Rescatamos este artículo publicado en Fearless en su edición de otoño de 2022 como homenaje a Eric Yerno, quien nos ha dejado recientemente. Desde nuestra redacción, queremos expresar nuestro más sentido pésame a su familia y amigos. Recordamos con cariño aquella inolvidable velada de verano en casa de Eric, un francés que hizo de Madrid su hogar y cuya personalidad única dejó huella en todos los que tuvieron el privilegio de conocerlo.

 

Dicen que las reglas están hechas para tener excepciones. De la misma manera que las normas están para saltárselas. No así la ley: Líbreme Dios de saltarme la ley y que aparezca Teddy Bautista a las tres de la mañana dispuesto a ponerme de rodillas por haber escuchado una canción sin permiso de aquella institución que presidía. O sin pagar, lo mismo. Los más antiguos me entenderán, los de la generación Z tendrán que ponerse a googlear cualquiera de los nombres que he soltado como si fuesen canarios saliendo de la jaula a la libertad. La ley también está para discutirse, y los permisos se consiguen pagando. O no. Porque también se deniegan. Pero pongámonos en Marruecos. O lo que es lo mismo, en casa de Eric Yerno un mediodía de verano.

 

 

Me voy por las ramas y no debiera: una página en blanco es un lugar cotizado para delirios propios y ajenos. Y eso hago, delirar recordando la velada del francés más español de Madrid. Me entenderán si les digo que Champagne si, pero paella también. Cosas del destino, pero allí estaba también Jean-Marie Périer, el fotógrafo de las estrellas llegado a Madrid para inaugurar su exposición ‘Leyendas’. Y de eso podría tratarse esta penúltima Penúltima. Leyendas en bucle, al peso, sin fin. Beatriz de Orleans, impecable siempre como su sentido del humor. Princesa pero divertida. No rima, pero en la vida real, y en ella, se juntan ambas cualidades que en su caso son calidades. ¡Qué enrevesado! Aquello fue la cumbre de la locura. Y lo necesitábamos. Locura al telefonillo mientras unos suben y otros bajan. Se ve en las fotos en las que a veces nos colamos el staff porque también somos penúltimos y esta revista es a veces nuestro propio reality, cosa que nadie ha hecho antes. O sí, pero no lo hemos visto.

 

 

Estar chez Eric es un estado del alma. También del cuerpo. Se lo pueden decir a Agatha Ruiz de la Prada, siempre colorida y que con José Manuel Díaz-Patón alimentó el chisme y las risas. Teresa Sapey ¡per favore! una italiana muy española a la que también le gusta comer pasadas las tres de la tarde. Sobretodo si es del cátering de Samantha de España, que uno podría adivinar sin ver las servilletas de tela, ya que los sabores son únicos. Full time, como Samantha Vallejo-Nájera, que por su profesión de empresaria de catering y jurado de Masterchef tiene que estar comiendo a todas horas. Eso sí, ella ha cultivado la virtud de no engordar. Como Antonia Dell’Atte, que sigue manteniendo su talla de modelo y además ahora es devota de San Pío de Pietrelcina, más conocido como Padre Pío. El estuvo presente en la conversación y en las reliquias que circulaban. Y eso es casi como haber estado allí.

 

 

Sí que estaba, y recién llegada de estrenar su reality (First Class) en Netflix, Clara Courel. Periodista curtida en mil batallitas de la moda que es otra de las mujeres más divertidas que pululan por Madrid, a la que se le une la carcajada de Miguel Más (ya saben, San Eduardo Jewels). Alonso Navamuel, joven promesa del séptimo arte, que tiene tan buena talla como simpatía, además de un pelo digno de campaña. Electoral o de champú, lo primero que suceda. Miguel Más llama al champagne champú, y en efecto, es el champú del alma. El sur de España estaba representado por Manuel Lombo, cantaor flamenco, artista y sobre todo sevillano, con su estiloso juego de maletas rumbo al AVE. Y así es como acaba una buena fiesta, rumbo al sur.

 

El próximo miércoles 4 de diciembre abre Roostiq Bar en el madrileño barrio de Justicia, con un espacio situado en el número 40 de la calle del Barquillo. El nuevo proyecto con el que su fundador, Zoilo Álvarez, quiere rescatar el bar de toda la vida o “lo que él entiende como un bar”: un concepto protagonizado por setecientas referencias de vino, con especial representación de los borgoñas y los champanes, además de una sólida propuesta de coctelería centrada en los tequilas, mezcales y whiskies. Contará además con una propuesta gastronómica que, compartiendo la filosofía de Roostiq centrada en calidad del producto y su proximidad, se presentará una carta novedosa y diferente. El nuevo bar abrirá todos los días de la semana con un horario de cocina ininterrumpido de 13:15h a 00:00h y de barra hasta la 02:00h y admitirá reservas vía web y teléfono.

 

“Queremos un bar de los de siempre, de toda la vida: lo que nosotros entendemos como concepto de bar. Un espacio para todos, donde comer y beber en cualquier momento del día. Un sitio donde disfrutar de la materia prima de calidad de nuestras fincas, manteniendo la forma de hacer que nos caracteriza en Roostiq pero centrado en la parte líquida – vinos como los de Borgoña, amplia variedad de champanes, y coctelería centrada en nuestros whiskies y tequilas.” – declara ilusionado Álvarez, como ideólogo de este nuevo proyecto, que se suma a los ya existentes Roostiq Madrid y Roostiq Marbella.

 

“Lo que para nosotros es un bar”: La propuesta líquida como piedra angular a través de los vinos y la coctelería

 

El universo líquido de vinos

La carta de vinos de Roostiq Bar cuenta con setecientas referencias enológicas, con una gran representación de champanes y borgoñas, siendo éstos los vinos favoritos de Zoilo Álvarez, quien ha diseñado la carta junto con el responsable de sumillería, Pablo Sánchez.

