La mítica hamburguesería madrileña Knight ‘n’ Squire se suma a la celebración de una de las fiestas más populares del mundo. Durante todo el mes de octubre, celebra su particular Oktoberfest    con una propuesta gastro muy especial con la que rinde homenaje a la cultura culinaria alemana. Para festejar esta cita, de lunes a jueves, El ‘Nait’ propone un combo formado por una pinta de Paulaner más un hot dog alemán —con salchicha Frankfurt o Bratwurst, queso, chucrut, pepinillos y mayonesa tipo kartofelo una hamburguesa alemana —con carne, queso, chucrut, pepinillos y mayonesa tipo kartofel salad— por un precio especial de 13,90 y 16,90 euros, respectivamente.

 

Abierto en 1974 en los aledaños de Plaza de Castilla, este local, más conocido como ‘El Nait’, es uno de los templos cerveceros de la ciudad: cuenta con cerca de 60 variedades, entre nacionales y de importación. Con ambiente de pub tradicional, en su peculiar decoración —un santuario para los coleccionistas— se incluye una exposición de botellas y latas propia de un pequeño museo de la cerveza. La fiesta germana le viene como anillo al dedo a este espacio. El Oktoberfest se celebra en Alemania desde 1810, fecha en la que se organizó un desfile para conmemorar las bodas de plata del rey Luis I de Baviera. Con origen en Múnich, con los años se ha ido extendiendo por el mundo, y hoy en día es una de las citas populares más concurridas y esperadas por los amantes de la cerveza.

 

“La casa de la Luz” de Simon, ubicada en el emblemático edificio de Fernando Higueras y Antonio Miró (Calle de Santa Cruz de Marcenado, 1), acoge desde el pasado 26 de septiembre la exposición “Re_habilitación dentro del tejido urbano”, desarrollada por Impar Grupo y enmarcada en el calendario del FEARLESS FEST.

 

 

El nuevo showroom de la multinacional tecnológica en la capital se ha consolidado como el escenario de una nueva muestra de arquitectura, diseño, construcción y sostenibilidad, que pretende poner en valor la trayectoria de una firma tan reputada a nivel nacional e internacional como Impar Grupo.

 

 

Una vez más, FEARLESS ejerce como comisaria de la exhibición, la cual se divide en tres espacios diferenciados. Por un lado, la zona dedicada a la conservación del edificio, poniendo en valor la recuperación de los valores originales, a la que se ha denominado “Re_cuperación”. “Re_composición” es otra de las áreas de la exhibición. Esta, se enfoca en la conservación de las partes del inmueble, haciendo un ejercicio de composición de lo nuevo con lo antiguo. Por último, la “Re_interpretación”, donde se enfatiza en la construcción de un nuevo edificio interpretando e integrando los valores principales del entorno.

 

La inauguración se llevó a cabo el pasado jueves 26 de septiembre a las 19:00 horas. Al igual que en ocasiones anteriores, estuvieron presentes los tres organizadores, tratando de generar alianzas entre profesionales del sector.

 

Mito 1: La pizza es fast food Aunque algunos tipos de pizza pueden ser ricos en grasas y calorías, no todas las pizzas son malas para la salud. La clave está en los ingredientes. Una pizza hecha en casa o una artesanal, como las de Araldo, con una base de masa fina, vegetales frescos, proteínas magras (pollo, pavo, etc.), queso moderado y poca cantidad de aceite de oliva virgen extra, puede ser una opción perfectamente saludable y equilibrada.

 

Mito 2: Comer pizza engorda El aumento de peso depende de un exceso calórico general en la dieta, no de un solo tipo de comida. Puedes disfrutar de una porción moderada de pizza dentro de una dieta equilibrada sin que esto implique ganar peso.

 

Mito 3: Solo es buena la pizza napolitana Aunque la pizza napolitana tiene una tradición e historia que la hacen especial, existen muchos otros estilos de pizza como la veronesa, igualmente deliciosos ( o más aún). La pizza veronesa suele tener una base de masa fina, similar a la pizza napolitana, pero un poco más delgada, más ligera y sabrosa, suave por dentro y crujiente por fuera. En Araldo son elaboradas con harina biológica semi-integral molida a piedra, obtenida de un trigo no modificado genéticamente (OGM), masa madre con reposo de al menos 60 horas-a temperatura y humedad controladas.

