Nada más especial para una pareja que el día de su boda, Un día que supone un antes y un después en su relación y donde esta adquiere una nueva dimensión en cuanto a compromiso. Es una fecha muy especial concretamente para la novia y es que se convierte en la protagonista indiscutible durante toda la celebración gracias al vestido, el centro de todas las miradas desde la ceremonia hasta el baile. Desde los más largos hasta otros más sencillos, con o sin velo, con diadema o tiara, de tirantes, con capa o en manga larga. Hay un vestido para cada tipo de novia y eso es algo que sabe muy bien Tamara Falcó quien ha elegido a Sophie et Voilà como la firma perfecta para crear su vestido de novia.

Aunque nada ha trascendido, la nueva colección que la firma ha presentado ayer durante la celebración de Barcelona Bridal Fashion Week puede darnos algunas pistas de cómo será el diseño que acompañe a la Marquesa de Griñón hacia el altar. Y es que ha sido a partir de estos diseños, y del estilo que identifica a la firma bilbaína, donde Tamara ha tomado referencias e inspiración para crear junto con Sofía Arribas, directora creativa de la firma y el alma de Sophie et Voilà, y Saioa Goitia, CEO de la misma, el vestido para el que será uno de los días más importantes de su vida. Un vestido que no solo reflejará la personalidad de la marquesa, sino que también reunirá algunas de las tendencias vistas en esta nueva colección.

Tal y como afirma Sofía Arribas la creadora de la firma, “cada vestido que sale del atelier de Sophie et Voilà tiene una historia detrás, pero no puede ser contada hasta que se revela el secreto”. Sin embargo, lo que sí pueden afirmar es que “Sophie et Voilà es, a día de hoy, una marca más reconocida internacionalmente que en Españ. Un vestido como el de Tamara es indudablemente un escaparate espectacular para que también nos conozcan en casa”.

(G)EURIA: la nueva colección de Sophie et Voilá

La firma bilbaína Sophie et Voilà ha repitido este año en Barcelona para presentar su última colección a la que han bautizado (G)EURIA. “Si hay algo nuestro, que nos representa como vascas, que conforma nuestros paisajes y activa nuestra riqueza, eso es la lluvia. Ese agua versátil y rotunda, que nos viene dada y que se dice euria en euskera, nuestra lengua. La nuestra, que se dice geuria. Bonito juego de palabras”, explican las fundadoras de la firma española, que prosiguen. “(G)EURIA es la vuelta al origen de Sophie et Voilà, habiendo bebido del agua de la experiencia de estos años. Es una colección nuestra, y es como la lluvia: limpia, natural, inevitable y llena de vida». La colección está compuesta por un total de 20 diseños que incorporan nuevos tejidos, texturas y cortes pero sin perder el estilo que conforma el espíritu de Sophie et Voilà.

Esta nueva colección huye de las tendencias. Bandeaus, minifaldas, volúmenes y siluetas fluidas cuentan con un mismo hilo conductor: el minimalismo visto desde la feminidad. Estos diseños toman vida con tejidos como el crepe y las siluetas estructuradas, uno de los rasgos más identificativos de la casa bilbaína. Sin embargo, en esta ocasión se incluyen elementos más atípicos en la firma como flores, trajes cruzados o minivestidos. De esta manera, todas las novias puedan encontrar su estilo. De hecho, son la mezcla de tejidos, que van desde el clásico plumeti hasta las transparencias en guipur, las que marcan la diferencia con respecto a las colecciones anteriores.

Las mujeres que se esconden tras Sophie et Voilá 

Sofía Arribas, directora creativa de la firma, y Saioa Goitia, CEO de la misma, son dos perfiles muy distintos. Arquitecta y empresaria, respectivamente, conforman el equilibrio perfecto para dar forma a este proyecto con un propósito claro: acompañar a cada mujer potenciando su estilo propio desde la moda.

Sofía Arribas tiene un don especial para crear novias de alta costura a base de siluetas sobrias y minimalistas que guardan coherencia a través de todas sus colecciones. Es por ello que está destinada a mujeres que buscan algo distinto. Sus creaciones se alejan tanto de los cánones más clásicos que tan solo les separa una delgada línea de la moda prêt-à-porter y es todo gracias a la visión arquitectónica de la diseñadora. De hecho, fue ella misma quien dio el salto en 2010 creando la firma Sophie et Voilà y, tras seis años, fue precisamente una clienta quien se convirtió en su media naranja empresarial, Saioa Goitia.

La firma no solo confecciona moda nupcial sino que además tiene un compromiso medioambiental utilizando materiales sostenibles como tejidos reciclados para las colecciones o el uso de packaging reciclado. Pero además, trabajan sin stock, fabricando solo made to order, sin generar residuos ni piezas sobrantes. “Cada pieza se elabora exclusivamente para su dueña: eso es lujo y es, al mismo tiempo, la verdadera ecología”, explican desde la firma. El equipo de Sophie et Voilà está formado por mujeres que trabajan en las instalaciones de Bilbao en las que se diseña, se gestiona y se elabora cada producción, evitando transportes de materiales innecesarios y contaminantes.

El éxito de esta firma es imparable y es que ya cuenta con 68 puntos de venta a escala internacional, incluidos espacios en Francia, Italia, China, Singapur, Alemania, Japón y Corea del Sur. Además, en 2019 se unió a la plataforma e-commerce de lujo Moda Operandi para vender de forma online y también distribuye a espacios y tiendas multimarca donde podrás ver y probar todos los diseños de la firma bilbaína hasta encontrar el que más se adapte a tus gustos.

Una idea, la de ser fiel a uno mismo y sus raíces, que ha cautivado a mujeres como Isabel Preysler, Nieves Álvarez, Aitana, Georgina Amorós, y, más recientemente, la Marquesa de Griñón.