Álvarez -gran entendido y amante de los espumosos tras haber viajado mucho por Francia- tiene por seguro que el champán es el maridaje perfecto para cualquier comida y, como no podía ser de otra forma, no concibe su nuevo concepto gastronómico sin protagonismo de las burbujas. Dom Pérignon, Krug o Moët & Chandon, son algunas de las referencias de espumosos que encontramos en la carta.

Además, encontramos una amplia gama de vinos nacionales con proyectos especiales como una       vertical de añadas de Vega Sicilia.

 

El arte de la mixología: magia líquida en cada copa

La coctelería también se alza como uno de los pilares de Roostiq Bar, con el que se busca avivar los sentidos con más de un centenar de elaboraciones, en las que se da especial valor a los tequilas, mezcales y whiskies, con más de 300 referencias de estos destilados.

La coctelería en Roostiq se entiende como una forma de arte que combina creatividad, técnica y pasión en cada sorbo. Desde los clásicos que nunca pasan de moda, como el Dry Martini o el Negroni, hasta las creaciones más innovadoras con espumas, infusiones y destilados exóticos como el Laidy Petite, el Tomate Basil Smash o el ETT, algunos elaborados con ingredientes de la huerta de Roostiq o varios tipos de destilados de agave.

Detrás de cada copa se encuentra Gabriel Gónzalez como responsable de la coctelería y artista que juega con proporciones, equilibrios y texturas, buscando la armonía perfecta. No busca seguir recetas, sino contar historias, evocar recuerdos y crear momentos inolvidables.

Una coctelería que además abraza la sostenibilidad y la experimentación con ingredientes frescos y de temporada, técnicas como la clarificación, y una fuerte apuesta por reducir el desperdicio hacen que cada trago no solo sea delicioso, sino también consciente.

 

 

La gastronomía en Roostiq Bar: producto de calidad y proximidad

La cocina de Roostiq Bar comparte la filosofía de Roostiq centrada en calidad del producto y su proximidad, surtiéndose de sus dos fincas de producción ecológica propias en Ávila con huerta y ganadería, pero se presenta con una propuesta completamente novedosa, manteniendo algunos clásicos como sus torreznos, su ensalada César o su emblemática tarta de queso.

Roostiq Bar, como ocurre con Roostiq Madrid y Marbella, se autoabastece en gran medida por sus cultivos de verduras y hortalizas ecológicas y por su cría de ganado en las dos fincas con las que cuentan en Ávila.

Una de ellas, en la provincia de Ávila, cuenta con 150 hectáreas y, en ella, es donde se alimenta el cerdo ibérico a base bellota y pasto de la dehesa de la finca, que da lugar a sus embutidos como el jamón o el lomito. En ella, se crían pollos en libertad y en régimen ecológico, en rotación de pastos para no agotar el terreno. La sostenibilidad y el cuidado del medioambiente se alza como su bandera y se refleja en la calidad de sus productos.

La segunda finca, también en Ávila, se compone de una huerta regada por el cauce ecológico del río Adaja, de aproximadamente tres hectáreas de cultivos ecológicos y rodeada por un pinar que la protege de otros cultivos o zonas que puedan tener contaminación. En ella se cultiva el ya conocido tomate 38 y otras hortalizas como acelgas, puerros, espinacas o kale, entre otras, en función de la temporada. Dicha finca cuenta también con gallinas que producen huevos ecológicos y son alimentadas en gran parte por la propia huerta.

 

 

La carta de Roostiq Bar: embutidos, “Bar Classics”, carnes y pescados a la brasa, entre otros

La carta, diseñada por Zoilo y por David Blanco como responsable de I+D de Roostiq, se compone de 9 secciones. Comenzando por una sección de entrantes y crudos, se da paso a una selección de embutidos de bellota de sus cerdos, seguida por una destinada a sus verduras y huevos ecológicos. Tras ello, un apartado de “Bar Classics”, otro de marisco al fuego y el último dedicado a carnes a la brasa y pescados, respectivamente, con distintos tipos de guarniciones. Mención aparte merece la sección de los postres, que han sido diseñados por Raquel Álvarez.

Empezando por las entradas y crudos encontramos algunos clásicos como los Torreznos Roostiq presentados como finas tiras de torreznos hechas al horno y ligeramente ahumadas o las Ostras Fine de Claire al natural o acompañadas con caviar imperial, que también tienen presencia en Roostiq. Para abrir boca igualmente se proponen algunos platos frescos y ligeros como la ensaladilla de gamba blanca de Huelva o de caviar imperial, además de 3 tipos de tartares de atún o el salmón ahumado con aguacate.

Los embutidos que se ofrecen provienen de los cerdos criados en sus propias fincas en Ávila, pudiendo elegir entre el Jamón de bellota cortado a cuchillo, la cecina ahumada de wagyu cortada a cuchillo o el “Bellota mix” compuesto por embutidos de bellota de la finca y el clásico torrezno Roostiq.

Entre las verduras y huevos ecológicos se descubren los cultivos de la finca propia de Roostiq como los cogollos a la brasa, que se acompañan con huevo frito de dos yemas y brioche tostado, las acelgas propias salteadas a la llama o el kale que sirve de base a la Ensalada César Roostiq, con pechuga  de  pollo  a  la  brasa, croutons  al  horno y parmesano rallado.

El marisco y las brasas forman parte esencial de la carta contando con el mejor producto de los distintos puntos costeros españoles: desde la gamba blanca de Huelva a la plancha de carbón o la gamba roja alistado de Huelva a la brasa, hasta el carabinero a la brasa, huevo frito y patatas chip, o los calamarcitos de Punta Umbría o los berberechos del Cantábrico, salteados a la llama.

“Bar Classics” se alza como la sección más canalla con elaboraciones como la Burger Bar con carne de buey gallego Cachena, torreznos, Comté, salsa Bar, pickles y rúcula de la finca o el Sando Bar de solomillo de vaca al fuego.

El extenso apartado de carnes a la brasa incluye desde solomillo o entrecotte de vaca a la brasa, hasta chuleta, ribeye, lomo bajo o picaña de wagyu, pluma de bellota. Como pollos se ofrece el contramuslo a la brasa acompañado de salsa de tomate 38 casera y la pechuga de pollo a la brasa, con quinoa roja salteada y aguacate natural.

