Entradas

Neolith, líder mundial en superficies de piedra sinterizada, anuncia la llegada de N-Class a España, una propuesta que refuerza su liderazgo en el ámbito del diseño de interiores y exteriores. Esta nueva gama mantiene la excelencia de la marca con un enfoque más cercano y competitivo, ofreciendo superficies de alto rendimiento que combinan diseño, durabilidad y sostenibilidad.

Superficies con carácter para la vida real

¿Tu casa no aparece en las revistas de arquitectura? ¿Sueñas con renovar tu cocina aunque no tengas una gran isla? Estos son algunos de los mensajes de la campaña publicitaria que acompaña el lanzamiento de N-Class de Neolith, con el objetivo de acercar la firma a un público más amplio.

La colección ofrece una cuidada selección de modelos capaces de transformar cualquier espacio en un lugar especial. Disponibles en distintos acabados y colores, se adaptan con facilidad a cada proyecto, con la ventaja de un precio más competitivo.

Una colección que une lo clásico y lo vanguardista

En esta nueva gama conviven modelos innovadores como Taj Mahal, Crème, Mamba y Azure, junto a diseños atemporales como Just White, Pietra di Osso, Pietra di Luna, Pietra di Piombo, New York–New York, Cement y Basalt Black.

La diversidad cromática y de acabados amplía las posibilidades para interioristas, arquitectos y particulares que buscan materiales de calidad con carácter y estilo, sin renunciar al sello distintivo de Neolith.

Accesible, sostenible y diseñada para durar

Con N-Class, Neolith reafirma su compromiso de transformar lo cotidiano en algo extraordinario. Se trata de superficies resistentes, fáciles de mantener y producidas mediante procesos respetuosos con el medio ambiente.

Compuestas por materias primas naturales y siguiendo criterios de eficiencia, las piezas cumplen con los estándares más exigentes de sostenibilidad, sin sacrificar la estética ni la durabilidad.

Disponibilidad en España

Muy pronto, N-Class de Neolith estará disponible en los puntos de venta de toda España. Una propuesta que redefine cómo el diseño, la estética y la funcionalidad pueden integrarse en la vida diaria, acercando el prestigio de Neolith a más hogares que nunca.

Madrid fue testigo el pasado 11 de septiembre de un encuentro pionero que promete marcar un antes y un después en el diálogo entre el diseño arquitectónico y el automovilístico. El showroom de Porcelanosa de la calle Alcalá, uno de sus buque insignia, acogió el I Congreso “El Motor de la Arquitectura”, organizado por esta cabecera en colaboración con la mencionada firma, un evento en el que arquitectura, movilidad y sostenibilidad se dieron la mano.

Durante más de cuatro horas, arquitectos de renombre, directivos del sector de la automoción y expertos en movilidad urbana exploraron las conexiones entre el diseño de un edificio y el de un coche: ergonomía, estética, materiales, sostenibilidad y, sobre todo, la creación de iconos capaces de definir épocas.

Madrid en movimiento: la ciudad del futuro

La primera mesa redonda, “Madrid en movimiento: del espacio público al futuro sostenible”, reunió a perfiles clave en el planeamiento urbano como Carlos Rubio Carvajal, Mariola Merino (CREA Madrid Nuevo Norte), María José Piccio (Comunidad de Madrid) y Jorge Muñoz (Iberdrola).

Moderada por David García Núñez, presidente de Madrid Capital Mundial (MWCC), la sesión giró en torno a cómo integrar la movilidad eléctrica, compartida y autónoma en el diseño de la ciudad. Los ponentes coincidieron en que Madrid se enfrenta al reto de ser un referente en sostenibilidad sin renunciar a su patrimonio histórico, con proyectos que van desde la ampliación de puntos de recarga hasta la planificación de un espacio público más inclusivo y eficiente.

Del hotel al estadio: diseñar iconos del mañana

El segundo bloque, “Diseñar iconos: del hotel al estadio, del coche a la luz”, contó con la participación de Eva Longoria (Grupo Rockwell España), Borja Fernández del Vallado (L35) y Nacho Castillejo (Polight), bajo la moderación de Inés Chiclana (Zunder).

La conversación puso de relieve los paralelismos entre la carrocería de un automóvil y la fachada de un edificio, o entre la experiencia de un huésped en un hotel y la de un conductor en un vehículo de alta gama. Se abordó el papel de la luz, la sostenibilidad y la ergonomía como elementos comunes que transforman tanto la arquitectura como el diseño automovilístico en lenguajes capaces de emocionar y generar identidad.

Arquitectura y motor: estilo, lujo y sostenibilidad

La tercera mesa, considerada el plato fuerte del congreso, reunió a Fran Silvestre y Emilio Tuñón (dos arquitectos más influyentes del panorama actual), Enrique Solís (Salomon 1965 & One Shot Hotels) y Carlota Perán (Range Rover), con Katy Mikhailova (FEARLESS) como moderadora.

El debate, denominado “Arquitectura y motor: iconos de estilo y sostenibilidad”, giró en torno a la pregunta clave: ¿cómo se construyen hoy los iconos del mañana?