 

Mito 4: El pepperoni es el mejor topping Aunque el pepperoni es muy popular, el mundo de los toppings de pizza es tan variado como el gusto de las personas. Hay muchas opciones deliciosas que van desde vegetales asados, quesos variados, hasta mariscos y embutidos artesanales. Los ingredientes típicos en una pizza veronesa pueden incluir salami, jamón, champiñones, alcaparras, aceitunas, anchoas, queso Monte Veronese y rúcula. Los ingredientes utilizados en las pizzas de Araldo son auténticos tesoros, como el tomate San Marzano DOP y la mozzarella fiordilatte.

 

Mito 5: La pizza debe comerse con las manos Aunque en muchos lugares se acostumbra a comerla con las manos, en otros, como en Italia, es común comerla con cuchillo y tenedor, especialmente si es un restaurante formal o si la pizza tiene una base muy suave. No existe una única manera “correcta” de disfrutar la pizza, ¡lo importante es disfrutarla! Hay tantos tipos de pizza y de restaurantes donde comer una pizza como personas o comensales, donde pautar unas reglas para todos sería invasivo y hasta cursi.

 

Mito 6: La masa gruesa es mejor que la masa fina Depende de los gustos. Mientras que algunas personas prefieren una base gruesa y esponjosa, otras disfrutan de una masa delgada y crujiente. Ambos estilos tienen su encanto y ninguna opción es inherentemente mejor. Las masas más delgadas suelen ser más ligeras en calorías y carbohidratos.

 

Mito 7: La pizza es una comida moderna Aunque la pizza tal y como la conocemos hoy en día ha evolucionado en los últimos siglos, su origen se remonta a la antigua Grecia y Roma, donde los panes planos con ingredientes se servían como una comida sencilla. El concepto de pizza ha existido desde tiempos antiguos, aunque la versión con tomate, queso y otros ingredientes populares es relativamente reciente, popularizada en Nápoles en el siglo XVIII.

 

Mito 8: La pizza siempre es alta en sodio
Depende de los ingredientes que utilices. Las pizzas comerciales y congeladas a menudo son ricas en sodio debido a los conservantes y embutidos procesados. Sin embargo, si preparas una pizza en casa con ingredientes frescos y controlas la cantidad de sal y queso, puedes disfrutar de una pizza deliciosa sin preocuparte por el exceso de sodio. Lo mejor, es comerlas en Araldo.

 

 

Bellissima, la marca exclusiva de herramientas para el cabello, lanza su última novedad: Prodigy, un moldeador de aire digital de última tecnología que ofrece seis accesorios exclusivos para experimentar con tus peinados cada día. 

 

Y es que, desde sus comienzos la compañía se ha volcado en el desarrollo y difusión de herramientas de cuidado capilar para realzar la belleza de cada individuo y llevar al mundo el estilo y la elegancia italianos. En un contexto en el que los consumidores cada vez demandan más simplificación y cuidado, Bellissima presenta Prodigy: un moldeador de aire digital que se engloba dentro de su gama premium. Este nuevo producto de tecnología avanzada, ofrece resultados perfectos de manera rápida y sencilla, a la vez que protege el cabello de los daños causados por el calor. 

 

 

Gracias a su potente motor digital de 1200 w, Prodigy ofrece una experiencia de peinado sin precedentes al generar un flujo de aire de alta velocidad 5 veces más potente que un secador de pelo convencional, consiguiendo así resultados en tiempo récord. 

 

Además, su tecnología de cerámica iónica Hi-Pro emite al calentarse un calor infrarrojo natural, que, combinado con un ionizador, combate el encrespamiento y la sequedad, aportando brillo y suavidad al cabello. Cuenta con 3 velocidades, 3 temperaturas, aire frío y un sensor que controla la temperatura del aire emitido unas 55 veces por segundo, garantizando que no daña el cabello y ofrece un cabello luminoso, suave y sin frizz. 

