Finetwork, compañía española de fibra y móvil,   ha celebrado un evento en el que anunció que durante las dos próximas temporadas se convertirá en patrocinador oficial del jugador de pádel Ale Galán. De esta forma, la marca continúa aumentando su apoyo al deporte español y se posiciona como una de las compañías más presentes en este sector a nivel nacional.

Ale Galán es actualmente el jugador número uno del mundo e intentará defender su liderato durante la temporada que está a punto de comenzar. En el evento de presentación de su patrocinio con Finetwork, Galán ha destacado que “para el crecimiento de deportes como el pádel es fundamental el apoyo de las marcas. Para mí, es muy importante sentirme identificado con los valores de las empresas que me apoyan y, en este caso, puedo decir que estoy muy contento de sumarme este año al gran equipo de Finetwork. Estoy seguro de que juntos conseguiremos muchos éxitos.”

Por su parte, desde Finetwork, Manuel Hernández, CEO de la compañía, señaló que los patrocinios deportivos están teniendo un impacto muy positivo a nivel de negocio y reiteró que seguirán incrementando su presencia en el panorama deportivo español. “Desde el principio fuimos conscientes de que el deporte era una palanca perfecta para mejorar el conocimiento y la confianza en Finetwork. El tiempo nos lo ha confirmado y, además de permitirnos asociarnos con los valores que queremos transmitir a nuestro público, como pueden ser esfuerzo, coraje o superación, nos da la oportunidad de poner nuestro granito de arena en algo que consideramos que aporta mucho a la sociedad. Compartimos la pasión de Ale por el deporte, así que estamos muy orgullosos de patrocinarle.

Así, Finetwork suma ahora el pádel a su cartera de patrocinios, donde ya abarca numerosos deportes, contando con presencia en el mundo del fútbol, el baloncesto, el motociclismo, la natación o incluso los eSports. Ale Galán se une de esta forma a la élite de deportistas con los que la marca ha asociado su imagen. Entre ellos, destacan el piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso, el futbolista Joaquín o el piloto de Moto3 Pedro Acosta.

La galería HOA, de São Paulo -Brasil-, ha resultado ganadora del IX Premio Opening by Allianz. Este galardón premia al mejor stand de la sección con la devolución del valor de su espacio en ARCOmadrid 2023.

Un jurado, formado por Ilga Minjon, Lluís Alexandre Casanovas y Marta Papini, ha reconocido así el trabajo de los artistas Laís Amaral y Ayrson Heráclito, representados por la galería ganadora.

Además, las galerías ZINA, de Cluj-Napoca -Rumanía-, y THE LIMINAL, de Valencia -España-, han recibido una mención especial por parte del jurado.

En esta ocasión, la sección Opening by Allianz, comisariada por Julia Morandeira Arrizabalga y Yina Jiménez Suriel, está formada por 17 propuestas presentadas por galerías de Madrid, Barcelona, Valencia, Marsella, Múnich, Ámsterdam, Cluj-Napoca, Bogotá o Lima, entre otras ciudades. En total, esta sección acoge la obra de 24 artistas de muy variada procedencia y recorrido, lenguaje y gesto.

La mixología no es una ciencia exacta, aunque la ciencia ha puesto lo suyo para lograr los cócteles más atrevidos. La mixología es un arte y el bartender el artista que ejecuta. Un buen cóctel es capaz de lograr sensaciones y emociones; de trasladarnos a lugares y recuerdos con un simple sorbo. En Ginkgo Garden saben muy bien la clave. Su coctelería da riendas sueltas al gusto y te hace  viajar, sin moverte de su jardín secreto en el centro de Madrid. La esencia cosmopolita en cada trago se une a la ilusión de quién lo crea y al placer de quién lo disfruta.

Este 26 de febrero se celebra el Día Mundial del Bartender (en esa fecha pero del año 1951 se consolidaba la I.B.A. International Bartenders Association) y no hay mejor manera de celebrarlo  que con un buen cóctel en la mano, en ese lugar donde el  disfrute esté rodeado de un ambiente inmejorable.