Tommy Hilfiger presenta Tommy X Shawn Classics Reborn, una colección cápsula y campaña realizadas en colaboración con el cantautor multiplatino, nominado al GRAMMY, Shawn Mendes. Disponible a partir del 15 de marzo de 2023, esta colaboración reinventa los clásicos más atemporales, dando una nueva vida a los íconos indiscutibles del estilo prep, diseñados con la sostenibilidad en el punto de mira.

Esta nueva colección, realizada en colaboración con Shawn Mendes, está inspirada en la visión de TOMMY HILFIGER de los clásicos prep de los 90, destacando sus fits relajados y cómodos, con foco en la inclusión. Los nuevos diseños reinterpretan los looks más icónicos de TOMMY HILFIGER de una forma contemporánea, creando una colección de clásicos para hoy, mañana y siempre. Esta colaboración refleja la visión sostenible que Shawn Mendes y Tommy Hilfiger comparten sobre el uso de materiales reciclados e innovadores.

La campaña cuenta con un elenco formado por amigos y familia del cantante, así como por defensores de la sostenibilidad y creativos de una nueva generación. Junto a Shawn aparecen su hermana Aaliyah Mendes, el artista, cantautor y amigo Jon Vinyl, el productor artístico Mike Sabath, el artista multidimensional Ahmad Cissé, la autora y modelo Maye Musk, la diseñadora Czarina Kwong, la activista por el cambio Deprise Lons y los modelos Yvesmark Chery y Anita Jane Pathammavong.

La campaña Classics Reborn presenta así una colección de 28 prendas para hombre y mujer, con un evidente espíritu prep.

La visión de Tommy Hilfiger y Shawn Mendes para esta colección se apoya sobre cuatro principios. Los dos primeros, Color Reborn y Materials Reborn, garantizan la innovación sostenible en las prendas, mientras los dos segundos, Self Reborn y Community Reborn, reflexionan sobre nuevas formas de vida:

  • Color Reborn apuesta por tejidos con colores vivos, elaborados a partir de materiales textiles reciclados. Recycrom™️ utiliza una nueva técnica para fabricar tintes en polvo, creados aprovechando los tejidos que sobran en las fábricas y que de otra forma serían desperdiciados.
  • Materials Reborn integra tecnología punta para fabricar nuevos y cómodos tejidos a partir de materiales textiles reciclados. Incorpora Circulose®, un tejido fabricado mezclando residuos textiles reciclados con fibra de madera, reduciendo así la necesidad de usar nuevos recursos y garantizando que los restos de algodón sobrantes puedan formar parte de un sistema de reciclaje más circular, en vez de acabar en la basura.
  • Self Reborn refleja el compromiso por cuestionarnos nuestra visión de las cosas, desde nuestras ideas, gustos y perspectivas, hasta la ropa que vestimos.
  • Community Reborn hace énfasis en rodearse de personas que nos motiven a ser mejores.

“La colección Tommy X Shawn Classics Reborn supone un paso más hacia nuestro objetivo sostenible de crear moda para todo el mundo, que no desperdicie nada”, en palabras de Tommy Hilfiger. “Shawn es un joven impresionante y un claro defensor del cambio positivo. Estamos orgullosos de haber colaborado con él y seguir desempeñando nuestro papel en el desarrollo de un futuro más responsable para la industria de la moda”.

La campaña Classics Reborn contó con la dirección creativa de Team Laird y fue fotografiada por Craig McDean. Para su lanzamiento a nivel mundial, Tommy Hilfiger y Shawn Mendes realizarán una serie de eventos en Londres, Berlín, Milán y Ciudad de México. Además, puntos de venta seleccionados contarán con activaciones en tienda que servirán como plataforma para change-makers y organizaciones locales en pro de la sostenibilidad.

“Estoy muy emocionado de trabajar con mi familia de Tommy Hilfiger en la colección Classics Reborn”, comenta Shawn Mendes. «Esta colección es muy especial para mí porque me ha permitido trabajar con Tommy Hilfiger para cocrear increíbles versiones sostenibles, de alta calidad, de algunas de sus prendas más icónicas».

De la colección destacan el polo de rugby con estrellas y rayas realizado con una mezcla de algodón orgánico y reciclado y el pantalón chino de pinzas y fit relajado, realizado con un 100% de algodón orgánico teñido con tecnología Recycrom™. Otras prendas clave incluyen la cazadora Varsity, realizada con mezcla de lana reciclada y con las mangas de nylon reciclado ECONYL®, que reutiliza materiales de vertederos y desechos marinos, como las redes de pesca. Los materiales utilizados, han sido certificados por entidades de la industria como Responsible Wool Standard (RWS), Organic Content Standard (OCS) y Global Recycled Standard (GRS).

Como parte del compromiso de Tommy Hilfiger con la sostenibilidad, la empresa tiene como objetivo diseñar todos sus productos de manera circular. Además de utilizar materiales de menor impacto, que den prioridad a tejidos reciclados y reciclables e implementar procesos de tinte seguros, Tommy Hilfiger está experimentando con nuevos modelos comerciales que alarguen la vida útil de sus productos. Más información sobre la estrategia de sostenibilidad de TOMMY HILFIGER en https://responsibility.pvh.com/tommy/

Los amigos y seguidores de la marca pueden unirse a la conversación en redes sociales usando #TommyHilfiger, @TommyHilfiger y @ShawnMendes.

Del 13 de abril al 28 de mayo permanecerán abiertas las puertas de esta cita ineludible del interiorismo, diseño, innovación y estilo de vida. Casi un centenar de profesionales ha transformado el edificio de Serrano 92 y proyectado 55 espacios, todos diferentes e impecablemente ejecutados, con la colaboración de 130 empresas participantes. La revista FEARLESS es uno de los media partner oficiales de esta edición, pudiendo encontrar la edición de primavera en distintos de sus espacios. 