 

En Bellissima queremos ofrecer resultados únicos desde casa y Prodigy es un claro ejemplo de esta visión. Con este moldeador, hemos creado una herramienta de hair styling fácil de usar y capaz de satisfacer cualquier necesidad, permitiendo a los consumidores expresarse con estilo y confianza cada día”, señala Bàrbara Martínez Marketing Manager de Bellissima España. 

 

Como marca especializada en belleza, Bellissima es reconocida por el uso de la tecnología más innovadora, ofreciendo productos a la última que a su vez aportan al cabello una protección extra que garantiza su cuidado. Esto se debe principalmente a que todas sus herramientas cuentan con revestimientos de cerámica que penetran en el cabello protegiéndolo y mejorando su sellado. 

 

 

Una sola herramienta, infinidad de looks 

El moldeador cuenta con 6 accesorios de styling exclusivos que permiten secar y adaptar el cabello a cada estilo. Una sola herramienta que invita a experimentar con diferentes looks, para crear ondas suaves o definidas, conseguir un alisado perfecto o incluso añadir volumen y cuerpo al cabello de la raíz a las puntas: 

 

  • Su concentrador Gentle dry distribuye uniformemente el potente flujo de aire para un pre-secado rápido y eficaz como preparación para el peinado.
  • La tecnología Coanda Prodigy genera un fenómeno aerodinámico que atrae el aire circundante. Equipada con 2 cilindros cerámicos Hi-Pro de alta protección envuelve el cabello. Su exclusivo diseño micro-perforado garantiza una emisión de aire precisa y uniforme para un resultado eficaz y definido.
  • Para aquellos que buscan un efecto natural, Detangle & smooth, es el accesorio perfecto. Consigue un cabello desenredado y disciplinado de manera cuidadosa para lucir un cabello liso y natural.
  • Para cabello largo o muy largo, Volume & Straight, es el accesorio ideal. Su cepillo ovalado con revestimiento cerámico Hi-Pro de alta protección da cuerpo y volumen al cabello logrando unas ondas suaves o un look liso voluminoso. 
  • Para lograr un liso natural, ondulado sostenido o puntas moldeadas nada mejor que Extra Wavy. Este cepillo redondo de 38 mm revestido con Ceramic Hi-Pro de alta protección es perfecto para medias melenas y longitudes más cortas y para definir más las ondas o rizos. 

 

Sea cual sea tu estilo, Prodigy Air Styler se presenta como una auténtica revolución en el mundo del estilismo del cabello, alineándose perfectamente con las tendencias actuales. Este lanzamiento estrella no sólo redefine el peinado en casa, sino que además lo hace accesible para todos los públicos. 

National Geographic presenta la exposición Historias de Deporte, una muestra con fotografías tomadas a lo largo de más de 100 años en distintos rincones del mundo que se han reunido por primera vez en lo que será un recorrido en el tiempo para conocer cómo ha sido la práctica de diferentes disciplinas deportivas hasta la actualidad.

La exposición se compone de 82 imágenes inmortalizadas por los fotógrafos de National Geographic y podrá verse del 23 de septiembre al 1 de diciembre en el Paseo del Duque Fernán Nuñez, en el Parque del Retiro de Madrid. “La dedicación por mostrar el esfuerzo deportivo es una de las características de National Geographic que queda plasmado en este conjunto de fotografías”, afirma Paloma Martín, directora de programación de National Geographic en España.

 

La muestra, un viaje en el tiempo donde la fotografía más antigua es de 1880 y la más reciente fue tomada en 2021 durante la pandemia, es también un retrato vivo del deporte y las historias de superación de las personas que lo practican. Las imágenes recorren diferentes escenarios y entornos en los que, además, se reflejan las particularidades culturales de los lugares donde fueron realizadas esas fotografías. 

“Como periodista deportiva he vivido el deporte desde el punto de vista competitivo y he visto fotos preciosas en las que se reflejaba el esfuerzo, la acción, la alegría por el éxito o la tristeza por la derrota pero siempre había un punto de vista más allá: el deporte como actividad social y cultural. En esta exposición vemos de todo: competición, alegría, deporte, cultura, ocio, naturaleza, tradición… Y todas ellas con un enfoque fotográfico extraordinario. Creo que todo el mundo debería pararse a ver esta exposición, seguro que van a aprender mucho”, comenta Paloma del Río, periodista y embajadora de la exposición.

