Dosper nace de la unión de tres mujeres que comparten una visión: elevar el concepto de la bandolera contemporánea con piezas atemporales, exclusivas y de calidad, fabricadas íntegramente en España. La firma irrumpe en el universo del lujo con una propuesta que defiende la elegancia silenciosa y la autenticidad de los materiales naturales.

Tres mujeres y una visión

Eulalia, Esther y Lidia son las creadoras de Dosper. Su unión da forma a un proyecto que combina experiencia, sensibilidad y estrategia.

Eulalia aporta la maestría en la producción artesanal y garantiza la excelencia de cada pieza. Esther imprime el alma creativa, fusionando la tradición marroquinera con su conocimiento del prêt-à-porter. Lidia, con una mirada estratégica y comercial, convierte cada bolso en un objeto de deseo. Juntas, consolidan una marca que equilibra tradición y vanguardia.

El lujo silencioso y la autenticidad de la piel

Cada bolso Dosper es una pieza única, confeccionada artesanalmente en piel. La singularidad de cada creación radica en la autenticidad del material, que se convierte en sello de identidad. En un momento en el que la producción en serie domina la industria, Dosper reivindica la exclusividad real: la de las piezas que no caducan, que trascienden tendencias y que aportan carácter a quien las lleva.

Diseño consciente y sostenibilidad

El respeto por los materiales y por el proceso artesanal es el corazón de la marca. Dosper apuesta por pieles de origen español e italiano, siempre procedentes de una producción responsable. Su compromiso con la sostenibilidad refuerza la filosofía de consumo consciente y fabricación local: piezas hechas para perdurar, creadas en España y pensadas para acompañar durante años.

Capsule Collection Otoño/Invierno 2025: sofisticación funcional

La nueva colección de Dosper combina diseño utilitario y estética refinada. El color moka se convierte en el eje de la temporada, aportando un aire cálido, profundo y sofisticado a la piel.

La gran protagonista es la bandolera Arta, símbolo del lujo funcional, con líneas desestructuradas y gran capacidad. A ella se suman el modelo Bucket, reinterpretado en napa y serraje con un aire relajado y chic; el capazo Deia, ahora en piel bicolor de cordero; y el modelo Alp, reinventado en piel tipo borreguito que aporta textura y volumen. El icónico Alcudi adopta el color moka como tono estrella, consolidando el lenguaje cromático de esta colección que une fuerza y elegancia natural.

Una declaración de intenciones

Dosper se presenta como una forma de entender la moda: lujo artesanal, diseño atemporal y compromiso con lo auténtico. De esta forma, su lanzamiento marca un nuevo referente en el panorama de la marroquinería española, donde la elegancia se une a la versatilidad y la sostenibilidad se convierte en sinónimo de estilo.

Idea original KATY MIKHAILOVA

Texto MARCO DE PABLOS

Fotografía JUAN CARLOS VEGA

Agradecimientos La Chrome

Quince mujeres reunidas en torno al que se dice es el verdadero reflejo del alma: la sonrisa. Esa primera impresión que dejamos en quien nos escucha, esa mueca que a menudo se convierte en el primer recuerdo o en la primera carcajada compartida. Ellas lo saben. Guiadas por la doctora Eugenia Cervantes, anfitriona del encuentro, se dejaron llevar por la energía que surge cuando la autenticidad se hace visible en un gesto simple, pero profundo. Son mujeres influyentes y plenamente conscientes del poder de una sonrisa.

Era junio y el calor ya comenzaba a acechar la bulliciosa Madrid, aún ajena al éxodo de habitantes que, durante estos meses, huirán de las altas temperaturas en busca de la desconexión. Lugares donde recargar energía y regresar en septiembre con la mejor de sus sonrisas, listos para afrontar el regreso a la rutina.

Sin embargo, antes de que eso ocurra, FEARLESS, de la mano de la doctora Eugenia Cervantes, reunió a catorce mujeres para experimentar un déjà vu de lo que está por venir. La galería La Chrome, situada en la calle Doctor Castelo, en el castizo barrio de Ibiza, fue el espacio elegido para dar vida al encuentro. Allí, un sistema de climatización a la altura de las circunstancias ofrecía refugio al calor madrileño, mientras una larga mesa, vestida con girasoles amarillos, daba la bienvenida a las asistentes. También un improvisado set de fotografía comandado por Juan Carlos Vega, que esperaba con todo dispuesto a retratarlas con ese gesto inconfundible que solo él sabe capturar.

El negro y el blanco dominaron entre las invitadas, tal vez porque intuían que el lugar al que se dirigían estaría repleto de obras de colores vibrantes y preferían no competir con ellas. Una paleta sobria que solo se atrevieron a romper tres asistentes: Natalia Cebrián, Carmen Lomana y Cristina Cifuentes. Ellas llegaron a la galería vestidas con tonos pastel y con una mueca —que, al fin y al cabo, de eso se trata— de oreja a oreja, algo en lo que todas coincidieron.

Con más de 600.000 seguidores en redes sociales, Natalia Cebrián es una auténtica todoterreno: entre los múltiples compromisos a los que la invitan siempre encuentra tiempo para cumplir. Y es que ella fue una de las pioneras en el mundo de la creación de contenido en España. Licenciada en Derecho y embajadora de numerosas marcas, ha sabido construir una carrera versátil y coherente, combinando profesionalidad y cercanía. Además, y por si fuera poco, acaba de publicar su primer libro ‘No tengo nada que ponerme’.

