(Imagen extraída de @antoniadellatte).

El negro fue mi primera obsesión. No el negro del luto ni el de las tribus urbanas que pretendían rebelarse con tachuelas y pintalabios corrido, sino el negro Armani. Limpio, absoluto, sobrio hasta la perfección. En mi adolescencia me envolví en él como en un dogma secreto. Mientras otras buscaban colores para llamar la atención, yo descubrí que el poder estaba en el silencio de un traje oscuro, en la ausencia de artificio.

Armani fue eso. El hombre que convirtió el minimalismo en un manifiesto. El primero que desarmó la chaqueta para que respirara, que le quitó a la moda las hombreras de la impostura para vestir la libertad. Menos era más, sí, pero en él menos también era mejor. No hacía falta saturar, ni adornar, ni disfrazar. Bastaba con cortar bien.

Lo sé también porque una de mis amigas más queridas, Antonia Dell’Atte, fue su musa. Antonia conoció de primera mano la disciplina, la exigencia y la coherencia de Giorgio. No era un diseñador al uso. Era un director de orquesta que afinaba cada detalle, del pliegue de una falda al gesto de una modelo. Armani imponía un canon que no necesitaba gritar para imponerse.

Su muerte nos recuerda que se apaga uno de los últimos grandes genios en vida. Un titán discreto. Un emperador que nunca necesitó corona. Y, sin embargo, lo más doloroso es la brecha entre su legado y lo que la gente cree saber de él. Para muchos a pie de calle, Armani es un perfume aspiracional que se regala en Navidad, una botella en un duty free. Pero Armani era mucho más que eso. Era un imperio construido sobre una estética radical y coherente, un universo donde el lujo era ética antes que artificio.

Su legado silente perdura. En una época dominada por la velocidad, la estridencia y el exhibicionismo, Armani nos enseñó que la verdadera elegancia es atemporal, que el poder de un traje puede residir en su silencio. No buscaba likes ni trending topics. Buscaba la forma exacta de la sobriedad.

Hoy todos lloran su figura, incluso quienes no lo conocían, incluso quienes nunca entendieron que Armani no era tendencia, sino resistencia. No está, y sin embargo falta el conocimiento profundo de lo que fue. El arquitecto del minimalismo. El artesano del negro. El último emperador discreto de la moda.

Idea original KATY MIKHAILOVA

Texto MARCO DE PABLOS

Fotografía JUAN CARLOS VEGA

Agradecimientos La Chrome

Quince mujeres reunidas en torno al que se dice es el verdadero reflejo del alma: la sonrisa. Esa primera impresión que dejamos en quien nos escucha, esa mueca que a menudo se convierte en el primer recuerdo o en la primera carcajada compartida. Ellas lo saben. Guiadas por la doctora Eugenia Cervantes, anfitriona del encuentro, se dejaron llevar por la energía que surge cuando la autenticidad se hace visible en un gesto simple, pero profundo. Son mujeres influyentes y plenamente conscientes del poder de una sonrisa.

Era junio y el calor ya comenzaba a acechar la bulliciosa Madrid, aún ajena al éxodo de habitantes que, durante estos meses, huirán de las altas temperaturas en busca de la desconexión. Lugares donde recargar energía y regresar en septiembre con la mejor de sus sonrisas, listos para afrontar el regreso a la rutina.

Sin embargo, antes de que eso ocurra, FEARLESS, de la mano de la doctora Eugenia Cervantes, reunió a catorce mujeres para experimentar un déjà vu de lo que está por venir. La galería La Chrome, situada en la calle Doctor Castelo, en el castizo barrio de Ibiza, fue el espacio elegido para dar vida al encuentro. Allí, un sistema de climatización a la altura de las circunstancias ofrecía refugio al calor madrileño, mientras una larga mesa, vestida con girasoles amarillos, daba la bienvenida a las asistentes. También un improvisado set de fotografía comandado por Juan Carlos Vega, que esperaba con todo dispuesto a retratarlas con ese gesto inconfundible que solo él sabe capturar.

El negro y el blanco dominaron entre las invitadas, tal vez porque intuían que el lugar al que se dirigían estaría repleto de obras de colores vibrantes y preferían no competir con ellas. Una paleta sobria que solo se atrevieron a romper tres asistentes: Natalia Cebrián, Carmen Lomana y Cristina Cifuentes. Ellas llegaron a la galería vestidas con tonos pastel y con una mueca —que, al fin y al cabo, de eso se trata— de oreja a oreja, algo en lo que todas coincidieron.

Con más de 600.000 seguidores en redes sociales, Natalia Cebrián es una auténtica todoterreno: entre los múltiples compromisos a los que la invitan siempre encuentra tiempo para cumplir. Y es que ella fue una de las pioneras en el mundo de la creación de contenido en España. Licenciada en Derecho y embajadora de numerosas marcas, ha sabido construir una carrera versátil y coherente, combinando profesionalidad y cercanía. Además, y por si fuera poco, acaba de publicar su primer libro ‘No tengo nada que ponerme’.

Influencer también, aunque a su manera, es Carmen Lomana, que no necesita presentación. ¿Quién no la conoce? Es uno de los rostros más conocidos del país, habitual en las fiestas y encuentros más destacados, y también anfitriona de muchos de ellos. Entre sus citas más emblemáticas, su tradicional ‘Roscón de Navidad’, frecuentado en alguna ocasión por Cristina Cifuentes. Ella es un ejemplo de reinvención. Una mujer que ha demostrado que ni los desafíos ni las críticas la detienen. Durante su trayectoria política, en la que desempeñó cargos de gran responsabilidad, lo demostró. Presidió la Asamblea de Madrid, fue Delegada del Gobierno y, más tarde, Presidenta de la Comunidad de Madrid hasta 2018.

Ana González Felgueroso es también una mujer de armas tomar —nunca mejor dicho—. Actualmente ostenta la vicepresidencia de WiN Spain (Women in Nuclear), desde donde trabaja cada día para impulsar y visibilizar el papel de la mujer en el sector nuclear, tanto a nivel nacional como internacional. Su labor se centra en fomentar el liderazgo femenino, generar oportunidades reales de desarrollo profesional para sus asociadas y reforzar el posicionamiento de WiN como voz experta en debates clave sobre energía, sostenibilidad y tecnología nuclear.

Silvia Congost, quien también se ha convertido en un referente cuando se trata de liderazgo personal y autoestima, es hoy una de las psicólogas más reconocidas y solicitadas de España. Pero no siempre fue así. Antes de ayudar a otros, vivió en carne propia aquello por lo que muchos acuden a su consulta. Ha trabajado con miles de pacientes, llena auditorios y firma libros que no sólo acompañan, sino que transforman. Y, por si fuera poco, arrasa en ventas.

Otra que también vacía estanterías es Marta Robles. Su currículum daría para un volumen aparte. Autora de decenas de títulos ha puesto su voz y su pluma al servicio del periodismo en prensa, radio y televisión. Lo ha hecho, además, junto a figuras como Jesús Hermida, José María Íñigo o Carlos Herrera. Es una de las grandes comunicadoras de este país, y lo lleva demostrando toda la vida, con estilo, rigor y garra.

También en los medios aparece, de vez en cuando, Paloma González, una de las estilistas y críticas de moda más cañeras, divertidas y cotizadas del panorama nacional. Su estilo —a medio camino entre el grunge y lo bohemio— la define sin esfuerzo, y eso se nota cuando habla: tiene ese don para hacer que cualquiera quede embelesado con sus análisis, certeros y siempre con un punto de ironía que engancha. Actualmente, también ejerce como brand manager para firmas de prestigio internacional como Anine Bing o Rotate. Palabras mayores. ¿Será Isabel Abdo la próxima en confiar en ella? 

Y es que, ésta fue otra de las invitadas. Abdo también se mueve en el sector de la moda, aunque desde otro ángulo. Regenta una firma de zapatos que ha conquistado —nada menos— que a la mismísima Reina Letizia. Emprendedora, empresaria y diseñadora, su debilidad por el calzado se ha convertido en su forma de vida. Una pasión que ha sabido transformar en marca y en declaración de intenciones.

En el campo del arte, brilla con luz propia María Porto, una de las galeristas más reconocidas y respetadas por artistas y coleccionistas. Dirige ‘María Porto Gallery’, su espacio en El Corte Inglés de la Castellana, con un objetivo muy claro: acercar el arte a todos. Su propuesta es tan ambiciosa como necesaria —democratizar el acceso a la creación artística—, convirtiendo su galería en un punto de encuentro tanto para expertos como para quienes se inician en el mundo del coleccionismo. Su filosofía es sencilla pero potente: despertar el interés por el arte de forma espontánea. Mecenas del siglo XXI, mujer rompedora y referente en su sector, ha sido reconocida con el premio Mujer FEARLESS 2025 en la categoría ‘La voz del Arte’. Razones no le faltan.