 

Paloma del Río, periodista deportiva y embajadora de la exposición, y Paloma Martín, directora de programación
de National Geographic en España. Foto: Javier Echánove

 

Con ello, el público apreciará cómo la práctica del deporte se convierte en una actividad común y compartida por los seres humanos en distintos tiempos y en cualquier rincón del mundo, pero a la vez aunando contextos geográficos y culturales que los hacen singulares. Desde el baloncesto y el fútbol a la escalada, pasando por el buceo, el montañismo o la equitación, la selección lanza también una mirada a los deportes tradicionales y prácticas minoritarias.

En esta exposición en el Paseo del Duque Fernán Núñez, en el parque madrileño, lugar muy habitual de deportistas y visitantes, se incluyen también fotografías de diferentes puntos de España, que cuentan con deportes autóctonos –como los castellers en Cataluña o los harrijasotzailes (levantadores de piedras) del País Vasco–, así como imágenes históricas de Alfonso XIII y Victoria Eugenia, retratados por Harriet Chalmers Adams, practicando equitación.

De este modo, National Geographic invita al público a sumergirse en estas fotografías y ver más allá de una escena deportiva: captar toda una forma de vivir, el amor por el deporte, la constancia y el afán de superación. Unos valores que han podido verse, por ejemplo, este año en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de verano.

 

El Paseo del Duque de Fernán Núñez en el parque madrileño es el escenario de la exposición organizada por
National Geographic. Foto: Javier Echánove

 

Del deporte tradicional a la práctica extrema

El trabajo de los fotógrafos de National Geographic permite que este recorrido por el tiempo muestre la evolución de algunas disciplinas deportivas, así como las manifestaciones culturales que forman parte de otras. Además, el entorno natural es protagonista en algunas de las imágenes, y de manera sobresaliente destaca en una buena parte de las fotografías el desafío que los y las deportistas asumen para alcanzar mayores metas.

Desde los estadios y arenas profesionales, hasta los terrenos naturales más variados y espacios que se convierten en canchas improvisadas, en estas imágenes la actividad física va más allá de los deportes tradicionales y de equipo y reflejan la resistencia, la aventura, la fuerza y la destreza en cada una de estas prácticas.

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) en colaboración con la Fundación Arquia y con el apoyo del Ayuntamiento de San Fernando y la Diputación de Cádiz, han presentado esta mañana la tercera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana en la Plaza del Rey de San Fernando con la inauguración del pabellón temporal La Sal, de los arquitectos José Rodríguez y Carlos Montes.

Partiendo de la concepción de la arquitectura como herramienta de transformación social del espacio público, el pabellón —uno de los dos ganadores de esta edición seleccionados en convocatoria pública— propone activar el potencial de los recursos naturales más abundantes y sostenibles con que cuenta la provincia de Cádiz.

De esta manera, emulando las tradicionales montañas de sal, tan habituales en el paisaje cercano, el proyecto reflexiona sobre la regeneración del espacio urbano en un diálogo entre el entorno y sus recursos, el patrimonio histórico y cultural con la ciudadanía y los valores vernáculos con la innovación y la sostenibilidad.

Elena Calama, subdirectora general de Arquitectura y Edificación, ha destacado los principales objetivos del festival, que entroncan con los mandatos de la Ley de Calidad de la Arquitectura y buscan, entre otras cosas, «mostrar la arquitectura como el potente agente transformador y motor de cambio que es, acercar la arquitectura y sus valores a la sociedad y convertirse en espacio de oportunidades para jóvenes arquitectos”.

Por su parte, Sol Candela, directora de la Fundación Arquia, ha afirmado: «TAC! propone reflexionar sobre el presente, pero también sobre el futuro de la arquitectura”; y es además una oportunidad para apoyar el talento de los jóvenes arquitectos y la participación de la ciudadanía en los retos que plantea esta disciplina».

En palabras de Javier Peña, director artístico de TAC!: «El festival se ha convertido en algo vertebrador de la arquitectura en la sociedad», demostrando «cómo la arquitectura puede transformar los espacios públicos y la forma en la que los percibimos».

