El pasado día 20 de septiembre en el Museo Picasso de Málaga de Málaga, y 27 en el Palacio Neptuno de Madrid, Niessen celebró sus primeros eventos de presentación de ALBA. El lema de  los eventos captura la esencia de este avance, donde ALBA evoluciona de elementos decorativos a  componentes esenciales y altamente funcionales en cualquier entorno.

 

El siguiente y donde Niessen concluirá esta serie de presentaciones será el próximo 18 de octubre  en el recinto Sant Pau en Barcelona. A través de estas celebraciones, Niessen busca comunicar y  demostrar la sostenibilidad, diseño y funcionalidad excepcional de ALBA. 

 

Una nueva línea de alta gama que destaca por su diseño elegante e inteligente, y ofrece una nueva  experiencia de control totalmente compatible con las soluciones de automatización ABB i-bus®KNX y ABB-free@home® dando respuesta a todo tipo de proyectos, aumentando su valor y elevándolos a la  máxima categoría de distinción y modernidad. Sus depuradas líneas transmiten una sensación de ligereza  y equilibrio, que combinan a la perfección con cualquier estancia debido a sus siete acabados atemporales. 

 

ALBA de Niessen es la colección más sostenible, puesto que todas las superficies visibles de la línea están  compuestas de materiales reciclados y reciclables. De hecho, el 98% de los materiales utilizados en la creación  de las tapas de color negro proceden de materiales reciclados. La protección de los recursos naturales y el  compromiso de la marca con sus valores ha sido un aspecto clave en la creación y desarrollo de esta nueva línea. 

 

Los eventos cuentan con la participación de Carlos Lamela, presidente del Estudio Lamela, con una entrevista  en la que da su visión de la arquitectura y la sostenibilidad de los edificios. 

 

En estas celebraciones participan también influyentes personalidades del mundo de la arquitectura y el diseño  como el CEO de ECOALF, Javier Goyeneche, destacando su compromiso con la sostenibilidad y su visión de un  futuro mejor y un estilo de vida más ecoeficiente y la arquitecta Marta Sánchez compartiendo, en un enfoque  hacia el diseño de interiores.

 

No menos relevante, Juan Francisco, Director del Área de Arquitectura y Urbanismo de Sener, empresa conocida  por su sólido compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, participó mostrando su  enfoque para minimizar el impacto ambiental de proyectos y contribuir positivamente a las comunidades en las  que operan, siendo uno de los puntos destacados de la velada. 

 

Todos pudieron compartir sus perspectivas sobre los avances futuros en arquitectura y la necesidad crucial de  utilizar los recursos de manera sostenible. 

Paco Álvarez – Business Development Manager Niessen: 

Los eventos “Protagonistas del mañana”, son una gran oportunidad  para discutir y enfatizar los valores fundamentales de sostenibilidad,  innovación y responsabilidad social en los campos de la arquitectura  y el diseño. 

 

Niessen es una de las fábricas de referencia de ABB en España, dedicada a soluciones eléctricas y de  automatización para vivienda y terciario, y la primera de su sector en recibir en 2008 la norma europea  de Gestión del Eco-diseño ISO 14006-Aenor, que garantiza que el producto reduce al máximo su impacto  medioambiental a lo largo de su ciclo de vida, en completa armonía con el medio ambiente desde su  creación (diseño, materiales, fabricación, utilización) y hasta su reciclado.

La nueva sede de la Fundación Arquia en Madrid ha acogido el avance de la presentación del Norman Foster Institute (NFI), en colaboración con la Norman Foster Foundation y Arquitectura Viva, una iniciativa orientada a crear un nuevo centro de educación multidisciplinar en el campo de la sostenibilidad, para mejorar la vida en las ciudades.

El NFI, bajo la dirección de Norman Foster, presidente de la Norman Foster Foundation, y Kent Larson, director del City Science Group en el MIT Media Lab, iniciará su primer programa académico en enero de 2024. Bajo el título On Sustainable Cities tendrá un desarrollo de 36 semanas, divididas en tres fases: FoundationsTransformations e Interventions, con sesiones de clases, talleres y laboratorio para los que contará con un cuerpo académico internacional y multidisciplinar de profesores y profesionales del ámbito de las ciudades.

El acto, introducido por Javier Navarro Martínez, presidente de la Fundación Arquia, estuvo organizado en torno al avance de presentación del Norman Foster Institute por parte de Norman Foster, y a una conversación entre el arquitecto británico y Luis Fernández-Galiano, catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y director de las revistas AV/Arquitectura Viva.

En palabras de Norman Foster: «Probablemente sea una obviedad decir que las ciudades sean el futuro, pero existe una necesidad emergente de formar a las nuevas generaciones para que puedan convertirse en sus futuros líderes. El Norman Foster Institute crea una oportunidad de aprendizaje basada en la combinación de academia y práctica donde las habilidades de comunicación y liderazgo serán esenciales».

Por su parte, Javier Navarro trasladó la gratitud de la Fundación Arquia por la celebración del encuentro: «Desde la Fundación Arquia nos sentimos profundamente agradecidos de que Norman Foster haya elegido nuestra sede para avanzarnos las líneas maestras de su proyecto. Tenemos la certeza de que una iniciativa tan personal como el Norman Foster Institute contribuirá a alcanzar un futuro sostenible en beneficio de nuestro planeta y los habitantes de las ciudades«. Respecto a la nueva sede de la Fundación, Navarro destacó que el edificio pretende formar parte del circuito cultural arquitectónico de Madrid, acogiendo a la comunidad y a otros interesados en cultura, diseño y arte, en la escena de la capital.

Nueva sede de Arquia
El acto de presentación del NFI se ha celebrado en la nueva sede de Arquia Bank y la Fundación Arquia en la calle Tutor, en Madrid, inaugurada en noviembre de 2022. La intervención, diseñada por Tuñón Albornoz Arquitectos, se encuentra tras la fachada de un edificio industrial, que a principios del siglo XX acogía una imprenta, y ahora se instalan las nuevas oficinas del banco y su fundación.