Y de una María a otra. Aunque esta se apellida Villalón. Fundó ‘Villalón Studio’ en 2017 y, desde entonces, todo lo que imagina, ejecuta y diseña parte de un profundo conocimiento técnico y un cuidado obsesivo por los detalles. También gran admiradora del arte, lidera un estudio que se ha convertido en referencia en el diseño de espacios gastronómicos. Hoy es la mente creativa detrás de algunos de los locales de moda en la capital como ‘Casa Canito’ o ‘La Movida Madrileña’.

En ese mismo sector, aunque especializada en iluminación, se mueve Raquel Gutiérrez, arquitecta y cofundadora desde 2023 de POLIGHT. Su firma se ha consolidado como una referencia internacional en un ámbito tan técnico como creativo. Con una mirada innovadora, ha logrado que la iluminación pase de ser un elemento secundario a convertirse en protagonista dentro de la arquitectura y el interiorismo. En un terreno aún poco visible, Raquel ha sabido abrirse camino desde la excelencia, aportando una nueva forma de entender —y sentir— los espacios.

Y cerramos este recorrido con la anfitriona de este encuentro: Eugenia Cervantes. Dentista y empresaria, comenzó sus estudios de Odontología en su país natal, Perú, y los culminó en la Universidad Europea de Madrid. En 2020 fundó su propia marca, Eugenia Cervantes Estética Dental, en el barrio de El Viso, desde donde ha revolucionado la odontología estética con su talento para esculpir carillas de composite directamente sobre el diente, capa a capa, como una verdadera artesana del detalle. En 2024 fue incluida en la lista FORBES de las 75 mujeres latinas a seguir, y no es casualidad: su visión va más allá de la clínica. En su podcast, ‘Conectando Sonrisas’, habla de emprendimiento, salud, emociones y belleza, recordándonos que detrás de cada sonrisa hay mucho más que dientes alineados.

Porque sí, son mujeres que construyen, diseñan, lideran y transforman. Algunas con luz, otras con arte o palabras y todas, con sonrisas que no solo se ven. Y es que cuando una mujer sonríe de verdad, no solo ilumina su rostro: ilumina el mundo.

Fotografía ROBERTO MAROTO
Texto KATY MIKHAILOVA & MARCO DE PABLOS
Estilismo FRAN MARTO

Cuando ya no se trata de empezar, sino de expandirse sin límites, cual renacer de la Venus de Milo, criatura de las mil vidas y verbo sin filtro, Karla no regresa a nada. Porque lo suyo no es volver, sino incendiar el camino mientras avanza. En esta entrevista habla del dolor como color, del alma como destino y de la gloria como un sabor que se aprende tarde. Su historia no se mide en kilómetros recorridos, sino en verdades conquistadas. Y hoy, desde su propio infinito, nos deja mirar.

Hay personas que nacen dos veces. Karla Sofía Gascón lo hizo delante de todos. De la cámara, de la prensa, del público. Su transición fue un acto de valentía, sí, pero también de coherencia. Y en un mundo donde todo se disfraza, Karla se desnudó. No solo cambió de nombre, de cuerpo, de voz: cambió de narrativa. Y al hacerlo, desmontó la que nos contaron a todos.

Premiada en Cannes por su papel en Emilia Pérez, Karla ya no necesita presentaciones. Pero sí merece preguntas. No las de siempre. No las que se responden con titulares. Sino las que se responden con alma.

Hay trayectorias que se construyen sobre la marcha. Otras, sobre la herida. Ella lo ha hecho sobre la explosión. La suya es una historia de quiebre, de renacimiento, de combate contra sí misma y contra un mundo que a veces aplaude, a veces caricaturiza, y casi nunca escucha.

Actriz de raza, temperamento españolísimo, verbo afilado, y una presencia que lo llena todo sin pedir permiso. Karla es una mujer que ha hecho del riesgo su forma de estar en el mundo. Una figura incómoda para los dogmas, fascinante para la ficción, real para quien sepa mirar más allá del titular.

Hablamos con ella no para entenderla —sería demasiado fácil reducirla a una categoría o simple entrevista—, sino para permitirle desplegarse. Desde su infancia hasta la alfombra roja. Desde la furia hasta la fe. Desde el grito hasta el ruido del silencio.

“Quien no es de este mundo no puede revelarse, pues si se supiera quién soy realmente, no podría caminar sobre esta tierra. Así que dejémoslo en ‘un ser de luz en la oscuridad del vacío’”. Con esa definición enigmática y poderosa, se presenta a sí misma Karla Sofía Gascón. Ya convertida en una de las grandes efigies de nuestro tiempo, este reconocimiento le ha valido precisamente el galardón en la categoría de Icono en la cuarta edición de los Premios Mujer FEARLESS.

Pero hasta llegar a este punto, Karla ha tenido que recorrer un camino que dista mucho de ser de rosas; ha sido, más bien, un sendero lleno de espinas con muchas de las cuales aún debe lidiar. “Yo nací del todo y todo soy, por lo tanto, nací antes que mi propio cuerpo”, sentencia instantes antes de iniciar una conversación que no solo reforzará la imagen que otros tienen de ella, sino que también engrandecerá el legado que la ha convertido en lo que es hoy: una mujer con talento y sin miedo.

Vestido capa plisado en tono dorado de MAN’S y pendiente de IN MADRID.

FEARLESS: ¿Quién fue Carlos, quién es Karla y qué hay de uno en la otra, si me permites ahondar en este tema?

Karla  Sofía Gascón: Fue una fracción de mí en desarrollo, una experiencia que me permitió entender cierta parte del ser humano. Al igual que Karla, realmente solo son un vehículo para la propia evolución de mi ser.

F.: ¿Te pesa más el pasado o el futuro?

K.S.G.: Cuando alguien mira una fotografía de su infancia, sabe que estaba ahí, pero no se reconoce. El pasado es solo el camino para llegar al ahora; el futuro no existe, es solo un compendio de permutaciones y variaciones con las cuales especulamos. Ni me pesa uno ni me angustia el otro, aunque tengo un sistema matemático mental que me permite casi rozar la videncia, el tiempo siempre me sorprende.

Lo que sí sé es que estamos en un momento de retroceso, como tantas veces en la historia de la humanidad. Mi esperanza es que sirva, cuanto menos, para tomar impulso y llegar más lejos cuando este periodo acabe.

Fue en esa infancia de la que habla cuando percibió, por primera vez, que había algo que no le permitía ser ella misma: “A los cuatro años supe que había algo que me impedía expresarme y comportarme como realmente era. Me daba mucha rabia cuando me decían que me comportaba como una niña, y eso hizo que, por ejemplo, cada vez que me confundían con una niña al ir a comprar, me irritara aún más, porque era algo que se suponía que estaba mal”.

F.:¿Qué imagen de ti te gustaría borrar? ¿Y cuál enmarcarías en una casa sin paredes?

K.S.G.: Borraría la imagen del doctor que me pinchaba testosterona porque le pareció que no me estaba desarrollando lo suficiente como un hombre, y le recomendó a mi madre el uso de ello en mi cuerpo. Una tristeza.

Enmarcaría el día que me otorgaron la Orden de las Letras y las Artes del Ministerio de Cultura de Francia. El día que la ministra me lo dio en su despacho.

F.: ¿Qué le dirías hoy a la Karla de 11 años, si te la cruzaras en una calle de Alcobendas?

K.S.G.: Te va a doler, pero aguanta.

F.:¿Quién fue la primera persona que te miró y te vio de verdad?

K.S.G.: Mi mujer, con 18 años.

«El entender otras vidas me ha hecho, indudablemente, más libre»

Su nombre comenzó a resonar a nivel mundial el año pasado gracias a su papel en Emilia Pérez, una interpretación que le valió la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes y nominaciones como Mejor Actriz en los Globos de Oro, los BAFTA, los Critics Choice Awards, los SAG e incluso en los Premios Oscar, haciendo historia en una industria que, tal como ella misma señala, sigue mostrando una doble cara.

Vestido en tono marrón de JOHANNA CALDERÓN; brazalete dorado de LUXENTER; pendientes dorados circulares de MICHAEL COSTELLO; y zapatos de tacón negros de MAGRIT.

F.: ¿Qué sentiste en Cannes cuando escuchaste tu nombre?

K.S.G.: En realidad, el momento más hermoso fue unos días antes, cuando sentí que eso iba a suceder: es una especie de alineación perfecta con el todo, como si te llenaras de energía y de paz. El anuncio de mi nombre solo fue una liberación de emociones.

F.: ¿Crees que la industria premia más a la historia que al talento?

K.S.G.: Creo que la industria baila al son del baile que toca. Creo que se nos llena la boca de arte y libertad, pero, a la hora de la verdad, hay tanto miedo como dinero puesto encima de la mesa. Cada vez se escucha menos: “por amor al arte”.

F.: ¿La actuación te ha salvado o te ha hecho más vulnerable?

K.S.G.: Todo lo que soy como ser humano se lo debo a la actuación. El entender otras vidas me ha hecho, indudablemente, más libre, más rica.