Influencer también, aunque a su manera, es Carmen Lomana, que no necesita presentación. ¿Quién no la conoce? Es uno de los rostros más conocidos del país, habitual en las fiestas y encuentros más destacados, y también anfitriona de muchos de ellos. Entre sus citas más emblemáticas, su tradicional ‘Roscón de Navidad’, frecuentado en alguna ocasión por Cristina Cifuentes. Ella es un ejemplo de reinvención. Una mujer que ha demostrado que ni los desafíos ni las críticas la detienen. Durante su trayectoria política, en la que desempeñó cargos de gran responsabilidad, lo demostró. Presidió la Asamblea de Madrid, fue Delegada del Gobierno y, más tarde, Presidenta de la Comunidad de Madrid hasta 2018.

Ana González Felgueroso es también una mujer de armas tomar —nunca mejor dicho—. Actualmente ostenta la vicepresidencia de WiN Spain (Women in Nuclear), desde donde trabaja cada día para impulsar y visibilizar el papel de la mujer en el sector nuclear, tanto a nivel nacional como internacional. Su labor se centra en fomentar el liderazgo femenino, generar oportunidades reales de desarrollo profesional para sus asociadas y reforzar el posicionamiento de WiN como voz experta en debates clave sobre energía, sostenibilidad y tecnología nuclear.

Silvia Congost, quien también se ha convertido en un referente cuando se trata de liderazgo personal y autoestima, es hoy una de las psicólogas más reconocidas y solicitadas de España. Pero no siempre fue así. Antes de ayudar a otros, vivió en carne propia aquello por lo que muchos acuden a su consulta. Ha trabajado con miles de pacientes, llena auditorios y firma libros que no sólo acompañan, sino que transforman. Y, por si fuera poco, arrasa en ventas.

Otra que también vacía estanterías es Marta Robles. Su currículum daría para un volumen aparte. Autora de decenas de títulos ha puesto su voz y su pluma al servicio del periodismo en prensa, radio y televisión. Lo ha hecho, además, junto a figuras como Jesús Hermida, José María Íñigo o Carlos Herrera. Es una de las grandes comunicadoras de este país, y lo lleva demostrando toda la vida, con estilo, rigor y garra.

También en los medios aparece, de vez en cuando, Paloma González, una de las estilistas y críticas de moda más cañeras, divertidas y cotizadas del panorama nacional. Su estilo —a medio camino entre el grunge y lo bohemio— la define sin esfuerzo, y eso se nota cuando habla: tiene ese don para hacer que cualquiera quede embelesado con sus análisis, certeros y siempre con un punto de ironía que engancha. Actualmente, también ejerce como brand manager para firmas de prestigio internacional como Anine Bing o Rotate. Palabras mayores. ¿Será Isabel Abdo la próxima en confiar en ella? 

Y es que, ésta fue otra de las invitadas. Abdo también se mueve en el sector de la moda, aunque desde otro ángulo. Regenta una firma de zapatos que ha conquistado —nada menos— que a la mismísima Reina Letizia. Emprendedora, empresaria y diseñadora, su debilidad por el calzado se ha convertido en su forma de vida. Una pasión que ha sabido transformar en marca y en declaración de intenciones.

En el campo del arte, brilla con luz propia María Porto, una de las galeristas más reconocidas y respetadas por artistas y coleccionistas. Dirige ‘María Porto Gallery’, su espacio en El Corte Inglés de la Castellana, con un objetivo muy claro: acercar el arte a todos. Su propuesta es tan ambiciosa como necesaria —democratizar el acceso a la creación artística—, convirtiendo su galería en un punto de encuentro tanto para expertos como para quienes se inician en el mundo del coleccionismo. Su filosofía es sencilla pero potente: despertar el interés por el arte de forma espontánea. Mecenas del siglo XXI, mujer rompedora y referente en su sector, ha sido reconocida con el premio Mujer FEARLESS 2025 en la categoría ‘La voz del Arte’. Razones no le faltan.

Y de una María a otra. Aunque esta se apellida Villalón. Fundó ‘Villalón Studio’ en 2017 y, desde entonces, todo lo que imagina, ejecuta y diseña parte de un profundo conocimiento técnico y un cuidado obsesivo por los detalles. También gran admiradora del arte, lidera un estudio que se ha convertido en referencia en el diseño de espacios gastronómicos. Hoy es la mente creativa detrás de algunos de los locales de moda en la capital como ‘Casa Canito’ o ‘La Movida Madrileña’.

En ese mismo sector, aunque especializada en iluminación, se mueve Raquel Gutiérrez, arquitecta y cofundadora desde 2023 de POLIGHT. Su firma se ha consolidado como una referencia internacional en un ámbito tan técnico como creativo. Con una mirada innovadora, ha logrado que la iluminación pase de ser un elemento secundario a convertirse en protagonista dentro de la arquitectura y el interiorismo. En un terreno aún poco visible, Raquel ha sabido abrirse camino desde la excelencia, aportando una nueva forma de entender —y sentir— los espacios.