Tanto las carnes como los pescados -donde se ofrece rodaballo y lubina a la brasa- se pueden acompañar por patatas fritas, puré trufada, ensalada lechuga y cebolleta, cebolla gratinada con trufa, pimientos rojos fritos al caldero o verduritas baby.

 

Dulces finales donde no falta la Tarta de queso Roostiq

Seis postres diferentes creados por Raquel Álvarez, estarán disponibles en Roostiq Bar, donde no faltará su clásica tarta de queso -ya insignia en Roostiq Madrid y Marbella- acompañada con nata montada y licor amaretto.

Sorprenden nuevas elaboraciones como la “Milhoja de los lunes” con merengue y crema pastelera, el bikini de torrija con frutas a la chapa y crema o la tarta de chocolate con crujiente de avellana, crema inglesa y nata montada, y se comparten algunas elaboraciones con Roostiq como la piña a la brasa con helado casero de coco o el helado de pistacho.

 

 

Un espacio que refleja la esencia cosmopolita y sofisticada en Justicia

Desde la Calle del Barquillo número 40, Roostiq Bar tiene una propuesta de interiorismo desarrollada por Astet que busca transformar el espacio en un entorno que combine elegancia, singularidad y accesibilidad, evocando una atmósfera alegre y dinámica. El proyecto tiene como objetivo encapsular la esencia cosmopolita y sofisticada de su entorno. Este lugar enclavado en una de las áreas más vibrantes de la ciudad, refleja la energía dinámica de Madrid, un destino que brilla tanto de día como de noche, y que se caracteriza por la convivencia de contrastes, tradición y modernidad, calma y vitalidad.

 

 

ROOSTIQ BAR

Dirección: Calle del Barquillo, 40, 28004, Madrid Tel. 91 949 67 10

Horario: 13:15h a 00:00h (cocina) o a 01:30h (barra). Todos los días de la semana.

 @roostiq.bar

https://madrid.roostiq.com

 

ROOSTIQ MADRID

Dirección: Augusto Figueroa 47, 28004, Madrid

Tel. 91 853 24 34

Horario: 13:15h a 00:00h todos los días de la semana

@roostiq

https://madrid.roostiq.com

 

ROOSTIQ MARBELLA

Dirección: Urbanización Villa Parra Palomares, 61, 29602, Marbella Tel. 952 14 60 75

Horario: de 13:00h a 23:00h de lunes a jueves / 13:00h a 00:00h de viernes a sábados.

@roostiq

https://madrid.roostiq.com

 

Las calles comienzan a llenarse de luces y villancicos, las casas de decoración festiva, las agendas de encuentros con nuestros seres queridos y nuestra cocina de dulces típicos navideños. La Navidad es sinónimo de alegría, pero también de buena gastronomía. Turris, la panadería especializada en productos artesanales, celebra la llegada de esta época tan mágica con una selección de los mejores dulces navideños, todos ellos hechos con el cuidado y calidad que caracterizan a todas las elaboraciones de sus obradores.

 

Hay un dulce que, aunque de origen italiano, se ha convertido en un indispensable de las reuniones navideñas y ese es el panettone. Un clásico que ha traspasado fronteras, enamorando los corazones y paladares de los españoles, y que, por supuesto, no podía faltar en los obradores de Turris. Este año todas las tiendas de la marca contarán, además, con unos panettones muy especiales, los de Vallflorida Xocolater, ganadores del mejor mejor panettone artesano de España del 2023 y disponibles tanto en su versión clásica como con chocolate.

 

 

Pero, si hay algo que caracteriza a Turris es su pan, siendo su producto estrella y destacado la gran variedad de formatos y masas que ofrecen en sus locales, por ello este diciembre Turris contará con un pan del mes muy especial, el Pan de Navidad, elaborado con una base de espelta y centeno, masa madre y relleno de nueces, ciruelas y orejones. Una opción ideal para comer sólo o acompañado de otros favoritos de la Navidad como quesos o mermeladas.

¿Y qué sería de las sobremesas navideñas sin los polvorones de almendras? Los obradores de Turris contarán con este clásico, disponible en bolsitas de 6 unidades o al peso, para los amantes de la gastronomía tradicional. A esta delicia le acompañan otros postres perfectos para tomar con el café o de postre como las rosquillas de anís; los nevaditos; las nuevas galletas de naranja; y el turrón de yema quemada elaborado artesanalmente, con una textura cremosa por dentro y crujiente por fuera con una capa de azúcar quemado.

 

 

Para los más pequeños, Turris también cuenta con la opción perfecta, sus árboles de Navidad elaborados con deliciosa masa de magdalena. Este año, además, sus obradores cuentan con dos sabores: el árbol de chocolate, con pepitas de chocolate que le dan un toque dulce único, y el árbol de fruta, relleno de naranja, pasas, vainilla y canela y coronado con una capa de almendras. El detalle perfecto para llevar a una reunión familiar.

 

Tampoco podía faltar uno de los productos estrella de Turris para la Navidad, la Trenza de Hojaldre, una delicia elaborada con exquisito brioche de mantequilla relleno de yema pastelera, con nueces, pasas y acabado con un glaseado. Un dulce que se deshace en la boca y que promete convertirse en el nuevo guilty pleasure de las comidas navideñas.

 

La gran novedad de los obradores de Turris para esta Navidad es su Brioche de Navidad, un producto creado por Xavier Barriga con una esponjosa masa de brioche rellena y cubierta con naranja confitada, chocolate con leche, avellanas y un toque de miel y vainilla. Un dulce que no podrá faltar en tus cenas navideñas capaz de cautivar hasta los paladares más exigentes.