Los ponentes coincidieron en que el verdadero lujo contemporáneo no está únicamente en la estética o la tecnología, sino en la capacidad de un proyecto —ya sea un coche, un hotel o una vivienda— de ser sostenible, atemporal y emocionalmente significativo.

Una cita que marca tendencia

El congreso recuperó la célebre idea de Le Corbusier de que “la casa es una máquina para habitar”, reinterpretándola desde el siglo XXI: la vivienda, como el automóvil, debe ser eficiente, adaptable y sostenible.

Con un cóctel de bienvenida, mesas redondas de alto nivel y un networking final que unió a profesionales de distintos sectores, el I Congreso “El Motor de la Arquitectura” se consolidó como un punto de encuentro imprescindible para pensar la ciudad, la vivienda y la movilidad del futuro.

Madrid se convierte este verano en el epicentro de un diálogo entre arquitectura, arte y emoción gracias a “Brasilia 65: visiones en un sueño geométrico”, la exposición del fotógrafo asturiano Juan Carlos Vega que celebra el 65 aniversario de la fundación de la capital brasileña. La muestra, organizada por el Instituto Guimarães Rosa y la Embajada de Brasil, puede visitarse en la Fundación Pons (Calle de Serrano, 138) hasta septiembre, perfilándose como la cita cultural imprescindible de la temporada.

Líneas, curvas y movimiento

La propuesta de Vega dista mucho de ser una simple colección fotográfica, ya que la monumentalidad de la obra de Oscar Niemeyer, la visión urbanística de Lucio Costa y el arte paisajístico de Burle Marx, así como la delicadeza del ballet, su otra gran pasión, se entremezclan con un sinfín de experiencias sensoriales. En sus imágenes, el cuerpo humano se convierte en un trazo vivo, una figura en movimiento que dialoga con algunos de los espacios más icónicos de Brasilia.

El resultado es un lenguaje visual innovador que, además de capturar la arquitectura, la humaniza y añade una dimensión poética que transforma la percepción de la ciudad.

Nueve viajes y una conexión vital

Desde enero de 2021, Vega ha visitado Brasilia en nueve ocasiones. Esta relación con la ciudad va más allá de la fotografía: «Nuestras líneas del tiempo se cruzaron y cada dos años lo conmemoramos. Brasilia nació un 21 de abril de 1960, yo el 23, ambos somos Tauros, terrenales y volátiles», manifiesta el autor de la exposición.

Esta conexión le llevó a presentar su trabajo en lugares emblemáticos de Brasil, como el Instituto Cervantes de Brasilia, la Casa de Chá y la Casa Thomas Jefferson, además de clausurar en 2024 la celebración del 200 aniversario del Senado Federal de Brasil, coincidiendo con los dos siglos de la invención de la fotografía.

Una experiencia inclusiva y multisensorial

Uno de los aspectos más innovadores de “Brasilia 65” es su compromiso con la accesibilidad. Gracias a la inclusión de paneles en braille y fotografías en relieve, las personas con discapacidad visual pueden “tocar” las imágenes y sentir su composición. “Hace tres años desarrollamos el relieve, cuando tuve en mis manos la primera, pensé, está es un presente para la Infanta Margarita (ciega de nacimiento), al entregársela en un acto de la Fundación Hispano Británica me dijo: «Gracias por nosotros»”, recuerda Vega.

Además, las sillas Ibiza de Alexandra, intervenidas con imágenes del Teatro Nacional, se han transformado en las “sillas Brasilia”, fusionando arte, diseño y fotografía.

Un estreno multitudinario en Madrid

El pasado 8 de julio, la Fundación Pons acogió una inauguración que reunió a casi 300 invitados entre diplomáticos, arquitectos, coleccionistas y figuras del mundo cultural y empresarial. El embajador de Brasil, Orlando Leite Ribeiro, inauguró con sus palabras la exposición junto a María Jesús Magro, directora del espacio.

Entre los asistentes destacaron personalidades como Sonsoles Díez de Rivera, con una especial relación con Juan Carlos; Eloy de la Pera; Luiz Claudio Temudo (ministro de la Embajada de Brasil); la embajadora Vera Cintia Álvarez (cónsul general de salida a Francia); Álvaro Brandao Cesar; los embajadores de Suiza y Filipinas; así como magistrados del ámbito judicial como Santiago Pedraz, Carolina Ruis, Manuela Fernández Prado y Dolores Hernández. También destacó la presencia de representantes de la Nobleza Asturiana, como Alfredo Leonard, y del Instituto de Estudios Históricos Bences y Valdés de Asturias, del que Vega fue nombrado académico de la historia el pasado marzo.

De la Comunidad de Madrid asistió Manuel Rodenas, y del Ayuntamiento de Madrid Primo Sanmartín y David García Núñez. En el ámbito de la arquitectura e interiorismo, eje fundamental de la exposición, acudieron referentes como Paloma Sobrini, Paloma Gómez Marín, Erico Navazo, Héctor Ruiz, Kuosing y José Arroyo.