La edición Casa Decor 2023 cuenta con tres presencias institucionales: Legado Artesano Castilla La-Mancha, impulsada por la Comunidad de CLM; Danish Design+,una iniciativa de la Embajada de Dinamarca que presenta en la Exposición once marcas de reconocido prestigio de diseño danés; ITA-Agencia Italiana para el Comercio Exterior, ente a través del cual el gobierno italiano favorece el desarrollo económico-comercial de las empresas italianas en los mercados extranjeros.

 

Entradas aquí: https://casadecor.es/entradas/

LEGADO ARTESANO CASTILLA-LA MANCHA

Ricardo de la Torre ha sido el encargado de proyectar el espacio de Castilla-La Mancha, ubicado en la segunda planta. El proyecto «Campo manchego» traslada los colores y varios elementos del campo manchego a una casa contemporánea, e integra las creaciones artísticas de trece artesanos y una artista plástica de la región (desde alfareros y ceramistas hasta vidrieros, tapiceros, bordadoras o carpinteros, entre otros).

DANISH DESIGN +
Por tercer año consecutivo, la Embajada de Dinamarca participa en Casa Decor con un espacio propio, esta vez diseñado por Comad Arquitectos. En la tercera planta de Serrano 92 se encuenta «Gylden æske«, un proyecto que se centra en mostrar las joyas de diseño danés en un entorno sofisticado y elegante.
ITA-AGENCIA ITALIANA DE COMERCIO EXTERIOR
Italia participa por segunda vez en Casa Decor bajo el paraguas institucional de la Embajada de Italia para difundir la sostenibilidad, la tecnología, el diseño y la tradición de las empresas italianas. En el Espacio Italia, Beatriz Silveira ha diseñado «Sospiro!«, un salón elegante, acogedor y armónico, en el que se presentan novedades de diferentes marcas de mobiliario y decoración, con el objetivo de dar visibilidad a la artesanía y a la industria del «Made in Italy», estandarte del buen gusto y del diseño contemporáneo.
«Muttard» es el nombre del Restaurante de Casa Decor 2023, un proyecto de Verónica Montijano. Inspirándose en la belleza y la magia parisina, la diseñadora de interiores ha creado un elegante espacio marcado por el equilibrio entre clasicismo y modernidad, con la combinación de materiales industriales y naturales con innovadoras propuestas tecnológicas. Un escenario único, en el cual el visitante de la Exposición tendrá oportunidad de degustar la variada propuesta gastronómica y de altísima calidad de Triciclo, el operador oficial del restaurante.
El Auditorio de Casa Decor 2023 «Silencio envolvente» es el espacio del fabricante de sistemas y servicios para la acústica integral Ideatec diseñado por el equipo de Quino Bono Arquitectos. Se trata de un espacio luminoso y sereno, con luz difusa filtrándose por las ventanas, un oasis perfecto para atender una ponencia y para conversar. Los efectos escultóricos y lumínicos del techo y paredes sirven de guía al visitante por las diferentes salas que componen este espacio.
La firma Aritco, fabricante líder en ascensores para el hogar, ha contado con el equipo de AS Interiorista para el diseño de su espacio, que acoge la zona de taquilla y entrada a la Exposición. Adriana Somoza y Caridad Tercero han convertido el hall del edificio que acoge la edición de este año en «El zaguán de Aritco«, un espacio inspirado en los zaguanes de la arquitectura doméstica andalusí que da la bienvenida al visitante.
Uno de los atractivos del edificio de Serrano 92 es el gran patio de manzana de 148 m2, que baña de luz natural a todas las estancias interiores y que en esta edición es el espacio de Tarimatec. Por segundo año consecutivo, la empresa especializada en tarimas de exterior participa en Casa Decor de la mano de Pia Paisajismo. Jaime Rumeu y Silvia Sanchís han desarrollado un espectacular proyecto de paisajismo cuyo diseño nos transporta a un arrozal, en contacto con el agua y la naturaleza valenciana.
En el Espacio de El Corte Inglés, el equipo de Decor Studio ha proyectado el salón-comedor «Azul y rojo«, en el que predomina el fondo blanco con múltiples tonalidades de azul y acentos de rojo. Un interior de estilo ecléctico en el que lo español se ha combinado con diseños asiáticos y toques modernos.

La Grande Dame 2015: la precisión y elegancia de un gran champagne de añada. Hace doscientos años, Madame Clicquot ya era aficionada a la Pinot Noir. Como decía «La Grande Dame de la Champagne«:«Nuestras uvas negras dan los mejores vinos blancos». Esta variedad de uva se expresa de forma diferente según su terruño, su exposición y el año en que se vendimia. Para revelar su especificidad, requiere los mejores conocimientos del jefe de bodega y de sus equipos. La delicadeza, el detalle y la precisión se plasman en su gran complejidad.

La Grande Dame 2015 desvela un hermoso manto dorado que brilla con intensidad. Sabio y preciso, expresa plenamente el terruño con frescura y mineralidad, ofreciendo ligeras notas florales de jazmín y acacia en nariz, que evolucionan hacia notas afrutadas de pera y clementina. En boca, su textura sutil y sedosa es una delicia.

La añada 2015 es fiel a la visión de Madame Clicquot, se compone principalmente de los Grands Crus históricos de su terruño, que figuran entre los más prestigiosos de la región de Champagne: Verzenay, Verzy, Ambonnay, Bouzy, Ay, Avize, Oger, Mesnil-sur-Oger. La Pinot Noir encuentra su máxima expresión en esta mezcla (+90%), realzada por un toque de Chardonnay (10%).

 

Esta cuvée es una proeza enológica con un inmenso potencial de envejecimiento de más de quince años. «La Grande Dame 2015 es una añada soleada excepcional para un vino lleno de tensión y elegancia», afirma Didier Mariotti, jefe de Bodega de Veuve Clicquot.

Descrita como la maestra de los colores, Paola Paronetto ha creado una colección de seis cajas de regalo en una diversidad de tonos de su paleta, impregnados de emoción, optimismo y compromiso. El conjunto es una sinfonía de colores que armonizan entre sí. Esta oferta sigue rompiendo con los códigos clásicos y monocromos de los vinos de prestigio.