 

 

Y, como no podía ser de otra forma, la Navidad no sería lo mismo sin su icónico Roscón de Reyes. A partir del 14 de diciembre los locales de Turris se llenarán de este postre elaborado con masa madre e ingredientes de gran calidad. Turris contará con varios sabores: clásico, hecho con una tierna masa de brioche acompañada de un toque de agua de azahar, miel y aceite de oliva, coronada con un baño de mermelada de naranja con almendras y naranja natural confitada, y nata, la masa clásica rellena de la mejor nata artesanal. Para los más golosos, este año Turris cuenta dos sabores nuevos que sólo estarán disponibles la semana de Reyes: crema, relleno de crema pastelera artesanal y cobertura de almendras; y, la opción favorita de los más golosos, el roscón de trufa con un brioche bañado en chocolate negro y con relleno de trufa. Este año el Roscón de Turris, viene cargado de sabor, pero también trae sorpresas, ya que 25 de sus roscones contarán con una figura de un avión y los afortunados en encontrarla se llevarán de regalo una experiencia muy especial con Smartbox. Igualmente, para los que no puedan esperar hasta el 14 de diciembre para probar esta delicia navideña, Turris tiene disponibles Miniroscones de Reyes en todos sus obradores.

 

Por último, si estas Navidades quieres ser el invitado perfecto, Turris tiene el detalle ideal para los más cocinitas: un delantal solidario. Se trata de una edición limitada cuyos beneficios serán donados en su totalidad a los afectados por la DANA en Valencia que puede adquirirse tanto de forma individual como dentro del Lote de Navidad de Turris.

Todos estos dulces navideños están disponibles hasta el 6 de enero en los obradores de Turris de la capital (Eloy Gonzalo, 27, Hermosilla, 84, Princesa, 73 y López de Hoyos, 113) o pidiéndolos a domicilio a través de la web de la marca.

All we want for Christmas son brillos, satén, encajes y transparencias. Y, como los deseos siempre  deberían ser órdenes, Scalpers ha creado la cápsula perfecta para estas fechas tan mágicas.

 

 

Negro, rojo, burdeos y plateados. Estos son los colores protagonistas de la colección, presentados en  distintas prendas y tejidos. En su línea, Scalpers no olvida la elegancia, pero se atreve haciendo guiños  románticos y atrevidos. Un ejemplo es la blusa de encaje negro transparente, que sin olvidar la  delicadez y la sofisticación, la transparencia le da un estilo contemporáneo.

 

 

Por otro lado, en la colección también se encuentran básicos de armario, que a la vez son de lo más  especiales, como el traje de satén burdeos, compuesto por una chaqueta cruzada y unos pantalones a  juego, que crea un look monocromático que estiliza y alarga la figura. El vestido midi metalizado, con  diseño plisado y efecto brillante, con el escote con lazo en el cuello, es uno de los musts de la  colección para estas fiestas. Otro imprescindible es el set compuesto por top y falda negro y  texturizado, con detalles semitransparentes, ¡de lo más elegante! Los accesorios también forman parte  de esta cápsula mágica; el bolso negro con plumas es la prueba.

 

 

 

En este último lanzamiento encontrarás looks para los distintos eventos de estas próximas fiestas  navideñas, y aunque los colores y los metalizados son propios de estas fiestas, muchas de las prendas  podrán combinarse con otras para formar parte de tu armario el resto del año.

 

 

All I want for Christmas is Scalpers!  

Estas son las corrientes que se esperan el próximo año en la especialidad de medicina estética y que aúnan evolución, eficacia, seguridad y naturalidad, según Croma.

  1. Medicina regenerativa y fisiológica

Los procedimientos cuyo modo de acción es la regeneración y auto-reparación de los propios tejidos a nivel celular para conseguir un mayor estímulo en la síntesis de colágeno y elastina, mayor tensión, luminosidad y calidad de piel, constituyen la mayor tendencia en el panorama de la medicina estética: la medicina regenerativa, de la que Croma es precursor. Como explica la Dra. Gema Pérez Sevilla, experta en medicina y cirugía estética facial y colaboradora de Croma, por medicina regenerativa se entiende “el conjunto de tratamientos de medicina estética orientados a la regeneración de los tejidos de modo fisiológico, sin aumento de volúmenes ni huella estética (sin productos rellenadores externos al organismo). Se basa en laestimulación de las células que producen el colágeno, la elastina y el ácido hialurónico natural, así como la estimulación de la microcirculación de la zona para un mayor aporte de oxígeno y nutrientes en la piel, de modo que podamos contrarrestar el deterioro de la misma mejorando su calidad”.

  1. Calidad de la piel

Frente a esa medicina defensora de un cambio de volúmenes, otra que apuesta por mejorar la calidad de la piel como emblema rejuvenecedor: una piel más luminosa, hidratada, jugosa, elástica, uniforme y firme.

  1. Polinucleótidos

El tratamiento de 2025, que ya se hizo fuerte en 2024, son los polinucleótidos (PN),  principal exponente de la medicina regenerativa. En palabras de la Dra. Elena Caride, especialista en medicina estética y formadora de Croma, “son componentes de ADN altamente purificados, extraídos de la trucha asalmonada, que estimulan la reparación celular, la regeneración de los tejidos y promueven la síntesis de colágeno y elastina. Son antiinflamatorios, antioxidantes, poseen efecto hidratante y restablecen el equilibrio de los melanocitos, por lo que unifican el tono”. Cuentan, además, con gran respaldo científico, años de experiencia y poseen diferentes aplicaciones, desde el contorno ocular, al rostro, el cuello y escote, zonas corporales (como la cara interna de los brazos, manos, abdomen o rodillas) y el cabello (regeneración capilar).