Nuestra propuesta: Ginkgo Garden, en el número 6 de la calle Gil de Santivañes, junto calle Serrano y la Puerta de Alcalá. Un jardín secreto y exclusivo, con una coctelería de lujo, ideal para que este viernes sea más viernes en honor a todos los bartenders del mundo. Aquí te dejamos algunas sugerencias:

GINKGO COCKTAIL. -Ginebra Bombay Sapphire, hojas de shiso y citronela, fino de Jerez, tónica de pimienta rosa

El Ginkgo Cócktail no defrauda nunca, quizás porque es una explosión de frescura, gracias la tónica de pimienta rosa y a las hojas de Shiso, esa planta que se torna imprescindible en la cocina asiática y que físicamente, sus hojas parecer ser una mezcla entre la menta y la ortiga. Para los que aman la gienbra o el buen gin-tonic, amarán más a los bartender al probar este cóctel.

Para los más divertidos y esta vez como resultado de la mezcla mediterránea con un toque nipón llega Melón Japón, una combinación de Vodka Grey Goose, Midori (un famoso preparado japonés de licor de melón), matcha, citronela, y con un toque más que dulce y divertido: algodón de azúcar y petazetas de frambuesa.

BLUE PANDA COLADA. – Ron Bacardi Carta Blanca, Pandam (hoja asiática con notas de frutos secos y vainilla), curaçao blue, coco, piña y limón.

MELÓN JAPÓN.- Vodka Grey Goose, Midori (licor de melón), matcha, citronela, limón, algodón de azúcar y peta-zeta de frambuesa.

Por Marta Martín.

A 15 de Febrero de 2023, Madrid comienza la semana más esperada para los amantes de la moda con una diseñadora que acapara todos los medios de comunicación. Pilar Dalbat es una de las elegidas para abrir el primer día de la semana de la moda en la capital, pero fuera de las paredes del recinto de Ifema. COAM, el colegio Oficial de arquitectos de Madrid nos invita a conocer de la mano de la diseñadora, Buxaira, la nueva colección con la que deleitará a un número reducido de espectadores en un escenario minuciosamente cuidado y detallado.

No es casualidad la elección de la diseñadora de esta localización tan especial ya utilizada en su anterior colección presentada en la capital. La granadina guarda una estrecha relación con la arquitectura en su trayectoria, la fusión entre ambas disciplinas, moda y arquitectura, suelen ir de la mano en sus colecciones y es un factor importante que además consigue dar forma y personalidad a la marca España y al slow fashion que caracterizan su trabajo.

La arquitectura, definida por la RAE, es algo así como “el arte de proyectar y construir edificios”, una muy pequeña definición para tan gran palabra. Esta disciplina está presente en nuestra vida, vivimos en arquitectura, creamos momentos en ella y nos reímos y nos enamoramos en su presencia. La arquitectura tiene memoria, cuenta una historia, las llora y, a veces, es responsable de hechos tan atroces que la recuerdan para la eternidad como un dolor irreparable.

Hace aproximadamente una semana Lión Siminiani director de cine, era galardonado por la academia del cine con un Goya. Arquitectura Emocional [Cortometraje] se llevaba la estatuilla a mejor cortometraje de ficción, una narración sobre la importancia de esta en nuestras vidas y el impacto, muchas veces de manera inconsciente, que produce en nosotros mismos. Me parecía un buen momento para nombrar esta producción que tan aislada se siente del cine pero que tan cerca está de nosotros.

Son muchos los diferentes ámbitos artísticos que se dan de la mano con la arquitectura para llevarla a un público más amplio y bajo la forma de otras disciplinas, en este caso nuestra protagonista, ahora sí, la moda.

Siluetas rectas y anchas en abrigos y pantalones, conjuntos de dos piezas ajustados a la cintura encabezados por largos y finos fulares, algunas de las prendas adornadas con piezas perfectamente milimétricas de metacrilato y cristal y confeccionadas en piel, ante y pana comienzan dando forma a la colección.

Hay un tejido que no puede evitar sobresalir entre los demás, es un tejido presente en pantalones, capas, vestidos y chaquetones. El tejido que guía la colección, hecho a mano, sostenible y que cuenta una historia de esas que ya no resuenan más que por los rincones de las calles de una ciudad en concreto, en este caso, Granada. El textil es obra del último telar que podemos encontrar en las Alpujarras. Un patrimonio histórico que se adapta a la necesidad del planeta: fomentar la economía circular utilizando restos de tejidos convertidos en nuevos hilos con la etiqueta de 0 residuos, 0 gastos y 0 químicos.

La colección fluye dinámicamente entre tonos marrones, blancos, negros y alguna que otra pincelada de color rosa y verde que reflejan la abstracción digitalizada más conceptual de las imágenes de esos balcones repletos de flores.