«Estamos encantados de continuar la historia de La Grande Dame, nuestro vino excepcional, creado en homenaje a Madame Clicquot. La Grande Dame encarna el excepcional savoir-faire de la Maison, así como nuestro amor por la Pinot Noir. Para esta nueva añada, tenemos el honor de colaborar con Paola Paronetto. Ella se inspiró en la naturaleza y en su lectura del color para idear el diseño de La Grande Dame 2015. Su trabajo vuelve a infundir un profundo mensaje de optimismo». Afirma Jean-Marc Gallot, presidente y director general de Veuve Clicquot.

Paola Paronetto y Madame Clicquot, ambas emprendedoras y de mentalidad positiva, se encuentran en un terreno común: como todos los optimistas, comparten la pasión por los colores.

«Esta nueva colaboración con una Maison tan emblemática como Veuve Clicquot me permite explorar nuevos horizontes. Estoy agradecida de poder rendir homenaje a Madame Clicquot interpretando esta nueva añada a través del prisma de su optimismo y audacia. En todas mis obras busco el equilibrio entre la alegría y la creatividad. Mi conexión con la naturaleza me inspira constantemente a mirar hacia un futuro mejor. Para esta nueva edición de La Grande Dame, he probado una gama de seis colores matizados y he creado un juego gráfico de luces para mostrarlos en todo su esplendor» Explica la artista y diseñadora italiana Paola Paronetto sobre esta colaboración.

Paola Paronetto ha utilizado el mismo material que subyace en muchas de sus obras en pasta de papel: el cartón ondulado ‘Cartoccio’ como principio artístico para la nueva colección de cajas de regalo. Utilizando este material vivo y natural, las cajas de regalo reproducen la forma de sus botellas más exquisitas, y las etiquetas de vino se inspiran en la textura ‘Corteccia’ de sus obras en pasta de papel.

La colección de cajas de regalo se ha producido de forma consciente, en línea con los compromisos EcoYellow’ de Veuve Clicquot para construir un futuro mejor. 100% reciclable y fabricada en Francia, la colección está hecha con material de última generación (60% de cáñamo), así como con un 20% de fibras de madera con certificación FSC y un 20% de algodón. Al reducir en un 30% el impacto de CO2 de los envases anteriores, la colección es una proeza de pensamiento innovador y compromisocon un envasado más responsable.

Además, Veuve Clicquot presenta una oferta de autor, una exclusiva familia Giganti.  Para extender esta colaboración más allá de la colección de estuches de regalo, Paola Paronetto ha imaginado una composición de tres botellas gigantes (Giganti), aprovechando la esencia de la sensorialidad de su oficio. Elaboradas a mano con su técnica única de «papel-arcilla», estas Giganti para los amantes de los colores intensos y del saber hacer artístico italiano son totalmente personalizadas y van acompañadas de una colección única de añadas de La Grande Dame (un Jeroboam de La Grande Dame 2008, tres magnums de La Grande Dame 2012 y seis botellas de La Grande Dame 2015).

En edición limitada de sólo 100 piezas, todo el conjunto tarda dos meses en crearse y está totalmente hecho a mano por la propia artista. Cada Giganti es único y está completamente elaborado a mano en cuanto a texturas, dimensiones y colores, presentando sutiles variaciones de altura y acabados. Un conjunto se compone de una botella Clicquot Yellow con una altura de 1,35m, y otras dos botellas (1,10m y 1m) en colores personalizados elegidos y mezclados a mano a petición del cliente. La firma del artista y una placa personalizada completan la singularidad de esta obra de arte. Esta oferta exclusiva está valorada en 40.000 euros.

Giganti, un paralelismo entre el vino de Veuve Clicquot savoir-faire y la artesanía del arte de Paola Paronetto como La Grande Dame es el escaparate de la excelencia de Veuve Clicquot, los Giganti son los testigos de la inspiración de Paola Paronetto, ya que las formas de las botellas fueron la primera colección de arcilla de papel de Paola y las primeras que se expusieron en galerías.

Para su broche final en esta colaboración, Paola Paronetto ha creado una obra maestra monumental: una versión amarilla gigante de su «Giganti» de más de 4 metros de altura; un mensaje de optimismo para el mundo.

 

 

Hablar de Galicia es hablar de la Tierra del Agua: mar, ríos y aguas mineromedicinales que convierten el noroeste español en todo un destino de salud y bienestar que tiene en el termalismo una tradición centenaria que nos hace únicos. Mondariz, un balneario que nace a mediados de los siglos XIX y principios del XX, son desde siempre el referente europeo del Salutem per Aqua, partir de las propiedades de sus manantiales. El termalismo tradicional de los “aguïstas” de la Belle Époque que trajo a Galicia a personajes como Isaac Peral, John Rockefeller II, Isabel de Borbón, el arzobispo de Westminster, Miguel Primo de Rivera o el sultán Muley Haffid y el infante Augusto de Braganza a cuidar su salud ha dado paso en el siglo XXI a toda una industria turística gallega a partir del culto al cuerpo y la necesidad de buscar la fuente de la eterna juventud.
Mondariz,. 1873, año en los que sus aguas fueron declaradas de Utilidad Pública por el Gobierno español, reconociendo sus propiedades medicinales a partir de descubrimientos casi anecdóticos. Las fuentes de Troncoso, Gándara y Sabuxans, en Mondariz que se atribuyen al sacerdote Domingo Laxe y los galenos Hermanos Peinado, es uno de los secreto mejor guardados de Galicia, tierras que ya celtas y romanos conocían. Agua que brota cada día de los manantiales de tres templos de la medicina natural y que se convierte en magia, lejos de modas y campañas de marketing. Balneario gallego que lleva más de un siglo protagonizando el fenómeno termal europeo y que resurgen ahora con valores añadidos como tratamientos a la carta, centros lúdico-termales, cosmética natural o golf.