  1. Exosomas

Extraídos de células madre, son pequeñas vesículas de origen vegetal o animal que participan en la comunicación intercelular, imita la regulación de los procesos naturales y responden a las necesidades de la piel a la hora de restaurar su equilibrio, regenerarla y rejuvenecerla, de manera cero invasiva. En el caso de EXO/E, los exosomas de Croma Pharma, se trata de células 100% vegetales; su protocolo incluye 32 millones de vesículas extracelulares y han demostrado además efectos antiinflamatorios y antioxidantes en vitro. Se aplican de manera tópica (sin agujas, por tanto) y en consulta, a través de un preparado en sérum. Para la Dra. Elena Caride, es un procedimiento ideal combinado con otras técnicas realizadas en clínica, y totalmente seguro. “A día de hoy sabemos que juegan un papel fundamental en la comunicación intercelular. En el caso de Croma Pharma, se trata de exosomas de origen vegetal que han demostrado potentes efectos antioxidantes”

  1. Huella estética positiva

La medicina estética actual busca una huella estética positiva, es decir, un impacto en el rostro positivo, en base a resultados naturales, donde el producto se reabsorbe pasado el tiempo de acción y no deja residuos; así son los polinucleótidos o los exosomas.

  1. Sin volúmenes extra

Los tratamientos 2025 abogarán por mantener las proporciones, la expresividad y los volúmenes naturales y no tanto por aquellos que buscan la transformación, como sucede en ocasiones con los rellenos.

  1. Tratamientos seguros y de calidad

No es negociable: la medicina estética del presente y futuro tiene como premisa la seguridad y la calidad por encima de todo. En base a esa huella estética positiva, al reconocimiento de la comunidad científica, la práctica, la formación y la experiencia de primer nivel. Croma, por ejemplo, lleva más de 40 años fabricando ácido hialurónico, el cual, como todos sus productos, cumple con los más exigentes estándares de seguridad y calidad.

  1. Procedimientos “lunch time”

O lo que es lo mismo, aquellos que te puedes hacer un día laborable a la hora de comer y volver al trabajo sin necesidad de coger baja, porque no necesitan convalecencia; son nada o mínimamente invasivos. Y a su vez, con los mínimos efectos secundarios (en todo caso, un posible enrojecimiento o una leve inflamación que desaparecen en unas horas).

  1. Tratamientos personalizados

A la carta, y jamás estandarizados. Lo que se hizo otra persona no tiene por qué ser lo que nos va a funcionar, de ahí la importancia, recomienda Croma, de buscar a profesionales médicos que, en base a las necesidades del paciente, así como al rigor y a su experiencia, recomienden el tratamiento oportuno.

  1. Pacientes informados

Cada vez más, los pacientes buscan y obtienen información (en redes sociales, artículos e Internet, sobre todo) sobre las diferentes técnicas, para entender y valorar el criterio del médico y decidir, de manera conjunta, aquellas más adecuadas, y esto es algo muy positivo.

Hasta 3 kilos engorda en Navidad el 66% de los españoles según un estudio, entre comilonas, picoteo constante, alcohol, y el descanso en el gym. El Dr. Cerrud, experto en nutrición, ofrece varios tips para deshacerse de los kilos extra durante la “cuesta de enero”.


1. Dieta hipocalórica.
Para perder peso se necesita una dieta con menos calorías, equilibrada, personalizada (a través de un médico nutricionista o endocrino) y realizar la actividad física regular que nos guste. Hay que tener en cuenta también el componente psicológico, pues sin motivación no hay método que funcione”.

2. Fruta, depende. “La fruta contiene mucho azúcar: se puede incorporar en nuestra dieta, pero mejor tomar la última en la comida. Para que no engorde tiene que aportar mucha agua, toneladas de fibra y la menor cantidad de azúcar”.

3. Lactocena. “Si vamos a hacer una dieta hipocalórica desayunaremos como reyes, comeremos como príncipes y cenaremos como vasallos. La lactocena, concepto inventado por mi, es perfecta para cenar lo mínimo y no irse a la cama con el estómago vacío, cosa que está completamente prohibida durante una dieta hipocalórica (otra cosa es el ayuno intermitente). Por lo tanto, si no vas a cenar porque no tienes hambre o comiste demasiado en la comida, podemos utilizarla, ya que los lácteos son en sí mismos como una mini comida, tienen hidratos, grasa y proteína)”. ¿Hablamos de lácteos, cuántos y cómo? “Dos yogures desnatados o uno proteico, un par de trozos de queso (vale cualquiera pero que no sea francés ni de untar, que son más grasos) o un vaso de leche semi o desnatada. Una de esas tres cosas; no las tres. Recordad que se trata de un mecanismo compensatorio, si lo llenas de calorías, pierde efectividad”.

4. Carbohidratos, antes de las 17.00h. El desayuno es el momento de incluir la tostada, mejor en su versión integral o de cereales acompañada de aceite de oliva. También es buen momento para la fruta. En la comida, mejor evitarlos o consumirlos en pequeñas dosis.

5. Adiós dulce y procesado. Respecto a la bollería y el dulce, no son buena idea ni para perder peso, ni por salud. “Conviene evitar los términos dulce, enriquecido, elaborado, industrial, alto en calorías y grasas saturadas, salado, procesado, frito, rebozado, empanado y en tempera. Los términos dietéticos que en cambio deberemos abrazar son crudo, hervido, cocido, a la plancha, al vapor y al microondas, donde podemos incluir todo tipo de verduras”.

6. A la rica proteína. En cualquier momento del día porque es nutritiva, regenera los tejidos y la musculatura, sacia y no engorda. Sí al huevo, todo tipo de carnes magras, marisco, pescado e incluso embutidos (bajos en grasas).

7. Dieta mediterránea, de base. Sigue siendo la mejor para mantenernos sanos y en nuestro peso, y también si se quieren perder algunos kilos extra (no hablamos de grandes volúmenes, en ese caso habrá que estudiarlo). “Y cuanto más frescos los productos, menos procesados y más de temporada, mejor”.

8. Versión integral, pero de verdad. «Escoge la versión integral…pero la de verdad. No hablamos de pan, pasta o cereales refinados a los que les añaden salvado después, sino los que son completos en origen”.

9. Bebe agua. 330-500 ml de agua 4 veces al día. Si te cuesta o te olvidas, ponte una alarma en el móvil, pero ten en cuenta que el agua es fundamental, por saciante y depurativa.

10. Muévete.20 minutos al día de actividad física 7 días por semana. O 30 min 6 días, 35 min 5 días, 45 min 4 días: es el tiempo necesario para que exista entrenamiento y mantener la talla”.