El escenario cumple un papel casi tan importante como el de la prenda, siendo este el encargado de aportar un minimalismo en tonos tierra, con formas orgánicas, un corte limpio y la madera como protagonista tanto en las piezas que forman el camino de la pasarela como en las plataformas que todas las modelos calzan.

Todo se transforma en segundos y comienzan a aparecer tejidos brillantes de seda y crepe en siluetas vaporosas. Cristales y plumas adornando blusas pintadas a mano y vestidos con aberturas y transparencias colocadas cuidadosamente y que dotan a las prendas de sofisticación y elegancia.

Nuevos colores como el dorado, el añil o el verde, cierran la colección que rinde homenaje al matriarcado y a sus oficios tradicionales, de un lugar donde la preservación del patrimonio cultural y artístico es un deber de todos.

Gracias a Buxaira, la indomable, hoy se reivindica una vez más como el papel de la moda en la sociedad puede acercarnos a temas tan importantes como este y a recordarnos, en este caso, que el patrimonio cultural es nuestra memoria, y que sin memoria no queda identidad.

 

 

 

 

Por primera vez en la historia de la casa de moda, Elisabetta Franchi ha elegido a un nombre internacional como embajadora de la marca, encarnando la idea de una mujer segura y consciente de sí misma.

Fotografiada por Nima Benati, de Bolonia, Georgina Rodríguez es la protagonista ideal de una narrativa individual y con estilo, abierta a influencias estéticas externas, culturas diferentes y nuevas vibraciones que sirven de hilo conductor a la colección Primavera-Verano 2023.

«Georgina siempre ha sido una mujer alineada con mi mundo y es la representación perfecta de quienes visten mis creaciones«, comenta el diseñador.  «Autoconciencia, una sensualidad fuerte pero siempre refinada impregnada de un toque de sofisticación internacional: estos son los valores de la marca interpretados por Benati, que ha sabido captar maravillosamente toda la fuerza de los rasgos distintivos y la expresividad de Georgina Rodríguez«.

La campaña se lanzará a escala mundial el 9 de febrero de 2023 y se exhibirá en todas las tiendas Elisabetta Franchi del mundo, además de contar con un lanzamiento cross-media específico.

Kabutokaji estrena un menú solidario para recaudar fondos para los niños y niñas damnificados por el terremoto de Siria y de Turquía

La artífice de Kabutokaji, Patricia Carbajosa, donará íntegramente todo lo recaudado a Save The Children para aportar su granito de arena y demostrar una vez más la faceta solidaria de Kabutokaji.

El menú solidario de Kabutokaji estará disponible de martes a domingo tanto en comidas como en cenas a un precio simbólico de 35€.

 

Ruinart, el champagne del mundo del arte vuelve a ARCO, la prestigiosa Feria Internacional de Arte que se celebrará del 22 al 26 de febrero en Madrid.

Para esta ocasión, Maison Ruinart ha seleccionado al artista Ignasi Monreal como el responsable para su intervención creativa sobre el estuche second skin. La creación artística de Ignasi Monreal se inspira en la preocupación y en los diferentes proyectos desarrollados por Maison Ruinart por un mundo más sostenible.

Los 18 magnum, 10 Blanc de Blancs y 8 Rosé, se convierten en trampantojos que recrean la naturaleza y los insectos que se acercan a los restos de comida durante la sobremesa, algo tan mediterráneo como el artista y tan importante para Maison, eje principal de varios proyectos destinados a la reforestación y recuperación de la biodiversidad en Champagne (Taissy). Ruinart está considerado como uno  de los  pioneros en la protección del medio ambiente y del clima en Champagne. Con el proyecto «Vitiforestry», Maison Ruinart ha replantado árboles y setos entre los  viñedos para mejorar la biodiversidad con métodos forestales.

En los próximos años, Ruinart se centrará en un proyecto piloto de biodiversidad en los viñedos históricos de Taissy. En unas 40 hectáreas, 20 de ellas de Chardonnay y Pinot Meunier, se pretende fomentar la diversidad de la fauna y la flora locales. «Vitiforestry» es el nombre del enfoque, que pretende dar más vida a los viñedos y sus suelos.

Al conservar la naturaleza y restaurar los ecosistemas se reduce su vulnerabilidad y se aumenta su resiliencia.La conservación y restauración de la naturaleza constituyen una estrategia importante en la lucha de Maison contra el cambio climático y su sostenibilidad.