La evolución consiste en aprender los unos de los otros y crecer con ello. Imagina lo mágico que es experimentar el sufrimiento y las alegrías de muchos en una sola vida. 

F.: ¿Qué parte de ti todavía duele cuando se apagan las luces?

K.S.G.: Me duele el silencio impuesto y autoimpuesto.

F.: ¿Te has perdonado?

K.S.G.:No tengo nada que perdonarme, porque todo lo que hago tiene un sentido que va más allá de lo que a mí me apetece. Jamás he hecho daño a nadie a propósito.

Karla Sofía Gascón luce body negro de SPANX; vestido también en color negro de MICHAEL COSTELLO; pendientes negros con cristales de ANTON HEUNIS; y zapatos de tacón de MAGRIT.

Fue durante esa temporada de premios cuando la polémica comenzó a acechar su sombra, arrebatándole parte de lo que tanto le había costado construir y reduciendo sus posibilidades de alzarse con la estatuilla, a pesar de una actuación “sublime”, como ella misma la define.

F.: ¿Hay libertad real en el cine hoy?
K.S.G.: No. Cada vez menos.

F.: ¿Cuántas veces has tenido que fingir ser lo que esperaban de ti para no quedarte fuera?
K.S.G.: Toda la vida. Hasta cuando creí que ya había acabado con eso, resulta que «todo Cristo» opina sobre cómo debo comportarme o lo que tengo que hacer con mi vida, y eso condiciona, aunque lo rechaces.

F.: ¿Qué opinas de lo “woke”? ¿Es liberación o nueva censura?
K.S.G.: Hay un control total sobre las masas, y el máximo control se ejerce haciéndoles pensar que tienen el control, cuando en realidad son simples individuos manipulados.

F.: ¿Qué te cansa más: el machismo soterrado o la condescendencia progresista?
K.S.G.: Me cansa la falta de ecuanimidad, la falta de balance y equilibrio, los extremos, y ver a la banda repetir todo como loros, sin ningún tipo de análisis previo.

«Se nos llena la boca de arte y libertad, pero, a la hora de la verdad, hay tanto miedo como dinero puesto encima de la mesa»

F.: ¿El éxito te ha traído más soledad o más ruido?

K.S.G.: El éxito lleva de la mano la envidia, sobre todo cuando vienes desde abajo. Nadie tolera que un igual triunfe, por mucho que te aplaudan de cara a la galería.

F.: ¿Te molesta que te conviertan en símbolo?
K.S.G.: Me molestan todas las estúpidas mentiras que se han dicho sobre mí. La gente opina en base a las valoraciones, criterios, interpretaciones, manipulaciones y titulares que otros hacen. No conozco a nadie que me haya escuchado decir ninguna de las cosas que me atribuyen pero, según les interesa, me aplican una cosa y la contraria al mismo tiempo. Si les viene bien, me llaman “progre”; si les viene mal, “de derechas”.

Pareciera que muchos intentaran acoplarme todo lo malo que ellos consideran como tal, para poder odiarme “justamente”. A mí me hace gracia esa transfobia camuflada de buenismo, moralidad y justicia divina.

Yo solo les dejo un recado a quienes me insultan o me ponen adjetivos negativos: eso lo serás, o lo habrás dicho tú y tu madre. Siendo fina.

F.: ¿Con qué papel soñado te reconciliarías con todo tu camino?
K.S.G.: Haciendo de villana que quiere acabar con el mundo en una película de James Bond.

Ahora, se encuentra inmersa en el rodaje de su más reciente proyecto, Trinidad, que se está filmando en Canarias y donde comparte protagonismo con Paz Vega y Gabriela Andrada. Karla Sofía Gascón confiesa que jamás se había encontrado con un equipo técnico y artístico tan respetuoso, lo que le ha permitido sentirse verdaderamente libre, vista y valorada. Agradece con especial cariño a su productora Silvia, así como a sus directores Laura y José, cuya profesionalidad y sensibilidad han marcado una experiencia profundamente enriquecedora tanto a nivel personal como profesional.

Ese contraste entre el cuidado recibido en dicho set y la crudeza con la que percibe el mundo se refleja en su mirada profundamente honesta. Karla responde con una mezcla de ironía y melancolía cuando se le pregunta a qué huele el cielo: “a tampones”, dice sin filtro. La gloria, en cambio, la asocia al champán efervescente y fugaz. Colorea la vergüenza de morado, el amor que no se puede nombrar de rojo ni el dolor de negro. Reconoce haber amado con miedo, pero nunca haber sentido un amor incondicional hacia ella. La palabra “tweet” le resulta insoportable —llegados a este punto, ¿a quién no?— y confiesa que su mayor miedo es perder a los seres que ama, algo que aprendió que ocurre sin previo aviso.

No hay molde que la contenga, ni cuerpo que la limite. Karla es verbo en expansión, furia quieta, belleza rota, una Venus sin brazos que aprendió a abrazarse desde dentro. No vino a buscar redención, vino a reclamar su forma. Entre ruinas y gloria tejió su verdad con carne y palabra. No es símbolo ni estatua: es el infinito hecho mujer.

Maquillaje SANDRA MORENO x HARPO MAKE UP SCHOOL
Peluquería CRUZ CONDE x HARPO MAKE UP CHOOL
Asistente de estilismo NATALIA MUÑOZ
Asistente de fotografía NEREA PADILLA
Agradecimientos TEATRO MAGNO
Fotografía ROBERTO MAROTO
Estilismo PALOMA GONZÁLEZ
Asistente de estilismo ROBERTA GARCÍA

Ramones, Blondie o Queen dominaban las emisoras de radio a finales de los años 70, una época en la que a la estilista Paloma González le habría encantado bailar al ritmo de su música. Concretamente en Palm Springs, un oasis en mitad del desierto de California, conocido, entre otras cosas, por ser el lugar de descanso de decenas de celebridades a lo largo del tiempo. Frank Sinatra, Elizabeth Taylor y Marilyn Monroe son algunas de las estrellas que habitaban por aquel entonces las mansiones de ese árido pero glamuroso paraje cuando necesitaban un respiro de los focos. Es ahí donde Paloma sitúa su casa soñada, llena de color, música, arte y moda. Un espacio capaz de inspirar y ser el escenario de todo su mundo artístico.

Con esa idea, llega a Madrid Inside Art & Design, más conocido como MIAD, la feria que combina arte, diseño y arquitectura y que, una edición más, se exhibe en una de las mejores plazas del mundo: Las Ventas, dispuesta a cautivar a quien la visita y dar forma a sus propios sueños.

PORCELANOSA ha presentado “Nothing Alabama”, concebido por Nothing Studio. Un imponente espacio en el que Paloma lleva vestido de ROTATE y zapatos de MASSIMO DUTTI.

Paloma posa en ASPEN, un espacio diseñado por Atelier Studio para Global TV, que busca reinventar la experiencia del cine en casa. Lleva un vestido de ANINE BING y zapatos de MASSIMO DUTTI.

 

“Horizontes Minerales” es el nombre del espacio de GRESMANC Group, diseñado por José Arroyo. Un ambiente que combina cerámica, luz y naturaleza, donde Paloma lleva vaqueros de MANGO; botas de JEFFREY CAMPBELL; top de RIXO; y sombrero de THE KOOPLES.

Paloma González con cárdigan y calcetines de BELLEROSE; vestido de MANGO; y zuecos de BIRKENSTOCK, en el espacio diseñado por Inés Benavides para Ascale. Una invitación a la calma y el lujo discreto.

 

Guille García-Hoz y Florencia Fernández han diseñado para +BarServitel el espacio Sabores Nómadas, el punto gastronómico de la feria, con la colaboración de Coolinaria Catering. La estilista Paloma González luce un vestido de RIXO; botas de BA&SH; y sombrero de THE KOOPLES.

Una nueva colección de joyería artesanal irrumpe en el mercado para celebrar la fusión entre arte, diseño y libertad creativa. AquaMod, edición limitada creada por la diseñadora mexicana Olga Prieto, rinde homenaje a la vibrante estética de los años 60 y al espíritu irreverente del movimiento Mod, reinterpretado con una sensibilidad contemporánea y un savoir-faire excepcional.

Joyas con alma mexicana y espíritu retrofuturista

Cada pieza de AquaMod está elaborada cuidadosamente a mano en latón bañado en oro y decorada con piedras naturales de aguamarina, que aportan un brillo suave y un acento romántico a la colección. Las formas circulares, geométricas y orgánicas evocan el futurismo de icónicos diseñadores como Courrèges, Cardin y Rabanne, mientras que los detalles inspirados en la tradición mexicana infunden a las joyas una energía cálida, fresca y auténtica.

Una colaboración que suma talento y sofisticación

La colección surge de la colaboración con el estilista y diseñador internacional Claudio Concato, cuya visión ha enriquecido cada detalle con una combinación de sensibilidad y sofisticación que eleva estas piezas a un nivel único.

Piezas icónicas de la colección AquaMod

  • Gargantillas escultóricas con colgantes XL: combinaciones de esferas doradas, estructuras geométricas y aguamarinas que caen como cascadas retrofuturistas sobre el escote, ideales para complementar vestidos fluidos o blusas con escote halter.