Del mundo del arte acudieron la galerista Ana Serratosa junto a su marido desde Valencia, Juan de Manuel, Viçens Pascual, Sol Montes, así como Will Rosenberg desde Nueva York. La danza estuvo representada por Ricardo Cue y Carlos Taravillo.

En el ámbito diplomático, asistieron Begoña de Ólza y Antonio López de Ávila, director de Innovación Turística de la ONU, junto a Luis García y Pablo Echeverría, todos coleccionistas de las obras de Vega.

Un puente entre España y Brasil

Esta exposición no solo celebra la arquitectura de Brasilia, sino que también refuerza los lazos culturales entre Brasil y España. Respaldada por instituciones como la Cámara de Comercio Brasil-España o el Foro Empresarial de Madrid, la muestra demuestra cómo el arte puede convertirse en un puente entre dos tradiciones que dialogan a través de la imagen.

Durante el mes de septiembre, Juan Carlos Vega ofrecerá visitas guiadas en las que los asistentes podrán descubrir de primera mano las historias y emociones detrás de cada imagen. Porque “Brasilia 65” es la exposición que invita a recorrer una ciudad soñada, a través de la mirada de un fotógrafo que ha hecho de su relación con Brasilia un viaje íntimo y universal.

Entrevista CARLOTA LÓPEZ-CHCHERI

Fotografía JUAN CARLOS VEGA

Agradecimientos GRAN HOTEL INGLÉS

Desde que era niña, Eva Longoria supo que el diseño formaría parte de su vida. Con un padre arquitecto y una madre diseñadora de interiores, aprendió a observar el mundo a través de los espacios. Hoy, tras más de tres décadas en Rockwell Group, Eva no solo ha dejado su huella en proyectos icónicos alrededor del mundo —como el JW Marriott Madrid o The Prince Gallery en Tokio—, sino que también ha construido una filosofía creativa basada en la empatía, la narrativa y el trabajo colaborativo. 

Eva, tu relación con el diseño comenzó desde muy pequeña gracias a la influencia de tus padres. ¿Qué recuerdos de esa infancia crees que despertaron tu sensibilidad hacia los espacios?

Mi padre era arquitecto y mi madre, diseñadora de interiores. Desde pequeños, cada vez que viajábamos, siempre estábamos observando la arquitectura, los espacios interiores, el arte y, por supuesto, visitando museos. Los domingos eran sagrados para ir a los museos; era una costumbre que mi padre no perdonaba.

Experimentar los lugares a través del diseño—ya fuera un restaurante con carácter o una vivienda bien pensada—fue algo que marcó profundamente mi manera de entender el mundo.

De niña pensaba que quería ser veterinaria (quizá por eso tengo tanta conexión con mi perro), pero pronto me di cuenta de que no podría enfrentarme al sufrimiento de un animal. A partir de ahí, lo de dedicarme a la arquitectura y al diseño fue casi natural. Nunca me lo cuestioné: simplemente supe que ese era mi camino.

Elegiste estudiar en Parsons, una escuela con una gran reputación. ¿Qué te llevó a tomar esa decisión y cómo impactó esa etapa en tu forma de entender el diseño?

Mi padre había estudiado y trabajado en Estados Unidos y fue él quien más me animó a seguir ese camino. Fui a visitar Parsons y me enamoré al instante: de la universidad, de la ciudad, y de toda la experiencia de descubrir el diseño a través de la mirada urbana.

«Experimentar los lugares a través del diseño fue algo que marcó profundamente mi manera de entender el mundo»

Además, tenía un amigo muy cercano, David Belle (de Beyer Blinder Belle), que fue clave en ese momento. Él me animó a solicitar unas prácticas en Rockwell Group, y eso marcó un punto de inflexión en mi trayectoria.

Después de tener tu propio estudio durante una década, decidiste volver a Rockwell Group. ¿Qué te impulsó a regresar? ¿Qué cambió en ti durante ese tiempo fuera?

Cuando dejé Nueva York y volví a la realidad de dirigir mi propio estudio, entendí que trabajar en Rockwell Group era una oportunidad para trabajar con clientes y proyectos increíbles. Tener mi propio estudio era fantástico, pero los proyectos eran de una escala diferente. 

Ya son más de 30 años dentro de Rockwell Group. En este recorrido, ¿qué has aprendido de ti misma como profesional y como persona?

Siempre quiero aprender de otras personas y me encanta la idea de estar rodeada de gente más talentosa que una misma y que te reta constantemente. Es muy inspirador ver cómo llegan jóvenes arquitectos y diseñadores al estudio con la misma pasión por el diseño que yo tengo.

«Es muy inspirador ver cómo llegan jóvenes arquitectos y diseñadores al estudio con la misma pasión por el diseño que yo tengo»

Hoy en día, cuando empiezas un nuevo proyecto, ¿qué es lo que más te inspira? ¿Notas que esa fuente de inspiración ha cambiado a lo largo del tiempo?