Arquitectura contemporánea, práctica joven, experimentación y espacio público se conectan así en un festival que podrá disfrutarse hasta el 14 de octubre en San Fernando. 

 

 

Arquitectura como herramienta de transformación social

Tras su paso por la ciudad de Vigo, primera de las dos sedes de esta edición, TAC! convertirá la céntrica Plaza del Rey de San Fernando (Cádiz) y el pabellón temporal La Sal en punto de encuentro para la ciudadanía. El Festival de Arquitectura Urbana avanza así en el objetivo de esta edición: llevar a lugares centrales de la ciudad la reflexión en torno a la regeneración del territorio y lo urbano y su transformación a través de elementos relacionados con la economía tradicional. 

Inspirados en el patrimonio histórico y cultural, los proyectos protagonistas de la tercera edición de TAC! nacen de la mirada a lo local y lo vernáculo, y de otras cuestiones relevantes como el clima o la economía local. De esta manera, las salinas en el caso de La Sal (San Fernando) o la tradición pesquera de las bateas en el caso del proyecto ¡Qué faena(r)! (Vigo) inspiran la concepción de dos proyectos que —seleccionados en una convocatoria pública que recibió una cifra récord de 127 propuestas— pretenden ser ejemplo de cómo la arquitectura puede transformar la vida de las personas.

Tras dos ediciones celebradas en las ciudades de Granada, Valencia y San Sebastián, la edición TAC! 2024 brinda una mayor atención a la creación de entornos sostenibles en el ámbito local, así como al fomento de iniciativas que fortalezcan los lazos comunitarios y mejoren la vida diaria de los ciudadanos. Una apuesta por un cambio hacia las construcciones a pequeña escala, la proximidad y la generación de entornos domésticos para la comunidad que se integren en el urbanismo existente y respondan a los retos climáticos.

 

 

Una salina como símbolo de tradición, comunidad y sostenibilidad urbana  

Desde la centralidad en la que se sitúa el pabellón La Sal, el proyecto emerge hacia el exterior para plantear un diálogo con el entorno —el litoral de la ciudad de Cádiz y la industria de las salinas— y sus recursos; reivindicando desde la arquitectura los valores vernáculos de los modos de vida tradicionales y sumamente sostenibles, y haciendo transversales cuestiones sociales y climáticas. En palabras de los autores del proyecto, José Rodríguez y Carlos Montes: «Aludiendo al lema del festival, hemos querido conectar el entorno con su periferia; motor de desarrollo un poco olvidado pero con futuro”.

De esta manera, La Sal se basa en tres materiales con gran arraigo en lo local: junto a la sal como elemento principal, la madera y el acero dan forma al pabellón temporal, en un proceso de construcción y montaje que conjuga la innovación y los procesos tradicionales, y que parte de la necesidad de buscar alternativas sostenibles a los materiales de construcción industriales.

La Sal pone así el foco en un material que en los últimos años ha sido objeto de interés en la investigación, que explora formas experimentales como el proceso natural de cristalización para su uso en la construcción, materia prima en la impresión 3D o como alternativa al cemento (responsable del 8% de las emisiones de CO2 globales). Así, se ensalza como un material clave no solo en términos de identidad, sino también en términos de sostenibilidad. 

Una exposición en el Ayuntamiento de San Fernando mostrará una selección de proyectos destacados presentados al concurso de ideas de esta edición 2024. La muestra supone una demostración de la calidad de la arquitectura española y del enorme talento de los jóvenes profesionales de nuestro país.

Por otro lado, en el marco del festival, se organizarán diferentes encuentros de carácter social, divulgador y lúdico en torno al pabellón incentivando el concepto de espacio público como punto de encuentro en el que la cultura sea motor de cambio y dinamizador.

 

El hotel de cinco estrellas gran lujo, célebre por su excelencia en el servicio y su refinada elegancia, se complace en presentar la nueva colaboración de comunicación, que materializa su visión de «lujo sereno». Esta propuesta redefine el concepto de lujo mediante una experiencia personalizada y contemporánea, que fusiona de manera armoniosa la sofisticación con el confort.

