalaciones de la Hípica de Toledo. Un entorno que contribuía a crear una atmosfera única para un dialogo único. 

 

 

En primer lugar y puesto que estamos donde estamos, ¿qué simbolizan los caballos para ti? ¿Qué papel juegan en tu vida?

Los caballos lo son todo para mí. Desde que me levanto hasta que me acuesto estoy rodeado de caballos. Son una forma de vida. Son mi vida. Mi pasión. No contemplo mi existencia sin ellos, primero porque es lo que más me gusta hacer, y luego porque no sabría hacer otra cosa.

 

¿Qué lecciones nos enseñan? ¿Son para ti un signo de libertad? 

Son un signo de libertad en todo el mundo. No lo digo yo, está establecido así en cualquier cultura. Son animales gregarios y bondadosos que se protegen unos a los otros. Los caballos nunca te van a hacer daño, siempre lo evitarán, a menos que se sientan en peligro. De las personas no se puede decir lo mismo.

 

A nivel personal y en lo que a tu propio crecimiento respecta, ¿qué importancia tiene la hípica?

La hípica, al igual que cualquier deporte, te prepara para la vida, tanto para perder como para ganar. Es necesario aprender a frustrarse, ahí es donde se aprende una de las lecciones más importantes. Te prepara para afrontar la realidad a través de la presión o la competición.

 

¿Son tus caballos uno más de la familia?

Obvio. Son uno más. A mis caballos los crio, los veo nacer. Yo mismo he cortado el cordón umbilical de aquellos con los que compito. Por lo que lógicamente, y sin ninguna duda, son mi familia.

 

En ese sentido, ¿cómo definirías a la familia desde un punto de vista más allá de los lazos de sangre?

Una pregunta muy fácil en mi caso. Eres un miembro más de absoluto valor en la nuestra. Los lazos de sangre, al final, no sirven para nada. Lo que sirve es el cariño, crecer juntos… Eso es lo que hace que sea familia. Como dice nuestro padre: “La sangre es un cuento chino”.

 

¿Cuál crees que es el verdadero propósito de la familia en la vida de una persona?

La familia lo es todo. Es donde te refugias, aquella que te empuja a salir de tu zona de confort y la que te recoge cuando vuelves, ya sea escarmentado o victorioso. El sitio al que siempre acudir. Nosotros, los Bono Rodríguez, somos una piña, nos apoyamos muchos los unos a los otros. Saber que tengo a mis padres y a mis hermanas me hace vivir más tranquilo.

 

¿Qué consideras de ella más importante? ¿Cómo describirías la tuya?

Es el refugio, el techo que te quita de la lluvia. La nuestra es muy peculiar, que te voy a contar. Somos muy diferentes y todos tenemos mucho carácter. A ninguno nos gusta callarnos. Es divertido asistir a una de nuestras comidas familiares.

 

¿Podrías indicarnos un momento especial que recuerdes junto a ellos?

Recuerdo claramente el día en que llegaste al aeropuerto de Barajas en brazos de nuestra madre. Tenías tres meses. Hemos hablado mucho de este momento y lo has visto en video. Es uno de los instantes que más me ha impresionado y, aunque he vivido muchos, es el primero que me viene a la mente. Quizá por ser el más emotivo. En aquella época, yo era el pequeño, tenía 16 años. Éramos adolescentes con una vida, prácticamente, hecha. Estábamos muy concienciados con lo que suponía tu llegada. Un punto de inflexión en nuestras vidas. La niña que tanto ansiábamos y que, además, yo fui el primero en coger.

 

¿Crees que la felicidad es un estado permanente o es una búsqueda constante?

La felicidad creo que es un estado que no hace ruido, no es bullicioso, como la alegría o la risa. Es un estado meditado, una situación que se produce después de muchas experiencias. No es algo puntual, sino una situación meditada a partir de una búsqueda constante de construcción Para ser feliz, lo primero es estar a gusto contigo mismo y, a partir de ahí, confeccionar tu mundo poco a poco. No obstante, claro que se puede alcanzar la felicidad a pesar de que haya cosas que te estén saliendo mal. 