Lo que me inspira sigue siendo lo mismo de siempre: investigar y escuchar al cliente y a las personas que van a utilizar los espacios que diseñamos. 

¿Cómo definirías tu enfoque personal al diseñar un espacio? ¿Hay algún principio o valor que nunca estás dispuesta a comprometer?

Nunca diseñamos algo por diseñarlo. Cada elemento de un proyecto tiene que estar conectado con la narrativa general, con la historia que estamos tratando de contar y la sensación que queremos que el cliente o la audiencia se lleven. 

Has trabajado en lugares tan distintos como Madrid o Tokio. En proyectos como el JW Marriott Madrid o The Prince Gallery Tokyo, ¿cómo lograste adaptar la esencia de Rockwell Group a contextos culturales tan diversos?

No tenemos un estilo propio ni seguimos tendencias. Nuestro objetivo para cada proyecto es crear una historia tan rica y con tantas capas como una obra de teatro,  y dar forma física a esa historia utilizando todos los recursos y colaboraciones posibles.

«Nuestro objetivo para cada proyecto es crear una historia tan rica y con tantas capas como una obra de teatro»

El contexto es esencial en cada espacio que diseñamos. Siempre empezamos dedicando tiempo al cliente para comprender el trasfondo del proyecto y su intención. Necesitamos analizar cada elemento contextual: el lugar, la historia, la cultura, el cliente y, especialmente, el momento en el que se desarrolla el proyecto.

Mirando hacia atrás, ¿hay algún proyecto que consideres especialmente significativo o transformador para ti?

El hotel JW Marriott en Madrid, inaugurado en 2023, fue un proyecto muy importante para nosotros, que exigió una forma de diseñar profundamente inmersiva. Tiene una narrativa muy potente. Ubicado en la Plaza de Canalejas, en pleno distrito Centro de Madrid, es el primer establecimiento de la marca JW Marriott en España. El proyecto consistió en la rehabilitación de un edificio histórico.

La propuesta para Madrid se concibió como un oasis de calma en contraste con la energía vibrante del centro de la ciudad y su enorme riqueza cultural. Todo el hotel transmite una sensación residencial, desde el vestíbulo hasta las zonas comunes y las habitaciones. Una paleta cálida y neutra marca el tono en todos los espacios, restauramos y pusimos en valor varios elementos originales del edificio histórico.

Estamos en el Gran Hotel Inglés de Madrid, un espacio que diseñaste junto a tu equipo. ¿Qué significa para ti este proyecto en particular? ¿Qué destacas de él?

Fue nuestro primer hotel importante en Madrid y fue increíble porque era el segundo hotel más antiguo de la ciudad, inaugurado en 1886, su estado era de abandono. Así que fue muy gratificante devolverlo a su esplendor. Desarrollamos una relación muy cercana con el cliente, Hidden Away Hotels, y hemos diseñado dos hoteles más para ellos: Posada Terra Santa en Mallorca y Seda Club en Granada.

Liderar un equipo creativo no es tarea fácil, especialmente en un entorno exigente como este. ¿Cómo es tu estilo de liderazgo y qué buscas fomentar en tu equipo?

Intento animar a nuestro equipo a ser curioso y abierto y a buscar inspiración en todas partes. 

Y por último, si miras hacia el futuro… ¿Qué legado te gustaría dejar, tanto dentro de Rockwell Group como en el mundo del diseño en general?

Me gustaría dejar un legado de amabilidad y alegría en el diseño. Me encanta venir a trabajar cada día. La oficina se siente como una gran familia y disfrutamos de lo que hacemos. Creo que eso se refleja en el trabajo que desarrollamos y, a su vez, genera experiencias únicas y llenas de alegría para los demás.

En pleno Barrio de Salamanca de Madrid, concretamente en la zona de Goya, la arquitecta Ana Monteagudo, fundadora del estudio ALEM Arquitectura, ha llevado a cabo la reforma integral de una vivienda ubicada en un edificio de 1943. La intervención parte del respeto por la estética noble y tradicional del inmueble original, elementos que se han reinterpretado en el nuevo diseño para preservar la esencia de una vivienda que se había deteriorado considerablemente con el paso del tiempo.

Con una superficie de 110 m2, orientación sur y dos balcones que se abren a la fachada principal desde la quinta planta, la casa ha experimentado una redistribución completa de los espacios. La eliminación de tabiques ha dado lugar a ambientes más abiertos, funcionales y adaptados a las necesidades de los futuros usuarios. La luz natural, protagonista importante del proyecto, se ha potenciado para inundar cada rincón de la vivienda, generando ambientes luminosos, acogedores y que dialogan en sintonía con los materiales nobles presentes, como la madera y la piedra natural.

La arquitectura de interiores se ha basado en respetar valores clásicos, como, por ejemplo, las molduras, las simetrías, las proporciones equilibradas o los desniveles y fosos en techos, contribuyendo a un resultado elegante, sofisticado y acogedor. La decoración, llevada a cabo en colaboración con la empresa Theunissen Home Staging, refleja un sutil equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo, haciendo especial hincapié en la calidez. 

