Aunque el blanco es el protagonista, la colección también incorpora matices suaves en tonos beige y crudos, rompiendo la monotonía. Los diseños son elegantes y envolventes, con tejidos suaves que acarician la piel, proporcionando una sensación de confort absoluto. Las calles de Ibiza, la emblemática Isla Blanca, inspiran la atmósfera de esta colección. Es el destino favorito de las fundadoras de ba&sh, con su luminosidad inquebrantable durante todo el año, evoca recuerdos de legendarios visitantes como Bob Dylan, Joni Mitchell y Anita Pallenberg.

 

 

La colección, impregnada de un espíritu folk, incluye chalecos sin mangas, pantalones de terciopelo de corte amplio, acogedores tejidos de punto, vestidos bohemios y largas bufandas. Producida en la cuenca mediterránea, los tejidos han sido cuidadosamente diseñados en Italia. 

 

 

 

Además, la lana empleada en piezas como el jersey Christo y la falda Chairly proviene de una filial certificada que asegura tanto el bienestar animal como la gestión sostenible de las pasturas. El abrigo Koala está confeccionado con fibras recicladas, todo en línea con el compromiso de ba&sh de minimizar el impacto ambiental de sus prendas. Asimismo, todas las piezas de esta cápsula cuentan con la certificación de Fairly Made, garantizando una transparencia completa y permitiendo a ba&sh medir su impacto.

 

 

El blanco, símbolo de luz y optimismo, se convierte en un reflejo del mantra de la marca: «camina siempre por el lado luminoso«. 

DESCUBRE LA COLECCIÓN AQUÍ: https://ba­sh.com/es/winter­white.html 

Gin Gold, la ginebra súper premium, y Flabelus, la marca española de calzado artesanal, se han unido para crear el match perfecto para estas Navidades, una colaboración que combina lo mejor de ambas marcas: la pureza y brillo de Gin Gold con la elegancia atemporal de los diseños de Flabelus. Un luminoso pack de edición limitada que incluye una botella de la fresca y cítrica Gin Gold junto a unas elegantes Mary Jane que robarán todas las miradas estas fiestas.

 

Para esta unión tan especial, Flabelus ha diseñado unas Mary Jane, uno de los modelos estrella de la marca de calzado, que destacan por su diseño de brillante seda dorada inspirado en el color de la icónica botella de Gin Gold. El zapato está rematado con un ribete de un intenso tono naranja, un atrevido guiño a las mandarinas que aportan el sabor cítrico a la ginebra súper premium. El complemento perfecto para un total look navideño lleno de brillo y frescura.

 

 

Además de este zapato diseñado en exclusiva para la colaboración, el pack incluye una botella de Gin Gold, una ginebra súper premium de pureza excepcional, gracias a sus cinco destilaciones de grano francés, y de sabor cítrico, procedente de la maceración de las mejores mandarinas españolasGin Gold destaca también por su exquisita selección de botánicos como el cilantro, la raíz de angélica, la pimienta de Java y el enebro, que le confieren un toque exótico y floral. Pero si hay algo que diferencia a esta ginebra, y que queda reflejado en esta colaboración, es el brillo único de su líquido.

 

Gin Gold y Flabelus han creado el regalo de Navidad ideal para las fashion lovers.  Las exclusivas Mary Jane y la botella de la ginebra súper premium no solo añaden un toque único a cualquier look festivo gracias a su brillante tono dorado, sino que también son el maridaje perfecto para cualquier encuentro navideño.

 

El pack de edición limitada de Gin Gold y Flabelus estará a la venta a partir del 15 de noviembre hasta agotar existencias en las dos tiendas de Flabelus en Madrid (Hermosilla, 35 y Paseo de la Castellana, 259) y su ecommercePVP: 129€.

 

Aún estás a tiempo para regalarte una escapada de bienestar y belleza. Masajes al borde del mar, paseos en bici, clases de yoga o, incluso, crear tu propio sérum. Porque el tiempo invertido en la calma te dará un extra de fuerza para el otoño.  Apúntate estos tres destinos en las islas baleares que te recomienda Lucía Heredero.

 

Menorca

RELAX ENTRE EL CAMPO Y EL MAR

Fontenille Menorca (perteneciente a Relais & Chateâux), es el resultado de la fusión de dos fincas históricas que reflejan el espíritu rural de la isla; Torre Vella y Santa Ponsa. Ambos son dos pequeños hoteles en mitad del campo pero cercanas al mar para practicar yoga, dar largos paseos en bicicleta, disfrutar de sus piscinas, del spa o sus tratamientos de belleza y wellness entre muros centenarios.

 

 

Torre Vella, está situado en una finca del siglo XIV catalogada como ‘bien cultural excepcional’, tiene tan solo 17 habitaciones decoradas con un estilo chic bohemio (algunas con piscina privada). Su cocina es española, fresca y de temporada con productos locales de huertos cercanos. El cuidado de la mente y el cuerpo también tienen un lugar destacado en Torre Vella. La finca cuenta con una plataforma de yoga con vistas al mar y otra a la sombra de los árboles. Un pícnic a los pies de los acantilados que rodean la propiedad al atardecer o una cena bajo las estrellas en mitad de los olivares son algunas de sus propuestas más sugerentes. 

 

 

Santa Ponsa, es un antiguo palacio del siglo XVII y 22 habitaciones. Su original spa (con tratamientos de Susanne Kaufmann que se centran en la regeneración energética), está ubicado en unos antiguos aljibes con cisternas catalogadas del siglo XVIII, con piscina cubierta, sauna, baño de vapor y gimnasio. Todo ello rodeados de jardines, terrazas, plantas aromáticas, olivos, cítricos y, un huerto ecológico en permacultura -sistema basado en diseñar una explotación agrícola de forma que se respete el ecosistema natural-.