 

¿Qué te hace feliz? ¿Un lugar en el que encuentres esa sensación?

Estar encima de un caballo, especialmente en Hípica de Toledo.

 

Toledo ha sido la ciudad en la que has pasado gran parte de tu vida, ¿es especial para ti? ¿Cómo la definirías?

De pequeño siempre pensaba que Toledo era aburridísimo, me parecía que había otro mundo mejor fuera. Me fui a estudiar la carrera a Madrid, ciudad fantástica y de la que soy un enamorado. Allí he vivido 20 años, casi más tiempo que en Toledo. Sin embargo, la capital manchega me ha visto crecer. Cada vez me parece más divertida y bonita. Es una ciudad para conocer, a la que le ha faltado despegar por su cercanía a Madrid. Ahora está cambiando mucho. 

 

Haber vivido aquí a lo largo de tanto tiempo, ¿ha influido en tu personalidad? ¿De qué manera?

Más que los lugares, influyen las circunstancias, y más que en mi personalidad, ha influido en mis gustos.

 

Toledo o Madrid, ¿con cuál te quedas? 

¡Qué difícil! Si una o la otra dejase de existir, me quedaba con Toledo, ya que es más importante para mí. Pero si pudiera escoger una de las dos, y de vez en cuando ir a la otra, Madrid. Es la ciudad por antonomasia. La ciudad. Cualquier día, a cualquier hora, en cualquier sitio, es magnífica. Yo que he recorrido el mundo, nunca me he encontrado una ciudad como Madrid. 

 

Por último, ¿cómo te ves en el futuro? Y, ¿qué balance haces de tu pasado?

Mi futuro ideal es verme igual que ahora mismo. Montar a caballo y criarlos. Quiero seguir haciendo lo mismo que hago, también en el futuro. Estar rodeado de mis seres queridos y cosechar éxitos. He tenido una vida en la que no he dejado nada por hacer. He arriesgado y, muchas veces, me he equivocado. He sido buena persona. Mi pasado lo valoro como un proceso de aprendizaje en el que lo he pasado muy bien. 

 

Una conversación que dejó patente que el vínculo entre ambos trasciende lo que las palabras pueden expresar, creando un recuerdo único que guardarán para siempre en su memoria. Y, puesto que la cosa va de corazones, también en lo más profundo del de José Jr. y Sofía Bono Rodríguez. 

 

LA GASTRONOMÍA OCUPA UN LUGAR DE PRIMER ORDEN EN LA HISTORIA DE RELAIS & CHÂTEAUX, que celebra 70 años de existencia. Desde los inicios de la asociación, la importancia de aunar hotelería con restaurantes de gran envergadura creativa siempre ha sido una necesidad. Desde entonces, hacer del mundo un lugar mejor gracias a la cocina y la hospitalidad es la misión afirmada de Relais & Châteaux, con un trasfondo de valores fuertes, como la expresión creativa de los chefs y la promoción de los recursos locales. Los chefs de Relais & Châteaux apuestan por esta filosofía en todos los rincones del mundo, cada uno a su manera. Unidos por unos valores comunes, se afanan en cultivar su propia identidad para que sus establecimientos sean un destino único. Desde Japón hasta Portugal, pasando por Nueva Zelanda e Italia, nos sumergimos en los fogones de estos artesanos del sabor que destacan por su visión singular.