Y cerramos este recorrido con la anfitriona de este encuentro: Eugenia Cervantes. Dentista y empresaria, comenzó sus estudios de Odontología en su país natal, Perú, y los culminó en la Universidad Europea de Madrid. En 2020 fundó su propia marca, Eugenia Cervantes Estética Dental, en el barrio de El Viso, desde donde ha revolucionado la odontología estética con su talento para esculpir carillas de composite directamente sobre el diente, capa a capa, como una verdadera artesana del detalle. En 2024 fue incluida en la lista FORBES de las 75 mujeres latinas a seguir, y no es casualidad: su visión va más allá de la clínica. En su podcast, ‘Conectando Sonrisas’, habla de emprendimiento, salud, emociones y belleza, recordándonos que detrás de cada sonrisa hay mucho más que dientes alineados.

Porque sí, son mujeres que construyen, diseñan, lideran y transforman. Algunas con luz, otras con arte o palabras y todas, con sonrisas que no solo se ven. Y es que cuando una mujer sonríe de verdad, no solo ilumina su rostro: ilumina el mundo.

Emirates ha incorporado el exclusivo Dom Pérignon Rosé Vintage 2009 a su oferta de champán en First Class, disponible en todos los vuelos con salida desde Dubái. Gracias a un acuerdo exclusivo con Moët Hennessy, la aerolínea se convierte en la única del mundo con acceso directo a esta prestigiosa añada, reconocida internacionalmente por su calidad y complejidad.

Un acuerdo exclusivo con Moët Hennessy

Emirates ha anunciado que ofrecerá Dom Pérignon Rosé Vintage 2009 a los pasajeros de First Class en todas las rutas con salida desde Dubái. Gracias a un acuerdo exclusivo con Moët Hennessy, la aerolínea es actualmente la única en el mundo con acceso directo a esta codiciada añada desde la bodega.

Este movimiento refuerza el compromiso de Emirates por ofrecer una experiencia a bordo diferenciada y de alto nivel, especialmente en su cabina más premium.

Una añada de alto reconocimiento

El Dom Pérignon Rosé 2009 ha recibido calificaciones excepcionalmente altas por parte de expertos internacionales. Elaborado únicamente en años excepcionales, este champán destaca por su complejidad, estructura y madurez, tras doce años de crianza en bodega.

Entre sus notas de cata se encuentran pétalos de rosa, frutos rojos, higo y matices especiados como el azafrán y el pan de jengibre. Procede de viñedos Grand Cru como Aÿ y Bouzy, con una mayor proporción de Pinot Noir, lo que le aporta cuerpo e intensidad.

Parte de una carta de vinos sin precedentes

El Dom Pérignon Rosé 2009 se suma a la amplia selección de vinos y champanes que Emirates ofrece a bordo. La aerolínea ha invertido más de 1.000 millones de dólares en su programa enológico durante los últimos 16 años, con una bodega propia en Francia que alberga actualmente 6,5 millones de botellas, algunas de las cuales no se servirán hasta dentro de una década.

Emirates también tiene derechos exclusivos sobre otras etiquetas de prestigio como Dom Pérignon Vintage 2015, Plénitude 2 2006, Moët & Chandon Grand Vintage 2016 y varios Veuve Clicquot, entre otros.

Con la incorporación del Dom Pérignon Rosé Vintage 2009, Emirates reafirma su posición como una de las aerolíneas líderes en ofrecer una experiencia de viaje premium, cuidando cada detalle, desde el servicio a bordo hasta la selección de vinos, con estándares que superan ampliamente los de la industria. No se trata solo de volar, sino de hacerlo con acceso a lo mejor del mundo, incluso antes de aterrizar.

Por MARCO DE PABLOS

En ocasiones, las grandes ideas nacen en los momentos más cotidianos. Así ocurrió con Galatea, una firma de joyas que tomó forma en casa de una abuela, entre meriendas y recuerdos que huelen a infancia. “Estábamos merendando y hojeando viejas fotografías familiares cuando encontramos una imagen de Clara, de pequeña, vendiendo las joyas de nuestra abuela en un mercadillo del pueblo. A partir de ahí surgió la conversación: ¿y si unimos fuerzas para crear algo juntos?” Esa fue la pregunta que, hace ya algunos años, se hicieron Clara y Arturo Ranz, dos hermanos que hoy también son socios, unidos por una visión común convertida en realidad. La intuición no les falló.

Ser hermanos, ser socios

Su historia no se entiende el uno sin el otro, como la vida misma. Clara es heredera del gusto y el saber hacer de su abuela diseñadora, mientras que Arturo, quien con apenas 16 años ya gestionaba tiendas online y veía en el e-commerce un terreno fértil para construir algo propio, domina con soltura los hilos invisibles de la red. “Lo que más nos movía en ese momento era la ilusión. Queríamos emprender, crear algo desde cero, algo que nos representara y con lo que nos sintiéramos identificados. Fue una decisión muy impulsada por nuestras ganas, por la confianza en nuestras capacidades y, sobre todo, por la emoción de continuar con un legado familiar”.

De esta forma, Galatea entra en escena. Joyas que no se dejan arrastrar por la urgencia de las tendencias, sino que apuestan por la calidad, el diseño y producción Made in Spain, y la atemporalidad, manteniéndose fieles a los principios y valores de sus creadores. Unos valores que, en ocasiones, no han sido idénticos, porque emprender en familia también tiene sus luces y sus sombras.