La doble exposición, proyecto conjunto de la embajada de España en Brasil con el Senado Federal iniciativa del artista, un éxito de visitas y de noticias en medios informativos como Canal Senado y Canal Globo informaron de la inauguración en los informativos.

 

El día 2 de diciembre se presentó la exposición en el Senado Federal de Brasil con los discursos de: el Senador Flávio Arns, la directora general del Senado Ilana Trombka, la embajadora de España en Brasil María del Mar Fernández-Palacios y el autor Juan Carlos Vega. Charles Jatobá, presidente de los ciegos de Brasil, agradece de que la exposición sea totalmente accesible para ciegos; Pedro Maron, embajador del instituto de ciegos de Bahia, agradece que puedan disfrutar del relieve y de las explicaciones de Vega.

 

 

En 2022 el artista llevó a cabo la primera fotografía en relieve, presente para S.A.R. la Infanta Margarita, que agredeció con sus palabras “Gracias por nosotros”.

El senador Rodrigo Cunha levantó acta en el pleno del Senado Federal, del día 4 de diciembre, para elogiar el proyecto expositivo del Senado y la Embajada de España, alabando la labor del artista asturiano.

 

 

En palabras de Vega en su discurso inauguración de sus proyectos internacionales de Niemeyer, 5 de diciembre, en el instituto Cervantes de Brasilia, “Ya no solo se está hablando del arte reflejado, de la belleza estética que tanto gusta hablar en las exposiciones. Sino de algo mucho más importante: la inclusión y accesibilidad de estas fotografías para que personas ciegas y con dificultad visual las puedan disfrutar. Que mejor manera de conmemorar los 200 años de la fotografía. Un orgullo como artista y como ser humano”. Para Raquel Romero, directora del Cervantes de Brasilia, esta exposición cierra con broche lo que comenzó en el mismo espacio el 29 de abril 2022, donde se expuso por primera vez el proyecto Niemeyer- dança de Vega en Brasilia,ahora con la presentación del legado Internacional de Niemeyer en Europa.

 

Brasilia, 2024 – El reconocido fotógrafo Juan Carlos Vega presenta su nueva exposición, “Niemeyer, Utopía del Movimiento”, una experiencia única que se inauguró simultáneamente en dos emblemáticos espacios de la capital brasileña: el 2 diciembre en el Senado Federal deBrasil y el 5 diciembre Instituto Cervantes de Brasilia. La muestra forma parte de la celebración del 200º aniversario del Senado Federal de Brasil y de las actividades culturales del mes de la accesibilidad. Ambas exposiciones son un trabajo conjunto del Senado Federal de Brasil y la Embajada de España promovidas por el artista, uniendo su país natal, España, con Brasil.

 

 

Esta innovadora exposición ofrece una fascinante mirada a la obra de Oscar Niemeyer, el legendario arquitecto brasileño, a través de una combinación vibrante de fotografía, danza y arquitectura. “Niemeyer, Utopía del Movimiento” invita a los visitantes a explorar de manera inédita los símbolos más icónicos de Brasilia, la capital diseñada por Niemeyer, así como los proyectos internacionales del arquitecto en países como Italia y España.

 

Comprometido con la inclusión, Vega ha diseñado las exposiciones pensando en la accesibilidad de todos los públicos. Con paneles informativos en braille y fotografías en relieve, la muestra ofrece una experiencia sensorial única, permitiendo a las personas con discapacidades visuales disfrutar plenamente de la obra a través del tacto y el sonido. Una auténtica revolución en la manera de acercarse al arte y a la fotografía, de esta forma se conseguirá hacer de la exposición un espacio inclusivo e interactivo.

 

 

El proyecto comenzó en 2021 en colaboración con la Cia. Bailarinos de Brasília. En 2022, como parte de las celebraciones de Brasilia como Capital Iberoamericana de la Cultura, fue exhibido en el Instituto Cervantes, la Casa de Chá y la Casa Thomas Jefferson. Ahora, en 2024, se presentan dos exposiciones: una en el Senado Federal de Brasil, con fotografías inéditas de Brasilia, y, en paralelo, otra en el Instituto Cervantes de Brasilia, con proyectos internacionales de Niemeyer en Italia y España.

En 2022 llevo a cabo la primera fotografía en relieve, presente para S.A.R. la Infanta Margarita, que agradeciócon sus palabras “Gracias por nosotros”

 

Juan Carlos Vega: Un Artista Visionario

Juan Carlos Vega (Oviedo, 1975) es un fotógrafo de renombre internacional cuya obra ha sido expuesta en ciudades como Madrid, Barcelona, París, Milán, Londres,Riad..  Su trabajo abarca temas tan trascendentales como la violencia de género y el cáncer, y está profundamente influenciado por su relación con el mundo del ballet. A través de su cámara, Vega ha logrado capturar la esencia de las emociones humanas y los movimientos de la vida, creando un sello personal que le ha permitido dejar huella en la fotografía contemporánea. Como director artístico, también ha impulsado proyectos editoriales como BDM, Excelentia Magazine y Fearless Dance.

 

 

Detalles de la Exposición

Fechas y ubicación: Senado Federal 15h, 2 de diciembre.

Instituto Cervantes. Brasilia, 19h 5 de diciembre.

Curaduría: Samuel Araújo & Juan Carlos Vega

Colaboración: Cia Bailarinos de Brasília

Contacto: Juan Carlos Vega- +34605816816 vega@juancarlosvega.com

El tequila, símbolo indiscutible de la herencia mexicana, ha dejado de ser solo una bebida tradicional para convertirse en una tendencia global. Su autenticidad, rica historia y la dedicación en su producción artesanal lo han posicionado como una de las bebidas espirituosas más apreciadas y deseadas por los consumidores más exigentes.

 

Una bebida con historia y tradición

Originado en México, el tequila se elabora exclusivamente a partir del agave azul, una planta que requiere entre 5 y 8 años de maduración para alcanzar su máximo potencial. Este destilado, regulado estrictamente por la norma NOM-006-SCFI-2012, debe ser producido en cinco estados mexicanos: Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas.