Siguiendo la línea de su antecesor Jaime Hayon, la recaudación de la venta de estas magnum exclusivas del artista se destinarán a la ONG (R)Forest Project, cuyo objetivo se centra en repoblar de árboles el mundo y crear conciencia para cuidar el planeta. En concreto El Bosque Ruinart, un proyecto que empezó en 2022 y que se fortalece año tras año con su repoblación. Además, Ruinart durante del 22 al 26 de febrero, donará la totalidad de la venta en establecimientos seleccionados* a (R)Forest, con el objetivo de seguir contribuyendo al proyecto de reforestación.

Ignasi Monreal quiere mostrar con esta magnífica intervención el placer consciente de Ruinart y el compromiso de ambos por el medio ambiente y la sostenibilidad.

*Aarde, Amazónico, El Paraguas, Gran Meliá Palacio de los Duques, Quintín, Mandarín Oriental Ritz, Madrid, Numa Pompilio, Ten con Ten y The Edition.

IGNASI MONREAL, ODA A LA SOBREMESA

Maison Ruinart ha confiado en Ignasi Monreal la intervención artística de los estuches second skin de esta edición limitada, para que dé rienda creativa a su expresividad. Un encuentro natural entre el artista y el estuche eco-responsable de las botellas Ruinart.

Uno de los elementos de su obra es la sobremesa en plena naturaleza, entendida como concepto clave para degustar Ruinart y disfrutar de conversaciones infinitas con amigos.

Las 18 botellas magnum customizadas expresan la continuidad de su obra Plats Bruts. El artista ha querido integrar la intervención dentro de su última obra, dando sentido íntegro al concepto creativo y a la importancia de la biodiversidad de Ruinart.

La delicada obra de Ignasi Monreal con Ruinart estará a la venta en el espacio ARCO a un precio de 1000€ y se podrá adquirir bajo petición a la marca.

El uso de pintura sostenible y la utilización del trampantojo que integra lo natural y lo animal acerca la obra a esa filosofía de Maison Ruinart de un mundo más sostenible y la preocupación por el medio ambiente.

Los viñedos de Maison están certificados con el sello de sostenibilidad «Viticultura duradera en Champagne» desde 2014. Maison Ruinart ha tomado una serie de medidas con el objetivo de ahorrar CO2 y conservar los recursos. Uno de los desarrollos más innovadores es el nuevo envase exterior «Second Skin». Fabricado en un 100% de papel, ahorra un 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero de los envases convencionales.

En esta edición especial donde cada pieza es única, el eco-packaging «disruptivo» que siluetea la emblemática botella distintiva de la Maison es utilizada como lienzo 360º que alberga la obra de joven, pero reconocido artista mundial.

Esta nueva muestra de arte contemporáneo, en este caso, el del artista multidisciplinar Ignasi Monreal se suma a los grandes nombres que han colaborado con la primera Maison de champagne y consolida, un año más, la estrecha relación de Ruinart con el mundo del arte.

SECOND SKIN, UN ARTE SOSTENIBLE

Innovador y duradero, el estuche second skin es la expresión de una nueva forma de dar, más consciente y reflexiva.

Lanzado en 2020 y ahora disponible en formatos magnum, este estuche característico de la Maison tiene como objetivo reducir y reciclar sin distorsionar la experiencia ni el sabor. Compuesta 100% por papel procedente de fibras de madera de bosques europeos eco-gestionados, la segunda piel es 9 veces más ligera que la generación anterior de cajas y reduce un 60% su huella de carbono.

A juego con la forma característica de la botella, el estuche protege el vino de la luz, resiste la humedad de una bodega o frigorífico, e incluso puede permanecer en una cubitera hasta 3 horas sin deteriorarse. Su motivo en relieve es también un homenaje directo a Les Crayères, las bodegas históricas de la Maison en Reims

RUINART x IGNASI MONREAL

8 unidades de Ruinart Blanc de Blancs en magnum, estuche second skin

por Ignasi Monreal 1000€/unidad.

10 unidades de Ruinart Rosé en magnum, estuche second skin por Ignasi Monreal 1000€/unidad

Disponible exclusivamente del 22 al 26 de febrero en la feria de arte contemporáneo ARCO (Ifema Madrid, Av. del Partenón, 5) o a través del contacto de ventas privadas y corporativas.