 

Formentera

LA FELICIDAD DE ANDAR DESCALZO

Situado entre las dunas de la playa de Migjorn, el recién inaugurado Hotel Dunas, se camufla entre la naturaleza y el mar en mitad de una reserva natural. Sus sencillas pero acogedoras habitaciones  (sin televisión) en tonos arenosos y blanquecinos, han sido diseñadas por el estudio de arquitectura Antonio Obrador, cuyo trabajo incluye otros hoteles de gran prestigio como Cap Rocat, en Mallorca; Gecko también en Formentera; Palacio Solecio, en el casco antiguo de Málaga y Urso en Madrid.

 

 

Uno de los pilares de la cadena Marugal, es el respeto por el medio ambiente. Las habitaciones son pequeños edificios independientes conectadas por caminos y pasarelas a través de esas dunas únicas y protegidas de la isla que invitan a caminar descalzo. En su restaurante encontrarás ingredientes autóctonos de la tierra y el mar que varían en función de la pesca del día. 

Su hermano vecino, el Hotel Gecko (perteneciente a la misma cadena hotelera), organiza retiros de yoga con programas para todos los niveles. Además, los domingos imparten una especial clase de yoga en el agua sobre unas tablas de paddle surf. 

 

Mallorca

UN SPA PARA INGRESARSE

Kimpton Aysla Mallorca, es el primer resort de lujo del grupo Kimpton en Europa. Situado en el corazón de Santa Ponsa (Calviá) y a solo 14 km de Palma, está rodeado por cuidados jardines de diseño autóctono que serpentean las luminosas piscinas ofreciendo un ambiente de serenidad y lujo mediterráneo. 

 

 

Merece especial atención su exclusivo spa de 900 m2 con tratamientos personalizados de la firma Codage (además podrás crear tu propio sérum según tus necesidades). El Aysla Wellness Club, es uno de los más completos de la isla y, las diferentes actividades al aire libre te darán la oportunidad de pasar unos días de total wellness desconectando de la ciudad. El buen clima reinante en Mallorca gran parte del año, la proximidad de la playa y las bicicletas eléctricas, son algunas sugerencias para tu ocio activo. 

Una experiencia gastronómica excepcional con posibilidad de platos ligeros, amplias habitaciones con jardín o terraza y ducha exterior, compromiso con la sostenibilidad en cada detalle, apoyo a la comunidad local y su posicionamiento pet friendly, completan esta escapada de ensueño tan cercana.

No todos los días se cumplen 15 años de trayectoria profesional, acompañados de un sinfín de éxitos. Por ello, la doctora Eugenia Cervantes, especialista en estética dental y odontología, conmemoró este hito en su carrera con una acción especial junto al torero Andrés Roca Rey. 

 

 

 

La noche del pasado jueves, 17 de octubre, la Fundación Pons acogió “15 vidas, 15 sonrisas”, un acto solidario protagonizado por la Dra. Cervantes, propietaria de la clínica dental que lleva su nombre, ubicada en el madrileño barrio de El Viso. Durante el evento, la odontóloga, de origen peruano, dotó de un cheque por valor de 20.000€ a uno de sus compatriotas, residentes en su país natal, para formarse en este campo de la medicina con ella. El mencionado cheque fue entregado por Roca Rey, quien también es amigo y paciente, y recogido por Marco Alvarado, ministro consejero de la Embajada del Perú, en nombre del becado.

 

 

A lo largo de todos estos años, la amplia visión de Eugenia en el campo de la estética dental, le ha permitido combinar diferentes especialidades, como la implantología o la ortodoncia, logrando, en más de una década de trayectoria, resultados armoniosos y con personalidad en cada una de las personas que le han confiado su sonrisa. Pacientes de todas partes de España, así como de todos los rincones del mundo, que también la acompañaron en una fecha tan señalada. Junto a ellos, numerosos rostros y personalidades del ámbito de la medicina, la comunicación y la cultura, en lo que fue uno de los eventos de la temporada en la capital, respaldado, como no, por la revista FEARLESS.  

Federico, al margen de hablar de los asuntos del corazón de los demás, también tiene uno propio, como todos los humanos. Hablamos con él sobre aspectos que, en otro sentido del término, lo afectan profundamente, tales como el amor, el sexo, la sociedad actual o la presencia del mal en ella. Por K. Mikhailova

 

PREGUNTA: La prensa de corazón alude al mismo, no porque parta realmente de los cotilleos sentimentales, pero yendo un paso más allá y centrándonos en ti Federico, ¿qué has aprendido del amor?

 

RESPUESTA: Pues he aprendido que el sexo es una forma, de defendernos del amor.

 

P: ¿De verdad no crees que es una forma de unir más?

 

R: Cuando era niño, pensaba que el amor era una manera de llegar al sexo. De mayor, he llegado a la conclusión de que la función principal del sexo es defendernos del amor. El sexo a mejor o a peor. A bien o a mal. Ahora sí, como te pille te destroza. O sea, el amor sí que puede hacer daño. En cambio, el sexo relativiza el amor porque ya entras en otras satisfacciones. El amor es tremendo.

 

P: ¿A mí sabes que me pasa? Que cada vez que hago el amor, me enamoro. ¿Tengo un problema?

 

R: Eso me pasaba a mí, lo cual es un problema también. Efectivamente. Y si le pasa al otro es un desastre porque no todo el mundo tiene la misma idea. Yo creo que debo tener ese lado femenino. Es que no concibo el sexo sin amor. Yo lo veía en las películas y, claro, lo que yo quería era algo como lo de Olivia Hussey en Romeo y Julieta…pero un Romeo y Julieta que no se me muriera, por supuesto. Pero, al crecer, vas descubriendo el aspecto trágico del amor y yo tengo una tendencia muy adolescente. El sexo es una cosa y el amor es otra. El amor imposible es más habitual de lo que se cree.

 

P: Pero luego las corrientes científicas apuntan a que la explicación científica del amor es a través de la segregación de la oxitocina, que se genera o se segrega durante la cópula y la lactancia.

 

R: Eso es del sexo, no tiene que ver con el amor.