  • Anillos de sello vintage con piedras naturales: tres versiones diferentes para un look audaz y sofisticado, perfectos para usarlos solos o en conjunto.

  • Aros colgantes en forma de óvalo martillado: con textura brillante y movimiento sutil, pensados para enmarcar el rostro con un aire artístico.

  • Aretes largos articulados con discos dorados y gotas de piedra natural: la elección perfecta para looks veraniegos y tonos neutros, aportando un toque de diseño distinguido.

  • Brazaletes dorados con formas curvas: piezas minimalistas que destacan la fuerza del diseño sin necesidad de ornamentos excesivos.

Una trayectoria de más de 20 años creando joyas con historia

Desde hace más de dos décadas, Olga Prieto ha creado joyas con alma, hechas a mano con paciencia y dedicación. Su inspiración nace del México colorido y artesanal que descubrió a sus 25 años, un universo lleno de luz y belleza única.

“Llegué a México con 25 años y encontré un universo lleno de color, luz y artesanía. En cada esquina descubrí la belleza de lo único, de lo que no tiene molde. Me cautivó ese mundo y comencé a crear joyas con latón, piedras, conchas y cuentas antiguas — escogidas una a una — para ella misma.”

El latón, material predilecto de escultores contemporáneos, le atrajo por su brillo dorado y su dualidad: “rico y humilde”. Para Olga, crear no es solo diseñar, sino inspirar y compartir, valorando lo hecho a mano, lo imperfecto y honrando la tradición artesanal que da vida a cada pieza.

Un año más, FEARLESS alza la voz con firmeza y propósito. En su cuarta edición, la gala vuelve a iluminar el camino de mujeres, y hombres, valientes que lideran, inspiran y transforman el mundo desde la cultura, el arte, la empresa o la política. Voces que no solo rompen moldes, sino que los reconstruyen con una nueva mirada.

El pasado lunes 26 de mayo, el emblemático Teatro Magno de Madrid acogió la cuarta edición de los Premios MUJER FEARLESS, una cita ya consolidada como referente en el reconocimiento del talento, la valentía y el liderazgo femenino. Organizados por la revista FEARLESS, los galardones celebran a mujeres, y hombres, que han transformado los desafíos en oportunidades y sus sueños en realidades.

Una noche FEARLESS en el corazón de Madrid

Desde las 19:30 horas, personalidades del mundo del cine, la moda, la literatura, la política o la gastronomía desfilaron por la alfombra roja instalada en la recién inaugurada azotea del Teatro Magno, diseñada por Porcelanosa. Entre los asistentes destacaron nombres como Hiba Abouk, Mariola Orellana, Boris Izaguirre, Antonia Dell’Atte, Elena Tablada, Santiago Pedraz junto a Elena Hormigos, Carmen Posadas, Carmen Lomana o Sonsoles Ónega, quien cerró la alfombra roja.

Durante el cóctel de bienvenida, los asistentes disfrutaron del espumoso de Laurent Perrier, gran aliado frente a las altas temperaturas que la capital ya experimenta.

Una gala llena de emoción, arte y reconocimiento

En el interior del teatro, la gala arrancó con la energía de Barei, representante de España en Eurovisión 2016, que regresó a los escenarios tras una pausa musical para presentar «13», su cuarto álbum de estudio. La artista interpretó tres de sus nuevos temas —«Ya no va conmigo», «Déjame bailar» y «Desordenadas»— en una actuación vibrante que marcó el inicio perfecto para una noche cargada de fuerza, emoción y valentía.

La periodista Marta Jaumandreu fue la encargada de conducir el acto en una noche que no estuvo exenta de sorpresas. Entre ellas, la que ella misma recibiría al ser galardonada como una de las premiadas, así como un emotivo vídeo de felicitación de José Luis Martínez-Almeida dirigido a Bea Fanjul, también reconocida durante la ceremonia.. Por su parte, la directora de FEARLESS, Katy Mikhailova, abrió la ceremonia con un emotivo discurso de agradecimiento a las premiadas y a todos los colaboradores que hicieron posible el evento, como los ya mencionados Teatro Magno y Laurent Perrier, así como Grupo Mahou, Cosmos AEC y ECO Cero

Además, la gala sirvió como presentación oficial del número de primavera de la revista, con Hiba Abouk en portada, una de las protagonistas indiscutibles de la noche.

Premiadas Premios Mujer FEARLESS 2025

En esta cuarta edición, los galardonados han resultado:

  • BEA FANJUL:  Divulgación de Valores para las Nuevas Generaciones (Entregado por Katy Mikhailova)
  • CRUZ SÁNCHEZ DE LARA: Editora del Año (Entregado por Marta Rivera de la Cruz, delegada de Cultura del Ayuntamiento de Madrid )
  • NACHO GAY: Tratamiento de la Prensa en Femenino (Entregado por Sofía Bono)
  • ANTONIA DELL’ATTE: Leyenda de las pasarelas (Entregado por Boris Izaguirre)
  • CARLA HINOJOSA: Influencer con Valores (Entregado por Paula Ordovás)
  • BLANCA BARRERA CUADRA: Decoradora e Interiorista del Año (Entregado por Vista Alegre)
  • HURLÉ & MARTÍN: Estudio con Alma (Entregado por Borja Esteras)
  • CRISTINA COLONQUES: Directiva del Año  (Entregado por Lázaro  Rosa-Violán)
  • RAQUEL GUTIÉRREZ: La luz de la Arquitectura (Entregado por Paloma Sobrini, ex decana del  COAM
  • MARÍA PORTO: La voz del arte (Entregado por Juan Lloret)
  • KARLA SOFÍA GASCÓN: Icono FEARLESS 2025 (Entregado por Gerard Guiu y Vicente Suárez)
  • MARINA CARMONA: Flamenco Fusión (Entregado por María del Prado)
  • JOHANNA VON MÜLLER-KLINGSPOR: Sabor y Visión Gastronómica  (Entregado por Alejandra Ansón)
  • MARTINA PRIETO PARIENTE: Pasión por el Vino (Entregado por Eduardo Petrossi)
  • BEGOÑA GARCÍA-VAQUERO: Tradición con Sabor a Legado  (Entregado por Vicente Dalmau Sagarriga)
  • ELENA TABLADA: Madre del Año (Entregado por Naele Tablada)
  • Dr. IGNACIO PALOMO: Primer Latido  (Entregado por Santiago Pedraz)
  • MARTA JAUMANDREU: Comunicadora del Año  (Entregado por Carmen Lomana)
  • SONSOLES ÓNEGA: Voz Literaria  (Entregado por Carmen Posadas)
  • HIBA ABOUK: Musa del Cine  (Entregado por Mariola Orellana)

Un evento ineludible que ya ha reconocido a más de 50 mujeres

A lo largo de sus tres ediciones anteriores, los Premios MUJER FEARLESS han rendido homenaje a más de 50 mujeres extraordinarias, verdaderos referentes de talento, creatividad y determinación. Figuras icónicas como Ágatha Ruiz de la Prada, Ainhoa Arteta, Rosa Tous, las influencers Grace Villarreal y María García de Jaime, o reconocidas comunicadoras como Terelu Campos y Mariló Montero, han sido galardonadas por su trayectoria y su impacto positivo en la sociedad. Cada edición ha reunido a cientos de personalidades y líderes influyentes, consolidándose como una cita imprescindible en la capital y un punto de encuentro donde la excelencia, la valentía y la inspiración se celebran con la grandeza que merecen.

Con la icónica isla de Lanzarote como escenario y el viento y la lava como telón de fondo, Scalpers presenta su colección femenina para la temporada primavera-verano 2025, un viaje visual y sensitivo.

La campaña se ha rodado en Lagomar, la residencia de César Manrique, un lugar donde la arquitectura se integra perfectamente con las formaciones rocosas volcánicas de la isla. La filosofía de Manrique, que abogaba por intervenir el paisaje con el mínimo impacto, respetando su esencia y potenciando su carácter volcánico, se refleja en cada prenda de la colección.

Prendas clave para esta temporada

Texturas orgánicas, colores neutros y materiales que evocan la tierra y el mar dan forma a la colección. Destacan las siluetas relajadas y los tejidos naturales, combinados con una paleta cromática que captura la esencia de la isla. Entre las piezas clave, se encuentran sets de dos piezas como el pantalón fluido con chaleco y la falda con top halter y espalda abierta, ideales para los días más calurosos. Para el entretiempo, el set de denim crudo, compuesto por una chaqueta de mangas abullonadas y unos jeans culotte con costuras definidas, ofrece una opción fresca y estilosa.

También destacan el set tencel en color camel-anaranjado, con blazer cruzada y pantalón fluido, y el traje de americana y pantalón en rojo, que aporta un toque de sofisticación. Para un estilo más boho, el kimono en tono marrón-verde se convierte en el aliado perfecto.