TECHNOGYM, el brand líder mundial en productos de diseño y tecnologías digitales para el fitness y el deporte – presenta en ARCO Madrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, un concepto artístico dedicado al Wellness, el movimiento y el deporte, diseñado por Patricia Urquiola. El espacio, situado en el ARCO GUEST Lounge, ha sido creado en colaboración con la arquitecta Patricia Urquiola como una exposición para transmitir los valores del wellness y la salud a través de un dinamismo bien ordenado. Patricia, interpreta la zona subvirtiendo el espacio, intencionadamente cambiante y asimétrico, pero al mismo tiempo armónico y en constante evolución según el estilo de vida de las personas.

Urquiola traduce la misión de Technogym -Let’s Move for a Better World – haciendo énfasis en el movimiento y la interacción. El escenario del espacio está dividido por pantallas amarillas traslúcidas que configuran una nueva escenografía y confiere a la zona ritmo, y una mayor sensación de movimiento. El stand está completamente revestido por una alfombra amarilla sin costuras que cubre tanto las paredes como el suelo, creando un entorno muy atractivo. Una caja amarilla, el color distintivo de Technogym.

Al entrar en el espacio, los visitantes se desplazan siguiendo un recorrido para descubrir las zonas donde están colocados los equipos Technogym, pero en realidad, todo desaparece y reaparece detrás de las pantallas amarillas en forma de zigzag. Al hacerlo, se produce una conversión: la atención no se centra en los productos, sino en el propio movimiento, que se hace necesario para descubrir las distintas zonas del stand. El montaje presta gran atención a la circularidad y la sostenibilidad gracias al uso de paneles impresos en 3D de Nagami, fabricados íntegramente con plástico reciclado. Technogym ha transformado el enfoque hedonista del fitness en el concepto más amplio de wellness, un verdadero estilo de vida que incluye ejercicio regular, una dieta equilibrada y un enfoque mental positivo. Promoviendo el Wellness como una experiencia holística completa que incluye el entrenamiento, pero también los espacios, el diseño, el arte y la conectividad. Con la innovación,
el diseño y la tecnología como parte de su ADN, Technogym se centra en productos de wellness con un amplio espectro de formas elegantes y funcionales, calidad superior, accesorios de última generación y tecnología de entrenamiento totalmente nueva.

Los productos expuestos en ARCO son parte de la Personal Line, una fusión mágica entre el deporte y el diseño, combinada con el estilo del mundialmente aclamado diseñador Antonio Citterio y la experiencia de Technogym en el mundo del fitness y el deporte, como Proveedor Oficial de los últimos 8 Juegos Olímpicos.

Junto a la biomecánica y las tecnologías digitales de vanguardia, los equipos Personal Line se fabrican con materiales refinados y artesanía de alto nivel. Están concebidos para colocarse, como hermosas piezas de mobiliario, en los espacios más bonitos de los hogares. Entre los productos expuestos en ARCO se encuentran los equipos de fitness más emblemáticos: la cinta de correr Run Personal, la elíptica Cross Personal y Kinesis, el equipamiento multifuncional de Technogym, que ofrece más de 200 posibilidades de ejercicio en menos de un metro cuadrado, para entrenar la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad.

 

«El enfoque hacia el wellness y la sostenibilidad medioambiental, parte del ADN de Technogym, se ha maximizado en este stand. El objetivo del proyecto era crear un espacio que resaltara la importancia del movimiento y la interacción a través de la exposición de los icónicos equipos de fitness de Technogym. Con esta idea en mente, decidimos subvertir el espacio y utilizar pantallas translúcidas amarillas de plástico reciclado para configurar una nueva escenografía, dotando al área de ritmo y mayor sensación de movimiento».
Patricia Urquiola.

Aproximar el arte a los ciudadanos e invitar a descubrir la relación del hombre y su entorno a través del arte público. Madrid Luxury District -enmarcado en el programa Madrid Capital de Moda impulsado por el Ayuntamiento de Madrid- pone en marcha la II Edición de Madrid Luxury Art, con la gestión cultural y el patrocinio de AGM Art Management. Una exposición de arte contemporáneo que a partir del 16 de febrero y durante dos meses traerá a Madrid obras de escultores iberoamericanos de referencia, procedentes de colecciones privadas, de los talleres de los mejores artistas y de las principales galerías internacionales, entre ellas Marlborough, Fernando Pradilla, La Cometa, El Museo, Gärna Art Gallery, Luisa Pita, Fundación Botero y Galería Freites.