 

 

Una campaña que redefine el lujo

El objetivo de esta colaboración es transmitir la esencia de Palacio Arriluce Hotel como un destino que va más allá de ofrecer una simple estancia de lujo. Con una identidad visual sofisticada, plasmada por el fotógrafo Mario Sierra, la campaña presenta a Nieves Álvarez como una distinguida huésped, disfrutando de los diferentes espacios del hotel; desde su piscina infinita con vistas panorámicas al mar, hasta sus exclusivas suites decoradas con una cuidada selección de obras de arte contemporáneo.

 

 

Cada rincón del hotel refleja el equilibrio existente entre el esplendor neogótico clásico y el confort vanguardista que define a Palacio Arriluce Hotel.

 

Nieves Álvarez, la imagen perfecta

La elección de Nieves Álvarez como protagonista de esta campaña ha sido un acierto. Con su estilo elegante y sofisticado, representa a la perfección los valores del hotel: exclusividad, buen gusto y un enfoque contemporáneo e innovador del lujo.

 

 

Una imagen para representar la esencia del hotel, redefiniendo el concepto de disfrutar de experiencias inolvidables, con una atención meticulosa y un cuidado impecable en cada detalle; brindando lo más exclusivo a cada uno de sus huéspedes.

 

Un destino multisensorial

La colaboración se articula en una serie de fotografías y videos que capturan los servicios y las experiencias únicas que los huéspedes pueden disfrutar durante su estancia en el hotel.

 

 

A través de estas imágenes, se realiza un recorrido para descubrir las instalaciones como el spa Neguri, el campo de croquet, el bar inglés Kupka, y el restaurante Delaunay, este último bajo la dirección del renombrado chef Beñat Ormaetxea. Además, podrán explorar de actividades personalizadas que convierten cada estancia en una experiencia verdaderamente inolvidable.

 

Con esta colaboración Palacio Arriluce Hotel invita a sus huéspedes a redescubrir el lujo en su expresión más personalizada, de la mano de una de las figuras más icónicas y reconocidas del mundo de la moda en nuestro país.

 

Hay oficios que, para comprender su esencia, exigen volver a sus raíces. Esta mañana, el horizonte de la Albufera se despertó con la estampa inusual de cerca de cuarenta cocineros vestidos como labradores del pasado, con una hoz en la mano y la faja atada a la cintura, listos para recoger un legado milenario: el arroz. A lo lejos, las espigas doradas ondeaban al compás del viento, y el reflejo del sol sobre el agua de la marjal parecía contar historias antiguas, de sudor y esfuerzo, pero también de música y vida. Un viaje a través del tiempo, donde las manos que hoy crean los platos más vanguardistas de la cocina valenciana se mancharon de tierra para entender de dónde viene todo.

 

Organizado por la D.O. Arròs de València y Turisme Comunitat Valenciana, la segunda jornada del Aplec ofreció a los nombres más importantes de la gastronomía de la Comunidad Valenciana la oportunidad de vivir de cerca una de las prácticas más emblemáticas de la cultura de la región: la siega del arroz. Con trajes tradicionales y hoz en mano, chefs de renombre en la Comunidad Valenciana como Quique Dacosta, Begoña Rodrigo, Alberto Ferruz, Luis Valls, Kiko Moya, Ferdinando Bernardi, Andrea Drago o Vicky Sevilla, entre muchos otros, participaron en esta actividad, recreando un trabajo que ha definido el paisaje y las costumbres de la región durante siglos.

 

 

Desde temprano, el grupo se dirigió a los tancats (campos de arroz) en la Gola del Perelló. Equipados con la faixa para proteger la espalda y la corbella para segar, los cocineros, bajo la orientación de agricultores locales, se adentraron en los arrozales. Allí, realizaron la siega de las espigas maduras, siguiendo el método tradicional que ha sido parte integral del cultivo del arroz durante generaciones. El proceso de cosecha continuó más allá de la siega, con las espigas transportadas en un carro de agua tirado por un caballo. Esta escena, cargada de historia, fue seguida por los emotivos cants de batre, canciones centenarias que los agricultores entonaban mientras trabajaban, interpretados en esta ocasión por Xavi de Betera y La María y acompañados de la dolçaina i el tabalet.