Desde enero de 2023 se ha activado en esta nueva sede una programación cultural vinculada a la arquitectura y el diseño, realizando desde ciclos de cine, presentaciones de libros y conferencias protagonizadas por arquitectos como Rafael Moneo, Norman Foster, Luis Fernández-Galiano, Fuensanta Nieto, Carmen Espegel, Eduardo Souto de Moura, Emilio Tuñón, Juan Navarro Baldeweg y Jacques Herzog, entre otros.

La sede de la Fundación Arquia atesora diversas colecciones, tanto en versión impresa y digital como audiovisual, que buscan difundir el conocimiento arquitectónico. Así sucede con la Mediateca, compuesta por una Filmoteca especializada —con más de 1.700 archivos audiovisuales que la convierten en una plataforma única en Europa para el estudio, la difusión y revalorización de los audiovisuales de arquitectura a partir de la preservación y también de la creación de nuevas obras—, y una Filmografía que recoge el registro de audiovisuales existentes tanto en su fondo propio como en los fondos audiovisuales que custodian los Colegios Oficiales de Arquitectos y las Escuelas de Arquitectura del ámbito español.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y la Fundación Arquia, en colaboración con el Ajuntament de València y Las Naves han presentado en la mañana del 25 de septiembre la segunda edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana en su sede valenciana. Una cita que, hasta el 16 de octubre, unirá la arquitectura contemporánea, la práctica joven y la reflexión sobre la crisis climática bajo el pabellón temporal Mediterráneo del arquitecto pontevedrés Manuel Bouzas, elegido a través de una convocatoria pública.

 

Tras una primera edición de gran impacto en Granada, TAC! Festival de Arquitectura Urbana celebra su segunda edición este otoño en dos ciudades españolas, València y Donostia-San Sebastián. La iniciativa, promovida por la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) junto a la Fundación Arquia, busca explorar en esta edición el papel de la arquitectura frente al impacto de la emergencia climática en el entorno urbano, aportando soluciones que ayuden a mitigar sus consecuencias.

 

Mediterráneo, la propuesta seleccionada a través de una convocatoria pública dirigida a jóvenes profesionales de la arquitectura, ocupa desde hoy la céntrica Plaza Músico López Chavarri, ubicada en el barrio del Carmen. El pabellón efímero ideado por el joven arquitecto Manuel Bouzas propone una carismática construcción que será la persiana más grande de València. Esta se convertirá en un refugio donde los habitantes de la ciudad podrán encontrarse con la arquitectura contemporánea y con múltiples actividades culturales que incorporan a una buena muestra del tejido local de la arquitectura y el diseño.

 

En el acto también se ha anunciado la apertura de la convocatoria Ciudad TAC! para albergar la tercera edición del festival, un concurso abierto en el que pueden concurrir municipios urbanos de toda España hasta el 27 de octubre.

 

Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del MITMA e impulsor de la iniciativa, ha querido trasladar el mensaje de que la arquitectura es una herramienta fundamental para abordar los retos que afronta la sociedad en el presente, tales como la emergencia climática, la eficiencia energética o la salud y el bienestar de las personas.

 

Nuria Matarredona, directora general de Arquitectura y Agenda Urbana del MITMA, ha querido subrayar que “es fundamental promover la innovación para hacer frente a los retos actuales, como la emergencia climática”. También ha remarcado la importancia de iniciativas como TAC!, “generadoras de oportunidades para el talento joven, ofreciéndoles la posibilidad de construir su primera obra pública de gran impacto”.

 

Imaginar una nueva arquitectura para construir las ciudades sostenibles y resilientes del futuro

En su segunda edición TAC! ha propuesto como reflexión central abordar los desafíos de la arquitectura para aportar soluciones que ayuden a combatir la emergencia climática. Una reflexión urgente y muy necesaria a la luz de los efectos climáticos adversos a los que se enfrentan las ciudades de nuestro país actualmente.

 

Esta ha sido la temática bajo la que se abrió el concurso público de ideas para la construcción de los pabellones en València y Donostia-San Sebastián en el mes de marzo. El resultado de la convocatoria fue un reflejo de la gran sensibilidad de las nuevas generaciones de profesionales, recibiendo soluciones de gran innovación al reto planteado. El uso de materiales sostenibles y reutilizables, la renaturalización de la ciudad, el diálogo entre paisajismo y arquitectura, la economía de medios o la reinterpretación de elementos de arquitectura tradicional habitualmente empleados para mitigar los efectos del clima son algunos ejemplos de la gran diversidad de temas explorados por los proyectos recibidos.

 

“Con más del 70% de la población mundial proyectada para vivir en ciudades para 2050, la arquitectura y el urbanismo se vuelven esenciales para abordar los desafíos ambientales y sociales” ha declarado Sol Candela, directora de la Fundación Arquia. “TAC! es una llamada a repensar la arquitectura como una parte fundamental de la vida cotidiana y una oportunidad en tiempos de crisis e incertidumbre”.

 

En este sentido, Javier Peña Ibáñez, director artístico de TAC! Festival de Arquitectura Urbana, ha expresado cómo las nuevas generaciones están más dispuestas a innovar y trabajar en relación al reto climático. “Tienen una sensibilidad especial sobre la temática, sobre el futuro y el legado que dejamos como sociedad a las generaciones futuras” ha apuntado. “TAC! se propone como un campo de experimentación en el que los jóvenes arquitectos puedan demostrar a la ciudadanía cómo la arquitectura es también una herramienta fundamental de transformación social”.