 

P: Sí, pero creas un vínculo afectivo, ¿no? A base de mantener encuentros sexuales.

 

R: El amor es realmente terrible porque es una enajenación en el sentido estricto del término. Le atribuyes al otro la capacidad de hacerte feliz o no. Depositas tu corazón y tu felicidad en las manos de otra persona y te obsesionas. Necesitas hablar con ella y empiezas con el cuelga tú, no cuelga tú. Eso, cuando tienes 15 años, está bien pero cuando sucede a los 50 vale, ya es un problema. Y cuando ya es la tercera boda, o lo que sea, eso ya es un asunto delicado.

Yo en esto de la química creo que sucede los mismo con la atracción sexual, igual que la belleza hasta cierto punto, que no siempre la belleza y la atracción sexual coinciden, pero bueno, más o menos, lo hacen. Pero en el caso del amor es distinto.

Creo que, de alguna manera, la crónica rosa y los chismes le quitan gravedad al amor, lo hacen más llevadero. Te ríes y piensas: Mira, a todos nos pasa, ¿ves?. A esta también la dejó por una más joven. Siempre es lo mismo. Es decir, relativizas la parte más dolorosa de las relaciones, que esa es otra de las partes que creo que explican el éxito enorme, especialmente en España, de la crónica rosa. Hablas de historias de amor, pero rebajando un poco el tono de la gravedad.

 

P: Sí, es muy interesante este debate. Yo, por ejemplo, ahora mismo, estoy soltera. En enero por fin me animé a descargarme una aplicación para tener citas, la terminé cerrando. Pero la verdad es que me he encontrado con un panorama tremendo, Federico. El ‘mercado’ está realmente fatal porque hay una crisis de identidad sexual entre los jóvenes.

 

R: Es que además el amor se pierde de vista cuando empiezas a acostarte con alguien a los 13 años, y no porque haya una historia de amor. Y cuando te acuestas por primera vez con cinco tíos o cinco tías es evidente que se ha perdido de vista lo que era la entrada normal en el mundo del amor y del sexo. Que primero es de la mano y luego una cosa lleva a la otra.

Son cosas diferentes y antes se tenía muy claro, pero como la superabundancia, en el fondo de represión, no es natural. Lo que se está viviendo ahora no es natural y además, es mentira. Como se niega la biología y encima hay un elevado nivel de represión, yo no sé qué decir. Yo no puedo decir: pues peor para ellos, pero la verdad es que eso tiene difícil arreglo porque el que ya se ha criado así…

 

Antiguamente se decía que se ha criado con represión religiosa y tal, es verdad. Yo he vivido esa época. He sufrido mucha represión, pero claro, la España católica de los años 50 o 60… Ahora bien, ahí había una salida lógica.

 

Y después es cuando llega la píldora. El gran cambio en las relaciones sexuales. Pero con ello, no se pasa a un ‘pansexualismo’, sino a la seguridad de tener sexo dentro del amor sin quedarte embarazada. Ese era el peligro de antes. Y eso se mantiene o se ha mantenido hasta hace poco. La ideología woke y todo el feminismo de la ‘tarada’ de la Judith Butler y todos estos, que son verdaderos ‘tarados’, pero ‘tarados’. Yo, además, estudié psicoanálisis, y quienes lo siguen hoy en día, siguen a los mismos que yo estudié. Derrida, Julia Kristeva, Lacán, etc. No tienen ni puta idea de lo que hablan, pero ni puta idea, o sea, no saben nada, pero han hecho una mezcolanza de cosas que, al final, se traducen en represión. “Hay que hacer lo que yo digo que hay que hacer, aunque no sepa muy bien qué hay que hacer”, y el problema es que, ahora, los jóvenes reciben tal cantidad de estímulos que no pueden ni procesarlos.
Yo, que ya soy una persona mayor, he estudiado y que tengo criterio, me puede parecer una inundación. Pero mis nietos, es que yo no sé qué van a hacer en la vida, porque a los tres años ya están viviendo cosas y de ahí al sexo debe haber unos diez minutos.

 

P: Estamos en una profunda crisis de valores y hemos pasado, como bien dices, de un extremo al otro.

 

R: Que tampoco era un extremo, porque era un extremo solamente de tiempo. Los ritos de paso, que son ritos de adulto, son propios de cualquier sociedad civilizada. Todas las civilizaciones han tenido un momento en el que una persona, un joven o una joven, deja de ser solo un ‘cacho de carne’ y se convierte en adulto. En el caso de las mujeres, ese momento llega al quedarse embarazadas, y en el caso de los hombres, al tener fuerza suficiente para ganarse la vida, matar a un dinosaurio -o lo que sea- y casarse. Es decir, formar parejas. Esos ritos de paso siempre han existido.
Ahora no. El papel que antes desempeñaban los sacerdotes, los padres o la sociedad en general, ahora lo juegan las redes sociales, que son una sentina de odios y de gente verdaderamente enferma. Gente maligna.

 

P: ¿Tu crees que cada vez que practicamos el acto sexual con alguien estamos entregando una energía y que, por tanto, te vas vaciando?

 

R: No, al revés. Te vacías 20 minutos. Yo soy de los que me gusta o me gustaba, porque ahora yo soy un señor casado muy formal pero yo me crié en la Barcelona de los 70, que aquí era la juerga padre. Ya con píldora no existía ni había represión política, religiosa o sexual porque cada uno llevaba dentro…Tal vez por eso, yo siempre he dicho que lo mejor de un polvo es el cigarrito de después, al menos en mi generación. Porque al fin y al cabo es un hecho mecánico que te apetece y lo haces. Lo mejor es esa paz, esa tranquilidad, la comunión, las risas y además con esa persona. Ya nunca vas a tener una relación corriente con quien te has acostado, aunque fuese por una tontería o porque estuvieses borracho.
Eso queda, es un lazo muy civilizado. Y esa parte me gusta mucho de los franceses, ¿no? Que tienen eso, ¿no? Se ha acostado con el vecino o con la vecina pero eso no exige gran cosa. Sin embargo, te ha dejado algo que es bueno, es decir, un recuerdo bonito, que luego a lo mejor pasan los años y resulta que no has tenido otro cigarrito de después como el que tuviste a los 21 años. Eso también pasa.