 

01

QUEBEC EN EL PLATO

RELAIS & CHÂTEAUX LA TANIÈRE, Quebec, Canadá 

Ninguno de los productos utilizados en su cocina es importado. François-Emmanuel Nicol, chef del restaurante Relais & Châteaux Tanière3 en Quebec solo se impone una restricción: limitarse a las fronteras de su territorio. Con su equipo, se esfuerza por promover productos poco conocidos del terruño de Quebec. En sus búsquedas, el chef apasionado por las ciencias naturales cuenta con la ayuda de un biólogo, Fabien Girard. El resultado es un menú meticulosamente abastecido, que combina productos recolectados de forma silvestre en el bosque con su equipo (polen de coníferas, corteza de abeto ahumada, fresno espinoso) con los tesoros de la producción local (monarda, ternera wagyu de Quebec, ciervo de St-Elzéar). Su cocina está arraigada en su territorio, al igual que el lugar histórico donde el chef ha invertido para exhibirla: las bodegas abovedadas de Leber & Charest, construidas en 1686, que servían antaño de almacén para comerciantes de pieles y artículos de lujo. Cenar en este lugar histórico es como saborear un trozo de Quebec. 

«En nuestro enfoque, tenemos el privilegio de proponer ingredientes silvestres inéditos. Esta es la sensación de descubrimiento que quiero transmitir a los comensales».

 

02 

INSPIRACIÓN EN EL MAR 

RELAIS & CHÂTEAUX WHAREKAUHAU COUNTRY ESTATE, Featherston, Nueva Zelanda 

En algún lugar de Nueva Zelanda, en un entorno verde con vistas a la bahía de Palliser, se alza el Relais & Châteaux Wharekauhau Country Estate, el remanso de paz de la chef solar Norka Mella Muñoz. Originaria de Chile y amante del litoral, Norka ha adoptado Nueva Zelanda hasta tal punto de convertirla en su fuente de inspiración diaria. Su cocina, que ella misma califica de «chiwi» porque es una combinación de sus orígenes chilenos con la cocina tradicional local kiwi, no puede prescindir de los productos del mar. Norka apuesta por un consumo responsable y sostenible. La chef colabora con pescadores buceadores que trabajan con arpón y únicamente por encargo. Su equipo del mundo entero juega con los productos de la propiedad, cuya superficie alcanza las 1200 hectáreas. En sus recovecos, recoge berros, wasabi, productos de la huerta de permacultura y fruta del huerto. Una cosecha abundante que dicta menús alegres. 

«Nuestra cocina es una representación moderna de nuestras raíces y orígenes, combinada con la abundancia de esta tierra. De la granja al mar, pasando por el bosque, tenemos de todo en el jardín, de ahí que Wharekauhau sea tan único».

 

 

03 

EL ARTE DE CULTIVAR LA MONTAÑA

RELAIS & CHÂTEAUX TERRA – THE MAGIC PLACE, Sarentino, Italia 

Correr descalzos por los prados y jugar en el bosque en medio de los pinos son algunos de los recuerdos que nutren la visión de la hospitalidad de los hermanos Heinrich y Gisela Schneider, que son hijos de la montaña. Encaramado en la cima del Tirol, con impresionantes vistas de las Dolomitas, el Relais & Châteaux Terra The Magic Place es el proyecto de toda una vida. En esta casa familiar construida en 1975 por sus padres, Heinrich y Gisela reciben a huéspedes del mundo entero con el objetivo de compartir con los clientes la alegría de vivir en las altitudes. Mientras que Gisela transmite su pasión por el vino a los comensales, Heinrich cocina y se las arregla con el legado de su madre: la pasión por las hierbas y las plantas silvestres. Autodidacta, se inspira en la naturaleza que le rodea, el terreno de juego de su infancia. Su cocina combina los frutos de la tierra (hierbas silvestres, setas, bayas…) con los productos de pequeñas explotaciones locales. Su duro trabajo se vio recompensado con una primera estrella en 2008, luego una segunda en 2017, seguida de la Estrella Verde en 2023, lo que confirma la filosofía de este establecimiento: sostenible por naturaleza. 

«Mucho antes de que la cocina del norte de Europa influyera en la alta gastronomía, me interesaban las hierbas que crecían alrededor de casa. Para mí, recoger hierbas aromáticas no solo es un trabajo, sino también una necesidad y una fuente de inspiración para mi cocina en Terra. Me gusta sorprender a los clientes con nuevas experiencias gustativas». 