«Queríamos emprender, crear algo desde cero, algo que nos representara y con lo que nos sintiéramos identificados»

Aun así, la confianza fue siempre el punto de partida. “Sabíamos que formábamos un buen equipo”, aseguran. Aunque no todo fue fácil. Al principio convivían y trabajaban juntos, sin apenas fronteras entre lo personal y lo profesional. “Nos costó encontrar ese equilibrio, pero con el tiempo aprendimos a separar ambos mundos. Hoy entendemos perfectamente cuándo somos hermanos y cuándo somos socios”.

“Nunca dejamos de confiar en nuestra capacidad ni en la visión que teníamos para Galatea”, recuerdan ambos. Y eso que no fueron pocas las voces que les advirtieron de los riesgos de emprender, especialmente a su edad. “Lo más difícil ha sido lanzarnos a este proyecto completamente solos, sin un equipo detrás ni un colchón económico que nos respaldara”. Desoyeron las advertencias y siguieron adelante. Hoy, echando la vista atrás, tienen claro cuál ha sido su mayor logro: “Honrar el legado de nuestra abuela. No hay mayor satisfacción que verla feliz y orgullosa de lo que estamos consiguiendo”.

Un futuro diseñado a base de pasado

Las reminiscencias hacia su infancia y la huella imborrable de la familia siempre han estado presentes, incluso en el propio nombre del proyecto, inspirado en la yegua que Clara montaba durante su niñez. Un ADN tejido con mimo, que ha alcanzado el éxito gracias a “una propuesta de valor clara, una estrategia de marca muy cuidada y un profundo conocimiento del entorno digital”. “Apostamos desde el primer momento por un modelo digital y por apoyarnos en perfiles con gran influencia en redes sociales”, comenta. Su última colección lo demuestra.

Saona Collection” vio la luz hace apenas unas semanas. Es la gran apuesta de la firma para este verano. La colección la componen 17 piezas exclusivas que combinan el oro, la plata y una cuidada selección de minerales preciosos. Tal ha sido su acogida que en muchos de los diseños ya reza el cartel de sold out. Rocío Laffón, Lucía Poyan y la propia Clara, quien acumula más de 120 mil seguidores en redes sociales, han sido las protagonistas, junto a las joyas, de la campaña más reciente. Una elección que refuerza el compromiso de la marca por adaptar su producto y su narrativa a la era digital.

De izquierda a derecha: Rocío Laffón (@rochilaffon), Clara Ranz (@clararnzz) y Lucía Poyan (@luciapgg).

En colecciones anteriores se han sumado otros rostros como Lola Lolita o Aitana Soriano, perfiles considerados “clave para amplificar el mensaje y los valores de Galatea”. Porque, como explican: “No se trata solo de alcance, sino de afinidad. Buscamos colaboraciones con creadoras que realmente conecten con nuestra esencia y compartan una forma auténtica de comunicar.” “Más que colaboraciones, buscamos relaciones a largo plazo con embajadoras que puedan crecer con nosotros”, concluyen.

«Lo más difícil ha sido lanzarnos a este proyecto completamente solos, sin un equipo detrás ni un colchón económico que nos respaldara»

Una propuesta sólida, coherente y con un futuro prometedor, lleno de objetivos claros. Desde consolidar su canal online hasta lanzar una línea de productos personalizables y explorar su entrada en marketplaces o canales físicos seleccionados. Todo ello con el fin de convertir Galatea en una experiencia cargada de significado. No les costará lograrlo, pues, como suele decirse, nunca hay que olvidar quién eres y de dónde vienes, y ellos no lo han hecho.

Por José María Lanseros

Es una sensación que sienten los visitantes que no son de la ciudad. Santander es una ciudad que respira elegancia por los cuatro costados.

Se siente en cada paso. Es algo que transmiten los que viven en ella y que perciben quienes, de vez en cuando, recalan en la misma.
La gente va siempre elegante. Un estilo formal en su mayoría, aunque habrá quienes lo discutan.

Esa elegancia tiene distinguidos representantes a los que no vamos a aludir, y muchos de ellos están presentes en la ciudad en un evento que, una vez al año, tiene lugar en el Palacio de La Magdalena. El sarao tiene mucho nivel. Se trata del seminario que organizan cada año la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), y que cuenta desde hace décadas con el patrocinio de BBVA, la entidad que preside Carlos Torres Vila.

Este año se celebró la edición número 42 del seminario. El título es tan largo como claro (para entendidos): «Cuarenta años de España en la UE. Evolución de la economía española. De la autarquía a la economía de mercado».

España ha avanzado mucho gracias a su ingreso en la Unión Europea, pero tiene que seguir mejorando. Lo resaltó el presidente de BBVA, Carlos Torres, que fue, sin duda, la personalidad más buscada en el evento. El motivo: la operación por la que se quiere hacer con Banco Sabadell.

El otro gran buscado fue el consejero delegado de la entidad vallesana, César González-Bueno.
El tercero, y grandísimo protagonista: el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. Por motivos de agenda, no está en Santander. La banca y el Gobierno se vienen batiendo desde hace tiempo, y parece que así seguirá siendo, al menos mientras Pedro Sánchez se mantenga como presidente. Todos clásicos, sin grandes alardes. Vistiendo como viste el poder clásico cuando trabaja: traje y corbata.