Esta exposición temporal propone un recorrido por diferentes miradas del arte contemporáneo, bajo el epígrafe la “Condición humana y su lugar en el universo”, comisariado por la venezolana María Luz Cárdenas y formará parte del programa Guest de ARCO MADRID 2023.

Inmaculada Pérez Castellanos, fundadora de Madrid Luxury District incidió en el papel de la asociación que representa a las marcas y firmas de Ortega y Gasset y afirmó que el objetivo es invitar al ciudadano a disfrutar del mejor arte contemporáneo y visitar la Milla de Oro con un nuevo contenido de máxima calidad.

Alejandra y Geyka Urdaneta, cofundadoras de AGM ART Management subrayaron la colaboración en el proyecto de artistas y galerías de referencia para generar una experiencia y convertir “Ortega y Gasset en un espacio para el arte en Madrid”

Arte contemporáneo Iberoamericano: 20 escultores y más de 30 obras

En Ortega y Gasset, la exposición comienza a la altura de Núñez de Balboa con una obra del artista Manolo Valdés -destacado pintor y escultor español residente en Nueva York quien introdujo en España una forma

de expresión artística que combina el compromiso político y social con el humor y la ironía-. En la entrada del Edificio Beatriz estará ubicada la obra de Jaume Plensa “Tel Aviv Man”, de casi 2 metros, en acero troquelado y fuera del mismo edificio una obra del artista español David Rodríguez Caballero, de más de 5 metros de altura, en la esquina de Velázquez con Ortega y Gasset.

Tras esas primeras paradas, el recorrido continúa por la calle Ortega y Gasset y finaliza en el Hotel Rosewood Villa Magna con una escultura de Diego Canogar denominada “Enroscada Roja”.

En el circuito urbano expone su obra Rafael Barrios, David Rodríguez Caballero, Odnoder, Ricardo Cárdenas, Carlos Albert, Carlos Medina, Sydia Reyes, Aurora Cañero, Manolo Valdés, Diego Canogar y Baltasar Lobo.

Y en el circuito, que termina en el Hotel Rosewood Villa Magna, están instaladas esculturas de Fernando Botero, “Woman with an Apple”, Juan Díaz-Faes “Pitarras” y la obra “Aldeas Transversales” de Fernando Suárez Reguera que, desde el espejo de agua de la entrada, nos recuerda la relación más pura del hombre y la naturaleza.

Además, durante estos meses se desarrollarán diferentes acciones para divulgar el arte iberoamericano y las firmas de la Asociación Madrid Luxury District incluirán esculturas en el interior de sus espacios.  Bvlgari, Celine, Chaumet, Edificio Beatriz, Hotel Rosewood Villa Magna, Jaeger – LeCoultre, Jimmy Choo, Lavinia, Panerai generarán una exclusiva propuesta artística.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo primero que se me pasa por la mente al cruzar la puerta que separa el ciberespacio de la zona de desfiles es la cantidad de veces que me encontré en ese barullo de gente, mendigando una mirada de compasión a la que le sobrara una entrada de ese desfile que previamente había casi estudiado en casa. Había algún día en el que, aunque cansada de intentarlo, caía una entrada en tus manos de alguien que tenía más de la cuenta. Salía del desfile con una sonrisa de oreja a oreja por haberlo presenciado detrás de un montón de cabezas sin rostro que muchas veces no te dejaban ni ver, pero contenta, al fin y al cabo, creías cumplir tus sueños de estudiante de moda con eso.

Siendo hoy 15 de febrero e inaugurando el primer día de la MBFW me encuentro sentada en primera fila por llevar un papel que me acredita como prensa, me encuentro sobre unos tacones rosas que llevo todo el día eligiendo sin saber si la prensa va en tacones y con la chaqueta abrochada hasta arriba porque la chica de atrás lleva mi misma blusa, ya he cubierto el cupo de tierra trágame del primer día.

El desfile de Isabel Dalbat se podría definir como tradicionalismo moderno o lo que es lo mismo, ser experta en construir un baile perfecto donde la tradición encaja con la modernidad sin caer en la corriente tan destructiva del desequilibrio de no saber dónde está el límite entre la moda y lo moderno por lo moderno.