 

Mediterráneo, una reivindicación de las soluciones arquitectónicas tradicionales desde la modernidad

El pabellón Mediterráneo del arquitecto pontevedrés Manuel Bouzas ha resultado ganador del concurso de ideas de esta edición, abierto a jóvenes profesionales, al que se han presentado 125 proyectos. Su diseño es un homenaje a la persiana mediterránea, un mecanismo que ha permitido durante siglos la adaptación de los espacios habitados a las inclemencias del tiempo, ofreciendo una solución eficaz, sencilla y ligera para combatir las altas temperaturas.

 

El jurado destacó la propuesta por “ofrecer diferentes respuestas al contexto urbano desde la tradición y la modernidad” al tiempo que por su originalidad al introducir estrategias domésticas en el espacio público.

 

En palabras de BouzasMediterráneo se concibe como una “persiana urbana, que, en lugar de proteger una ventana, cubre toda una plaza, y en lugar de resguardar a un sólo individuo, congrega a toda una comunidad”. La estructura acogerá durante un mes el programa de actividades del festival, reactivando la Plaza Músico López Chavarri donde se ubica, un espacio que llamó especialmente la atención al arquitecto, puesto que no es un espacio diseñado ni planificado, sino el resultado de la demolición de un edificio anterior. “Tal vez eso explica las carencias del lugar como espacio público: la falta de sombra, mobiliario, vegetación, agua, etc.” explica Manuel Bouzas de esta plaza donde la gente transita, pero no permanece.

 

El pabellón consiste en dos pórticos triangulares de madera que permiten descolgar una larga persiana alicantina, también de madera, en forma de catenaria. El color verde oscuro, responde a uno de los cinco colores tradicionales en los que se suele fabricar las persianas de esta región. Una apertura circular en la catenaria alumbra un pequeño jardín interior, construido con vegetación y tierra del propio solar, que contribuye a atemperar el clima del final del verano. Una serie de piedras, que además de servir como contrapeso, actuarán como mobiliario para congregar a las personas. La sombra rasgada que proyecta permite configurar un espacio público “al fresco”, donde tendrá lugar la programación de TAC!.

 

El proyecto busca además promover una economía circular y local en la región, trabajando su montaje con materiales y empresas locales y planteando la recirculación de sus componentes una vez finalizado el festival.

 

Un programa de actividades que congrega a la diversidad del tejido creativo y social valenciano

El pabellón acogerá diferentes actividades públicas, de entrada gratuita, organizadas junto al Ajuntament de València y Las Naves y que tienen como marco conceptual la Misión Climática València 2030.

 

Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación, Empleo y Emprendimiento del Ajuntament de València, ha explicado que “en València queremos utilizar lainnovación para mejorar la vida de las personas. Y entendemos nuestros retosde innovación como misiones. Precisamente la Misión Climàtica València 2030 pretende que València reduzca el 80% de las emisiones de CO2 en 2030, situándose así junto a un reducido conjunto de ciudades europeas de vanguardia en el éxito del Pacto Verde Europeo. Y precisamente alineada con esa misión es donde tiene cabida este festival. Donde reflexionamos sobre el papel de la arquitectura para afrontar los retos climáticos en los entornos urbanos. Donde podemos sensibilizar desde la arquitectura, el diseño y el arte a la transformación e implicación social necesaria para el éxito de la misión”.

 

También ha desvelado algunas de las actividades previstas que destacan a la ciudad como lugar para la creatividad y el diseño, poniendo en valor el potencial de este pabellón para dar cabida a la innovación y la excelencia de la ciudadanía y el tejido valenciano.

 

El principal reto del programa será experimentar con el espacio público y su potencial integrador a través de actividades abiertas, ideadas junto a diversas entidades del tejido local. Destacan propuestas como los coloquios impulsados por varios colectivos vecinales, celebraciones junto la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de València, talleres sobre los usos del espacio público a cargo del Museo L ́ETNO, charlas de instituciones educativas como la UPV o jornadas promovidas por empresas como IKEA. Además, la sostenibilidad tendrá un papel protagonista de la mano de tres actividades lideradas por el Ajuntament de València en torno a la Capitalidad Verde Europea.

 

El programa de actividades en el pabellón dará inicio esta tarde con la propuesta artística mediterraNEO, una producción especial de Flipas – Laboratorio de Culturas Urbanas, y que se desarrolla en el marco del programa cultural de la Presidencia de España del Consejo de la Unión Europea.

 

La programación cultural de TAC! Festival de Arquitectura Urbana se completa con una exposición en el Colegio Territorial de Arquitectos de València (CTVA) donde podrá conocerse una selección de proyectos destacados presentados al concurso de ideas, tanto para su sede valenciana como donostiarra, un conjunto de proyectos que han dado respuestas de gran originalidad a los desafíos de la emergencia climática.

 

Ya se puede consultar en la página web de TAC! www.tacfestival.com toda la programación.

La XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) ha inaugurado hoy su exposición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. Bajo el lema Me–dio Pla–zo, podrá visitarse en este espacio histórico de la ciudad andaluza hasta el 20 de noviembre.

Convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la XVI BEAU reconoce y premia los trabajos más relevantes de la arquitectura y el urbanismo españoles de los dos últimos años (2021-2022).

Esta edición está comisariada por el equipo de arquitectos sevillanos María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada, quienes han planteado un concepto curatorial que demuestra la doble oportunidad de la arquitectura para responder a los retos del presente y anticipar el futuro de nuestro hábitat y territorio.

La convocatoria pública, dividida en tres categorías –Obras, Investigación y Difusión y Proyectos Fin de Carrera– ha premiado un total de 55 trabajos: 20 correspondientes a Obras, 10 dentro de la categoría Investigación y Difusión y 25 Proyectos Fin de Carrera.  Los galardones a estos proyectos serán entregados esta misma tarde en una ceremonia, coincidiendo con la inauguración de la exposición.

Un jurado especializado presidido por el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), Iñaqui Carnicero, ha destacado de estas iniciativas su calidad, innovación, sostenibilidad, eficiencia ambiental y vocación social y cultural.