Entre las prendas más destacadas de la colección se encuentran la cazadora cropped de ante en color marrón, ideal para el entretiempo, y la gabardina en azul marino, versátil gracias a su cremallera, que permite transformarla en torera.

Con esta campaña, Scalpers rinde homenaje a la belleza única de Lanzarote, fusionando la esencia natural de la isla con el arte y la moda, para ofrecer una colección fresca, elegante y atemporal.

Estrella Morente: “En la vida hay que estar un poco loco, lo suficiente para no molestar a nadie”

Entrevistamos a Estrella Morente. La voz de Granada que se ha consagrado internacionalmente como una de las diosas del flamenco. Una artista única que nos anuncia, entre tantos proyectos, la gira con Lenny Kravitz, y un disco con el saxofonista de los Rolling Stone, Tim Ries.

Fotografía ROMÁN CEPEDA

Texto YOLANDA FONT

 

Los famosos Cines Callao se habían convertido esa tarde en un hermoso teatro. Nada más entrar por la puerta de los artistas uno se da cuenta que esa noche es de estreno. La más inoportuna para hacer una entrevista. Hoy es el gran día.

Según preguntaba por ella no paraba de pensar que esta entrevista iba a ser una de las más difíciles de mi vida. Entrevistar a una persona que consideras de tu familia, amiga del alma, nunca es fácil. Y menos si no sabes si vas a estar a la altura de su talento. Porque las que la queremos sabemos que Estrella es especial, humana, buena. Y gloria bendita del flamenco que llena cada día el teatro que pisa. Tenerla delante es un privilegio y que nos done su tiempo, el mejor regalo para Flamenco FEARLESS.

A lo lejos veo en el escenario a Antonio Carbonell, inconfundible, el cantaor que tiene la voz más personal del flamenco, un genio. Hay prisas y nervios por todos los lados. Mientras esperamos a la Morente, Román, el cámara-fotógrafo y yo, nos ponemos a ver el espacio donde vamos a grabar la entrevista.

En ese momento baja Estrella por las escaleras. Román disparaba su cámara como enredado en el momento. Una estampa de una belleza atemporal, salida de otro planeta, con un traje de alta costura de Juana Martín imposible de defender si no eres Estrella Morente. Las mangas parecían en sí una bata de cola, y con sus stilettos andaba como si estuviera en plena pasarela. Llevaba los labios pintados de rojo, una sonrisa de oreja a oreja y los ojos presentándose testigos de su nobleza.

 

P: Estrella, es un grandísimo honor poderte entrevistar y más el mismo día en el que estrenas OCO.

R: Es un placer estar aquí contigo, Yolanda. Sabes que te admiro y te quiero mucho. Hay que celebrar la vida con la música porque la música es la mejor manera de celebrar la vida.

 

P: Ahora que ha pasado la Navidad, según venía no paraba de pensar en «Calle del Aire».

R: «Calle del Aire» es un disco navideño que mi padre, Enrique Morente, produce con la idea de poder escucharlo durante todo el año. De ahí que investigara, indagara y recopilara coplas antiguas, nanas lorquianas, canciones sefardíes, israelíes, pakistaníes… A lo mejor no están enteras, pero asoman los dejes de otros orígenes donde mi padre establece un diálogo y se crea un puente maravilloso a través de «Calle del Aire». Y eso hace de este disco algo entrañable. La producción es histórica.

 

P: Hay un bombón dentro de ese disco, porque tu padre tenía muy claro que tenía que estar ahí, que se llama “Regalo de Navidad”, donde tú, siendo muy pequeña cantas con el Maestro Sabicas.

R: Creo que tenía siete años cuando grabé esa taranta clásica que es un cante de Levante y que con esa edad, una niña normalmente, no sabe lo que es.

 

P: ¿Cómo ocurrió?

R: Mi padre y el maestro Sabicas estaban grabando «Morente&Sabicas (Nueva York-Granada)», así se llamaba el disco, una obra increíble. Luego llegó «Misa Flamenca» donde tu amiga Soleá, a la que sé que también quieres mucho y ella a ti, canta con tan sólo 4 o 5 años. Déjame que haga un paréntesis para decir que yo a mi hermana Soleá la venero muchísimo. Solea es un sueño hecho realidad, tiene una voz de cristal y de fuego única. Te hablo de ella porque la conozco muy bien y la llevo escuchando desde niña. Sabía que tenía algo muy importante que ofrecer en la música.

En ese momento Estrella se toma un respiro y continua:

Volviendo a «Calle del aire». Lo que quería decirte es que a una edad tan temprana ya tuvimos la oportunidad de formar parte de esos trabajos de búsqueda e investigación de Morente. Luego llegó Kiki, mi hermano pequeño, que cantó en otras obras. Mi padre todo lo que hacía lo compartía con la familia. Tú le conocías muy bien, Yolanda, y sabías perfectamente la necesidad que tenía de comunicarse con su gente más cercana. Por eso tenía esa capacidad de conectar con el público. Porque era un hombre muy puro, muy auténtico, pero a la vez universal. Que tendía puentes. De ahí esa «Misa Flamenca», de ahí esas «Voces Búlgaras» o el propio «Omega».

Estrella volvía a Madrid con “Oco, the show”, una fusión de rock, flamenco y jazz. Como dice la propia Estrella “al principio era rock y flamenco, pero luego nos dimos cuenta con el maestro Tim Ries, con Chanel, y con el maestro Calma al piano, que estaba muy presente el jazz.

OCO The Show. (Imagen extraída de: ocotheshow.com).

P: Oye, habéis tenéis que prorrogar esta segunda temporada en Madrid porque agotasteis las entradas todos los días…

R: La gente tiene mucha curiosidad por la novedad. Ha sido también el boca a boca lo que ha hecho que a la gente le apetezca ver este espectáculo. Ten en cuenta que un día de repente aparece Rafael Riqueni, porque le habíamos invitado a hacer un cante. Otro día Jorge Pardo. Hay una serie de talentos que pasan por aquí que hacen que «Oco» esté vivo. El maestro Saglioco le ha puesto mucho entusiasmo, es un espectáculo que está montado desde la verdad, la necesidad de unir almas. Y lo mejor es cuando la gente se va bailando, ahí es cuando te das cuenta de que un trabajo funciona. Para mí el éxito es que a la gente se le erice la piel.

 

P: Y de OCO sale otro proyecto con Tim Ries, el saxofonista de los Rolling Stones.

R: De esta compañía, al estar tantos días juntos compartiendo tantos momentos, tantos sentimientos y tantas emociones, ha surgido un proyecto fantástico que se llama «De Estrella a las estrellas», donde yo, una humilde cantaora, le canta a esas grandes del jazz que tanto me han apasionado desde pequeña como Ella Fitzgerald o Billie Holiday… hay tantas a las que admiro… El disco lo produce Tim Ries y Antonio Carbonell, que para mí es un hombre clave, porque no sólo es uno de los mejores cantantes que ha dado el flamenco, con premios internacionales y con experiencias brutales como haber sido la mano derecha de Enrique Morente en tantas creaciones. Antonio Carbonell es un hombre bueno, un hombre de Dios, un alma pura que además ha sabido llevar este trabajo con tantísima gente que somos. Porque somos 25 personas en el escenario.

Tim Ries es considerado uno de los mejores saxofonistas del mundo. Tras el fallecimiento de Bobby Keys, mítico saxofón de los Rolling Stones, Tim se convirtió en el saxofonista de la banda que lideran Jagger y Richards.

Tim Ries en OCO The Show. (Imagen extraída de: ocotheshow.com).

P: Y una voz única…

R: Bueno yo he sido seguramente la más mediocre de todos. El nivel es top. Yo me siento abrumada por la cantidad de talento que hay: esa Belén López, el cuerpo de baile con Rapico, con Kellian… ese elenco donde está Popo, esos coros… Y Curro Conde Morente, que no se puede tener más categoría en un escenario, porque lo lleva dentro. Mira que yo he estado muy prudente al hablar de mis niños, pero estoy muy orgullosa de mi Curro, que está aprendiendo, tiene 22 años y es una esponja que lo absorbe todo.

Estrella comienza a hablar de sus hijos. Le cambia todo. La sonrisa, la mirada, el color de su piel, el tono de su voz.

 

P: Curro controla todos los instrumentos, cualquiera diría que lleva 40 años.

R: Mi padre le regaló un cajón cuando tenía dos años y ya lo tocaba… Con cinco o seis años Eric, de Lagartija Nick, le regaló su primera batería. Curro con 10 años tocaba la batería que era una locura. Me siento muy orgullosa de él porque es una persona discreta, enamorada de lo que hace, muy noble y una belleza. Y siempre hablo de mi Estrellita porque ella es un rayo de luz.