 

El proceso artesanal de producción, que incluye la cocción del agave, la extracción de jugos con técnicas como la tahona, y la fermentación y destilación, asegura la calidad y pureza de cada gota. Estas características, unidas al respeto por las tradiciones, hacen del tequila un destilado único.

 

Un fenómeno global 

Según International Wine and Spirit Research, el tequila es actualmente la segunda bebida espirituosa con mayor crecimiento en el mundo, con una facturación global que se espera supere los 15,000 millones de dólares para 2029. En mercados como Estados Unidos, ha desbancado a destilados tradicionales como el ron y la ginebra, convirtiéndose en la bebida favorita de las celebridades y los consumidores premium.

 

En España, esta tendencia ha encontrado un público cada vez más sofisticado, que aprecia la calidad y el sabor distintivo del tequila. La moda de consumirlo de forma pura, sin añadidos como sal o limón, refuerza su posicionamiento como un destilado de lujo.

 

La nueva joya del tequila: Blanco Tahona de Volcán de mi Tierra

 

Dentro de este auge, destaca la presentación del nuevo Blanco Tahona, la última creación artesanal de Volcán de mi Tierra. Elaborado con un proceso ancestral que utiliza una tahona de piedra volcánica de dos toneladas para extraer los jugos más puros del agave azul, este tequila representa la máxima expresión de autenticidad y respeto por la tradición.

 

Libre de aditivos, Blanco Tahona deslumbra con sus notas frescas de agave cocido, almendra y especias, complementadas por un sutil toque ahumado. Su textura suave y dulzura natural ofrecen una experiencia sofisticada y equilibrada, ideal para degustar solo o en cócteles de alta gama.

 

Un futuro brillante 

El tequila ha evolucionado para convertirse en un símbolo de lujo y exclusividad, siendo la elección preferida para quienes buscan una bebida con historia, calidad y carácter. Con referencias como Blanco Tahona, su prestigio no deja de crecer, consolidándose como la bebida de moda entre los amantes de los destilados premium.

 

Porque el tequila no solo se bebe, se celebra.

A pesar de que Madrid se ha convertido en un ambicioso (y exitoso) Babel de estilos culinarios, la alta cocina francesa continúa siendo una rara avis en el mundo gastronómico de la ciudad. Una honrosa excepción es, sin duda, Le Bistroman, una de las grandes mesas de Madrid gracias a su ambiente elegante y refinado, su impecable servicio, su excelsa bodega y, sobre todo, su sobresaliente propuesta culinaria, basada en recetas clásicas de la cocina gala, aligeradas y actualizadas mediante técnicas contemporáneas y guiños de autor bien traídos. Todas se asientan en la materia prima —tanto nacional, como gala— de la mejor calidad que, siempre con el foco puesto en la estacionalidad, brilla con fuerza.

 

Detrás de este joven clásico, aupado al instante como un imprescindible de la cocina francesa en Madrid, están el reconocido hostelero Miguel Ángel García Marinelli —Premio Nacional de Gastronomía y profesional con más de 20 años de experiencia en la creación y dirección de espacios gastro— y el chef hispanofrancés Stéphane del Río, formado en la escuela de Salvador Gallego y con una sólida trayectoria en estrellas Michelin de España y Francia. 

 

 

En los cinco años que su espacio lleva en funcionamiento han conseguido contar con la admiración unánime de la crítica y el público gracias al viaje gastronómico por el país vecino al que invitan con su carta. Reconocido con dos Sol Repsol y recomendado por la Guía Michelin, en ella destacan, entre los entrantes, las ostras, de la cuenca de Marennes-Oléron, y la versión más exquisita de la casquería gala, es decir, su paté de campaña de ave e ibérico, el foie gras casero de pato y el paté en croûte, uno de los bocados más demandados del momento por los amantes de la buena mesa. Los caracoles rellenos con persillade clásico, la terrina de salmón, ahumada por ellos, y la sopa de cebolla hojaldrada con queso Comté son otros platos fijos de la carta por aclamación popular. Entre los principales, grandes clásicos como el steak tartar con yema curada, preparado a cuchillo como mandan los cánones; el magret de pato Label Rouge —una certificación que prueba que el animal se cría al aire libre durante más de 102 días—, y el lenguado, que se sirve a la meunière o a la grenoblesa. Este año, la temporada de caza y setas trae consigo delicias como la paloma torcaz ahumada en hierbas provenzales con su paté briochée; la Pithiviers de pichón de Mont Royal y foie gras; el pato azulón à la royale, los huevos de perdiz con salsa de mantequilla negra y anguila ahumada, o el lomo de gabato con salsa de chocolate especiado, con la promesa de sorprender a los comensales con más platos a medida que avanza el otoño. 

 

Buscando siempre la personalización y la felicidad del comensal, Le Bistroman puede preparar, por encargo, algunas especialidades más laboriosas. Entre ellas, una de las recetas más célebres de la cocina francesa, el solomillo Wellington, que aquí se sirve con una duxelle de setas. Si el cliente desea otro plato, siempre puede conversar con Stéphane del Río y ver si es posible prepararlo. Le Grand Menu, el menú gastronómico del restaurante, de 110 euros, está también enfocado al comensal más exigente. Se compone tanto de platos del menú como de algunos fuera de carta, y puede enriquecerse con caviar o trufa, según la temporada. Cambia con mucha frecuencia, pero algunas de las propuestas son la ostra en beurre blanc de caviar, la choux farci (col rellena) de pularda asada, la Pissaladière en snack o el buñuelo de morcilla con manzana, por citar solo unos ejemplos. Además, Le Bistroman presenta Le Menu por 85 euros, una opción que complementa el menú gastronómico, ideal para aquellos que buscan una experiencia más ligera y menos comprometida y que también celebra la temporada de caza y setas. 