Mondariz, la magia del agua
Mondariz, es un agua con historia que mantiene desde principios del siglo XX su propia marca de mesa y que dio origen al municipio más pequeño del país. Una villa termal que continúa hoy en activo gracias a la recuperación de su actividad y de sus edificios por parte de un grupo de empresarios liderados por el coruñés Javier Solano Rodríguez-Losada, labor reconocida por los premios Mejor Balneario de España 2005 y 2006,
Mejor Alojamiento de Galicia 2007 y Conde Nast Traveler que lo destaca como Mejor Spa de España.


La primera casa de baños fue construida en 1880 y a partir de ahí el Gran Hotel que, en 1900, rivalizó con los grandes balnearios de Baden-Baden, en Alemania, y Bath, en Londres. El nivel de los termalístas que acudían cada verano a Mondariz, llegó a convertir el Gran Hotel en un centro social, político y cultural del que dieron cuenta Emilia Pardo Bazán, José Echagaray o Galdós en sus escritos. Fiestas amenizadas por el cuarteto Bacarat, llegado cada año expresamente de París; reuniones politícas entre las que destaca la celebrada, en agosto de 1929, por el jefe del Gobierno español, Miguel Primo de Rivera, y el primer ministro de Portugal, Arthur Ivens Feraz a los que se unió posteriormente el jovencísimo John Rockefeller III, heredero de la mayor fortuna de los Estados Unidos. Una actividad que todavía hoy se mantienen con la visita de personalidades de diferentes sectores que llegan a Mondariz a disfrutar de un lugar de leyenda.Una época de esplendor que ha dado paso a un centro moderno con un balneario a la carta, un circuito termal basado en la tradición Celta y el Palacio del Agua, un spa de 3.000 metros cuadrados de piscina interactiva y un campo de golf de 18 hoyos, así como una zona dedicada a los más pequeños, Mondariz Kids, para que ellos disfruten mientras sus padres descansa. Una gestión propia por parte de los propietarios que desarrollan varias líneas de negocio: hostelería, termal, y golf.

Artículo publicado originalmente en Fearless 12 Invierno 2022-2023

Texto B. ESPINOSA
Fotografía B. ESPINOSA y BERENICE LOBATÓN

Edición fotografía JOSÉ LUIS SIMÓN

Sentado sobre su sillón rojo, de espaldas a la luz de las cuatro de la tarde y rodeado de libros. Así me recibe Fernando Sánchez Dragó en una tarde de otoño-casi-invierno.

Tengo tantas preguntas que no sé por dónde empezar. ¡Da igual! Este bucle es siempre un diálogo sobre la vida o la muerte. O nada de ello. Nos acompañan cuatro gatos, Emma Nogueira y Berenice Lobatón. Un público de lujo que entra y sale con la misma independencia que los felinos demuestran durante todo el diálogo. Dragó es el hombre de las noches blancas, de los libros, del negro sobre blanco, del uasabi, de Gargoris y Habidis… Su lista de libros es interminable. También de aventuras, conceptos, reflexiones, amistades… ¡no diré la palabra pero es así!

Los gatos son una de sus pasiones. Y aquí me viene a la cabeza un poema de José Emilio Pacheco: “Ven, acércate más / eres mi oportunidad / de acariciar al tigre / -y de citar a Baudelaire”. Así estoy yo, acercándome al hombre que ama los gatos, y citando tantas frases de otros literatos que también plasmaron su amor por los felinos. Baudelaire decía que el gato era un “ángel tan sutil como armonioso”, Victor Hugo que “Dios hizo el gato para ofrecer al hombre el placer de acariciar un tigre”, Colette que “no hay gatos corrientes” y el gran Natsume Soseki los definió como un “atardecer con posible tormenta”. La lista podría seguir y no acabaríamos. ¡Cuánto amor de las letras por los gatos! Y soy alérgico diagnosticado. Pero no me importa. Pienso que estar con ellos es parte de la curación. En plena época de las pesadeces no voy a andar sumando una más.

¿Cuáles han sido sus pasiones?

Las mujeres, los gatos, escribir. Nací literaturizado y erotizado. La pasión es un peligro. Si a la gente le gritas ¡fuego! se van corriendo huyendo de él y yo si veo el fuego voy a correr hacia él para ver qué pasa.

Eso es muy de periodista…

Sí, pero el periodismo ha sido un cauce que me permitía encontrar temas para mi literatura. El periodismo era una profesión y la literatura una vocación.

¿Cuál es la pregunta que más se ha hecho?

¿Me he hecho alguna pregunta? En estos momentos me pregunto ¿porqué me he equivocado casi siempre en todas las decisiones de mi vida? Los senderos se bifurcan, trifurcan, cuatrifurcan…

¿Cuál es su verdadera vocación?

La monástica. Soledad y silencio. Estuve una vez ocho meses sin pareja, cuando murió Franco… y solo la soledad da libertad. Cuando estás solo eres completamente tú.

¿Qué talento le gustaría tener?

El de la invisibilidad. La gente busca lo contrario, con las redes… la visibilidad. Epicuro dice que sólo es feliz quien vive ocultamente. Mi drama es que me conocen como a Julio Iglesias, y me paran…

¿Es este el tiempo de mayor libertad que ha conocido?
¡No! Pero no es una cuestión de España, cualquier país del mundo era más libre que ahora.

¿La culpa de quién es?

De internet y los vacíos legales que a toda costa tienen el afán de rellenar los políticos. La sociedad respira gracias a los vacíos legales. Después de internet no hay vida.

¿Cuál es su mayor lujo?

Haber llegado al mundo antes de que las luces se apagaran.

¿Qué pasará con el mundo?

Es un cadáver demasiado voluminoso… vendrá el Apocalipsis, que es de lo que me gustaría escribir mi próximo libro.