Instantes de decisión en Santander, la ciudad elegante y clásica en la que, al menos una semana al año, el poder económico se da cita.
El Gobierno ya habló. Le pone a BBVA muy complicada la operación Sabadell. El consejo de administración del banco que preside Carlos Torres tiene ahora una decisión vital que tomar.

Tras cumplir cinco años de vida, Dexter Global Finance se ha consolidado como uno de los referentes, tanto a nivel nacional como internacional, en el ámbito de la financiación alternativa con capital privado. Y, como ocurre en todo proyecto exitoso, existen artífices clave detrás de esta historia.

En el caso de esta empresa con sede en la «milla de oro» de Marbella, que en 2024 superó los 300 millones de euros en volumen de operaciones de financiación (principalmente inmobiliarias), el nombre destacado es el de su presidenta y fundadora, Yeidy Ramírez.

El liderazgo de Yeidy Ramírez en el mundo financiero

De origen colombiano, con nacionalidad sueca y afincada en España desde hace más de dos décadas, la primera ejecutiva de la firma ha aplicado en la gestión de la empresa una mentalidad germánica propia de su formación en ingeniería: ordenada, estructurada y altamente orientada a resultados.

Yeidy Ramírez se ha destacado en un sector, el financiero, donde la gran mayoría de los CEO de los fondos institucionales que operan en España son hombres. Sin rodeos, ella comenta: “Me he educado y desarrollado profesionalmente siempre en entornos muy competitivos y exigentes, donde el género pasa a un segundo plano: hay demasiado en juego, tanto para los clientes como para los inversores internacionales a los que representamos. No podemos distraernos de lo importante”.

Dexter Global Finance: Creación de riqueza y oportunidades en el mercado inmobiliario

Cinco años después de su creación, y tras la modificación de la normativa hipotecaria en 2019, Dexter ha visto cómo su número de clientes ha seguido creciendo, siendo la mayoría promotores y constructores. Además, la firma ha incrementado el volumen de sus operaciones, alcanzando en algunos casos los 15 millones de euros en un solo riesgo. Otro aspecto relevante es su expansión geográfica, ya que ahora opera en toda España, incluyendo las Islas Baleares y Canarias, ofreciendo principalmente soluciones crediticias con garantía hipotecaria.

Su alma, Yeidy (así la llaman los amigos y en las distancias cortas), se muestra sorprendentemente humilde al valorar los logros, pese a estar en plena ascensión: “Una de las contribuciones que más destaco es cómo apoyamos directamente no solo a los empresarios, sino a todo el tejido social y humano detrás de cada operación. Por ejemplo, en el último año hemos contribuido a la creación de entre 2.200 y 2.500 puestos de trabajo, gracias a la financiación de proyectos de diferentes tamaños”, explica con solvencia. Y añade: “Lo que nos satisface especialmente es la creación de riqueza, es decir, el valor económico añadido al activo financiado tras su desarrollo, pero también el impacto inmediato en el PIB, tanto a nivel local como regional y nacional. Influimos en sectores como el arquitectónico, la construcción y los servicios…”.

En un mercado inmobiliario donde el producto de lujo y ultra-lujo está en auge, Dexter se ha consolidado como un referente también en este sector, ofreciendo soluciones financieras, en muchos casos, a clientes extranjeros que residen o están temporalmente en España y buscan seguridad y garantías.

La ginebra, alma de cócteles legendarios como el Gin Tonic, el Negroni o el Martini, vive un auge imparable, conquistando paladares en todo el mundo. Y entre notas de botánicos y vainilla, SAINT CLAIR escribe su propia historia, distinta y audaz. Hablamos con Gustavo, quien, junto a su familia, da vida a SAINT CLAIR, una ginebra donde la tradición se encuentra con la rebeldía y la elegancia londinense. En cada sorbo late el espíritu de un proyecto nacido del deseo de crear algo único.

Gustavo, ¿qué te inspiró a emprender en el mundo de las bebidas alcohólicas y, en particular, a crear ST. CLAIR?

En primer lugar, tengo que decir que, por suerte, no he creado SAINT CLAIR solo, sino que es un proyecto que hemos creado en familia, junto a mi hermano, mi padre y mi madre. Somos una familia creativa, culos inquietos que están constantemente buscando nuevas formas de pensar, de crear y de disfrutar, y de esta inquietud surgió SAINT CLAIR. Queríamos hacer algo juntos, muy nuestro, con un producto diferente. Tomar un Gin Tonic de sobremesa con amigos o con la familia puede ser muy íntimo y especial, y nosotros queríamos hacerlo aún más nuestro.

¿Siempre has sido de ginebra?

¡Sí, siempre! Hubo un tiempo en que también era aficionado al ron, pero ahora me parece demasiado dulce… La ginebra siempre me ha parecido elegante y más fácil de disfrutar, especialmente con amigos. Además, siendo medio inglés, ¡siempre he tenido que defenderla!

«La ginebra siempre me ha parecido elegante y más fácil de disfrutar»

ST. CLAIR se describe como una ginebra que evoca emociones y recuerdos. ¿Cómo logran transmitir esta experiencia sensorial a través de su producto?