 

P: Estrellita, tu hija, otra artista, esta vez en la moda. Es muy creativa. Dibuja impresionante…

R: Ella quiere ser diseñadora de moda. La admiro muchísimo porque tiene la capacidad de aislarse cuando en muchos momentos hay ruido, hay música, hay gente, visitas en casa. Ella se mete en su mundo, se concentra y se olvida del resto. La gente está loca porque Estrellita ´modele´ (sic). Pero tú Yolanda, sabes lo que es una pasarela, yo quiero que ella esté preparada. En casa siempre hemos tenido mucho respeto a las profesiones, nos hemos tomado muy en serio lo que hemos hecho. Nosotros somos una familia que llevamos generaciones y generaciones dedicándonos al arte, desde mis tatarabuelos.

Estrella Morente me vuelve a confesar que nunca habla de sus hijos. Pero que para ella esta entrevista “es importante, es tierna, tan especial”, y que por primera vez se anima.

Les he intentado proteger desde que eran bebés, pero ya son mayores. Estrella tiene diecinueve años y Curro veintidós. Estoy orgullosa de pocas cosas que he hecho en la vida, sobre todo porque lo que me gusta es aprender de lo malo para rectificar y no de lo bueno. Pero en este caso estoy muy contenta por haberles protegido de una manera radical a mis hijos desde que eran muy pequeños, disfrutando de ellos pero marcando unas pautas para que sean lo más libres posible en esta sociedad, hasta que han sido adultos para tomar sus propias decisiones.

 

P: Has tenido que compaginar las giras, muchísimo viaje, tantas ausencias…

R: No recuerdo haberme perdido en toda mi vida una fecha importante para ellos, ni un cumpleaños, ni una fiesta de fin de curso o algo importante. Seguro que a algo he faltado pero porque ellos me lo han ocultado, pero que yo fuera consciente, nunca. Siempre he intentado venirme nada más acabar un concierto para no tener que esperar a la mañana siguiente, aunque estuviera toda la noche viajando. Y siempre he organizado las giras internacionales de forma que no coincidieran con una Navidad, con un cumpleaños de ellos. Siempre he estado muy cerca, con cariño, con amor. Siempre he escuchado decir que lo importante es la calidad y no la cantidad.

 

P: Desde luego que la calidad la han tenido con ese pedazo de madre que eres.

R: Eso tú, permíteme dar un salto en la entrevista. A mí me enorgullece hacer esta entrevista contigo, amiga, porque te veo convertida en una gran comunicadora, en una persona ejemplar y en una mami brutal: ¡la mamá de Micaela! Perdóname Yolanda que a lo mejor no tenía que hablar de esto.

 

P: Para nada, al revés, feliz, y más viniendo de ti. Orgullo de madre.

R: Y yo orgullo de tita. Eres una persona excepcional. Nos conocimos hace años. Déjame, amiga, hablar de tu madre Koky Font. Porque para mí Koky es de las mujeres más bellas que he conocido. Es un ejemplo de dama, maravillosa, una mujer con una personalidad y un brillo. Yo la quiero mucho y desde aquí le mando un beso fuerte a la tita, Koky Font. Y por eso te nombraba a Micaela, porque compaginas tu profesión y eres una madre que concilia y que lucha y eso a mí me merece todos los respetos y hay que decirlo, hay que sentirse orgullosa de tener cerca a gente como tú, Yolanda.

La entrevista se me iba de las manos. ¡Cómo podía imaginar que me iba a hablar de mi hija y de mi madre! Trato de retomar la senda que me hace no mezclar el corazón con el buen periodismo. Trato de volver a hablar de ella. Se me ocurre en ese momento recordarla que un día en el Teatro Real, con un lleno absoluto, Estrella acababa de dar un concierto memorable. El Teatro Real estaba hasta la bandera, fuera había mucha gente que quería felicitarla, entre ellos productores de la industria musical, artistas ya reconocidos, la prensa… Y Estrella que no salía. Incluso los músicos que habían actuado ya estaban cambiados y fuera del teatro. Extrañados nos fuimos a buscarla al camerino, miramos por todas partes, en los baños… Pues resulta que, sin saberlo nadie, salió por la puerta de atrás porque al entrar en el teatro antes del concierto, vio durmiendo en el suelo a un vagabundo. Y, ni corta ni perezosa, al término de aquella histórica jornada, sólo se le ocurrió llevarle comida y dinero.

 

P: Para ti en ese momento lo importante era aquel señor vagabundo. Esa eres tú. No se me ocurre mejor anécdota para definirte. ¿Cómo se puede estar tan arriba y ser tan humilde? Las cosas que siempre has hecho, tu forma de ser…

R: En la vida hay que estar un poco loco, lo suficiente para no molestar a nadie y no hacer daño. Tengo el ejemplo de Morente: el eterno discípulo, luchador, niño de la posguerra, del Barrio del Albaicín, que era una zona de gente muy pobre. Para Soleá, para Kiki y para mí es muy importante tener esa escuela. Y hay que tener en cuenta que ese terno discípulo se enamora de una diosa, mi madre, Aurora Carbonell, “la Pelota”, que era la musa de mi padre.

 

P: Una artistaza. ¡Cómo pinta, cómo crea, cómo esculpe, cómo baila!

R: Es muy sensible. Ella no puede ver por ejemplo a un niño al que le están regañando más de la cuenta, así que coge y se va hacia la madre para decírselo. Tiene una debilidad especial con los ancianos y con los niños, le sale natural, no lo hace para que nadie lo vea, sino que ella es así. Ahora, tengo una cosa muy especial, el Banco de los Deseos.

 

P: ¿Qué es el banco de los Deseos?

Debajo de mi casa hay un banco para sentarse donde duermen los ´sintecho´, la gente sin hogar. Unos se quedan varios días a vivir en ese banco hasta que se lo quita otro… Y yo me siento tan mal de ver a la gente en la calle, ¡me da tanta pena!, que un día estaba durmiendo en el banco un vagabundo, veníamos de madrugá, y cuando llegué a casa me sentí tan mal que fui a por unos cojines y una manta para él y pensé: si estás aquí muerto de frío y te levantas y ves que alguien te ha dejado una manta, qué ilusión. Yo me pongo en la piel de esa persona a la que la vida le ha dado de lado, por lo que sea, pero de repente sientes que alguien le ha cuidado y se ha preocupado por él. Pues bien, así empezó a funcionar el Banco de los Deseos. Si hay algo que no usas, lo bajas al banco y alguien lo cogerá. Yo he bajado hasta un emblanco, porque me llamaron y me tuve que ir, así que lo metí en un taper, con la cuchara, una botellita de agua, una nota y lo dejé en el Banco. Muchas veces cuando me asomo al banco y veo cómo la gente coge su ropita o su comida o las cosas que vamos dejando, y que interpretan que es para ellos, es muy bonito.

 

P: Hablando de las maravillosas “locuras” de Estrella Morente. Esta que viene es brutal: el disco Estrella y Rafael.

R: Es un trabajo increíble por parte del maestro Riqueni.

 

P: ¿Dónde lo grabasteis?

En la cárcel, en el Centro Penitenciario de Sevilla 1. Fueron circunstancias tremendas cuando Rafael en ese momento estaba cumpliendo condena. Yo no me atrevía a contarlo mucho, pero como Rafael ya ha hablado de ello y hasta han hecho un documental, pues ahora sí me atrevo. No se ha hecho mucha promoción de ese disco para mantener la prudencia y la discreción, sin embargo, la historia y el relato que tiene es increíble.

 

P: ¿Cómo lo grabasteis?

R: Yo iba a visitarle a la cárcel donde todos eran hombres. Iba como amiga y allí hacíamos nuestros cantes. Cantes que luego se convirtieron en conciertos que dábamos en el salón de actos. Había cinco módulos así que hacíamos cinco conciertos al día, uno por módulo. Nos metían a Rafael y a mí en un “camerino” que no era más que una celda que daba al patio. A los presos les gustaba escucharnos, se ponían contentos, llamaban a la ventana. Ni nos dejaban ensayar, teníamos que cerrarlas. Y algo que empezó siendo una visita de una amiga a Rafael, acabó siendo un disco. Rafael lleva muchos años arrastrando una enfermedad mental que es la esquizofrenia y por un cúmulo de delitos acabó en la cárcel. Pero él, ni mató, ni violó, ni hizo ningún desfalco. Mi padre siempre le protegió muchísimo junto con un grupo de amigos, como Joaquín San Juan de Amor de Dios, y yo fui aprendiendo que a Rafael se le protegía, se le quería, se le disfrutaba… Era lo que pretendí hacer con esas visitas. Al disco, con Fernando Vacas y con mi primo Enrique Heredia ´El Negri´, le pusimos sonido de pizarra que te trasladaba a una época remota y te recordaban las grabaciones antiguas de maestros como La Niña de los Peines o Niño Ricardo. La experiencia fue brutal, increíble, inolvidable. A Rafael, según él, en su momento le ayudó muchísimo. Piensa que le ponían su guitarra en la mano y eso era para él lo mejor que le podía pasar en ese momento.

La obra y su causa es memorable. Estrella es un gigante como artista y como ser humano. Pero la actualidad llama a la puerta.

 

P: Ya habéis empezado la gira.