Hábleme de los gatos, este número es un especial de animales.
Los animales son perfectos. Son un ejemplo de moralidad, de lealtad, y al mismo tiempo el gato en el conjunto de los animales es el más perfecto. Los movimientos del gato, las reacciones, la sabiduría, la capacidad de estar al mismo tiempo en reposo y alerta. Es fantastico ver a un gato dormir y ver como en el mismo instante en que se produce la más mínima alteración, ¡plaffff! inmediatamente se despierta y pone las orejas en punta. Un gato se sube a una mesa llena de cosas, y no derriba uno. Come lo que necesita comer, con suavidad, lentitud, elegancia y hacen cola para comer. He llegado a tener diez gatos o más. A mí nadie me ha dado tanto cariño, ni siquiera las mujeres, como me han dado los gatos. El gato está donde tiene que estar, es la suprema dignidad. “Si los gatos supieran hablar no lo harían”, como decía Nan Porter. Los gatos han marcado mi vida. A Soseki le dediqué una novela entera de 327 páginas. Es el animal de los escritores. Es silencioso. Príncipe de la libertad. No se puede domesticar nunca.

Es un animal silvestre, no doméstico. Nunca lo verás en un circo. El gato es desobediente por naturaleza, nunca acata órdenes. Pero el gato genera mucha tristeza, mucho drama, porque el 80% de los gatos mueren por muerte no natural, es decir accidental. porque son muy curiosos. la curiosidad murió al gato. Es muy peligrosa, sumada a la valentía, porque el gato es el animal más valiente, puede atacar a un tigre, hacerle huir… el gato corre, salta, y se vuelve loco… O a veces se van, se alejan tanto de casa y no saben volver. Los zoólogos dicen que el cerebro más desarrollado en la escala animal es después del humano, el del gato, más que el perro, y más que el del mono. Y solo hay un concepto que el gato no entiende: la obediencia. Príncipe de la libertad. Me encantaría reencarnarme en un gato.

Unos golpes sonaban mientras seguíamos la charla. Era Berenice, encerrada en el cuarto de baño. Por suerte, salió para hacer las fotos. Así acaba esta larga entrevista que se ha escrito con el estilo imperante: la brevedad. No quedará aquí. Queda la cárcel, que ya es otra historia. La lucha y el placer de vivir al filo del peligro. ¿Las respuestas? En el siguiente FEARLESS®.

El tiempo es el lujo más preciado en un presente caótico. Las horas, los días, los años dedicados a crear algo con intención; los momentos que nos son otorgados para disfrutar de esas creaciones. Por eso el tiempo es el ingrediente base del líquido más exclusivo de Ron Brugal hasta la fecha: Andrés Brugal. Una edición limitada que llega a España en tan solo 25 unidades—de las 460 que hay en todo el mundo—, y cuyo valor asciende a 2.500 euros.  Botellas joya que podrán adquirirse, de manera exclusiva, a través de Bodeboca a partir del mes de marzo.

Andrés Brugal es una referencia única por su modo de elaboración y su herencia. Creado por Jassil Villanueva, maestra ronera de quinta generación, este ron ultra premium rinde homenaje al espíritu aventurero de su tatarabuelo y fundador de la casa, Andrés Brugal, y a la tradición de la marca, que se remonta a más de 130 años cultivando el arte del envejecimiento del ron. Más de un siglo construyendo un ‘know how’ que ahora se destila en este líquido, combinando tradición y vanguardia.

Lo que hace tan especial a Andrés Brugal, en términos organolépticos, es que mezcla —por primera vez en la historia de la marca­—una barrica de Bourbon de primer llenado y una barrica de Jerez Oloroso con dos reservas familiares de doble envejecimiento. El resultado: un tono ámbar cálido y profundo, además de un aroma que combina notas de granos de cacao y café tostado, suavemente mezcladas con la dulce fragancia del dulce de leche casero y la suavidad mantecosa del pastel de ron dominicano. En el paladar, roble, vainilla y dulce flan de caramelo bailan en armonía y se complementan con bayas maduras y notas sutiles de granos de pimienta negra y clavo. El final seco, sedoso y duradero, es intensamente rico en especias cálidas y amaderadas. Un deleite para los sentidos inspirado en los sabores compartidos en las celebraciones familiares de Brugal.

«Con Andrés Brugal hemos conseguido hacer algo único para la marca. Los sabores de la quintaesencia dominicana se combinan para crear un líquido extraordinario de carácter asombroso que sobrepasa los límites del descubrimiento. Con un toque de dulzor en nariz y una sensación en boca redonda y duradera, este ron es una verdadera celebración de los sabores distintivos de Puerto Plata”, señala Ignacio Vazquez Brand Ambassador de Ron Brugal.

 

Un líquido que cuenta la historia de Ron Brugal

Las propiedades de esta exclusiva referencia son el resultado de los más de 130 años de historia de una familia de maestros roneros. Su creación es el homenaje personal de Jassil Villanueva a todo lo aprendido de las generaciones que le precedieron.

Una historia que comenzó con un viaje, el de su tatarabuelo, Don Andrés Brugal, que se instaló en la República Dominicana tras viajar desde España y Cuba, y fundó Brugal en 1888 con sus hijos. Primero cultivaron caña de azúcar y luego empezaron a destilar ron, aprovechando el calor del sol tropical para envejecer en barrica e impregnarlo de complejidad y sabor. Don Andrés zarpó de nuevo para compartir con el mundo lo mejor del ron dominicano, y desde entonces cada generación sucesiva de Maestros ha seguido sus pasos en un camino eterno hacia la excelencia.

 

Una joya dentro de una obra de artesanía: el maletín de Andrés Brugal

El packaging de esta nueva referencia simula un maletín de viaje, haciendo un guiño a ese primer viaje de su fundador y a todos los que siguieron. La superficie exterior, de madera de roble americano, está grabada con un icónico patrón de diamantes que rodea muchas de las botellas de Brugal, un símbolo de la necesidad de proteger la preciada carga.