En la selección de propuestas queda patente la importancia del proyecto de la vivienda pública de calidad, el trabajo sensible con las preexistencias, la buena articulación de la vivienda unifamiliar en condiciones de borde singulares, el cuidado en el diseño de los equipamientos, la atención a los aspectos medioambientales o el adecuado entendimiento de los proyectos de gran escala. Tal y como ha subrayado el jurado, “estos proyectos permiten apreciar el valioso esfuerzo de los profesionales de la arquitectura en España, que pertenecen a diversas generaciones, y su activa contribución a la mejora futura de áreas tanto públicas como privadas, así como de entornos urbanos y territoriales”.

En este sentido, los comisarios han destacado que “muchos de los proyectos han sabido operar en ámbitos ya construidos, trabajando de un modo sensible con contextos materiales y sociales a los que han dotado de nuevas valencias salvaguardando a la vez vínculos locales”.

El fururo de la arquitectura a Me–dio Pla–zo 

Centrándose en cómo las acciones del presente influyen en nuestro hábitat futuro y definen cómo seremos en un mañana cercano, la XVI BEAU busca reflexionar sobre la estrecha relación entre la arquitectura y el desarrollo colectivo e individual de sus habitantes, en sintonía con el lema general de la Bienal “Somos la arquitectura que vivimos”. “Las propuestas seleccionadas demuestran un fuerte compromiso social, un hondo valor cultural, una confianza humanista y una estratégica capacidad propositiva”, subrayan María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada.

Articulado alrededor del concepto de “cajas de tiempo”, el proyecto expositivo se estructura en torno a cinco horizontes fundamentales —Nuevos programas, Acciones comunes, Raíces locales, Lógicas constructivas y Escalas precisas— que exploran nuevas formas de organizar espacios, establecer lógicas constructivas, revalorizar espacios públicos, mejorar la relación entre las personas y su entorno e interpretar la tradición y cultura local en un contexto globalizado.

Estas cajas, compactas y fáciles de transportar, sirven para mostrar los proyectos arquitectónicos seleccionados en dos hemisferios complementarios. Uno representa el proyecto en su presente, con planos e imágenes, mientras que el otro ilustra las ambiciones a medio plazo. Esta iniciativa permitirá al público comprender no solo el resultado final de cada proyecto, sino también las aspiraciones que subyacen en el proceso creativo.

En consonancia con este registro expandido de un presente en su camino al futuro, el escenario elegido para albergar la exposición inaugural, la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, es un espacio con numerosas capas de historia que se encuentra actualmente en un proceso de transformación. Esta evolución enriquecerá el barrio donde se ubica a medio plazo, simbolizando la capacidad de la arquitectura como motor de cambio en la ciudad.

Congreso «La arquitectura española a Medio Plazo» e itinerancias XVI BEA

Tras la inauguración de la exposición, y en continuidad con el exitoso congreso celebrado en Valladolid en la anterior Bienal, se celebrará en el Antiguo Convento de Santa María de los Reyes en Sevilla el encuentro “La arquitectura española a Medio Plazo”. Será en el marco de la XXII Semana de la Arquitectura de Sevilla durante los días 3, 4 y 5 de octubre.

En este congreso, que cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía y el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla y que será inaugurado por el reconocido arquitecto Emilio Tuñón –Premio Nacional de Arquitectura 2021–, participarán los 20 equipos premiados en la categoría de Obras, quienes reflexionarán colectivamente, por medio de los cinco horizontes propuestos, sobre el presente y el futuro de la arquitectura y el urbanismo en España, en diálogo con algunas figuras de referencia en distintos ámbitos del pensamiento y la cultura.

Posteriormente, la exposición de la XVI BEAU viajará en futuras itinerancias por distintos emplazamientos nacionales e internacionales que también serán ejemplos de lugares abiertos a la ciudadanía para reflexionar sobre un presente en transición y el espacio arquitectónico como impulsor de un futuro social y sostenible. “El compendio de esta Bienal resume lo mejor del esfuerzo de tantos equipos de arquitectos y arquitectas por enriquecer los escenarios de nuestra vida íntima o compartida. Eso es ahora motivo de celebración y también debe servir de estímulo, desde ya y en un futuro a Medio Plazo”, destacan los comisarios de la XVI BEAU.

nicia el nuevo programa semestral de residencia de Fabrica, el centro de investigación del Grupo Benetton, que en el 2024 cumplirá treinta años de actividad.

 

Comisariada por Carlos Casas, artista visual y cineasta español que ya fue residente en Fabrica a finales de la década de los noventa, la nueva sesión está dedicada a las Co-Ecologies y aborda cuestiones vinculadas con el debate sobre el Antropoceno, esperando que en un futuro próximo nuestra especie tome conciencia de su codependencia con el medio ambiente y la cooperación entre diferentes disciplinas sea capaz de aportar nuevas soluciones al estancamiento derivado de la crisis climática. Durante el semestre se cuestionarán los procesos biológicos, geológicos y ecológicos que las nuevas tecnologías y las prácticas artísticas contemporáneas están utilizando para proponer alternativas de vida y de convivencia en nuestro planeta.

El programa se inauguró el 14 de septiembre con una conferencia de Laura Tripaldi, escritora e investigadora independiente que trabaja en la intersección entre ciencia, tecnología y humanidades contemporáneas. El calendario propone talleres, conferencias, proyecciones, clases magistrales y conciertos con mentores y expertos internacionales que acompañarán a los creativos menores de 25 años de Fabrica en un itinerario de investigación que desembocará en la realización de un proyecto que se expondrá en Fabrica al final de la residencia.