La vivienda cuenta con cocina, salón-comedor-despacho, amplio pasillo, tres dormitorios (uno en suite), dos baños y tres terrazas: dos simétricas orientadas a la fachada principal y una tercera hacia el patio de manzana.

Una zona de día polivalente, abierta y luminosa

Tres salas originales han dejado paso a un gran espacio de día destinado a salón, comedor y despacho, un brillante conjunto donde dos terrazas y amplios ventanales, dispuestos de forma simétrica, enmarcan un diseño con mucho estilo. La ocultación de pilares deja la única presencia de un imponente muro central, hecho a medida, que, acompañado de dos huecos de paso, sirve para separar el pasillo-distribuidor por un lado y el salón-comedor por el otro. Su magnitud permite albergar la zona de televisión y contar con gran capacidad de almacenamiento, gracias a unas elegantes estanterías revestidas de madera y huecos internos donde esconder los radiadores y el sistema de aire acondicionado. Esta pieza arquitectónica se convierte en toda una obra maestra que, en sus costados, cuenta con un noble y sofisticado granito de infinitos matices en grises cálidos.

Los colores neutros del pavimento laminado, los textiles naturales y la decoración se mezclan con detalles en negro para generar contraste y definir estratégicamente los espacios sin sobrecargarlos. El mobiliario utilizado, de líneas limpias y modernas, combina formas rectas y curvas suaves. Los sofás y butacas, en tonos claros, proporcionan comodidad y conservan la coherencia visual de todo el conjunto. 

La iluminación se presenta de diferentes maneras, desde focos empotrados, luz integrada en techos con diferentes niveles, una lámpara colgante para la zona de comedor y focos dirigibles en el despacho. Esta versatilidad da cuenta de la intención de crear ambientes funcionales y acogedores, adaptando la luz a las distintas actividades y necesidades diarias. Además, se convierte en una herramienta extraordinaria para resaltar detalles arquitectónicos y dotar de dinamismo al ambiente.

Una cocina con protagonismo renovado

La cocina cobra una nueva vida con esta reforma, al pasar de ser el espacio más apartado de la casa a convertirse en un área protagonista del hogar. Desde el salón-comedor, atravesando el pasillo, unas puertas correderas de hierro y cristal desvelan una cautivadora cocina, que puede permanecer abierta o cerrada. Una ventana al patio interior en el fondo, junto a la luz natural que llega desde el salón, inunda el espacio de claridad. 

El diseño deja el centro despejado, permitiendo una circulación fluida y distribuyendo la zona de trabajo a ambos lados. Los muebles, de suelo a techo en madera gris oscuro, se combinan con revestimientos en roble natural y encimeras de mármol negro, logrando ese equilibrio entre sobriedad y calidez que define todo el proyecto. Las zonas de trabajo quedan destacadas gracias a un sistema de iluminación lineal integrado en el propio mueble.

Como en el resto de las zonas húmedas de la casa, el suelo está revestido con un porcelánico en tono crema, garantizando durabilidad y estética.

Dormitorios serenos y con estilo compartido

El dormitorio principal en suite es fruto de la fusión de varios espacios originales de la casa. Ubicado al fondo de la vivienda, destaca por su amplitud, luminosidad y sensación de paz. Se ha concebido como un refugio para el descanso, donde la comodidad y la funcionalidad deben primar por encima de todo. Un gran armario de madera lacada en blanco, con uñero integrado y disposición de suelo a techo, ofrece gran capacidad de almacenaje. Se combina a la perfección con la tarima laminada en acabado roble.

Un práctico radiador vertical, situado entre los dos cuerpos del armario, garantiza la climatización adecuada sin desentonar estéticamente. En el techo, se han creado fosas lineales que albergan iluminación ambiental indirecta. El cabecero textil, en tono neutro, se integra con el resto de los textiles naturales del dormitorio. Una paleta de colores que baile entre el blanco, beige, piedra, gris y mostaza crea una atmósfera serena, en la que destaca sutilmente una butaca oscura y una lámpara de lectura en color negro.

Siguiendo esta misma estética, los otros dos dormitorios, uno doble y otro individual, se han diseñado con firmes criterios de confort y estilo. En ellos cobran mayor protagonismo los tonos mostaza y los grises más intensos. El dormitorio individual cuenta asimismo con una puerta de acceso directo a la terraza interior, sumando luz y ventilación natural.

Baños renovados, baños para todos

Antes de la reforma, la vivienda contaba con un único baño. Ahora, se incorporan dos cuartos completos, ambos de generoso tamaño y funcionalidad. Tanto el baño en suite como el que da servicio al resto de la casa siguen un mismo lenguaje visual: pavimento porcelánico en tono crema, muebles suspendidos de gran capacidad con lavabos dobles de porcelana, azulejos blancos con relieve en las paredes, espejos XL, amplios platos de ducha con mamparas de cristal de suelo a techo, y grifería junto con herrajes en elegante acabado negro mate.