R: Estamos haciendo cosas muy especiales: Sevilla, la Bienal de Amsterdam, París… Ha sido una barbaridad la respuesta del público hacia este disco. Estoy hablando mucho, amiga, pero es que tengo muchas cosas que contarte y me siento como si estuviera en casa.

 

P: Y nosotros felices de que compartas todo esto con Flamenco FEARLESS. Por cierto, ¡Vas a hacer una gira con Lenny Kravitz!

R: Sí, es un sueño, tuve el honor de conocerlo en el Teatro Lara cuando presentamos ´Un cante y un poema´. Fue una suerte tenerlo entre el público. Me tiembla hasta la voz al contarlo.

 

P: Y él alucinó contigo, claro.

R: Fue muy bonito. Se le vio la humildad y la afición como músico al ir a escuchar a alguien joven que estaba empezando. Fue un detalle precioso de un grande. Hoy en día el hecho de que él cuente conmigo para esta gira es un auténtico privilegio. Como músico no tengo palabras para él. Mi cariño y mi agradecimiento van a estar presentes en cada nota que pueda ofrecer.

 

P: A ver si soy capaz de hacer un resumen de tu agenda.

Estrella me interrumpe.

R: Te lo digo yo. Hasta el 2 de febrero estamos aquí con ´OCO´. El primer concierto que da Lenny Kravitz es el 6 de abril en el WiZink Center, y luego vamos con él a Pamplona, a Coruña y a más sitios, donde vamos a tener la suerte de acompañarle. Y vosotros con nosotros, nuestra pandilla, nuestro grupo de amigas, que es la familia que escogemos nosotros. Solea, tú y alguna amiga más. Allí estaremos.

Estrella tiene una sonrisa de oreja a oreja y se pone nerviosa cuando habla de esta gira. Con tantos proyectos presentes como ´OCO´, el nuevo disco ´Estrella y Rafael ´que acaba de salir, la gira con Lenny Kravitz… hacen que este momento sea profesionalmente para ella muy dulce.

 

P: ¿Qué crees que te diría tu padre?

R: Yo creo que me exigiría muchísimo. Me pediría que diera clases de todo, que me pusiera fuerte, que me empezara a preparar, que hiciera ejercicio, que me alimentara bien…Pero, sobre todo, me retaría para que mejorase porque siempre se puede mejorar. En casa nos decía que teníamos que trabajar mucho. Kiki ha sacado su nuevo disco ´Azabache´, un trabajo que es una joya, y del que mi padre se sentiría muy orgulloso. Al igual que de Soleá, que también tiene nuevo disco y es un monstruo, y también estaría muy orgulloso de ella. Yo lo estoy de los dos.

 

P: Tres hermanos y los tres habéis triunfado… Hablemos de futuro, ¿cuál es tu próximo proyecto fuera de la música?

R: Ahora tengo un proyecto de pintura con el que estoy muy ilusionada.

 

P: Y es que hay que decir que Estrella pinta, escribe poemas, decora… es una persona con muchas inquietudes que no para un segundo quieta.

R: Lo que soy es muy burra. Me pongo yo sola a mover todos los muebles. Me gusta mucho la estética, debe ser deformación profesional. Uno no acaba de desconectar con la escenografía, la iluminación…

 

P: Todo eso, todo ese arte, lo habéis vivido en casa.

R: Desde pequeños mis hermanos y yo, y luego mis niños que también vivieron al abuelo Enrique. A él le gustaba contarles cuentos viendo la Alhambra desde esa terraza que tenía en San Nicolás. Me emociona de verdad, porque era alguien tan sencillo, tan necesario para el mundo, tan lleno de amor. Tan lleno de justicia. Era un hombre tan equilibrado que creo que eso fue lo que le catapultó para que fuera una de los mayores creadores de la historia del flamenco.

 

P: Él era un referente sobre todo para la juventud.

R: La gente joven tenía muy claro que había que seguir a Enrique Morente, Ahora está habiendo un avance en el flamenco, mucha fusión, cada vez se unen más ideas… pero no todos lo hacen como habría que hacerlo.

 

P: ¿Cómo ves tú la situación actual del flamenco?

R: Lo más importante es que nuestro padre nos enseñó libertad de expresión por encima de todo y creo que la gente más rebelde y la más rompedora, la gente que sigue ese camino, suele ser gente que sigue mucho a Morente. Por ejemplo, la misma Rosalía es ´morentiana´. Ninguno de los hermanos, ni mis hijos, han tenido nunca la necesidad de encasillar a la gente en lo que tiene que hacer. Nosotros hacemos lo que queremos. A mí me gusta mucho La Niña de los Peines, y me gusta mucho la Perla de Cádiz, Manolo Caracol, Marchena, pero también me gusta Bob Marley o Frank Sinatra.

 

P: Tú, como artista, eres polifacética. Da igual un disco de música brasileña, o de jazz, rock, flamenco…

R: Nos han educado en la variedad, el respeto y el conocimiento, y creo que son las bases para poder crear tu propio abanico de colores y que a través de tu expresión se te conozca a ti mismo. Sin tener que imitar o hacer algo de alguien, sino hacer tu propia obra, pero siempre mirando hacia atrás. Esa era la teoría de Morente: mirar siempre hacia los grandes clásicos para luego poder avanzar en el futuro y poder tener esa proyección universal que él tenía. Lo que nunca, nunca, hacía era poner trabas a los jóvenes.

Estrella suspira y sigue hablando de su padre: Enrique Morente.

El que mejor cantaba por granaínas, o seguiriyas o soleás o fandangos… el que mejor conocía esos cantes, no iba a ser justo la persona que pusiera trabas a 9 los que querían fusionarlos con la música electrónica. ¿Por qué? Porque antes lo había hecho él. Partimos de la base de que ni mis hermanos, ni mis hijos, ni yo, nos podemos sorprender. Mis hijos le metían los coros en el disco de Pablo de Málaga, en las “Nanas de Oriente”, por cierto, nanas que están dedicadas a todos los pueblos en guerra y a todas las víctimas que sufren esa guerra.

 

P: Hablando de guerras, ¿cómo vería tu padre el mundo de ahora?

R: Lo pienso a diario Yolanda, pienso a diario en él… pienso que era un hombre tan sensible… Su sensibilidad, pese a que era un estudioso, estaba por encima de su trabajo y su talento. Cuando conseguía por ejemplo crear un alegato contra las armas con el fondo de “Claro de luna” de Beethoven, y decía, “oiga, señor presidente, no dispare, los niños son inocentes”. Y lo cantaba ese cantaor, con esa voz… era algo que te rompía los esquemas. Y veías que ese artista iba más allá, que quería dejar algo histórico y constructivo para la nueva generación, no solamente su Disco de Oro o su Grammy… él iba mucho más allá. Utilizaba el arte como buen humanista, como medio para que él pudiese ayudar de alguna forma. Y eso es lo que hemos heredado.

 

P: No hablas inglés, pero estás grabando un disco con Tim Ries, el saxofonista de los Rolling, en inglés.

R: Ha sido un trabajo de un aprendizaje para mí eterno.

 

P: Este disco, la verdad, tiene muchos retos.

R: No se me va a olvidar nunca ese trabajo, de hecho, creo que es el comienzo de algo que nos llevará a lugares insospechados.

 

P: Me encantaría verte con los Rolling…

R: Ja, ja, ja… todo se andará.

 

P: Te digo ya que no lo descarto.

R: La humildad siempre por delante y donde me toque, agradecida, sin pretender nada que no me merezca. La ilusión siempre tiene que estar ahí y el soñar es gratis, ¿no, amiga? Que tú me acompañes y estemos juntas en los sueños por cumplir igual que lo estás en los sueños cumplidos.

 

P: Eso siempre Estrella. Y hablando de sueños… ¿qué disco sueñas hacer?

Estrella me mira con una sonrisa pícara.

R: En este momento hay uno que… me lo voy a callar porque no me gustaría que se me adelantasen.

 

P: ¡Sabía que ya lo tenías en la cabeza!

E: Espero que sorprenda porque si hay algo importante en esta vida es la sorpresa. Mejor luego te lo cuento tomándonos unas palomitas.

 

P: Cuando lo hagas realidad, nos tendrás que dar otra entrevista para Fearless Flamenco. Por cierto, estoy escuchando al público que ya está entrando. Tenemos la grandísima suerte de estar aquí hablando contigo, pero no quiero que Pino Saglioco venga y me corte la cabeza por retenerte aquí.

Estrella vuelve a reír.