 

Entre las demás personalidades que participarán durante el próximo semestre encontramos al músico Chris Watson, los artistas y directores Matthew C. Wilson y Emilia Tapprest, los estudios de diseño Metahaven y Fuse, el centro de experimentación artística Institute for Postnatural Studies, el cineasta Gary Huswitt, la fotógrafa Marina Caneve y la artista Jenna Sutela. Todos los eventos estarán abiertos al público.

 

La sesión primavera/verano 2023 concluyó el 21 de julio con Monument to Dust, una muestra-evento en la que cada artista ofreció al público su propia interpretación del concepto de arcaico. A través de instalaciones, fotografías, vídeos, esculturas, lecturas, proyecciones, dibujos en directo y actuaciones, los 19 artistas volvieron a imaginar lo transitorio y lo perpetuo, cuestionando las bases de nuestro conocimiento y fomentando la introspección y la intuición.

Para el semestre de Co-Ecologies se han seleccionado 17 jóvenes creativos de 15 países: Dora Ramljak (Croacia), Kaaya van Ewijk (Países Bajos), Sevilia Ibrahimova (Ucrania), Alice Nascimben (Italia), Allison Costa (EE. UU.), Josephine Illingworth (Reino Unido), Vivek Jain (India), Jeure Tavare (República Dominicana), Ram Sethuraman (India), Joe Habben (Reino Unido), Max Bufardeci (Australia), Yirui Fang (China), Davide Balda (Italia), Jihyun Park (Corea del Sur), Maria Fernanda Vaca Angulo (Colombia), Alessandra Centorbi (España), Sara Fichter (Suiza).

 

Carlos Casas comenzó su carrera artística en Fabrica en 1998. Sus obras se han presentado en muestras internacionales como las Bienales de Venecia, Shangai, Estanbul y Bangkok, y acogidas por instituciones públicas y privadas como la Tate Modern de Londres, la Fundación Cartier, el Palais de Tokyo, el Centre Pompidou de París y La Triennale de Milán. Sus películas se han presentado y premiado en los festivales internacionales más importantes, como el Festival de Cine de Venecia, el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, el CPH:DOX de Copenhague, el Festival Internacional de Cine de Buenos Aires y el FIDMarseille.

Fabrica, que se fundó en 1994 a partir de una visión de Luciano Benetton y Oliviero Toscani, es un centro de investigación con sede en Treviso, en una villa del siglo XVII restaurada y ampliada por el arquitecto japonés Tadao Ando.

Inspirado en el Renacimiento y con un enfoque basado en aprender haciendo, Fabrica ofrece residencias artísticas gratuitas de seis meses a jóvenes creativos procedentes de todo el mundo. Cada semestre, el itinerario de investigación se centra en un tema específico que se explora a través de una contaminación constante entre disciplinas como la fotografía, el diseño, el vídeo, la escritura, la música/sonido, el arte y los medios digitales.

www.fabrica.it

Dicen que no hay fiesta sin burbujas, como tampoco hay otoño sin Nueva York… o Madrid. Por eso WARHOL LOVES MADRID. Este fue el lema que eligió Javier de Paula para celebrar sus 40 (+ 1) otoños en el emblemático palacete de la Fundación Pons ubicado en El Viso de Madrid. La noche se convirtió en una ecléctica y eléctrica velada, en la que los metales, el glamour y las burbujas arroparon al anfitrión para celebrar la vuelta al cole y la vuelta a la vida. Leer más

Anantara Plaza Nice es una joya arquitectónica rejuvenecida del siglo XIX en el paseo marítimo de Niza. Tras dos años de exhaustiva renovación, este hotel histórico con vistas a la Promenade des Anglais recupera su esplendor de la Belle Époque. En su interior cuenta con 151 habitaciones, incluidas 38 suites, muchas de ellas con terrazas y balcones orientados al mar. El notable edificio de 175 años de antigüedad cuenta con un nuevo Anantara Spa, un espacio para seminarios con seis salas de reuniones y un salón de baile, así como un elegante restaurante y bar en la azotea con una vista panorámica de 360 grados de la Baie des Anges y el casco antiguo de Niza.

 

ODA AL DISEÑO EN SU INTERIOR

Un consorcio de diseñadores de interiores y arquitectos, entre ellos el galardonado David Collins Studio, el arquitecto local Jean-Paul Gomis y TBC Studio, ha creado unos elegantes interiores que combinan la elegancia del viejo mundo con los lujos contemporáneos. El diseño rinde homenaje al estilo neoclásico del hotel original, inaugurado en 1848 como primer hotel de lujo de Niza, actualizando el edificio patrimonial de la avenida de Verdún de Niza con los gustos modernos.

Inspiradas en el resplandeciente mar Mediterráneo y en la época dorada de la Costa Azul, las habitaciones y suites del hotel Anantara Plaza Nice combinan una cómoda sofisticación con toques exclusivos de Anantara. Con vistas al mar o a los cuidados jardines, los interiores revestidos de mármol presentan tonos pastel y ricas texturas mediterráneas para crear un ambiente tranquilo, con sutiles toques de madera y oro para estimular los sentidos.

 

ENCLAVE GASTRONÓMICO MEDITERRÁNEO

Situado en la emblemática azotea, SEEN by Olivier, el restaurante emblemático del hotel, ofrece una muestra del glamour de la ciudad y de la cocina mediterránea contemporánea del chef emprendedor portugués Olivier da Costa. Al igual que sus restaurantes de moda en Lisboa, Sao Paulo y Bangkok, el nuevo SEEN de Niza combina unas vistas impresionantes, una coctelería imaginativa y descubrimientos gastronómicos que van desde especialidades de la Niçoise sutilmente perfumadas con trufas negras del cercano pueblo de Le Rouret hasta erizos de mar salados y ostras gordas de las aguas locales. La brisa seduce y ofrece vistas de 360° de la ciudad y la Baie des Anges desde mesas interiores y exteriores.