El resultado no solo ofrece una imagen cuidada y actual, sino que facilita el mantenimiento diario, reflejando una plena sensación de limpieza, espaciosidad y bienestar. Espacios pensados para comenzar y terminar el día con calma visual y sensorial.

Dos terrazas simétricas de diseño

A ambos lados de la zona de día, con acceso directo al comedor por un lado y al despacho por el otro, se encuentran dos coquetas terrazas reformadas para aportar estilo y versatilidad al hogar.

El pavimento porcelánico, en continuidad con el que se ubica en ciertas zonas del interior, unifica estéticamente estos ambientes. Las nuevas barandillas, elegantes y discretas, se ajustan a la normativa de seguridad vigente sin sacrificar el estilo. El mobiliario, compuesto por butacas negras de diseño y vegetación cuidadosamente dispuesta, añade frescura sin sobrecargar. El resultado, armonioso y atemporal, sigue respetando ese equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo para disfrutar del exterior en sintonía con el interior. 

«La Noche en Jaque», nombre que dio sentido al evento, marcó la esperada inauguración del nuevo showroom de Keramikos, firma de revestimientos de lujo. La velada también sirvió como escenario para la presentación de una exposición artística creada por Lázaro, con Karla como musa, concebida a partir de la portada del número de verano de la revista. Una cita que se consolidó como uno de los grandes encuentros del mundo de la arquitectura y el interiorismo.

FEARLESS y Keramikos, firma líder en materiales de alta gama para proyectos de arquitectura e interiorismo, se unieron la tarde del martes 15 de julio para celebrar la ya tradicional fiesta de verano de la cabecera. La ocasión también marcó la inauguración del nuevo showroom que albergó el evento, un espacio que reúne algunas de las marcas más exclusivas del mercado, como Gessi, Atlas Concorde y Foglie d’Oro. El evento también tuvo dos anfitriones de lujo, protagonistas de la exposición presentada en primicia.

Los grandes protagonistas de la noche

Karla Sofía Gascón, actriz galardonada con el premio a la Mejor Interpretación en el Festival de Cannes 2024 por su papel en Emilia Pérez, y nominada a los Oscar, Globos de Oro y BAFTA, ha encabezado la celebración. Más allá de su talento, Karla se ha convertido en un verdadero icono de libertad, valentía e inclusión, admirada dentro y fuera de nuestras fronteras. Así lo demostró.

Junto a ella, Lázaro Rosa-Violán, considerado el interiorista más influyente del momento, se convirtió en el otro gran anfitrión. Ha firmado proyectos tan emblemáticos como Amazónico, Bar Manero, Robuchón, Casa Salesas o la reciente remodelación del edificio Metrópolis. Con más de 200 profesionales en su estudio, acaba de abrir sede en Madrid y ha elegido esta ocasión para inaugurar una nueva etapa con una exposición artística sin precedentes en la ciudad. Una muestra personal, poderosa y rara vez accesible al público.

Ambos han dado vida a la portada de la edición de verano de la cabecera, una imagen icónica que refleja el proceso de transformación vivido por Karla en los últimos meses hasta alcanzar un auténtico renacimiento. Esta narrativa visual no solo cobra forma en la revista, sino que se expande en la exposición artística surgida a raíz de la producción de dicha portada.

Lázaro, interviniendo creativamente en todo el proceso, ha aportado su mirada artística para dar lugar a una serie de instantáneas únicas, que trascienden lo estético. Sin duda, el gran centro de todas las miradas durante la velada, consolidando esta colaboración como un hito artístico.

El ajedrez como escenario simbólico

La noche se desarrolló en una atmósfera cargada de simbolismo, gracias a la estética elegida: el ajedrez y el juego. Más de 150 invitados, en su mayoría profesionales del interiorismo y la arquitectura, asistieron vestidos de blanco o negro, como piezas de un gran tablero viviente. Una propuesta original que convirtió la fiesta en un espectáculo visual, donde cada movimiento contaba, consolidándose como una de las grandes citas del año en lo que atañe a estas disciplinas.

Así, FEARLESS brindó, con tequila cortesía de 1800 Tequila, y dio la bienvenida al verano una vez más con un auténtico jaque mate, gracias a una triple portada y a dos anfitriones que dieron, y sin duda seguirán dando, mucho que hablar.

El podio lo completaron el estudio de Lázaro Rosa-Violán, en segunda posición, y L35 Arquitectos, autores del renovado estadio Santiago Bernabeu, que se alzaron con el tercer puesto

El diseño y el vino han brindado por última vez en la primera edición de la Champions Design Wine, una cita que ha marcado un hito en la agenda de los principales estudios de arquitectura e interiorismo del país. La iniciativa, promovida por la revista FEARLESS en colaboración con el showroom Doimo Cucine – Cuoco Spazio, ha reunido desde principios de año a nueve estudios de referencia en una competición que ha ido mucho más allá del paladar.