No tengo nada en contra de lo moderno y ni mucho menos es que me considere especialmente una persona clásica, al fin y al cabo vivo en el mismo siglo que todos y soy consciente de lo que supone, pero después de estudiar 4 años de diseño de moda donde cada mañana se caracterizaba por la lucha y la justificación constante de defender lo que según una supuesta opinión tachaba mi moda de clásica, simple y tradicional, le acabas cogiendo un poco de miedo a lo moderno. Gracias a desfiles como este y gracias a diseñadoras como ella, la marca España se presenta ante el mundo con carácter, identidad y valores para luchar contra una idea de la moda vacía y sin valor alguno.

El día de 16 de febrero las puertas de ifema se abren para deleitar al público con una sonrisa especial, Agatha Ruiz De La Prada inunda de vitalidad todo el recinto en forma de colores, olores y música, es la encargada de llenar 15 minutos de alegría a la gente, a pesar de haber desayunado con la noticia de que la cifra de fallecidos en los seísmos de Turquía y Siria supera las 40.000 personas.

Hoy he decidido pasar más desapercibida, es más difícil encontrar a alguien igual que tú si vas de negro. Libreta en mano y zapatos de tacón bajo decorados con un corazón rojo en la punta para darle un toque “Aghata” me dispongo a encontrar a los jefes de prensa de todas las marcas colaboradoras, si me vieran desde fuera dirían que lo he hecho toda la vida, sin titubeo y con decisión. En la “fiesta” posterior al desfile es donde se cuece todo, nunca había visto tal aglomeración de famosos juntos. Por un lado, tenemos el clan televisión; colaboradores, tertulianos y concursantes de algún programa, últimamente de un rango de edad de entre 20-30 años. Lo mismo pasa con el clan “influ”, nuestras influencers de confianza a las que les revisaremos el perfil para ver los modelitos elegidos, el cual se ha polarizado mucho últimamente con el fenómeno TikTokers, ahora la primera fila del segundo bloque de la derecha está reservado para ellas, influencers de unos 20 años son las que pisan la pasarela con más fuerza que las propias modelos. De hecho a las 12:30 el desfile de Andrés Sardá se abría con una de las influencers más veteranas y reina de las redes. Aida Domenec, más conocida como Dulceida, acaparaba toda la atención y expectación del día al igual que toda la primera fila de la grada que la acompañaba. La directora creativa de Sardá ocupaba todas las publicaciones y los stories de Instagram el martes 16 siendo el desfile más visto en redes, hoy en día una campaña de marketing muy acertada.

Actualmente todas las redes sociales tienen el poder de introducirte en el mundo de la moda, incluso en la propia pasarela, de una manera u otra y siendo totalmente lícito. La moda al fin y al cabo es una marca y se alimenta de otras marcas o en este caso de productos persona imprescindibles para llegar a un mayor número de espectadores, pero… ¿Con todo esto la moda se ha relegado a un segundo puesto donde, aún en la semana de la moda, ni mucho menos es lo más importante? ¿Las verdaderas figuras del mundo de la moda se sientan ahora en la última fila y las influencers se sientan delante acaparando las cámaras siendo ellas las verdaderas reinas de la moda?

El último grupo; periodistas, prensa, reporteros y CEOS que corren de un lado a otro en busca de la mejor colaboración, entrevista y fotografía, no solo a los diseñadores. Hay figuras que sabes que son importantes por la aglomeración que forman a su alrededor e intentar acercarse a ellos para conseguir el teléfono de la mejor colaboración que vas a hacer en años es casi imposible, peces gordos con peces gordos, no con simples becarias.

El viernes 17 pude presenciar en primera fila un desfile llamado elegancia y buen gusto, Isabel Sanchís y sus estructuras brillantes construidas en diferentes materiales transmitían al público el sentimiento de pasión por lo bien hecho. Antes de empezar el desfile pude observar como la interminable cola que se forma en la puerta trasera antes de cada desfile para poder entrar a verlo sin entrada, comenzaba a dejar pasar a 5, 6 personas. Yo también esperé en su día horas y horas para conseguir entrar a algún desfile, para poder ver desde dentro lo que sería mi futuro profesional y el de la mayoría de jóvenes que esperamos esa cola. Casi 18 escuelas especializadas en moda forman solo la comunidad de Madrid y es rara la vez que dentro de un desfile consigues ver unos ojos ilusionados como los de estos estudiantes que nunca se les da la oportunidad de observar de cerca su futuro. Si apostamos por el futuro de la moda española no podemos dejar de lado a los jóvenes, son el futuro y necesitan oportunidades para tener ganas de serlo.