Como comentaba en la pregunta anterior, la mejor forma de disfrutar de una buena ginebra es en compañía, con amigos, después de una buena comida o de una cena, y esos son precisamente los recuerdos que queremos formar y recordar en torno a nuestro producto. Especialmente con esta intención, utilizamos vainilla natural de Madagascar para destilar SAINT CLAIR, que, como decía Proust, y está científicamente comprobado, tiene un olor y un sabor muy característicos que fijan el recuerdo.

La marca enfatiza la producción artesanal y el uso de ingredientes naturales. ¿Podrías detallarnos el proceso de destilación y selección de botánicos que emplean?

Solo se selecciona el corazón de la destilación, la parte más pura. Y después de cinco destilaciones, llevamos a cabo una sexta destilación en la que añadimos la vainilla natural. Es un proceso con un alto nivel de exigencia y dedicación, con un mimo extremo por nuestro producto, utilizando botánicos naturales para lograr un resultado excepcionalmente suave. Nuestro London Dry Gin carece de un sabor alcohólico pronunciado y no presenta aromas abruptos; todo se combina de manera cuidadosa y experta para lograr un equilibrio perfecto.

¿Cuáles son los elementos clave que distinguen a ST. CLAIR de otras ginebras en el mercado español e internacional?

Nuestra actitud, nuestra historia y nuestro producto. Hoy en día, el mercado de destilados está saturado, hay muchas pequeñas marcas emergentes intentando hacerse un hueco entre las más grandes, por lo que es muy difícil destacar entre todas ellas. Sin embargo, cuando tienes un producto sólido, como es el nuestro, que además cuenta con un punto de vista diferente, que mezcla lo clásico con lo rebelde, lo mediterráneo con lo inglés, y le añades un toque de pasión, destacas. Y eso es lo que nos está pasando a nosotros. Al final, hoy en día lo que más valor tiene es ser real, fiel a uno mismo, y yo creo que nosotros en SAINT CLAIR somos exactamente eso, ¡reales y fieles a nosotros mismos!

Hoy en día lo que más valor tiene es ser real y fiel a uno mismo, y yo creo que nosotros en SAINT CLAIR somos exactamente eso, ¡reales y fieles a nosotros mismos!

¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado al liderar ST. CLAIR y cómo los has superado?

Pues, el no saber parar. Cuando estás desarrollando un producto, sobre todo un producto como una ginebra, que depende tanto del gusto del que la crea, es muy difícil identificar el momento en el que el producto está terminado. Recuerdo que cuando empezamos a hacer las primeras catas de nuestra ginebra, era muy, muy difícil elegir entre una muestra u otra y, sobre todo, identificar lo que había que mejorar en cada destilado. Sin embargo, en SAINT CLAIR no estoy solo, es un proyecto que empecé con mi familia, y el estar en esto todos juntos, aportando, debatiendo y eligiendo de entre todas las propuestas la que más nos encajaba, lo hizo mucho más sencillo. Sobre todo, cuando trabajamos por sacar la mejor receta adelante, apoyándonos de forma totalmente constructiva. Al final, esto es como en el cine: es difícil sentirse satisfecho al 100 % con lo que estás rodando, y puedes pasarte toda una vida haciendo cambios, pero cuando tienes un equipo que te apoya, es mucho más sencillo estar orgulloso de lo que has creado.

A veces, las mejores ideas surgen después de una copa (o dos). ¿Cuál ha sido el momento más surrealista o curioso que has vivido en tu camino con ST. CLAIR?

Lo más divertido fue aprender a destilar los cuatro juntos. Compartir las clases con mis padres y mi hermano estuvo genial. Las primerísimas elaboraciones… bueno, de eso mejor nos olvidamos. Hicimos alguna mezcla bastante surrealista, sí. Después, cada paso ha sido un reto y una gran satisfacción conseguir una ginebra con un premio prestigioso internacional, de la que nos sentimos muy orgullosos.

¿Cómo ves el futuro de ST. CLAIR en los próximos cinco años? ¿Tienes planes de diversificar la línea de productos o explorar nuevas categorías de bebidas?

Estamos explorando diversificar la línea de productos, sí. Al final, en el momento de la formulación de SAINT CLAIR hubo muestras más locas que descartamos porque queríamos que nuestra primera ginebra fuera algo más clásica, estamos explorando recuperar alguna de ellas para seguir creciendo con sabores diferentes.

Gustavo, uno de los artífices de SAINT CLAIR.

Si ST. CLAIR fuera una fiesta, ¿qué tipo de música sonaría durante toda la noche?

Hmmmmm… esta es una pregunta muy difícil. Probablemente, algo como Massive Attack o Gorillaz, algo inglés con un toque punk moderno. De todos modos, en la fiesta de SAINT CLAIR, como en toda buena fiesta, sonarían varios géneros, no sé si podría quedarme con solo uno para toda la noche…

Y si fuese una personalidad, ¿cómo la describirías?

Rebelde, en el buen sentido de la palabra. Soñador, innovador… disfrutón. Un mix londinense con un origen mediterráneo.

Tienes que describir ST. CLAIR con una sola palabra y con una sola bebida (que no sea ginebra). ¿Cuál sería y por qué?