 

 

04 

UNA PINTORA EN LOS FOGONES  

RELAIS & CHÂTEAUX RESTAURANT DA VINCI, Maasbracht, Países Bajos 

Frente al río Mosa, Margo Reuten, la única mujer a la cabeza de un restaurante con estrella Michelin en los Países Bajos, es la capitana de su navío. Este navío es el Da Vinci, en homenaje a Leonardo da Vinci, a quien admira por su polivalencia, una calidad que considera esencial en cocina. Sus creaciones impregnadas de gastronomía francesa se elaboran con productos locales, incluida la carne de la granja que su padre creó en Maasbracht. La decoración del antiguo museo marítimo ha dado paso a los coloridos cuadros de la chef, que también es pintora autodidacta. En las paredes y en las mesas, aporta su toque de color y de flores. En sus platos, la cocinera artista vuelve a pintar cuadros que decora con flores. Ningún detalle se deja al azar. Hasta el propio mar invade las mesas con manteles de color verde menta por debajo y otros azules por encima. 

«Mi objetivo es progresar cada día en mi proceso creativo, en el que trabajo para ofrecer a diario la misma calidad a todo el mundo, y afinándola a cada paso. Mi inspiración proviene de múltiples cosas que me rodean». 

 

 

05 

GASTRONOMÍA FRANCESA 

CON EXCELENCIA JAPONESA 

RELAIS & CHÂTEAUX OTOWA RESTAURANT, Utsunomiya, Japón 

Kazunori Otowa forma parte de la primera generación de cocineros internacionales que llegaron a Francia en los años setenta, como un ritual de paso, para aprender las técnicas culinarias propias de la gastronomía gala. Fue el primer japonés en trabajar con Alain Chapel antes de incorporarse a las cocinas de Michel Guérard, entre otras. Diez años después, Kazunori Otowa volvió a su ciudad natal, Utsunomiya, al norte de Tokio, para abrir su primer restaurante en 1981 y perfeccionar un proyecto gastronómico que se hizo realidad en 2007. Sin embargo, la cocina del «patriarca de la gastronomía francesa» —tal y como se conoce entre los medios de comunicación japoneses— no proviene de este país. La técnica es francesa, pero los productos son japoneses. Un perfecto ejemplo es el abalón en costra, uno de los platos estrella del restaurante, porque está cocinado en un caldo dashi tradicional y adaptado a la cultura local. La familia Otawa (casi todos los puestos directivos están ocupados por miembros de la familia) apuesta por mantener el apego a su tierra y un estrecho vínculo con sus productores y tradiciones. 

 

«Siempre he sido chef, pero ahora que tengo hijos y gracias a mi equipo, soy más bien un hombre orquesta encargado de crear una gran armonía entre una cocina elaborada a partir de ingredientes de Tochigi y una atención acogedora para que los comensales se sientan «como en casa», pero lejos de casa».

 

 

06 

UNA CHEF SIN FRONTERAS 

RELAIS & CHÂTEAUX CANLIS, Seattle, Washington, Estados Unidos 

Relais & Châteaux Canlis, la institución familiar de Seattle que domina el lago Union, renovó la cara de su cocina en 2021 con la chef Aisha Ibrahim, la primera mujer en ocupar este puesto en la historia del establecimiento. Originaria de Filipinas, forma parte de una nueva generación de chefs con un enfoque liberado de la cocina y más humano en la gestión. Su cocina es la viva imagen de su historia personal, multicultural y sin fronteras. Con una gran influencia de Japón y Filipinas, Aisha aporta un soplo de aire fresco a la gastronomía del noroeste del Pacífico. Impone el arroz en cada comida, como para respetar las costumbres de su continente natal, y no duda en incluir platos cocinados por su madre en su menú gourmet e insiste en divertirse en la mesa. Comprometida con la lucha contra el despilfarro, su objetivo es adoptar una visión holística de su profesión y honrar los productos de la tierra y el mar. Un enfoque sostenible que respeta la naturaleza y sus ciclos. 