Al abrirlo, la ebanistería se despliega con suavidad y los segmentos gemelos se pliegan para revelar el decantador de cristal soplado a mano que contiene el líquido. Las superficies espejadas circundantes crean un halo de luz que lo ilumina y potencia la tonalidad ambarina. Estas superficies están sutilmente grabadas con un mapa del mundo, símbolo del comercio mundial en la época del viaje de Don Andrés desde España en 1888.

Andrés Brugal es, en definitiva, un líquido creado a base de tiempo ­y pensado para degustar con tiempo, para paladear el momento, para compartirlo con los nuestros, conectar a través de sus sabores y su historia, y construir momentos de calidad. El resultado de un legado que continúa 134 años después con una búsqueda incesante de la perfección.

Las 25 botellas únicas de Andrés Brugal en España podrán adquirirse en Bodeboca a partir de marzo.

– PVP recomendado: 2.500€–

Fotografía BERTIE ESPINOSA con Leica D-Lux 7 Textos MANUEL LOMBO

Agradecimientos Leica, Beatriz Pérez, Adrian Moreno Lozano
y a quienes han contribuido a hacer realidad esta explosión de estética.

La Semana Santa sevillana es el mayor paradigma de la celebración de la Pasión y Muerte de Cristo, unida al sentir popular y con una fuerte corriente folclórica.

Siete días en los que la ciudad se convierte en la escenografía perfecta para ponerse al servicio del espectáculo más grandioso del mundo. Esta afirmación puede resultar algo chovinista, pero piensen por un momento en cualquier tipo de manifestación en la que participen “actuantes” y espectadores. Miles de personas durante distintas jornadas, en torno a la mayor muestra pública de arte barroco, -con lo que eso supone en la capital, no solo de Andalucía, si no de la estética, en cuanto a sus fiestas de primavera se refiere-.


Una “Semana Grande”, (denominada así por muchos), que no es otra cosa, que el culmen de todo un año de incesantes actividades por parte de las hermandades, -incluyendo las no dedicadas al culto-, que tienen como finalidad efectuar estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral. No debemos obviar la importantísima labor social de las cofradías durante todo el año, a través de sus bolsas de caridad y otros proyectos que tratan de mejorar las vidas, no sólo de sus hermanados más desfavorecidos, sino también de los feligreses pertenecientes a las parroquias donde están constituidas dichas cofradías o vecinos de los barrios donde tienen sus sedes.

Aunque el que les escribe tiene inquietudes religiosas y profesa la fe católica, me gustaría hacer hincapié en otras cuestiones, tales, como las que supone para la ciudad el cambio rítmico de su día a día cotidiano o la mudanza de aspecto que torna su casco histórico.

Y es que durante estos siete días, -a los que se les suman dos de vísperas y la espesura de su cuaresma-, Sevilla se pone al servicio de su Semana Santa, cosa que asume el sevillano, (unos con fervor y alegría y otros con total resignación). Y escribo esto, porque no hace falta recordar que en estos tiempos de “libertad impostada”, las manifestaciones religiosas populares también despiertan ciertas controversias, aunque en Sevilla, -la tierra de María Santísima-, el que más o el que menos, el ateo o el agnóstico, tienen su predilección por alguna que otra cofradía.


La ciudad se transforma, visual y espiritualmente. La luz se alarga y las sombras se ensanchan. En el aire se dificulta la distinción de los olores, que transitan entre el azahar de los alcorques, la garrapiñada de los puestos ambulantes, los fritos y el adobo, el incienso o el del papel y tinta del programa manoseado que indica el recorrido y horario de las cofradías.

El sevillano rancio, estrena cada Domingo de Ramos. El de a pie, se viste con lo mejor que tiene. El misticismo se mezcla con lo popular; la historia, con el presente, la austeridad de las cofradías de silencio, con el júbilo que traen las vecinas de los barrios del extrarradio, la música de capilla con las cornetas, la cola de la túnica de ruan, con el terciopelo de capa; el susurro al paso de un cortejo enmudecido con el clamor del misterio que viene haciendo cambios; el ¡ay! de la saeta con el ¡ole! al final del tercio; la luz del mediodía con la oscuridad de la madrugada; el recato y la penitencia con la sensualidad que despierta la primavera; el todo de los pasos en la calle y la nada cuando éstos se recogen…

No es tarea fácil tratar de esbozar unas líneas intentando explicar un suceso que lleva siglos desarrollándose en muchos aspectos de la misma forma exactamente, pero que cada año parece cosa nueva y se vive como una primera vez de todas.

Tras las exposiciones en Roma, París y Milán acogiendo a más de 1,5 millones de visitantes, Balloon Museum presenta ahora en Madrid la exposición «Pop Air» en el Recinto Ferial de la Casa de Campo (Paseo del Embarcadero) del 18 de marzo al 23 de julio de 2023.

Se trata de una exhibición dinámica e interactiva de arte inflable cuyas obras ocuparán un espacio de más de 6000 m2 y cuyo objetivo es suscitar un diálogo emocional con el público.

«Pop Air» reflexiona sobre las nuevas expresiones y técnicas artísticas asociadas al mundo de las exposiciones interactivas, promoviendo obras inéditas seleccionadas por el equipo curatorial de Balloon Museum, formado por profesionales que se dedican al mundo del arte, la cultura y la comunicación.

Los artistas participantes han centrado sus obras en todos los aspectos del aire: desde ser un elemento tangible de construcción y una auténtica escultura de asombrosas formas monumentales hasta atmósferas suspendidas dotadas de una personalidad brumosa e impalpable.

Cada obra, gracias a su interacción con el espectador, crea nuevos espacios de socialización física, digital y cultural. De hecho, las personas son el centro de un recorrido experiencial que involucra los sentidos y provoca asombro, curiosidad y reflexiones sobre temas contemporáneos.