En Les Colonnades, un glamuroso salón de caviar y champán con sabores autóctonos e interiores inspirados en la sinergia visual de los jardines tropicales de Niza y el mar servirá marisco fresco junto con aperitivos ligeros, comida local y vino por copas. Por la tarde, el exclusivo Afternoon Tea à la Niçoise tr  ansportará a los huéspedes a una glamurosa época pasada.

 

SPA MEDITERRÁNEO

Con cinco salas de tratamiento, un hammam y una sauna, el Spa Anantara del Hotel Anantara Plaza Nice ofrece un sereno refugio para los sentidos. Productos marinos de alta gama para el cuidado de la piel, aceites esenciales naturales de la región de Grasse y terapias asiáticas se combinan con pedicuras transformadoras del famoso pedicurista Bastien González, conocido por su enfoque lúdico del cuidado de los pies. Recurriendo una vez más a los poderes reconstituyentes de la naturaleza, el spa cuenta con una colección a medida de exclusivos aceites de masaje, elaborados con aceites esenciales de la capital del perfume, Grasse.

La colección incluye el característico aceite «Coucher de Soleil» de Anantara Niza, formulado con mimosa, jengibre y otras plantas aromáticas locales. Los huéspedes también pueden hacer ejercicio en el gimnasio abierto las 24 horas, disfrutar de sesiones de running a lo largo del paseo marítimo, o alcanzar nuevas metas bajo la guía de entrenadores personales.

 

EXPERIENCIAS PRIVADAS

La propia ciudad de Niza ha sido recientemente clasificada por la UNESCO como ciudad turística de invierno de la Costa Azul. Fuera de las instalaciones, el Anantara Plaza Nice ofrecerá una selección de aventuras locales a medida y experiencias fuera de lo común para sumergir a los huéspedes en sus innumerables encantos.

 

Niza ofrece una vibrante vida nocturna en la Promenade des Anglais, un mercado de agricultores locales en Cours Saleya, espectaculares museos que honran la rica historia artística de la ciudad y eventos culturales anuales como el legendario Festival de Jazz de Niza.

Con la excursión de un día completo «Tras las huellas de Coco Chanel», los huéspedes no sólo conocerán la vida creativa de la emblemática diseñadora francesa, sino que también tendrán la oportunidad de visitar una de las bodegas más antiguas de Francia, el Château de Cremat.

 

Mientras tanto, para descubrir el fascinante arte del vidrio soplado en la campiña francesa, los huéspedes serán recogidos en el hotel en un clásico Citroën 2 CV y llevados al pintoresco pueblo medieval de Biot para aprender los fundamentos de la artesanía y crear su propio pequeño objeto de vidrio -una figurita, un colgante o una pequeña vasija- para llevar a casa. La experiencia concluye con una deliciosa comida en un restaurante típico del pueblo para saborear el evasivo estilo de vida francés.

Como agosto llega a su fin y la vuelta al cole está a la vuelta de la esquina, hoy nos recreamos con el paseo por los pasillos de una de las instituciones pioneras en el diseño e interiorismo de España. UDIT es lo que hasta hace unos meses era ESNE. Cambio de nombre y refuerzo de titulaciones para la universidad pionera en España en introducir el área de interiorismo en sus estudios. Una revolución que consagra la universidad, que cuenta ya con títulos propios dentro de distintas áreas donde ha sido pionera: la moda, el interiorismo, el diseño o la tecnología.
FEARLESS pasa una mañana con Rocío Sancho, directora del área de Interiores de UDIT, Universidad de Diseño y Tecnología. Su perfil está íntimamente ligado al mundo del interiorismo, es doctora por la Universidad San Pablo CEU, Ingeniera de la Edificación y Diseñadora de Interiores. Premio Ángel Herrera al mejor expediente académico del curso 2008-09 de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Desde 2004 compagina la docencia e investigación con el diseño de espacios y la dirección de obra de rehabilitación y acondicionamiento. En la actualidad, Rocío dirige el área de Interiores de la Universidad, que abarca un Grado Universitario Oficial en Diseño de Interiores y un Máster Universitario Oficial en Diseño de Interiores. Un curriculum brillante del que uno se da cuenta a los minutos de hablar con ella. Está en los dos lados del interiorismo, lo que es enriquecedor y nutritivo.
UDIT es la primera Universidad de Diseño y Tecnología en España, impulsora de las industrias creativas, y representa la culminación de los más de 20 años del proyecto educativo de ESNE El mayor campus universitario especializado en Diseño y Tecnología de España está ubicado en el corazón de Madrid y tiene un total de 13.000 m2 de instalaciones. Esta institución pionera cuenta en sus aulas con más de 2.300 estudiantes que se forman para convertirse en las nuevas generaciones que impulsen las industrias creativas. Se nota cuando uno pasea por sus pasillos, por las amplias salas donde trabajan y los talleres, nidos de incubación artística. Máquinas, maniquíes, amplios ventanales, manuales de consulta, ordenadores y otras cosas del montón conforman estos laboratorios donde uno se quedaría horas esperando la innovación de cualquier alumno entusiasmado. Y es precisamente eso, el entusiasmo, lo que lleva a los alumnos a inscribirse en esta universidad que es diferente a las demás. Es diferente y pionera. Avanzada en un área que ahora repunta, además de necesaria para el futuro (incluso para el presente).
El paseo no defrauda, y Rocío nos explica junto a Digno, encargado de comunicación, cada espacio de los dos edificios que conforman el complejo. Puro diseño en su interior, lo cual siempre otorga un argumento de autoridad. Predicar con el ejemplo. Y lejos, muy lejos, de otras instituciones universitarias donde el envoltorio comunica lo contrario de lo que se imparte. Paradojas. También las debe haber en UDIT, pues la terraza que hay en uno de los edificios bien podría ser cualquier roftop de moda de Madrid. ¡Abran un bar aquí!, decimos la directora y el que escribe. Ya se sabe que en las cafeterías de las universidades, entre cerveza y cerveza, se han llegado a acuerdos más sólidos que cualquiera de los firmados en Moncloa. Pero no nos metamos en política. Aquí reina el diseño, los sueños de muchos alumnos que en su día fueron rara avis en sus institutos o colegios, pero que al ingresar en UDIT, dan con gente como ellos. Y surge la inspiración, las ideas, el conocimiento a través de otras visiones. El arte. Y sí, la cerveza. O el vino, que tanto une a las personas. Esa terraza apunta maneras, y es fiel reflejo de lo que se enseña, pues su «interiorismo» (que en este caso es «exteriorismo«) es un exquisito jardín urbano con plantas mediterráneas que destensan a cualquiera entre clase y clase.
Rocío nos cuenta los entresijos de una carrera que es apasionante y en un sector al alza. El interiorismo es la pasión de muchos arquitectos, que también mejoran sus conocimientos gracias a los programas específicos de posgrado que tienen. Ahí conectan las tendencias con la tecnología. Sus laboratorios son dignos estandartes de ello. Valores de futuro donde salen creaciones originales y que pueden ser parte del sendero futuro. Eso debe ser la universidad, y eso está reflejado en los talleres de UDIT, que rebosan de creatividad e investigación. Aunque sea verano, hay alumnos terminando sus proyectos. Y por las escaleras, se exponen algunos de los trabajos de uno de los grados que se imparten. Fotografías que bien podrían estar en cualquiera de las cabeceras de moda del mundo de la moda.