«La cocina estadounidense contemporánea de Canlis es una obra evolutiva que refleja la estación actual en el noroeste del Pacífico. Entrelaza las experiencias culinarias que más han influido en mi carrera con reflexiones sobre mi historia personal como estadounidense de origen filipino». 

 

 

07 

UN JARDINERO PESCADOR 

FUERA DE LO COMÚN 

RELAIS & CHÂTEAUX LA MARINE, Noirmoutier-en-l’Île, Francia 

Alexandre y Céline Couillon han echado el ancla en la punta de la isla de Noirmoutier, donde la tierra da paso al océano. Desde las ventanas de su restaurante Relais & Châteaux La Marine se pueden contemplar los barcos de pescadores que abastecen a diario al cocinero, a quien los medios de comunicación han bautizado «el mago del mar». En 2023 logró una tercera estrella Michelin, que recompensa su virtuosa labor con los productos del mar, por los cuales siente un profundo respeto. Es uno de los primeros cocineros franceses en practicar el arte japonés del ikejime, una técnica de sacrificio indolora que permite conservar la ternura excepcional de la carne del pescado. Aunque se ha hecho un nombre por su cocina marinera, Alexandre Couillon insiste en recordar que también es vegetal. Desde 2016, el pescador sigue los pasos de su abuelo hasta haberse convertido en «marinero patata», como se conoce localmente a los pescadores que también son agricultores. En el terreno de 3500 m² adyacente al restaurante, Alexandre Couillon y su equipo cultivan más del 80 % de las verduras que cocinan. Su inquebrantable compromiso con el mundo vivo fue recompensado con la Estrella Verde en 2023. 

«Mi cocina se basa en lo vivo y en el momento, directamente de nuestro huerto y del océano».

 

 

08 

DIVERSIDAD INDIA EN EL PLATO 

RELAIS & CHÂTEAUX MASQUE, Bombay, India 

Relais & Châteaux Masque es el primer restaurante de la India en proponer un menú degustación. Su cabeza pensante es Varun Totlani, un chef indio que se formó en los Estados Unidos de América antes de volver a su tierra natal para expresar todo su potencial. Su cocina apuesta por el ingrediente como protagonista y celebra la diversidad de las tradiciones culinarias indias. Para lograrlo, el chef y su equipo viajan por toda la India en la búsqueda de técnicas culinarias e ingredientes desconocidos. Esta insaciable curiosidad —el motor de su creatividad— le permite maridar sus conocimientos gastronómicos con estos hallazgos regionales. En una hábil mezcla de tradición y modernidad, da protagonismo a los adobos y las fermentaciones, técnicas centrales en la cocina india, y reinterpreta los clásicos. En concreto, está desarrollando una nueva versión de la bebida fermentada del centro-norte de la India conocida como «kanji». Tradicionalmente elaborada con zanahorias, granos de mostaza y especias, ahora se realza con ingredientes inesperados como estrellas de mar y calamares. 

«Masque es una celebración de la India: su gastronomía, cultura y diversidad. Esas cosas que permiten que exista un lugar como el nuestro».

 

 

09 

CULTURA MODERNIZADA 

RELAIS & CHÂTEAUX CASA GANGOTENA, Quito, Ecuador 

En el centro histórico de Quito, en la antigua mansión de una de las familias más ilustres de la ciudad, Relais & Châteaux Casa Gangotena ofrece una visión contemporánea de la cocina ecuatoriana. José Tamayo, el chef del restaurante desde 2021, se afana en «respetar los ingredientes y las tradiciones, sublimándolos de otra manera». Su plato «Galápagos brujo» es el resultado de meses de ensayos para obtener una piel de pescado de textura crujiente. La salsa, elaborada con café y miel de cacao, refleja el compromiso del chef con la reducción de los residuos alimentarios, ya que emplea molienda de café usado. En el bar, se cultiva la misma búsqueda de novedad con cócteles presentados en recipientes oníricos elaborados por la ceramista local Claudia Anhalzer. El menú «Fiesta» es un viaje sensorial que se compone de seis platos que representan las fiestas andinas tradicionales. Una manera audaz de introducir o penetrar en el espíritu de Ecuador. 