 

P: Con respeto hacia tu señora, ¿cuántas veces has amado a lo largo de tu existencia?

 

R: Amar, yo creo que querer adulto, sólo a mi mujer. Por eso estoy con ella. Toda la vida con ella, digamos que desde los 21 años.

 

P: ¿Cuál es la diferencia entre querer y estar enamorado?

 

R: Yo creo que querer es todo. Es decir, quieres y además quieres lo que has sido y lo que serás. O sea, lo importante de querer es querer seguir queriendo, ¿no? Y en cambio el amar… El amor de pronto te enamoras de alguien y es una cosa que, además lo mismo que se viene, se va. De pronto un día, ¿por qué he hecho yo tantas tonterías por esta persona, no?

 

Entonces, yo creo que el querer es una cosa mucho más profunda que el amar. El amar es casi una maldición, o una bendición, pero en todo caso episódico, depende un poco de tu voluntad. Sin embargo, el querer es una mezcla de vivencias, de voluntad, de agradecimiento.
¡Oh!, qué bien lo he pasado. Sin necesidad de hacer las aspavientos. ¡Oh!, ha visto estrellas en Orión. Cosas así, ¿no? Pero esa parte, esa gratitud, con los años que has vivido y ves que han pasado muchas cosas, pues te das cuenta de que el querer es, en el fondo, seguir queriendo, que no es lo mismo que el amor.

 

El amor a veces es una historia trágica o incompleta. A veces, es historia de una obsesión, en muchas ocasiones ligada a la belleza. O también que puede estar casada o casado, que hay una serie de obstáculos que te van animando. Pero el querer es, en el fondo, lo verdaderamente profundo. Es lo que dura, es decir, eso que te dicen, quiero ser, quiero ver tu cara por las mañanas cuando me despierto, que la cara que vea sea la tuya. Yo he dormido con mi mujer en camas separadas desde que nos conocimos, que es lo mejor. Eso es ideal, pero la gratitud sexual afectiva, el saber que esa persona te ha cuidado cuando has estado enfermo, tú también; si has tenido hijos, si tienes nietos, si has cubierto digamos, desde comprarte una casa, la hipoteca, los días malos, perder un trabajo, ganarlo, etc. Eso sí que tiene una fuerza enorme, una fuerza de gravitación enorme, eso te mantiene en la tierra, eso está ligado al amor en un sentido digamos profundo, sin alardes. Es el de la edad, cuando ves a los viejecitos que van andando por la mañana, ese es el querer que más me gusta más porque tiene una voluntad. El amor lo tienes o no tienes, sin embargo, en el querer lo tienes. Y eso me parece que es una suerte también.

 

P: También puedes querer en contra de tu voluntad, ¿no?

 

R: Eso es mas amar, pero también es que hay gente que no puede querer o que no quiere. Hay personas que quieren disfrutar con algo pero con menos compromiso.

 

P: Y, ¿por qué sucede eso? ¿Crees que es un tema genético, hereditario?

 

R: Hay una parte biológica sin ninguna duda. Nosotros somos paleolíticos y las mujeres son neolíticas, es decir, el hombre está hecho para cazar, llevar carne a la cueva y dejarlo allí. La mujer tiene que criar, dar de comer al niño… Por eso buscan a un tío malo. ¿Por qué gustan los malotes? Los malotes gustan porque la madre piensa: si mi hijo es un malote va a sobrevivir, si mi hijo es bueno, lo mismo se lo cargan. Es decir, si es un pardillo muy bueno no va a vivir, y lo que quiero es que mi hijo viva. Eso es la etología, digamos, básica en la especie. Y los hombres, es verdad que tenemos eso que, cuando lo estás haciendo ya te estás arrepintiendo, pero lo tienes que hacer.

 

P:¿Qué es la belleza?

 

R: Aquello que siempre te sorprende pero ya conocías. Algo que ya conoces. Eso que siempre te sorprende y tiene un punto más de lo que esperabas.

 

P: Y, ¿crees que es universal?

 

R: Yo creo que hay rasgos universales como la simetría, etc. Pero pienso que es bastante universal aunque cambien las modas. Es decir, más gordas, más flacas, más altas, más bajas, no sé, escuálidas, locas, más golfas, más santas… Eso cambia, ¿no? Tú ves todos los cuadros de hace dos mil años y está establecida. Otra cosa es que eso es el primer golpe y a partir de ahí luego se desarrolla todo lo demás, que no es tan fácil. Tu ves, por ejemplo, a Laura Petrarca o la Beatriz de Dante, son bellezas que ni siquiera tiene el poeta que acostarse con ellas, o a veces está casado. Eso que un día ves y ya te enamoras para siempre, pero porque significa la belleza del mundo de lo inaccesible, de lo inabarcable.

 

P: Bueno, un poco la teoría de Platón y el mundo perfecto de las ideas.

 

R: Claro, es un mundo, una idea física pero platónica a su vez que evoluciona porque tanto la Laura Petrarca como la Beatrice de Dante se harían mayores, pero el poeta ya no estaba allí para comentarlo, se queda con la primera imagen.

Hay una parte de Petrarca que se llama Invita y Morte de Madonna Laura, que Laura aunque la veas salida de misa un día, no puede ser más guapa. Es la belleza de Dios. Laura se casó y murió. Entonces claro, eso le da un aspecto muy terrenal. Muy material.

 

P: Muy material. Y carnal.