 

VINOS CON ACENTO GALO Y UNA APUESTA POR LA SALA 

En cuanto a la carta de vinos, esta recoge numerosas referencias; la gran mayoría (un 98 %) son francesas y de distintas regiones productoras, con especial atención a Champagne. No obstante, desde hace algún tiempo cuenta con el capítulo ‘vinos españoles con acento francés’, una selección de etiquetas de producción nacional con algún tipo de relación con Francia, como el hecho de que estén firmadas por bodegas galas que vinifican en España. Además, Bodegas Tradición tiene un rincón dedicado en la carta de vinos de Le Bistroman; sus distintas referencias armonizan a la perfección con la cocina tradicional francesa y se ofrecen como maridaje recomendado de platos galos de invierno como el paté, los guisos y las carnes de caza


Situado en el encantador barrio de Madrid de los Austrias, un lugar que evoca la historia y el romanticismo de la capital, Le Bistroman es, también y por derecho propio, una de las salas con el ambiente más especial de Madrid. La decoración, a cargo del diseñador de interiores Javier Erlanz, combina ladrillo visto, vasijas, cacharrería de cobre y hasta ristras de ajos con lámparas de araña y asientos de tapicería fina para sumergir de lleno al comensal en la atmósfera coqueta, cálida y acogedora característica de la Provenza gala. El equipo de sala, muy profesional, consigue crear un ambiente confortable, donde se cuidan los detalles y la atención, pero sin encorsetamientos.

El carácter especial y la versatilidad de la manzana Pink Lady® la convierte en el ingrediente estrella de la cocina. Resulta ideal tanto para recetas dulces como saladas, además para tomar como snack saludable o bien a modo de postre como fruta fresca. Su colorido, sabor y textura aportan un toque esencial a cualquier plato. Ahora que llega la Navidad, las mesas se llenan de suculentas elaboraciones y la manzana Pink Lady® cobra aún más protagonismo. 

 

Los más golosos están de enhorabuena, ya que Pink Lady® presenta el postre más especial de las Navidades: la tarta de queso Pink Lady® by Gio&Sam. Se trata de una versión de la tarta tatin francesa, pero con el particular sello de autor de la conocida pastelería artesana madrileña Gio&Sam, abierta desde 2020 y todo un referente en la capital en la elaboración de tartas de queso artesanas de diferentes sabores. De esta manera, la familia Pink Lady® se amplía con esta colaboración. Ambas marcas comparten la filosofía de trabajo artesano y sostenible, con el máximo respeto por el producto. «Me gusta el know how que tiene Pink Lady®. Yo la conozco desde pequeño porque mi padre es frutero y vendía estas manzanas. La forma de cultivarlas, el cariño que se les da, su carácter artesanal y de respeto por el entorno que les rodea les otorgan un encanto especial. A pesar de su gran éxito, sigue siendo muy tradicional. Por ejemplo, lo vemos en el sumo cuidado de los productores de Pink Lady® en Lleida y Girona; miman cada árbol durante toda la temporada de una manera exquisita para que llegue el mejor producto al consumidor», afirma el maestro pastelero Iván Arévalo Nieto, más conocido como Gio, y al frente de esta marca pastelera junto con Samantha de la Luz Santón, Sam para su entorno más cercano. 

 

 

EL BROCHE DE ORO PERFECTO

La manzana Pink Lady® se integra a la perfección en esta receta gracias al profundo conocimiento de sus cualidades y virtudes por parte de Gio&Sam. Su tarta de queso Pink Lady® cuenta con una base, en lugar de galleta, de manzana, que previamente ha sido cocina con un toffee de mantequilla y un azúcar moreno especial de coco de Bali, que le impregna un sabor que recuerda a canela. En la base del molde se coloca esta mezcla a la que se le añade la crema, para la que utilizan tres tipos de quesos suaves. Lo particular de esa crema es que lleva incorporada la piel de la manzana. Y es que justamente el aprovechamiento total de esta fruta y sus diferentes puntos de cocinado es lo que caracteriza a esta tarta; diferentes sabores y texturas de Pink Lady®, que permiten que cuando se pruebe este postre se encuentren pequeños trozos que le dan ese toque crunchy. Como broche de oro, está coronada por un crumble de masa sable. «A diferencia de otras manzanas, lo que aporta Pink Lady® a esta receta es textura, jugosidad y mucho sabor. Muchas veces comes algo y no sabe a lo que tiene que saber, y en este caso la excelencia de la Pink Lady® se aprecia en todo su esplendor», concluye el maestro pastelero.

 

Previa reserva, la tarta de queso Pink Lady® by Gio&Sam estará disponible del 6 de diciembre al 6 de enero en las dos tiendas que la pastelería tiene en la capital (Espoz y Mina, 32, y Narváez, 40) y en su obrador de Rivas-Vaciamadrid (Mariano Barbacid, 5, local 8).  Asimismo, también se podrá comprar en el mercado de Navidad de El Corte Inglés de Nuevos Ministerios (paseo de la Castellana esquina con la calle Raimundo Fernández Villaverde). Esta edición limitada, que también se podrá encargar en la web de Gio&Sam, cuenta con dos formatos: pequeño (6,50 euros) y mediano (14 euros). 

 

 

UNA FRUTA MUY ESPECIAL

Pink Lady® es el resultado del cruce entre las variedades Golden Delicious y Lady Williams y de la particular forma de mimar la tierra y sus frutos de quienes la cultivan. De perfecto equilibrio entre acidez y dulzura, color irresistible y gran una versatilidad en cocina, está marcada por su estacionalidad –la temporada de consumo comienza en noviembre–   y es la variedad que más tiempo pasa en el árbol –siete meses–, ya que se respetan los ciclos naturales en línea con una filosofía productiva ecosostenible. En España, los agricultores de Lleida y Girona, dueños de 80 explotaciones de carácter familiar que respetan la tierra y producen de forma ecosostenible, trabajan duro y con mucho mimo para que año tras año lleguen a los lineales de los principales supermercados españolas las manzanas Pink Lady con sus cualidades organolépticas intactas y los mismos estándares de calidad que tanto las caracterizan.