«El concepto del restaurante se denomina «cocina mestiza», en homenaje a los ingredientes profundamente ecuatorianos que germinan en este país biodiverso y fecundo: atravesado por una cordillera dramática, abrazado por una Amazonía exuberante, una costa del Pacífico abundante y unas Islas Galápagos inspiradoras. Con talento, conocimiento y pasión culinaria, nuestros chefs exaltan los ingredientes, sabores y texturas de nuestros orígenes, transformándolos en una experiencia gastronómica contemporánea y vanguardista: una historia de nuestro mestizaje y una celebración de nuestra ecuatorianidad». 

 

 

10 

LA JOYA GASTRONÓMICA DEL ALGARVE 

RELAIS & CHÂTEAUX VISTA. Portimão, Portugal 

VISTA es el restaurante del Relais & Châteaux Bela Vista Hotel & Spa, un impresionante hotel boutique de cinco estrellas situado frente a la Praia da Rocha, en el Algarve. Desde 2015 está capitaneado por el joven chef João Oliveira y reconocido con una estrella Michelin desde 2017. Formado en la prestigiosa Escuela de Cocina Infante Don Enrique de Oporto, Oliveira forjó su carrera en destacados restaurantes portugueses y en 2019 fue nombrado Chef del Año por la Academia Internacional de Gastronomía. Su propuesta culinaria es una interpretación moderna y creativa de la cocina mediterránea, con un fuerte énfasis en los productos locales. Inspirado por sus raíces en el norte de Portugal, Oliveira busca resaltar la frescura y autenticidad de cada ingrediente, con especial atención a los pescados capturados de manera sostenible, en coherencia con la ubicación privilegiada del restaurante. Ofrece dos menús degustación. El menú Vista (200 €), compuesto por 13 pases, se centra en los sabores del mar, con platos como el chicharro con vinagre de flores, el atún de almadraba con hojas de temporada, la sopa de almejas de Alvor con halófitas, las anchoas de Portimão con pan biológico y aceite D.P.C. o el carabinero con pimiento asado. Por su parte, Terra (175 €) es un menú vegetariano que incluye propuestas tan innovadoras como los tomates biológicos con camomila, la carbonara vegetal, el pepino con algas o y la batata dulce de Aljezur con pimienta salvaje. Ambos pueden completarse con una armonía de vinos por 110 € y cona selección de quesos por 20 €. 

 

 

11 

LA COCINA COMO UNA FORMA DE EXPRESIÓN 

RELAIS & CHÂTEAUX BELCANTO. Lisboa, Portugal 

El restaurante Belcanto, de cocina portuguesa contemporánea, es el fruto de la curiosidad, el gusto por los viajes y la voluntad de experimentar y aprender de José Avillez, un apasionado de su trabajo y de su tierra que tiene como misión «promover la gastronomía portuguesa y contribuir a que Portugal sea un destino gastronómico de excelencia». En 2014, Belcanto recibió su segunda estrella, convirtiéndose en el primer restaurante de Lisboa en recibir dos estrellas Michelin y a su chef en el primer cocinero portugués merecedor de esta distinción. Actualmente ocupa el 31º lugar en la lista The World’s 50 Best Restaurants. Avillez considera la alta cocina como una forma de expresión en la que cada plato cuenta una historia y consigue hacer emocionar al comensal a través de un viaje del romanticismo del antiguo Chiado –uno de los barrios más tradicionales de la ciudad lusa– al futuro. El restaurante cuenta con dos menús degustación: Evolución –el cliente no sabe qué platos degustará, al final de la comida se le entrega un sobre con la descripción de todos ellos– y Belcanto, con seis pases. Ambos menús pueden maridarse y también hay disponibilidad de carta. Entre sus platos destacan la gamba roja gigante maridada con ceniza de romero y el rabo de buey con foie gras y garbanzos.