El sector del diseño de interiores ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años y se prevé que la tendenciasiga en alza.. Por esta razón, UDIT considera imprescindible que los estudiantes conozcan todo el proceso de diseño de un proyecto, desde su esbozo y programación hasta su ejecución y dominen la técnica – modelado 3D y renderizado, escalas y proporciones, diseño de instalaciones e iluminación- . Para ello, es imprescindible que entiendan adecuadamente el lenguaje de esta disciplina, con el objetivo de que puedan conectar a los clientes con las marcas.

Los alumnos pueden realizar sus estudios tanto en español como en la opción bilingüe, español-inglés, que se imparte por primera vez en Madrid en Diseño de Interiores.

UDIT también participa en Casa Decor,  un caso práctico que obliga a los estudiantes a ejecutar proyectos reales en diferentes eventos y foros. Además, UDIT es la única universidad que participa con espacio propio, lo cual es un plus para los alumnos de interiorismo, que tienen la oportunidad de presentar sus propuestas y materializarlas. Un contacto con la realidad que enseña más que muchas teorías, y que anima a los profesionales del futuro a amar una profesión que diseña los espacios por los que transcurre la vida.
La historia: de ESNE a UDIT

En 2004 su fundadora y actual presidenta, Rosa Pérez Sanz, transformó aquella escuela de negocios en un centro universitario especializado en diseño y tecnología, convirtiendo a ESNE en un centro pionero en elevar a la categoría de Grado Universitario las titulaciones relacionadas con el Diseño y la Tecnología.

Ser un centro especializado único, referente en la formación integral en diseño, innovación y tecnología, ha garantizado la calidad de los programas formativos, el rigor académico, un claustro docente de primer nivel y la cercanía a la industria para ofrecer una formación innovadora y perfectamente adaptada a las necesidades de las empresas.


La Asamblea de Madrid aprobó en febrero de 2022 la creación de la Universidad de Diseño, y Tecnología que, promovida por ESNE, se convertirá en la primera Universidad de España especializada en materia de diseño y tecnología. UDIT quiere contribuir a la construcción del futuro a partir del talento de profesores y estudiantes; por eso, impulsa un modelo educativo en el que la creatividad humana, la innovación y la tecnología son las palancas para lograr ser protagonistas de los estilos de vida y carreras profesionales del siglo XXI. Para ello, tras un trabajo de monitoreo sobre las tendencias y demandas del presente y los retos que están por venir, ha diseñado y construido innovadores planes de estudio que son únicos, pues no figuraban en las ofertas formativas tradicionales.

Además, la Institución fue reconocida con una mención especial por el jurado de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño 2019 por “su compromiso en la formación en innovación de nuevos perfiles profesionales con capacidad de adaptación al constante proceso de transformación del tejido productivo español”, convirtiéndose de esta forma en el primer centro universitario que, de manera individual, obtiene este reconocimiento a nivel nacional.

 

Diseñada con la luz como protagonista y envuelta en un halo de armonía que cubre cada rincón, Casa Cavanilles y sus más de 200 m2 de superficie han permitido crear un espacio que invita a compartir y habitar en familia.

Cada elemento se ha diseñado teniendo en cuenta que la vivienda se abre al exterior y nos brinda unas vistas privilegiadas de Valencia, un recorrido 360 que empieza a los pies de los Jardines de Viveros y acaba con el mar en el horizonte.

El salón/comedor es el verdadero protagonista de este proyecto de reforma integral, siendo el panelado con palillería de madera el elemento diferenciador y sobre el que orbitan el resto de las estancias de la zona de día.

Otro de los elementos a destacas de este proyecto de diseño interior, es el espacio de estudio integrado en un gran ventanal dentro del propio comedor de la vivienda. Este estudio se ha proyectado como entorno colaborativo donde los miembros de la familiar pueden convivir y compartir sus diferentes tareas.

Con el objetivo de abrirse al exterior e integrarse todavía más con el entorno, Casa Cavanilles cuenta un comedor cubierto. Su apariencia informal permite que la estancia respire y la envuelve de una luminosidad cálida.

La cocina es otra de las estancias clave de este proyecto, sus más de 20 m2 lo convierten en uno de los espacios más importantes. Integrada dentro del salón/comedor, pero separada con una puerta corredera de cristal. Esta corredera permite tener una visión más despejada de todo el espacio, aportando continuidad y dejando que la luz sea un elemento vivo que unifica las diferentes zonas.