 

 

Más allá de las actividades en el campo, la jornada también incluyó un espacio de reflexión. Una mesa redonda, moderada por el gerente de la D.O., Santos Ruiz, que reunió al multipremiado chef valenciano, Quique Dacosta; al crítico gastronómico, Carlos Maribona, y a Borja Matoses, autor y experto en gastronomía, —en el que también intervinieron Ricardo Císcar, presidente de la D.O. y el repostero Paco Torreblanca— para debatir sobre el arroz como símbolo de identidad valenciana, el respeto por la tradición que lo rodea y su evolución en la gastronomía de vanguardia. 

 

 

Por supuesto, el día no podía concluir sin una celebración gastronómica. Los participantes se trasladaron junto a los campos para elaborar ellos mismos una auténtica paella valencia de pollo y conejo bajo las indicaciones de los agricultores locales. Allí, también disfrutaron de aperitivos fríos como el taco de atún con yema curada, la tosta mediterránea de anguila ahumada y el montadito de pera salteada con queso azul y tomates pasificados. También se sirvió una mini ensalada de alcachofa, berenjena a la llama y sardina ahumada con vinagreta cítrica, junto al salpicón de pulpo. Entre los aperitivos calientes, destacaron la coca de longaniza de Requena con habitas baby, la brocheta de pulpo en tempura con tierra de pimentón y la mini tortilla trufada. Tras la paella, los comensales disfrutaron de un surtido de texturas de naranja como postre. Todo ello acompañado de una selección de vinos valencianos de las bodegas Celler del Roure, Bodegas Hispano Suizas y Pepe Mendoza. 

 

El broche de oro a esta jornada lo pusieron el cant d’estil y les albaes, cantos tradicionales que celebraron la riqueza y vivacidad del folclore valenciano.

 

EL CICLO DEL ARROZ

La cosecha del arroz se lleva a cabo en septiembre, pero su ciclo de cultivo inicia mucho antes. En abril, los agricultores preparan meticulosamente el terreno, anticipándose a la siembra que se realiza en mayo de manera directa, sin tener que hacerlo previamente en el plantel, como antaño. Con la llegada de la primavera, las semillas germinan rápidamente y las plantas empiezan a crecer. A medida que avanza el verano, los campos permanecen inundados, permitiendo que las plantas, llenas de granos, se vuelvan más robustas. Las espigas, que inicialmente son verdes, cambian a un tono amarillo dorado cuando alcanzan la madurez. Este cambio indica que es el momento adecuado para vaciar el agua de los campos y proceder a la siega. Aunque en el pasado este trabajo se realizaba a mano, en la actualidad se emplean cosechadoras avanzadas que aseguran una alta calidad del arroz sin comprometer sus características organolépticas

 

 

 

En su tercera edición, el Aplec, este encuentro gastronómico dedicado a la divulgar la cultura arrocera en torno a la marjal, continúa logrando su objetivo de conectar a los principales actores de la gastronomía nacional con el origen y la historia de uno de los mayores símbolos de la Comunidad Valenciana, el arroz.

 

 

Laura Escanes, una de las personalidades más influyentes del panorama actual, ha sido una de las invitadas más destacadas del exclusivo desfile de Missoni durante la pasarela milanesa. Junto a rostros tan habituales como Alexandra Pereira, ha cautivado a todos con un look icónico de la firma. Este evento subraya el compromiso de TWIC de conectar a sus talentos con las grandes firmas internacionales.

 

 

Escanes ha deslumbrado con un dos piezas con el mítico estampado de Missoni, una de las casas más veneradas de la alta moda italiana. Reconocida por su maestría en reinventar el lujo con estampados vibrantes y tejidos innovadores, Missoni sigue marcando el ritmo de la industria. Fiel a su legado de artesanía y calidad, la firma italiana ha sorprendido con una colección que, sin perder su esencia, avanza hacia el futuro: el emblemático zigzag, la audaz fusión de colores y la meticulosa atención al detalle en cada prenda. 

 

El look de Laura refleja a la perfección esa dualidad entre tradición y modernidad que define a Missoni. Ha completado el look con zapatos de la colección martinelli por Redondo Brand. 