Esto también es complicado… Si tuviera que elegir una única palabra, probablemente sería emocionante, tanto por nuestro producto como por el camino que hemos recorrido y el que nos queda por recorrer. Y si fuera otra bebida que no fuera ginebra, ¡no la hubiéramos creado!

La revista FEARLESS cumple cinco años y lo ha conmemorado con una celebración especial, diseñada para impulsar y aunar los valores que ha defendido a lo largo de este lustro. Este evento no solo ha sido un punto de encuentro entre destacadas personalidades, sino también una oportunidad para rendir homenaje a la esencia y filosofía que han convertido a esta cabecera en un referente de inspiración, valentía y éxito. En este marco, se ha llevado a cabo la primera edición de los FEARLESS Man Awards, premios creados para reconocer a cinco figuras del ámbito empresarial español cuyo trabajo ha sido fundamental en la transformación y dinamización de sus respectivos sectores.

Los primeros premiados

Estos galardones han reconocido la labor de cinco grandes figuras, una por cada uno de los años que esta cabecera conmemora, cuya labor ha sido fundamental para el desarrollo empresarial en nuestro país. Alberto Caballero, productor de exitosas series y películas como La que se avecina y Machos Alfa; Eduardo Petrossi, consejero delegado de Mahou San Miguel; Vicente Dalmau Cebrián-Sagarriga, presidente del Grupo bodeguero Marqués de Murrieta Estates & Wines; Sandro Silva, chef y cofundador del Grupo Paraguas, con una huella indeleble en la industria gastronómica de la capital; y Lázaro Rosa-Violán, el arquitecto de interiores más aclamado en España y el mundo, cuyos diseños firman los mejores restaurantes y hoteles en París, Dubai, Miami, Nueva York, Tel Aviv, Hong Kong, entre otras tantas ciudades, han sido los homenajeados.

El actor Nacho Guerrero junto a Alberto Caballero.

 

Rafael Ansón y Eduardo Petrossi.

 

Vicente Dalmau Cebrián-Sagarriga recogiendo su premio de manos de Pedro Trapote.

 

Carmen Lomana y Sandro Silva.

 

Ágatha Ruiz de la Prada junto a Lázaro Rosa-Violán.

Cada uno de ellos ha sido obsequiado con un trofeo diseñado por LaMáquina, empresa líders en impresiones 3D, así como una bandeja de la prestigiosa casa de vajillas Vista Alegre de la colección del artista Jaime Hayón, autor del diseño oficial de esta gala.

Nadie quiso perderse la celebración

El evento fue un auténtico encuentro de lujo y exclusividad, reuniendo a grandes personalidades del mundo social, cultural, político y empresarial. Entre ellos, Ágatha Ruiz de la Prada, protagonista del último número de la revista, junto a Rosa-Violán, Carmen Lomana, Fabiola Martínez, Irene Villa, Begoña García Vaquero y Pedro Trapote, Nacho Guerrero, Lorenzo Castillo y Sofía Bono, entre muchos más. La noche transportó a los invitados al glamour de los años 20.

Una noche con toque solidario

Además de celebrar el éxito y la valentía empresarial, la celebración también tuvo un componente solidario. Un panel con todas las portadas de FEARLESS a lo largo de estos años se colocó en el escenario del Teatro Magno. Cada uno de los protagonistas de estas portadas allí presentes firmó su imagen, creando un mosaico único que será subastado. Los fondos recaudados de esta subasta se destinarán a la Fundación Mensajeros de la Paz, con especial foco en la ayuda a los afectados por la DANA que devastó varios pueblos de Valencia el pasado noviembre. 

El evento también ha sido la ocasión perfecta para presentar en sociedad el último número de FEARLESS, que tiene como protagonistas a Lázaro Rosa-Violán y Ágatha Ruiz de la Prada. Fue una noche memorable, marcada en el calendario social y cultural de Madrid como un encuentro imprescindible. Un evento donde la inspiración, el éxito y el compromiso se fusionaron, dejando una huella imborrable en todos los asistentes.

Moët & Chandon anuncia su vuelta a la Fórmula 1 como  champagne oficial del evento deportivo. La Maison, con más de 280 años de legado y savoir-faire en el arte de la elaboración del champagne, ha formado parte de las victorias más inolvidables de esta competición deportiva,

siendo el champagne protagonista en las ocasiones de triunfo, unidad y emoción, creando nuevos momentos de alegría y celebración.

Desde 1950, Moët & Chandon ha formado parte de las celebraciones de campeones legendarios como Sir Jackie Stewart, Ayrton Senna, Nikki Lauda, Alain Prost, Mika Häkkinen y Michael Schumacher.

Un vínculo especial con Spa-Francorchamps

Este año, la Maison es el patrocinador principal del Moët & Chandon Belgian Grand Prix 2025, una carrera que tiene un significado especial y un profundo arraigo en la historia de la Fórmula 1 y de Moët & Chandon, ya que el Gran Premio se ubica en el corazón de la Ardenas y es el Gran Premio más cercano a la región de Champagne.