Durante varios meses, los equipos participantes —procedentes del mundo de la arquitectura, el interiorismo y la construcción— se han enfrentado en una serie de encuentros donde cada cata ha sido también un ejercicio de sensibilidad, conocimiento técnico y creatividad. Guiadas por el sommelier Raúl Molina, las sesiones ofrecieron una cuidada selección de vinos premium —tintos, blancos, espumosos y de Jerez — maridados especialmente para cada ocasión.

En esta gran final, fue el turno de los vinos internacionales, que se disfrutaron alrededor de una larga mesa intervenida artísticamente por el paisajista Fran Cisneros, creando un escenario único.

Archidom Studio y Cuarto Interior, líderes desde el inicio

Con una trayectoria sólida a lo largo de toda la competición, el grupo formado por Archidom Studio, liderado por Álvaro Estúñiga y Chema Sobrado, y Cuarto Interior, con Germán Álvarez y José Manuel Álvarez al frente, se alzaron con el primer puesto en esta final (765 puntos), una posición que mantuvieron firme a lo largo de todas las rondas acaecidas. A tan solo dos puntos se situó el equipo del reconocido estudio de Lázaro Rosa-Violán (763 puntos), mientras que el tercer puesto fue para L35 Arquitectos (749 puntos), liderado por Tristán López-Chicheri, responsables de la remodelación del estadio Santiago Bernabéu.

Como recompensa, las tres primeras posiciones recibieron su correspondiente trofeo, una copa elaborada en celulosa por la artista Ainhoa Moreno. Además, el equipo ganador disfrutará de un viaje a Italia para visitar las instalaciones de Doimo Cucine, firma italiana líder en el diseño y fabricación de cocinas y colaboradora principal del evento. El segundo y tercer puesto fueron premiados con una noche en unas bodegas nacionales y un exclusivo estuche de vinos, respectivamente.

Un evento que ha unido referentes del sector

Junto a los ganadores, la competición contó con la participación de estudios y empresas de primer nivel, como Modular Home (732 puntos), referentes en vivienda prefabricada, que compitieron junto a ECO cero, con su enfoque sostenible en el diseño; Gestilar (657), promotora especializada en proyectos de alto nivel; Impar Grupo (630), consultora estratégica del sector inmobiliario; y COSMOS AEC (612), estudio de arquitectura con una importante expansión en Emiratos, Asia y Latinoamérica.

Todos ellos han contribuido a consolidar esta propuesta como experiencia multisensorial, donde el diseño no solo se ve, sino que se siente y se conecta a través del vino.

Una cita que ya prepara su próxima edición

Con esta edición cerrada, la Champions Design Wine se perfila como una cita imprescindible para el sector. Ha demostrado que la enología puede ser punto de encuentro, inspiración y vehículo de diálogo entre disciplinas, pues como bien resume Katy Mikhailova, directora de FEARLESS: “El diseño está en el vino”.

Fotografía ROBERTO MAROTO
Estilismo PALOMA GONZÁLEZ
Asistente de estilismo ROBERTA GARCÍA

Ramones, Blondie o Queen dominaban las emisoras de radio a finales de los años 70, una época en la que a la estilista Paloma González le habría encantado bailar al ritmo de su música. Concretamente en Palm Springs, un oasis en mitad del desierto de California, conocido, entre otras cosas, por ser el lugar de descanso de decenas de celebridades a lo largo del tiempo. Frank Sinatra, Elizabeth Taylor y Marilyn Monroe son algunas de las estrellas que habitaban por aquel entonces las mansiones de ese árido pero glamuroso paraje cuando necesitaban un respiro de los focos. Es ahí donde Paloma sitúa su casa soñada, llena de color, música, arte y moda. Un espacio capaz de inspirar y ser el escenario de todo su mundo artístico.

Con esa idea, llega a Madrid Inside Art & Design, más conocido como MIAD, la feria que combina arte, diseño y arquitectura y que, una edición más, se exhibe en una de las mejores plazas del mundo: Las Ventas, dispuesta a cautivar a quien la visita y dar forma a sus propios sueños.

PORCELANOSA ha presentado “Nothing Alabama”, concebido por Nothing Studio. Un imponente espacio en el que Paloma lleva vestido de ROTATE y zapatos de MASSIMO DUTTI.

Paloma posa en ASPEN, un espacio diseñado por Atelier Studio para Global TV, que busca reinventar la experiencia del cine en casa. Lleva un vestido de ANINE BING y zapatos de MASSIMO DUTTI.

 

“Horizontes Minerales” es el nombre del espacio de GRESMANC Group, diseñado por José Arroyo. Un ambiente que combina cerámica, luz y naturaleza, donde Paloma lleva vaqueros de MANGO; botas de JEFFREY CAMPBELL; top de RIXO; y sombrero de THE KOOPLES.

Paloma González con cárdigan y calcetines de BELLEROSE; vestido de MANGO; y zuecos de BIRKENSTOCK, en el espacio diseñado por Inés Benavides para Ascale. Una invitación a la calma y el lujo discreto.