 

R: Por eso Petrarca es sensacional, y todo lo lírico de nuestro nacimiento viene de Petrarca, y Garcilaso es de Petrarca. Esa cosa de, por un lado, es imposible, o sea, es una belleza imposible de abarcar. ¿Qué hago yo ante esta belleza? Y luego, esta belleza se me ha muerto. No era imposible, era humana, no era divina. La gran cuestión, la belleza siempre tiene algo de divino, no humano. Inalcanzable. Y, al mismo tiempo, apetece alcanzarla.

 

P: Pero si la alcanzas, ya se acabó.

 

R: Exactamente. En Nepal, donde estuve hace años, hay un rito que es que en una ventanita en Kathmandú, que da la puesta de sol, aparece la Kumari, que es una niña, virgen todavía, pero a punto de dejar de serlo, porque está ya en la edad casi de la regla y es la belleza de Nepal. Son bellezas chinas más que hindúes. Son esas bellezas que tienen las niñas chinas adolescentes. Entonces aparece en la ventana, se pone el sol y se cierra. Y es lo mismo, fíjate que está lejos Nepal. En el fondo la belleza es lo mismo, es una aparición. Es como una concesión de la divinidad, que la ves, existe, pero cierra la ventana.

 

P: Entiendo. Y ya por acabar, la última pregunta, ¿crees que amor puede vencer al mal?

 

R: No. El mal puede coexistir, pero es más fuerte que todo. Puedes empatar. El amor puede empatar con el mal, pero no ganarlo. El mal es fundamental, sin él no existe el mundo.

El ser humano es malo, y además hay algo en nosotros que tiene incluso una explicación psicoanalítica: el ‘estadio del espejo’ que hace Lacán. Y lo explica muy bien.

El niño cuando nace, cuando ya se pone en pie con dificultad, no sabe que es él. Y de pronto un día se ve en el espejo, normalmente apoyando la frente, y de pronto ve que él es él. O sea, se reconoce en el espejo. ¿Y qué pasa? Que entonces todo lo que mueve él cree que lo hace voluntariamente. Y entonces, ahí ya hay una diferencia entre lo imaginario y lo real, de lo que ya no te separas, porque tú no estás terminado todavía, ni siquiera todo el bulbo encefalorraquídeo está del todo terminado. Te falta todavía como seis, ocho meses, porque el ser humano nace incompleto y en ese nacer incompleto yo creo que está la debilidad y la necesidad del mal, también posiblemente tenga que ver con los orígenes en la cueva, esos principios básicos de ataque y huida.

El cerebro tiene tres estados de desarrollo, el más antiguo o prehumano, que dirían, es el cerebro reptiliano que lo tenemos todos. Es muy malo, muy malo. Es un reptil, es decir, es que lo milagroso es que el ser humano ha llegado a cumplirse y a completarse y haya sido capaz de, no sé, de escribir Petrarca o de escribir el Quijote, ¿cómo es posible que esa especie de gusano que sale luego de alguien pueda escribir cosas como esa? Esa es la gloria del humano, que, a cambio de un cabezón enorme, produce muchísimas cosas, pero hay algo en los seres humanos siempre retorcido, siempre oscuro que a veces no sale nunca y a veces sale cuando menos te esperas. ¿Pero por qué hay niños asesinos? Porque hay niños que matan a otros niños. Eso que siempre se ha dicho como el gran problema para Dios. ¿Cómo Dios permite que algún niño torture y mate a otro?

 

P: Bueno, porque Dios da la libertad de que cada uno…

 

R: Sí, pero el niño no tiene libertad, eso está en otro lado.

 

P: Bueno, tiene un instinto probablemente de algún tipo de trastorno, porque yo creo que
el niño que mata…

 

R: Es que hay niños…

 

P: ¿Tienen algún trauma?

 

R: Es que hay gente mala.

 

P: No, no, claro.

 

R: Siempre está ahí. Y luego el problema es saber que está y no hacer como que no, es decir, no vivir como si esto fuese Kumbaya y todo el mundo es bueno y el Padre Ángel y Bajín y todas esas historias.
Esto es letal. Lo peor que puede pasar en el mundo es ignorar que el mal existe. Si sabes que el mal existe, lo combates, te cuidas, tratas de ser bueno sin pasarte, sin exhibicionismos.

Pero yo creo que el mal es, además de poderoso, muy malo.

 

P: Entonces, ¿no crees en la bondad?

 

R: Sí. Yo creo que hay gente muy buena y que sabe que el mal seguirá. Cuando esa persona muera, el mal seguirá ahí y habrá que seguir haciendo el bien. Pero hay gente que tiene una dedicación enorme a la lucha. No solo los exorcistas, o las monjas que están cuidando a los desahuciados. Yo tengo mucha admiración por las ‘monjitas’. El otro día leía una novela negra de tráfico de drogas, y reflexioné en como las únicas que aguantan para reinsertar a la gente ‘colgada’ que está mendigando en la calle, al final son las monjas, porque las mueve una fe que es un instinto superior comparable al real del mal, pero si no tienes fe… Por supuesto que puede ser y hay muy buena gente en el mundo.

 

P: Entiendo. Bueno, pues Federico, no sé, espero que te hayas sentido a gusto, yo creo que el amor vencerá al mal, pero sé que es una idea muy platónica, muy utópica y muy adolescente.

 

R: Yo soy aristotélico. A mi Platón no me convence. Es muy brillante.

 

P: Bueno, sabes que Aristóteles era un misógino.

 

R: No y Platón era esclavista. Es una cosa muy curiosa. Pero Aristóteles tenía la precaución de la razón. Porque luego el mundo es muy complicado. ¿Por qué Platón es tan brillante? Pasa como con Ortega, no tiene razón casi nunca, pero te convence casi siempre.

 

P: Pero fíjate, de los presocráticos, a mí me fascina Heráclito.

 

R: Eso sí, pero eso tiene más lógica. El problema de Platón es que es todo un mundo y abarca tantas cosas…sobre todo la política.

 

P: Fíjate que, al final, el cristianismo se basa mucho también en las ideas de Platón.

 

R: Sobre todo Aristóteles. La parte del cristianismo platónico es la parte mística.