Un circuito conocido por sus curvas legendarias, su imprevisibilidad y sus impresionantes paisajes. Uno de los más admirados tanto por los pilotos como por los aficionados. Además, el evento deportivo formó parte del primer calendario del Campeonato del Mundo de Fórmula 1™ de la FIA en 1950. Una carrera que ganó el legendario Juan Manuel Fangio el 18 de junio de ese año y que, dos semanas más tarde, volvió a proclamarse ganador en el Gran Premio de Francia, celebrado en el circuito de Reims-Gueux, en Champagne. Una carrera histórica, a la que asistieron Paul Chandon-Moët y el conde Frédéric Chandon de Briailles. Después de la carrera, en un momento simbólico de celebración, dieron la bienvenida a Fangio en el Château de Saran, en la propiedad de Moët & Chandon, para un brindis privado en honor de su victoria.

Esta profunda conexión entre Moët & Chandon y la Fórmula 1 es un testimonio del duradero vínculo que los une, celebrando la pasión, la excelencia y la alegría de los triunfos compartidos.

Un legado para celebrar y compartir el triunfo

La historia de Moët & Chandon con el automovilismo se remonta a 1936, cuando Tazio Nuvolari bebió un sorbo de un jeroboam de Moët & Chandon tras ganar la Copa Vanderbilt. Y, en 1967, nació el icónico gesto de celebración con el champagne tras la victoria de Dan Gurney en las 24 Horas de Le Mans. El piloto recibió un jeroboam de Moët & Chandon y, en un momento de pura euforia, lo agitó y roció espontáneamente a la multitud, creando sin saberlo una tradición en el mundo del deporte.

Desde el legendario trofeo Magnum de Oro en 1977, hasta los jeroboams firmados por grandes vencedores de las competiciones entre 1991 y 1997, el legado de Moët & Chandon en la Fórmula 1 es sinónimo de camaradería e ilusión de compartir el triunfo.

Jackie Stewart 1968 Dutch Grand Prix at Zandvoort

Honrar el espíritu de unidad  

El regreso de la firma de espumosos a la Fórmula 1 es un homenaje al espíritu colectivo que representa la competición deportiva, uniendo a pilotos, equipos y a millones de aficionados que comparten cada celebración. Un viaje extraordinario que brinda por el trabajo en equipo, la perseverancia y la búsqueda de la grandeza.

Mientras Moët & Chandon recupera su lugar en el podio, la Maison sigue con su voluntad de inspirar nuevos momentos de celebración.

Sibylle Scherer, CEO y Presidenta de Moët & Chandon, celebra el regreso de la marca como Champagne Oficial de la Fórmula 1, destacando su legado desde la década de 1950 y su vínculo con la excelencia y el trabajo en equipo. Por su parte, Stefano Domenicali, Presidente & CEO de Fórmula 1, resalta la icónica tradición del brindis en el podio y la unión entre la competición y Moët & Chandon en el año del 75º aniversario de la Fórmula 1, reforzando la colaboración con LVMH.

Grupo Mosh cierra 2024 con un éxito rotundo, consolidándose como uno de los principales epicentros de la música electrónica a nivel global. Con una inversión histórica de 3.5 millones de euros en concepto de contratación musical y participación de más de 30 Dj’s internacionales de renombre, el grupo ha logrado transformar radicalmente sus espacios emblemáticos, consolidando su presencia en la Costa del Sol como uno de los destinos más exclusivos para los aficionados a la música electrónica y el ocio de lujo.

Inversión histórica y una temporada llena de grandes nombres

La inversión en Dj’s realizada por Grupo Mosh refleja su firme compromiso con la excelencia y su dedicación por crear experiencias únicas que marquen el estándar en la industria del entretenimiento. Esta apuesta significativa ha permitido la participación de más de 30 Dj’s internacionales, consolidando a Grupo Mosh como un verdadero referente y un punto de encuentro para los artistas más prestigiosos y aclamados del panorama global.

Durante toda la temporada, los emblemáticos espacios del grupo han sido testigos de sesiones excepcionales que han cautivado a un público exigente con el talento, la energía y la capacidad de los Dj’s para conectar con la multitud. Entre los nombres más destacados que han pasado por sus escenarios se encuentran &Me, Rampa y Adam Port, tres de los miembros del reconocido colectivo Keinemusik, Black Coffee, Mestiza, Mahmut Orhan, Vintage Culture, Marco Carola, The Martinez Brothers, Gordo, Pawsa, Monolik, Anotr, entre otros grandes artistas, quienes han dejado su huella imborrable en los exclusivos eventos organizados en los renombrados venues de Grupo Mosh.

Grupo Mosh eleva el listón para 2025

Grupo Mosh continúa demostrando su firme compromiso con la calidad y la innovación, ofreciendo una experiencia completa donde la música electrónica de primer nivel se fusiona con una oferta de ocio vanguardista que incluye gastronomía de alto nivel y un ambiente exclusivo. Esta apuesta por la excelencia consolidó al grupo como uno de los mayores referentes de la industria de la música electrónica, gracias a su capacidad para reunir a los artistas más influyentes del momento.

Con la vista puesta en 2025, Grupo Mosh sigue adelante con su ambicioso plan de expansión, preparando nuevos proyectos que continuarán marcando tendencia en la industria del entretenimiento. La marca continúa siendo una de las principales fuerzas impulsoras de la evolución de la Costa del Sol como destino global para la música electrónica y el ocio de calidad.