 

Guille García-Hoz y Florencia Fernández han diseñado para +BarServitel el espacio Sabores Nómadas, el punto gastronómico de la feria, con la colaboración de Coolinaria Catering. La estilista Paloma González luce un vestido de RIXO; botas de BA&SH; y sombrero de THE KOOPLES.

El pasado miércoles 28 de mayo, Roca Barcelona Gallery fue el escenario de una de las citas culturales más destacadas del diseño y la arquitectura en la ciudad condal. Con más de 180 asistentes y una atmósfera vibrante, se celebró la inauguración de la exposición Design Across Cultures: The Influence of Asia on Creative Vision, una propuesta liderada por la revista FEARLESS, junto al prestigioso estudio de Lázaro Rosa-Violán, y Roca.

Un puente creativo entre culturas

La exposición, que forma parte del FEARLESS FEST —festival itinerante que por primera vez hace parada en Barcelona—, explora cómo la sensibilidad asiática ha influido profundamente en el diseño contemporáneo. A través de una cuidada selección de obras, la muestra celebra la capacidad del diseño de trascender fronteras, y pone en valor una actitud creativa marcada por la contemplación, la delicadeza, la armonía y la belleza implícita que caracteriza muchas corrientes artísticas y arquitectónicas del continente asiático.

El diseño, en este contexto, no solo se presenta como una disciplina estética, sino como un lenguaje intercultural capaz de crear experiencias memorables. La exposición destaca la influencia asiática no como una mera tendencia visual, sino como una filosofía profunda que se expresa en el respeto al detalle, a los materiales y al tiempo.

Lázaro Rosa-Violán: el arte de narrar espacios

Protagonista de esta cita, el Lázaro Rosa‐Violán y su equipo fueron los encargado de dar vida a esta muestra, reafirmando su papel como uno de los referentes del interiorismo de lujo a nivel internacional. Fundado en Barcelona y con sedes también en Madrid, el estudio se distingue por un enfoque transversal y narrativo del diseño. Cada uno de sus proyectos es concebido como una experiencia global, cargada de identidad y coherencia estética.

Con más de 1.000 proyectos en más de 50 países, LRV Studio ha sabido integrar diversas disciplinas —desde la arquitectura hasta la iluminación— para crear espacios escenográficos, sofisticados y atemporales, fusionando lo local con lo global en una armonía visual inconfundible.

Una experiencia multisensorial en el marco del FEARLESS FEST

El evento, que supuso la apertura oficial del FEARLESS FEST en Barcelona, se consolidó como una plataforma de encuentro entre profesionales del diseño, la arquitectura y el interiorismo. Más allá de la exposición, los asistentes disfrutaron de una experiencia completa, potenciada por un catering exclusivo a cargo de Hidden Factory y un entorno cuidadosamente diseñado para estimular el diálogo creativo.

Como en ediciones anteriores del festival, cada muestra es una ventana al universo personal de cada estudio participante, con maquetas, bocetos, planos, fotografías y otros elementos que permiten al visitante adentrarse en los procesos y metodologías de trabajo.

Con esta primera parada en Barcelona, el FEARLESS FEST marca el inicio de un recorrido ambicioso que recorrerá diversas ciudades a lo largo del año, celebrando el talento de los estudios más influyentes del panorama nacional e internacional.

El reconocido arquitecto puertorriqueño Héctor Ruiz-Velázquez ha presentado su más reciente creación en el prestigioso certamen internacional de diseño de Milán 2025. Se trata de un proyecto inmersivo que fusiona sostenibilidad, artesanía e innovación, concebido como un recorrido sensorial al aire libre que rinde homenaje a la naturaleza y al arte de vivir el espacio exterior.

Un recorrido que despierta los sentidos

El espacio, diseñado como un paisaje habitable, invita a una experiencia íntima y emocional. A través de materiales naturales, formas orgánicas y una cuidada gestión de la luz, cada elemento ha sido pensado para estimular los sentidos: desde el sinuoso muro de madera trenzada que guía al visitante, hasta los elementos vegetales que evocan memorias táctiles y olfativas. La propuesta ofrece una reflexión contemporánea sobre el mobiliario de exterior, combinando confort, estética y responsabilidad medioambiental.

El recorrido culmina en un patio-vergel central, concebido como un oasis de hospitalidad y descanso. Este espacio simboliza la posibilidad de reconectar con lo esencial en un entorno bello, íntimo y cargado de significado, celebrando tanto la cultura mediterránea como la excelencia del diseño hecho en España.

Héctor Ruiz-Velázquez, fundador del estudio RUIZ VELAZQUEZ architecture & design, ha llevado su visión innovadora por toda Europa, después de formarse en universidades de prestigio como Columbia, Harvard y la Politécnica de Madrid. Con un estilo único que entrelaza sus raíces caribeñas con una aproximación emocional al espacio, el arquitecto ha sido también conferenciante internacional en más de 30 ocasiones. Su arquitectura, como él mismo afirma, «no solo se construye, se siente».

Con esta propuesta, Ruiz Velázquez no solo consolida su prestigio internacional, sino que ofrece una mirada poética y profundamente contemporánea sobre cómo habitamos el exterior.