 

Con un maquillaje impecable firmado por Mario Rubio para Dior Beauty, firma de la que es embajadora, ha destacado por la intensidad de su ojo ahumado. El peinado realizado por GHD, ha destacado por una moderna composición de moños a dos alturas y el mechón lateral.

Un ritmo de vida intenso y la falta de descanso tienen consecuencias: una piel deshidratada y apagada con un aspecto cansado. Clarins Precious presenta “L’Huile en Sérum”, un tratamiento de noche que permite a la piel recuperarse durante las horas de sueño.

 

En el corazón de la fórmula se encuentra el crio-extracto de la reina de la noche originaria de América Central. Cultivada con mimo para Clarins en la Bretaña francesa por especialistas enteramente dedicados a esta excepcional planta que florece solo una vez al año a la luz de la luna llena. Es en este preciso momento cuando la reina de la noche ha alcanzado su plena madurez y riqueza molecular para ser recolectada. Su crio-extracto tiene la capacidad de reactivar la longevidad de la piel.

 

En este “Huile en Sérum” al crio-extracto de reina de la noche se la ha añadido un trio de péptidos con propiedades redensificantes y reestructurantes. Con esta combinación, se crea un potente complejo bautizado [CLARINS PRECIOUS SKINCARE AGE DELAYING TECHNOLOGY]. Con un doble poder, por una parte, gracias a la reina de la noche, previene todas las señales del envejecimiento y por otra, gracias al trio de péptidos, mejora los signos visibles de la edad. Al complejo, se le ha añadido silicio impregnado con piedra de luna para optimizar la regeneración nocturna de la piel y reafirmarla; y para una mayor eficacia, la formula se ha elaborado con una nueva tecnología llamada “microfluidique”, que permite aislar ingredientes activos en micro perlas. Por un lado, encontramos el suero con su complejo [CLARINS PRECIOUS SKINCARE AGE DELAYING TECHNOLOGY] y por otro, las micro perlas con aceite.  En la formula se encuentran más de 7900 micro perlas de aceite que se activan en el momento de la aplicación. Los aceites encerrados en ellas son: el extracto de wakame que favorece la hidratación de la piel y el aceite de rosa mosqueta que aporta un mayor confort. Noche tras noche, la piel se recarga, esta intensamente hidratada, nutrida y restaurada. Se ve rebosante de vitalidad, radiante, fresca, descansada y visiblemente más joven.  

 

Ritual de noche…La belleza del frasco transparente con reflejos dorados nos prepara visualmente para disfrutar de un nuevo ritual nocturno antes de dormir. Solo unas pocas gotas de “L’Huile en Sérum” bastan para disfrutar de una deliciosa sensorialidad. Una textura de lujo con micro perlas doradas, fresca, fina y ligera, rápidamente absorbida, no grasa, que nos brinda una sensación inmediata de bienestar y nos prepara para aprovechar una noche tranquila y reparadora. La delicada fragancia ha sido creada por un maestro perfumista recordando la floración de la reina de la noche con acentos de peonias y maderas almizcladas para envolvernos en una suave caricia floral. 

 

Las pruebas realizadas con “L’Huile en Sérum” demuestran que la piel esta visiblemente más joven en un 55%. Las arrugas disminuyen en un 40% y la piel se ve más firme en un 54%. El 96% de las mujeres que lo han probado afirman que su piel se nota visiblemente descansada. El 100% declara que su piel se ve más joven. De hecho, esta clínicamente probado que solo después de una hora la piel se observa rejuvenecida.  

 

Lujo responsable: El frasco de “L’Huile en Sérum” es totalmente reciclable. La fórmula contiene un 96% de ingredientes naturales, los estuches son reciclables y su cartón proviene de bosques gestionados de manera sostenible.  

 

Después de aplicar “L’Huille en Sérum” se recomienda deslizar “l’Outil” de Clarins Precious sobre el rostro y el cuello para favorecer la penetración del tratamiento y mejorar su eficacia. Su efecto drenante y frio reactiva la microcirculación, tensa y reafirma la piel. Alisa los rasgos y remodela el ovalo del rostro. Es perfecto para completar el ritual de belleza y permitir a la piel prepararse para un auténtico descanso de lujo