 

 

12 

EL ATLÁNTICO EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN  

RELAIS & CHÂTEAUX FORTALEZA DO GUINCHO. Cascais, Portugal 

A lo largo de sus 25 años de historia, Fortaleza do Guincho ha sido un emblema de la alta gastronomía portuguesa, precursor de tendencias –fue pionero en incorporar el maridaje con champagne o productos como la trufa y el caviar– y escuela de chefs de reconocido prestigio. Galardonado con una estrella Michelin, desde 2018 se encuentra capitaneado por el joven chef Gil Fernandes. Formado en la escuela de Hotelería y Turismo de Estoril, en su trayectoria se cuentan reputados restaurantes como De Librije, en Vila Joya y Ocean. En 2015 comenzó a trabajar en Fortaleza do Guincho como segundo de cocina de Miguel Vieira, hasta que asumió el liderazgo. Su filosofía gastronómica aúna tradición, sabor, calidad y productos de temporada con especial atención a los pescados y mariscos nacionales y la experiencia que ofrece se basa en el descubrimiento de la cultura, las tradiciones y la historia de Portugal a través de sus dos menús degustación, Memorias (145 €) y Experiencia (190 €). 

«La gastronomía es memoria, y estos menús son reflejo de la nuestra. Cada plato nace de un recuerdo y cuenta su historia. Queremos que cada comensal lo viva y lo sienta como lo sentimos nosotros», afirma el chef. 

 

 

13 

EL SABOR DEL ALENTEJO PORTUGUÉS 

RELAIS & CHÂTEAUX HERDADE DA MALHADINHA NOVA. Beja, Portugal 

Herdade da Malhadinha Nova es un proyecto familiar único enclavado en Albernoa (Beja), en el bucólico Alentejo portugués. El restaurante de la propiedad, enclavada en una fonca agrícola y ganadera de 450 hectáreas, cuenta con una estrella verde Michelin y está dirigido por el chef Joachim Koerper, con amplísima experiencia en restaurantes estrella Michelin de su Alemania natal y en Francia, España y Brasil. Aquí se combinan la firma y el savoir faire de Koerper con los productos orgánicos —miel, huevos, aceite de oliva, lechugas, puerros, coles, cebollas, calabacines, hierbas aromáticas y sabrosas frutas como fresas, limones, nísperos o naranjas—que brinda la finca, así como con las carnes con DOP Carnalentejana procedentes de las vacas alentejanas que se crían de forma extensiva en la propia finca y que conviven con otras razas autóctonas: cerdos negros ibéricos, alimentados con bellotas en época de montanera, y ovejas merinas blancas y negras. Además de los distintos menús que el chef diseña según temporada (de 35 a 55 euros), la propiedad ha confeccionado otras opciones más flexibles para el huésped pero que igualmente cumplen los principios de sostenibilidad, consumo local y kilómetro cero que rigen este singular proyecto hostelero. Por ejemplo, el exclusivo formato ‘Chef in the Villa’ destina un miembro del equipo de cocina a cada cliente o familia para elaborar un menú particular, adaptado a sus gustos y necesidades. 

 

 

14 

OPORTO EN EL PLATO 

RELAIS & CHÂTEAUX THE YEATMAN. Oporto, Portugal 

Ubicado en la ciudad Patrimonio Mundial de Oporto, en un lugar impresionante con vistas al río Duero en Vila Nova de Gaia, el restaurante de The Yeatman, cuenta con dos estrellas Michelin desde 2017. Bajo la guía del galardonado chef Ricardo Costa, ofrece una cocina imaginativa en la que los sabores tradicionales de Portugal son interpretados y presentados con estilo contemporáneo. Con acento en productos frescos, muestra la gran variedad de pescado de Portugal, así como las muchas especialidades regionales del país. Sus menús degustación permiten a los huéspedes descubrir una gran cantidad de sabores que combinan y contrastan a medida que se les guía en un viaje a través de las diversas y variadas regiones vinícolas de Portugal. 

«Nuestro menú invita al comensal a un viaje de los sabores típicos de Portugal e internacionales para crear una verdadera experiencia sensorial».