Una vez más materiales como la madera acogen y aportan la calidez necesaria al hogar. Proporcionando la justa medida entre lo moderno y lo clásico, Casa Cavanilles nos abraza a través de la luz.       

Arquitectura, diseño y construcción: Destudio Arquitectura

Reportaje Fotográfico Casa Cavanilles: Jonathan Ristagno

Consciente del papel fundamental que las cocinas desempeñan dentro de un hogar, Miele reafirma su compromiso por buscar la creación de espacios que aúnen practicidad y belleza. Diseños atractivos y estéticos pero funcionales y con propósito que hagan más fácil el día a día de los consumidores.

En este sentido, la marca trabaja continuamente con arquitectas e interioristas como Macarena Gea o Natalia Zubizarreta con el objetivo de visibilizar la importancia de diseñar espacios que generen un impacto directo en la vida cotidiana de los consumidores. Y es que un diseño planificado correctamente no solo ofrece un espacio atractivo, sino que también maximiza la eficiencia y facilita las tareas diarias. Desde la disposición estratégica de los electrodomésticos, hasta la elección de colores y materiales, cada elemento marca la diferencia en términos de confort. En definitiva, planificar el diseño en la cocina es fundamental para promover la eficiencia e irradia personalidad en un espacio clave para el hogar.

Para la arquitecta Macarena Gea, la cocina en los hogares ha pasado a convertirse en uno de los grandes protagonistas para cualquier familia. “Ahora debe se trata de un lugar dinámico y vivido, donde las familias pasan la mayor parte de su tiempo, mientras que antes se condenaban a espacios secundarios”. Por ello, destaca la importancia de crear espacios que sea adapten a las necesidades de los consumidores sin olvidar el confort y la comodidad dentro de ellos.

Para Gea, Miele ha logrado con creces avanzar en el diseño de los electrodomésticos y adaptarse a la perfección a estas nuevas tendencias. “Los electrodomésticos de Miele se ajustan a tu espacio y a tus necesidades. El resultado estético es excelente ya que siempre está todo perfectamente alineado. La opción de alineación horizontal, por ejemplo, a la altura de los ojos, permite tener todo a la vista y acceder cómodamente”. Además, ha destacado que la oferta de colores es otro de los valores añadidos en el diseño de Miele. Cuatro opciones de color de alta calidad que se integran armoniosamente en cualquier estilo de cocina: gris grafito, negro Obsidian, blanco brillante y negro/acero inox.

Y es que, para Gea, Miele se dirige a un público exigente y que busca un resultado excelente en la función de sus distintos electrodomésticos, poniendo el foco en la integración dentro de un entorno de diseño y tecnología.

Por su parte, Natalia Zubizarreta, es firme defensora del interiorismo ético, y coincide con Natalia en que un punto clave dentro de una cocina es la integración. La vizcaína apuesta por incluir armarios y electrodomésticos integrados con el mismo acabado que ofrezcan una visión más armoniosa y limpia al encajar a la perfección en cada recoveco de la sala.

La interiorista afirma que el diseño hoy en día es un elemento clave en el proceso de compra de un electrodoméstico a la hora de buscar un equilibro entre lo práctico y lo estético, y destaca la versatilidad que ofrece Miele en este aspecto: “las opciones de personalización de Miele son clave en este sentido, porque da igual lo que el cliente decida finalmente a nivel de prestaciones que podrás encajarlo en el diseño”.

Asimismo, los Miele Experience Center ubicados en Madrid, Valencia, Barcelona o Bilbao representan un espacio vanguardista tanto para profesionales como para consumidores donde explorar todas las prestaciones de sus electrodomésticos. Además, estos espacios se convierten en una herramienta para los profesionales en su ejercicio de asesoría a los clientes, ayudando a adaptar la elección de cada electrodoméstico a las necesidades específicas de cada usuario.

Para Gea, Miele ha logrado con creces avanzar en el diseño de los electrodomésticos y adaptarse a la perfección a estas nuevas tendencias. “Los electrodomésticos de Miele se ajustan a tu espacio y a tus necesidades. El resultado estético es excelente ya que siempre está todo perfectamente alineado. La opción de alineación horizontal, por ejemplo, a la altura de los ojos, permite tener todo a la vista y acceder cómodamente”. Además, ha destacado que la oferta de colores es otro de los valores añadidos en el diseño de Miele. Cuatro opciones de color de alta calidad que se integran armoniosamente en cualquier estilo de cocina: gris grafito, negro Obsidian, blanco brillante y negro/acero inox.

Y es que, para Gea, Miele se dirige a un público exigente y que busca un resultado excelente en la función de sus distintos electrodomésticos, poniendo el foco en la integración dentro de un entorno de diseño y tecnología.

Por su parte, Natalia Zubizarreta, es firme defensora del interiorismo ético, y coincide con Natalia en que un punto clave dentro de una cocina es la integración. La vizcaína apuesta por incluir armarios y electrodomésticos integrados con el mismo acabado que ofrezcan una visión más armoniosa y limpia al encajar a la perfección en cada recoveco de la sala.

La interiorista afirma que el diseño hoy en día es un elemento clave en el proceso de compra de un electrodoméstico a la hora de buscar un equilibro entre lo práctico y lo estético, y destaca la versatilidad que ofrece Miele en este aspecto: “las opciones de personalización de Miele son clave en este sentido, porque da igual lo que el cliente decida finalmente a nivel de prestaciones que podrás encajarlo en el diseño”.

Asimismo, los Miele Experience Center ubicados en Madrid, Valencia, Barcelona o Bilbao representan un espacio vanguardista tanto para profesionales como para consumidores donde explorar todas las prestaciones de sus electrodomésticos. Además, estos espacios se convierten en una herramienta para los profesionales en su ejercicio de asesoría a los clientes, ayudando a adaptar la elección de cada electrodoméstico a las necesidades específicas de cada usuario.