R: Pino es un hombre grande, es un hombre generoso, y por encima del talento, es un hombre muy bueno. Desde aquí quiero agradecerle que haya apostado por mí, por su esfuerzo para hacer este proyecto tan bonito. Sí, vamos a meternos ya en capilla para darlo todo una noche más. Para mí esto está siendo una experiencia muy importante, brutal, porque yo nunca había hecho musical y estar con 23 almas, cada una con su forma de ser, sus necesidades, sus dudas, sus ilusiones. Te ayuda a estar pendiente de cómo está el otro, cómo le puedes ayudar. Y a lo mejor es él el que te ayuda a ti porque aquí somos todos complementos el uno del otro. Es un sueño. Cuando me preguntabas antes que qué disco era el que quería hacer, es aquel donde todo el mundo estuviera de acuerdo, donde siempre lloviera a gusto de todos, donde todos fuéramos a una. Pero qué difícil es eso. ¿Por qué tenemos que estar siempre en bandos separados? Para engrandecer a unos parece que tuvieras que destruir a los otros. A mí me gustaría que todo el mundo se pusiera de acuerdo y que disfrutase. Los artistas estamos aquí para hacer felices a las personas.

Estrella no quiere dejarse nada en el tintero, mientras ya la están llamando, cuando yo sé que en esta entrevista no cabe un corazón tan grande y una sabiduría tan propia.

Qué importante es invertir en el arte, en la cultura. Que la gente se ponga delante de un lienzo para disfrutarlo. Ponerte unos cascos escuchando música y soñar. Qué importante es la educación y la formación cultural para las futuras generaciones. Tu hija Micaela es una privilegiada porque ha nacido en una familia de artistas, no le va a faltar nunca una entrada para un museo, o para un espectáculo. Hay niños que no tienen acceso al cine, hay niños que no tienen acceso al teatro. Qué importante es. Porque un país sin cultura y sin ciencia no va a ninguna parte.

 

P: Estrella, ya estás en capilla, por decirlo de alguna manera. En breve empezáis de nuevo ´OCO´. Hoy es un día importante y emocionante. Sólo me queda desearte un Feliz 2025 y que Dios te bendiga siempre.

R: Gracias Yola, quiero darte las gracias una vez más a ti. Y a Katy, que consigue que el flamenco se acerque un poquito más a las familias, a las casas y a los corazones. Que exista Flamenco FEARLESS es un granito más que habéis aportado a nuestro género para hacer que algún día esté donde tiene que estar.

 

Estrella y yo nos despedimos con un abrazo. La Plaza del Callao es testigo de mis pensamientos según vuelvo a la redacción. La Gran Vía está más luminosa que nunca. Dejo a mi amiga que triunfará una vez más. Con ella el flamenco triunfa siempre. Con ella todos somos un poco Estrellas.

Próximamente más en el número de Primavera de FEARLESS.

Le Bristol París, la icónica propiedad de la Rue du Faubourg Saint-Honoré, se une a Sporty & Rich, una marca inspirada en el estilo de vida saludable y las estéticas vintage de lujo, para su segunda colección colaborativa. Favoreciendo un minimalismo atemporal y duradero, Sporty & Rich selecciona cuidadosamente materiales excepcionales y asociaciones exclusivas con la máxima precisión. Juntas, las dos marcas presentan una colección cápsula de edición limitada donde cada detalle refleja una elegancia natural y atemporal.

La propuesta es un homenaje a la elegancia discreta, característica de Le Bristol París, donde el lujo no busca protagonismo, sino que se manifiesta a través de un servicio impecable y materiales selectos. Las piezas de la colección, que incluyen sudaderas, pantalones de chándal en algodón jersey fabricado en Estados Unidos y cachemir de punto trenzado, además de pijamas elegantes para uso en exteriores, están pensadas para perdurar en el tiempo, siempre con un toque de distinción sutil.

Le Bristol París x Sporty & Rich

Los cortes fluidos y los tonos sobrios, como azul medianoche, crema, chocolate y gris jaspeado, se combinan en prendas que abrazan el concepto del «arte de sentirse bien» sin la necesidad de adornos innecesarios. El resultado: una colección que hace de la simplicidad un lujo genuino.

La colaboración entre ambas marcas simboliza el equilibrio perfecto entre lujo y funcionalidad, donde la belleza reside en los detalles más simples y en la longevidad de las creaciones, y verá la luz el próximo martes 21 de enero.

Le Bristol París x Sporty & Rich

Blanca Barrera-Cuadra junto a las obras de Lucía Gil-Casares.

Fotografía: JUAN CARLOS VEGA

Texto: MARCO DE PABLOS

MUAH: CASILDA RAMOS LÓPEZ-QUESADA

El gris y el blanco predominaban en el cielo de Madrid aquella mañana de noviembre. Tímidamente, asomaban resquicios de azul, que se entremezclaban con algún que otro rayo de sol. Sin embargo, esto no supuso ningún problema, pues ella estaba allí para aportar el color que tanta falta hacía ese día.

Blanca Barrera-Cuadra, también conocida como “Aguacatte”, abría las puertas de Monte Esquinza 8, donde, probablemente para muchos, los sueños se hacen realidad. Ella, una “gran soñadora” confesa, es la artífice y responsable de Espattio, un lugar de encuentro entre artistas, en el que el arte y la belleza son el motor de la creación y la interacción. Bajo esa premisa, también está al frente de un catering, que recibe el nombre de su seudónimo, y un estudio de interiorismo.

Pintura elaborada por Bernardí Sánchez.

Impulsora de un arte que nace del propio arte, del que es amante desde pequeña, cuando, como ella misma dice, solo era “una niña feliz, con grandes ilusiones y cargada de inocencia”, algo que aún conserva y se esfuerza en no perder, es sincera: “Ser reconocida por mi trabajo es uno de mis mayores logros”.

Y es que los tres proyectos profesionales de Blanca son, al mismo tiempo, sus tres pasiones. Tal y como sucede en el deporte, se fue adentrando en ellos sin darse cuenta, hasta que “una vez estás dentro, es como la mafia: no se puede salir”. ¿Su debilidad? La decoración. “Podría morirme decorando, encuentro inspiración en todos sitios”, asegura. Es ahí, donde detecta sin grandes atisbos “lo más importante de la vida”, la proporción.

“Sé cómo quiero vivir y tengo claro los pasos a seguir para conseguirlo”. Llena de vitalidad, creatividad y cierta sensibilidad, Blanche, como también se hace llamar, reconoce no llevarse bien con la “pereza”, algo que incluso sus profesores de universidad elogiaban y destacaban como una de sus virtudes. “Es la única vía para conseguir los objetivos marcados, trabajar sin descanso”, comenta.

«Mi mayor éxito en la vida será que no quepa la gente en la misa de mi entierro»

El encuentro, que se alargó cerca de tres horas, fue más que suficiente para percibir de inmediato la esencia de Blanca, cuyo deseo estuvo guiado en todo momento por el afán de ir más allá y no conformarse con un resultado cualquiera, sino el mejor. Eso sí, en un tiempo récord, ya que su experiencia frente al objetivo la delata.

Ella que se define como “generosa, cabezota y bastante expansiva”, también se caracteriza por la gran capacidad que tiene de prestar atención hasta el más mínimo detalle, un rasgo que se evidencia en cuestión de diez minutos a su lado. “El ojo se puede ir educando en la vida, pero si no te fijas en los detalles, poco puedes hacer para tener buen gusto”, relata, al mismo tiempo que reconoce: “Soy una maniática del detalle, me fijo y me acuerdo de absolutamente todo”.

Sobre estas líneas, mesa decorada con individuales de Torres Novas; vajilla, cubertería y candelabros de @2buscadorasdetesoros; flores de Flores Búcaro; y vasos mexicanos de @magicmexbcn.

Sobre estas líneas, mesa decorada con individuales de Torres Novas; vajilla, cubertería y candelabros de @2buscadorasdetesoros; flores de Flores Búcaro; y vasos mexicanos de @magicmexbcn.

Sé cómo quiero vivir y tengo claros los pasos a seguir para conseguirlo

El tiempo transcurrido en el número 8 de la calle Monte Esquinza sirvió, a su vez, para ser testigos del ir y venir que aquel dintel divisa día tras día. Lucía Gil-Casares era la artista cuyas obras albergaba Espattio por aquel entonces, y quienes lo visitaban no dudaban en saludar a la anfitriona del espacio, que, entre cambio y cambio, recibía siempre acompañada por Juanita, su fiel escudera.

En ese sentido, indica: “Tengo una tía portuguesa, que siempre dice una frase que me encanta: El cariño, con cariño se paga. Y en la vida, todo funciona así”. “Nunca hay que olvidarse de las personas que te han tendido la mano, hay que llevarlas selladas en el corazón hasta el final. Y si te llaman con alguna necesidad, estar a sol y a sombra”. Con todo ello, concluye: “Mi mayor éxito en la vida será que no quepa la gente en la misa de mi entierro”.

Con las agujas del reloj marcando las 13:00 horas, admite, entre risas, ser una apasionada de Julio Romero de Torres. Valiente, posa una última vez frente a la cámara. Con Julio como inspiración, ella se presenta como la “Fuensanta”, contemporánea y colorida. No le teme ni a la muerte, ni al fracaso. De hecho, el miedo ni siquiera entra en sus pensamientos. Así, se puso punto y aparte a una mañana en la que se olvidó lo encapotado que estaba Madrid, gracias al mundo de Blanca Barrera-Cuadra.

Pintura de Ángela Solís y Bernardo Sánchez.