 

P: Pero el concepto de que todo emana de un uno que es perfecto, que es luz y todo lo demás son sombras, es el concepto de la divinidad.

 

R: El cristianismo comienza por dividir, por eso nos llaman politeístas. No tengo fe, pero soy cristiano, mejor dicho, católico. Es Dios, el Hijo y el Espíritu Santo, porque esos eran problemas del Espíritu Santo.
Pero, sobre todo, porque hay una frase que es: Dad a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. Eso es puro Aristóteles. Es decir, la realidad tiene normas que no se pueden ignorar. Luego tú, las gestionas como quieras, pero no se pueden ignorar. Y, además, está, tu fe, en la que tienes que separar las cosas sobre el precio justo. Los padres de la escuela de Salamanca dicen que el precio justo de una cosa depende de tantos miles de decisiones: El mercader que en Siria compró el grano que luego vendió y que en Turquía le hicieron esto… En definitiva, dicen que sólo Dios lo puede saber. Los hombres nos tenemos que conformar con el precio del mercado bueno.

 

P: Nos quedamos con el precio del mercado. Bueno, nos quedamos con esa frase, con el precio del mercado. Muchas gracias Federico.

 

R: A ti.

 

P: Espero que te hayas sentido a gusto.

 

R: Muy bien.

 

A partir de hoy, jueves 17 de octubre, se podrá adquirir la nueva edición de otoño de la revista Fearless ©. En esta ocasión, la revista también será distribuida entre los socios de Libertad Digital.

 

En este vigésimo número, el protagonismo recae sobre Federico Jiménez Losantos y el equipo de la Crónica Rosa. Isabel González,  Alaska, Daniel Carande, Paloma Barrientos, Beatriz Cortázar y Carlos Pérez Gimeno se unen al comunicador en una de las portadas más «locas» lanzadas hasta la fecha. Todos ellos hablan sobre sus inicios en la prensa del corazón, cuál es su cometido entre tanta noticia negativa y la valoración que hacen de ella en la actualidad. De igual modo, tratan de hacer partícipes a los lectores de la relación que entre ellos hay y el vínculo tan especial que han logrado crear en los estudios de EsRadio.

 

 

Por su parte, el maestro de ceremonias irá más allá. Jiménez Losantos y Katy Mikhailova, dircetora y presidenta del grupo Fearless, charlarán de manera cercana y confidencial sobre el amor, el sexo, la juventud o el poder del mal. Dejándose llevar por otra de las interpretaciones que presenta el concepto «corazón».

 

  • #FEARLESSWoman: Inma Shara, la primera mujer en dirigir un concierto en el Vaticano

 

 

Inma Shara deslumbra en esta sección retratada por Eduardo Momeñe. Ella, reconocida por ser una de las directoras de orquesta más importantes del panorama internacional, destaca por su exitosa carrera, marcada por el talento y la determinación. Todo ello, le ha llevado a dirigir algunas de las orquestas más prestigiosas del mundo. Además de su éxito artístico, Shara es también conocida por su compromiso social y su contribución a la música clásica, convirtiéndose en un referente para las nuevas generaciones.

 

  • #FEARLESSFlamenco con Lucía y Casilda Sánchez Varela, las hijas de Paco de Lucía y el viaje del artista x Yolanda Font

 

Fearless ha querido conmemorar el décimo aniversario de la muerte de Paco de Lucía entrevistando a dos de sus hijas, Lucía y Casilda. Ellas nos cuentan cuál es su principal propósito al frente de la Fundación Paco de Lucía: mantener vivo el legado de su padre. Además, recuerdan su infancia y rinden homenaje a uno de los artistas más grandes que España ha tenido.

 

  • #SHAMELESSDesign: Ramón Esteve: 33 años de arquitectura que trasciende espacios x Marta Salinas

 

 

«Ramón Esteve es uno de los referentes más sólidos en la arquitectura contemporánea en España. Su estudio, con más de tres décadas de trayectoria, sigue manteniendo una energía y frescura de la que pocos pueden presumir. Con proyectos que abarcan desde el diseño de muebles hasta la planificación urbanística, Esteve ha sabido mantener un equilibrio entre la creatividad y la funcionalidad, en un campo que, según él, es mucho más que una profesión: “Es un estilo de vida”.  En esta nueva sección, Marta Salinas te invita a explorar algunos de los grandes proyectos de este reconocido arquitecto.

 

  • #FEARLESS FEST, el calendario de exposiciones de arquitectura promovido por SHAMELESS Agency que no se detiene. En esta ocasión, se muestran algunas de las obras que los invitados han podido contemplar en las dos inauguraciones llevadas a cabo a lo largo de estos meses. Así como el excelente ambiente que predominaba en todas ellas.
  1. La inauguración de las ‘30 Experiencias’ de Gronda en ROCA MADRID GALLERY
  2. Re_habilitación dentro del tejido urbano’, una muestra de los proyectos de Impar Grupo que tuvo lugar en “La casa de la Luz” de SIMON

 

 

  • #Sin mesas no hay paraíso

ANSÓN Y AMÉN con Carmen Posadas

Hoy caviar, mañana sardinas, La hija de Cayetana, El testigo invisible o La leyenda de la peregrina, son algunas de las obras firmadas por la invitada de excepción de Rafael Ansón en este número de otoño. Con ella, se reunió en el restaurante ABYA, donde fuimos testigos de un reencuentro cercano e inspirador en el que se llegaron a plantear proyectos literarios a futuro.

 

 

LA PENÚLTIMA CENA con Diego Gronda

El arquitecto argentino nos abre las puertas de su espectacular casa para disfrutar de una velada que, sin duda, reunió a lo mejor de lo mejor. La arquitectura, la gastronomía y el periodismo se fusionaron en un entorno tan pintoresco como los asistentes que lo llenaron de vida.