Tras el éxito obtenido en BEA Italia como mejor evento musical y cultural y mejor formato propio en la edición internacional de BEA; Balloon Museum fue galardonado con el título de mejor formato original del mundo en 2022, además de lograr el segundo puesto como evento cultural por su vocación artística y la forma en que fomenta la socialización del público.

Además, la organización de la exposición hace gran hincapié en el impacto medioambiental. Este compromiso se traduce en acciones tangibles respaldadas por su socio-proveedor Gemar®, la primera empresa del sector de los globos y las fiestas en adoptar las normas de estandarización sobre sostenibilidad de conformidad con las directrices de la GRI, que utiliza suministros de globos de látex de caucho 100% natural y biodegradable.

Balloon Museum – «Pop Air» se concibe, por tanto, como una invitación a la socialización, la ironía y la diversión, un homenaje al arte de esculpir el aire con obras únicas que implican al público y lo comprometen en un diálogo abierto.

Los artistas que conforman esta exhibición son 15: Eness, Max Streicher, Cyril Lancelin, Hypercosmo, Motorefisico , Lindsay Glatz y Curious Form, Pepper’s Ghost, Karina Smigla-Bobinski, Studio Pneuhaus y Bike Powered Events, Rub Kandy, Quiet Ensemble, Plastique Fantastique, Filthy Luker, Architects-of-air y Ultravioletto.

La Rioja, la tierra con nombre de vino, donde seguro has oído hablar o incluso has visitado el famoso barrio de bodegas en Haro o la calle Laurel de Logroño. Pero, más allá de esos lugares de sobra conocidos, quedan muchos pequeños rincones por descubrir. Hoy te damos cinco razones para visitar la Sonsierra, un pequeño pedazo de La Rioja, el único en la margen izquierda del Ebro. Al abrigo de la Sierra Cantabria, este es un lugar lleno de historia, paisaje, cepas centenarias y, cómo no, bodegas y vinos.

  1. El primero de los motivos para elegir la Sonsierra es que conocerás la historia milenaria de Rioja, la más mítica denominación de origen de España.

La Sonsierra tiene una tradición en el cultivo de la vid y la elaboración de vino que se remonta más de dos mil años. Esto se puede comprobar en los más de cien lagares y prensas rupestres, únicos en La Rioja, repartidos por distintos puntos de la comarca, donde los antepasados de los actuales bodegueros elaboraban sus vinos a pie de viña. Entre los múltiples paseos que proponen en la zona, puedes hacer una ruta hasta Santa María de la Piscina, y visitar esta preciosa ermita románica, con su necrópolis medieval y los restos del antiguo poblado, el dolmen neolítico de la Cascaja y el conjunto de prensas y lagares de Zabala. Tienes toda la información sobre las rutas en la web del Ayuntamiento de San Vicente de la Sonsierra.

 

  1. Cuidado, porque su naturaleza y su paisaje te atraparán.

Mares de viñedos entre los que caminar, trekkings al monte Toloño, rutas en kayak por el Ebro o en bicicleta por sus senderos. La Sonsierra tiene todo tipo de actividades para disfrutar en y de la naturaleza y a la vez seguir impregnándote de su cultura del vino. Recorriendo sus rutas se pueden encontrar restos arqueológicos, patrimonio etnográfico como los famosos “guardaviñas” o a los propios viticultores trabajando sus cepas.

  1. Visitarás fortalezas y castillos de cuento gracias a su interesante pasado fronterizo.

El otrora inexpugnable recinto amurallado de San Vicente de la Sonsierra se ubica en lo alto de un cerro que domina el Ebro. En su día, fue la fortaleza navarra de mayor envergadura y ejerció de línea defensiva para el Reino durante la segunda mitad de la Edad Media. Hoy es un recinto rehabilitado y visitable (se puede acceder de forma libre y gratuita), donde destaca Iglesia de Santa María La Mayor, la Torre del Reloj y las espectaculares vistas desde el mirador de su Torre Mayor. Desde tiempos de la Edad media se mantiene en la localidad una tradición que podrás conocer si la visitas en Semana Santa: Los Picaos, una manifestación religiosa que únicamente se conserva en esta localidad.

  1. Vivirás experiencias únicas en sus bodegas, donde está la esencia del Rioja.

Dicen en Hacienda López de Haro (Con. del Cementerio, San Vicente de la Sonsierra, 676393955) que allí el Rioja no solo se bebe, también se vive. Y es cierto, pues en esta bodega ubicada sobre una loma con espectaculares vistas sobre el Ebro y el mar de viñedos, la visita es totalmente experiencial. Discurre por las salas donde el vino macera, fermenta y se cría en barricas de roble, catando vinos en distintas fases de su elaboración, para terminar con un aperitivo acompañado de varios de sus vinos en su Wine Bar. Es una visita “catada” en la que aprender y disfrutar. La próxima Semana Santa y el Puente de Mayo abren todos los días, ofrecen visitas en horario de mañana y tarde que se pueden reservar en www.haciendalopezdeharo.com/enoturismo

 

  1. Te enamorarás de la gastronomía riojana más auténtica.

Unas patatas a la riojana, unas pochas guarnecidas con su guindilla, la excelente menestra de la huerta y unas buenas chuletillas al sarmiento son los perfectos acompañantes para el vino de Rioja. Pero no solo eso, en esta pequeña comunidad encontramos quesos y embutidos extraordinarios, unos pimientos asados que recordarás toda la vida, aceites, patés, dulces… pura artesanía gastronómica tratada con mimo en sus restaurantes más tradicionales y en aquellos que buscan darle una vuelta a la herencia de sus antepasados. Prueba Casa Toni, en San Vicente de la Sonsierra (C. Zumalacárregui, 27, 941 33 40 01) o el Asador José Mari en la pedanía de Rivas de Tereso (Calle Sol, s/n, Rivas de Tereso, 941 33 40 61).