 

LA SOBREMESA DE JAVI: Reflejos sobre el Dekton y el Silestone
La mesa, ese elemento en torno al cual se viven los mejores momentos. No importa el día, la hora, la compañía o el lugar; cada instante está siempre acompañado. Y en esta ocasión, no podía ser menos. COSENTINO, de la mano de Javier Reyes Quiles, vuelve a hacer de las suyas reuniendo una vez más, y ya van a seis, a un selecto
grupo de profesionales y amigos del mundo de la arquitectura y del interiorismo.

 

  • #Viento en FEARLESS: ROSISTIREM recibe a bordo

 

 

FEARLESS® desembarca en Ibiza, y lo hace para quedarse. Una fiesta a bordo de un barco para 300 invitados fue el reflejo de lo que, a partir del año que viene, Ibiza será testigo. De la mano de Pau Culillas y Rosistirem, las turquesas aguas del mediterráneo presenciaron uno de los eventos de la temporada en la isla pitiusa. Allí, se congregaron algunos de los rostros más selectos y reconocidos del panorama social y empresarial español y balear para disfrutar de un atardecer mágico. 

 

  • #DailyEARLESS: SOFÍA & JOSÉ Jr. BONO: De tú a tú

 

 

“Como dice nuestro padre: La sangre es un cuento chino”. Dos de los integrantes de la familia Bono Rodríguez mantuvieron, a inicios del mes de septiembre, una de sus conversaciones más profundas. Toledo, la ciudad imperial, fue testigo de un intercambio de palabras para el recuerdo. El centro de Hípica que allí regentan, fue el marco perfecto para estampar una imagen única, acompañada de un diálogo único.

 

  • #FEARLESS on Fire

 

 

¡Arde FEARLESS®! Nunca antes habían estado tan vivas las ascuas de FEARLESS® ON FIRE. Estrenamos esta nueva sección reuniendo, en torno al fuego, a influencers, políticos y empresarios, entre otros. Ya puede verse en el perfil de Instagram de esta cabecera.

 

  • #FEARLESS A trazos con José Luis Aguirre

 

 

En la calle Gabriel Lobo se encuentra FLECHA, una galería de arte regentada por José Luís Aguirre.  Allí, rodeado de pinturas, esculturas y fotografías que enseña orgulloso, relata su historia y la de su espacio, ya convertido en la primera plaza de muchos jóvenes talentos.

 

  • #LA FIESTA FEARLESS

Un año más, FEARLESS® dio comienzo a la época estival con su, ya tradicional, fiesta cubana. En esta ocasión, con la colaboración de Arpa Médica, centro especializado en Ginecología y Fertilidad regentado por el Doctor Ignacio Palomo, quien ejerció como anfitrión del evento. Más de 200 invitados relacionados con la arquitectura y el arte, la moda, la comunicación o la gastronomía como Eugenia Cervantes, María Isabel Esquivel o Gerard Guiu, acudieron a la cita, bautizada como LittleLatam y celebrada a la caída del sol, con el fin de celebrar la vida.

 

 

  • «Lo último que se pierde», con Esperanza Aguirre

 

La derecha ante la batalla cultural por Esperanza Aguirre.

El Ibiza Light Festival se ha consolidado como uno de los eventos más destacados de la isla  en otoño, fusionando arte, tecnología y patrimonio cultural en un espectáculo que transforma el excepcional entorno  histórico y monumental de Dalt Vila en un lienzo luminoso. 

 

Este año, el festival se celebrará el fin de semana del 8 y 9 de noviembre. Bajo el título Inspiration, será una edición  especial ya que su celebración se enmarca en la agenda cultural de los actos conmemorativos del 25 aniversario este  2024 de la declaración de Ibiza como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 

 

 

El festival, que alcanza su octava edición, se distingue por su enfoque innovador, al ser pionero en España en la  categoría de festivales de luz. La mezcla de instalaciones lumínicas, proyecciones multimedia, música y arte interactivo  atrae tanto a locales como a visitantes, ofreciendo una experiencia multisensorial en un entorno histórico único.  

 

Además de su relevancia artística, el Ibiza Light Festival también pone en valor el rico patrimonio cultural y  arquitectónico de Dalt Vila, la antigua ciudad amurallada. Al integrar la creatividad y la tecnología con la historia y la  arquitectura, el festival destaca por su capacidad de combinar tradición y modernidad.  

 

 

El baluarte de Santa Llúcia, uno de los bastiones de la muralla renacentista que rodea Dalt Vila, será el escenario  principal del Ibiza Light Festival, que transformará durante dos días la estampa icónica de la ciudad antigua con una  experiencia efímera de luz y color y mostrará las posibilidades artísticas y tecnológicas de la luz.  

 

Instalaciones, esculturas y proyecciones compondrán un itinerario sorprendente en una propuesta artística y tecnológica  ecléctica, inmersiva e interactiva dirigida a todos los públicos, incitando a descubrir o redescubrir un monumental  entorno arquitectónico que en otoño se abre como un espacio de creatividad y expresión para artistas visuales de la isla.  

 

 

La luz en toda su diversidad creativa en un entorno monumental junto al Mediterráneo, bajo la luna creciente de  noviembre, es el plan que brinda Ibiza Light Festival el segundo fin de semana de noviembre, con la colaboración del  Consell d’Eivissa e Ibiza.Travel

A partir del 15 de octubre, los amantes de la alta gastronomía tendrán una oportunidad excepcional para disfrutar del exclusivo Caviar Ecológico Riofrío en algunos de los restaurantes más prestigiosos de Madrid. Caviar Riofrío se traslada temporalmente a Madrid a través de un Pop Up itinerante donde los comensales tendrán la opción de participar en una cata exclusiva impartida por David Montalbán, con más de 20 años de experiencia y conocimiento en la cría del esturión del mediterráneo y elaboración de Caviar Ecológico Riofrío.

 

Gracias a esta Pop Up itinerante que se llevará a cabo durante dos meses, se podrá disfrutar de una experiencia completa en torno a este deseado icono gastronómico, pudiendo profundizar en el origen y las variedades del caviar ecológico, así como conocer todas las curiosidades y mitos que le rodean.

 

 

“Nosotros en Riofrío defendemos la calidad, la producción natural y la especie. En esta experiencia nos vamos a centrar en el caviar producido por la especie Acipenser naccarii, del que supone la mayor parte de la producción y que empezamos a producir hace más de 20 años” comenta David Montalbán.

 

La Pop Up itinerante estará presente en los restaurantes todos los martes, comenzando el 15 de octubre en Coque (Mario Sandoval) que repetirá del 5 al 12 de noviembre, seguido de El Invernadero (Rodrigo de la Calle) la semana del 22 al 29 de octubre, en Mandarin Oriental Ritz Madrid la semana del 19 al 26 de noviembre y terminará en Tatel del 3 al 10 de Diciembre.

 

A partir del 15 de octubre, los amantes de la alta gastronomía tendrán una oportunidad excepcional para disfrutar del exclusivo Caviar Ecológico Riofrío en algunos de los restaurantes más prestigiosos de Madrid. Caviar Riofrío se traslada temporalmente a Madrid a través de un Pop Up itinerante donde los comensales tendrán la opción de participar en una cata exclusiva impartida por David Montalbán, con más de 20 años de experiencia y conocimiento en la cría del esturión del mediterráneo y elaboración de Caviar Ecológico Riofrío.

 

 

Gracias a esta Pop Up itinerante que se llevará a cabo durante dos meses, se podrá disfrutar de una experiencia completa en torno a este deseado icono gastronómico, pudiendo profundizar en el origen y las variedades del caviar ecológico, así como conocer todas las curiosidades y mitos que le rodean.

 

“Nosotros en Riofrío defendemos la calidad, la producción natural y la especie. En esta experiencia nos vamos a centrar en el caviar producido por la especie Acipenser naccarii, del que supone la mayor parte de la producción y que empezamos a producir hace más de 20 años” comenta David Montalbán.

 

La Pop Up itinerante estará presente en los restaurantes todos los martes, comenzando el 15 de octubre en Coque (Mario Sandoval) que repetirá del 5 al 12 de noviembre, seguido de El Invernadero (Rodrigo de la Calle) la semana del 22 al 29 de octubre, en Mandarin Oriental Ritz Madrid la semana del 19 al 26 de noviembre y terminará en Tatel del 3 al 10 de Diciembre.

En su trayectoria internacional en EEUU y Asia y después de su última exposición en el MAC Museo de arte Contemporáneo de Bogota, el artista valenciano José Cosme reaparece en Espaqña con una individual en el museo La Neomudéjar de Madrid bajo el título : «FOREVER. Metarealidad de las cosas efímeras». La obra en la sala de La Máquina, se apropia de algunas de las piezas existentes a modo de “objet trouvé” e interpela con su obra al espectador ante la CULTURA DEL DESCARTE y el valor de lo efímero. José Cosme activa con sus obras una nueva visión metafísica de los objetos en desuso o de las personas descartadas, replanteando el concepto de “valor”. Las obras juegan a modo de instalación entre piezas de espejo que reflejan el generador, y otras obras visuales (videos, fotografías, objetos y lienzos).

 

La tecnología en desuso, lo analógico convive con la IA y es también parte de la visión
posthumana. Sobre su propuesta de “METAREALIDAD DE LAS COSAS EFÍMERAS” .

Cosme dice: “Me interesa experimentar en estas obras el arte como parte del desarrollo humano unido al desarrollo tecnológico, pero también a la recuperación de tecnología pasada. La utilización del Lowtech“tecnología barata” o “tecnología en deshuso” está también dentro de una propuesta social que planteo, y evoca la necesidad de luchar contra la “cultura del descarte social” que es una actitud implantada en la sociedad tecnológica”.

 

Obras en metacrilato espejo y las palabras NEW, FOREVER, y ETERNITY , son elementos principales en la instalación artística que junto una escultura de espejos, reflejan a los espectadores y un gran generador antiguo, resaltando la posible belleza de objetos en desuso y al propio ser humano como descartado social.

Opening:
Miércoles 23 de octubre 12:00h

Museo La Neomudéjar
C/Antonio Nebrija, s/n
28007 – Madrid

 

KRUG GRANDE CUVÉE 172ÈME ÉDITION EN ESENCIA Y AUTENTICIDAD

Ensamblaje de 146 vinos de 11 años diferentes, el más joven de los cuales es de 2016, mientras que el más antiguo data de 1998. esta nueva añada se compuso alrededor de la cosecha de 2016, un año de condiciones climáticas tan contrastantes que se convirtieron en una caricatura del péndulo climático. Para crear esta Édition, Julie Caviel (Chef de Cave) buscó acentuar las elegantes y diversas expresiones aromáticas del año con un amplio espectro de vinos de diferentes parcelas de 10 años adicionales.

El arte de ensamblar vinos de tantos años diferentes otorga a Krug Grande Cuvée una plenitud única de sabores y aromas imposible de expresar con los vinos de un mismo año. Es una orquestra completa interpretando la sinfonía del champagne.

 

KRUG ROSÉ 28ÈME ÉDITION Y LA HISTORIA DE SU CREACIÓN

Krug Rosé 28ème Édition es un ensamblaje de 32 vinos de 6 años diferentes, el más joven del 2016, el más antiguo de 2010. Tuvo una estancia en las bodegas de Krug de 7 años hasta alcanzar una expresión única y elegante. Una primavera extremadamente húmeda, con  más del 70% de lluvias en comparación con lo habitual entre abril y junio, dificultó el trabajo en el viñedo. Siguió un clima clemente desde la floración en adelante, permitiendo que el viñedo se recuperase, terminando con una ola de calor al final de la maduración.

Para elaborar la creación final, los vinos de parcelas del año fueron mezclados con vinos de reserva seleccionados de 5 años diferentes.

Krug Grande Cuvée 172ème Édition

 

Krug Rosé 28ème Édition