Italian Trade Agency (ITA), bajo los auspicios de la Embajada de Italia en Madrid, ha decidido un año más promocionar el diseño italiano en España a través del espacio Italia en Casa Decor. La iniciativa junto con el “Italian Design Day” del 9 de marzo forma parte del amplio programa de actividades que el Sistema Italia desarrollará en España a lo largo de 2023 para promocionar el diseño italiano, con iniciativas promovidas por la Embajada de Italia, por el consulado General de Barcelona y por los dos Institutos Italianos de Cultura presentes en la capital española y en la Ciudad Condal.

El Espacio Italia cuenta con la participación de 20 empresas italianas.

En esta ocasión, la colaboración con Beatriz Silveira, creadora del espacio llamado «Sospiro! Living Room», ha sido clave. Como embajadora del diseño italiano, Silveira difundirá los valores del diseño italiano a través de las mejores marcas de interiorismo del país.

Beatriz Silveira se introdujo en el mundo del interiorismo guiada por su instinto, su creatividad y su pasión por las antigüedades y los objetos especiales. Para este año en Casa Decor, ha presentado un proyecto que apuesta por crear un espacio que invite a suspirar, encontrar la alegría, el descanso y sentirse en casa. En esta ocasión, la diseñadora ha recreado un salón elegante, acogedor y armónico, en el que disfrutar de la belleza del diseño, sentirse en casa, disfrutar de conversaciones con sus seres queridos y crear recuerdos inolvidables.

“Para desarrollar el proyecto me he inspirado en los valores de la calidad, elegancia y modernidad unidos a funcionalidad y estilo, ya que son conceptos que sirven para definir el diseño italiano, un modo de entender el arte de lo cotidiano que ha traspasado fronteras y se ha convertido en un referente internacional”, explica Beatriz Silveira.

El espacio evoca la estética y el arte italiano, con una combinación de materiales como la piedra natural del norte de Italia, la madera de diseño artesanal y el cristal de Murano. La domótica se utiliza para optimizar la eficiencia de los recursos y permitir un ambiente que exhiba los distintos aspectos del sector de la decoración, como el mobiliario, los tejidos, la sostenibilidad y la tecnología, en los que Italia es líder.

“El mundo del diseño italiano es de suma importancia en Casa Decor, el saber hacer, el estilo y la calidad de vida que sus grandes marcas aportan a la creatividad, así como su visión estética, en donde la calidad y el buen gusto aportan belleza y gran riqueza a Casa Decor.” enfatiza Kersti Urvois, Presidenta de Casa Decor, siguiendo esta idea. “Para la edición de 2023, el espacio de ITA será proyectado por la interiorista Beatriz Silveira, quien, a través de su estilo refinado y clásico atemporal, pondrá en valor materiales y productos italianos, elegidos con ojo editor. El objetivo es que el espacio representa la amplia gama de productos italianos, desde objetos únicos y artesanales, nacidos en los pequeños talleres familiares, hasta materiales de la gran industria italiana. El resultado será, sin duda, un espacio que dé cuenta de la gran riqueza del diseño italiano conjugado con armonía, estética y funcionalidad”.

Durante los últimos años, se han llevado a cabo una serie de proyectos con el objetivo de estrechar los lazos culturales y económicos entre Italia y España. Estos proyectos se han centrado en sectores donde la población de ambos países interactúa con más frecuencia, como el arte, la gastronomía, el diseño y también el deporte. Basándose en el concepto de «Made in Italy», que combina la belleza, la funcionalidad, la tradición y las nuevas tecnologías con la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social, se han implementado iniciativas para compartir y difundir las mejores prácticas de forma recíproca.

En el ámbito del diseño, por ejemplo, la Embajada de Italia en Madrid ha promovido un concurso anual para jóvenes diseñadores españoles. A través de este concurso, se busca fomentar la influencia mutua entre diseñadores y creativos italianos y españoles. Los proyectos seleccionados son presentados, a través de la colaboración con la revista Interni Magazine, a empresas italianas para su producción, con el objetivo de fortalecer las relaciones económicas y culturales entre ambos países.

“Casa Decor es el proyecto más ambicioso de nuestra oficina de Madrid para la promoción de este sector en el mercado nacional. Lo hemos ideado como el contenedor de lo mejor de Italia donde damos la oportunidad a 20 firmas de presentar sus productos en un escaparate único. El objetivo de ICE es el de presentar la excelencia del sector a través de un proyecto creativo, que este año irá de la mano de la interiorista Beatriz Silveira.» afirma Giovanni Bifulco, director de ITA.

En este proyecto se ha tenido en cuenta la sostenibilidad y se ha colaborado con la campaña #CasaDecorSostenible, utilizando materiales necesarios y evitando desperdicios. Además, se ha asegurado que todos los materiales y muebles empleados encuentren un segundo hogar.

Rachel Valdés (La Habana, Cuba, 1990) reflexiona sobre el espacio, invitando al espectador a un diálogo directo a través de cuestiones perpetuales y sensoriales. El sujeto, el objeto y el entorno se vuelven uno como referencia a las distintas disyuntivas que conforman la vida del ser humano (lo mental y lo físico, lo objetivo y lo subjetivo).

Valdés es una artista multidisciplinar. Trabaja con diferentes manifestaciones entre las que escoge la que estima más sugerente en función de la idea que vaya a desarrollar. Así, en su trayectoria encontramos acuarelas, dibujo digital, instalaciones o pintura.

Su trabajo es intrigante, despierta curiosidad, la necesidad de saber qué hay más allá. Ella afirma que siempre le ha atraído lo místico, y el suspense. “Esa sensación de no terminar la historia, o como que en cualquier momento puede tener un final completamente inesperado. Con mis esculturas, y también con la serie de dibujos que presento en esta muestra, me gusta dejar un camino abierto a la percepción e interpretación”.

La belleza inmensurable de una piscina

Galería La Cometa Madrid presenta Piscinas, la primera exposición individual de Rachel Valdés en la capital, con una selección diversa de sus trabajos en torno a un tema central: las inmensas piscinas vacías que habitan el paisaje de La Habana. Encontramos acuarelas y dibujos digitales, pero también fotografías. El montaje incluye el acompañamiento permanente de una instalación sonora que reproduce el sonido de un aguacero. En total, 21 piezas de formatos diferentes.

La muestra es una reflexión sobre los escenarios deshabitados. “No quiero darle un tono fatalista. Evidentemente hablo del aislamiento, de la soledad, del vértigo. Pero a la vez son como templos. No dejan de ser paisajes arquitectónicos, que son para mí de una belleza inmensurable. Esas paredes de concreto, llenas de estructuras perfectas, corrompidas pero fuertes que, a lo mejor, en algún momento volverán a funcionar como en el pasado”.

Aunque es la primera vez que esta serie se muestra al público, Valdés la empezó a trabajar hace más de diez años, profundizando en ella a partir de 2020. En la muestra percibimos dosis de la ambigüedad figuración-abstracción, “me interesa como posibilidad para inquietar, como argumento para relatos improvisados o para sugerir narrativas suspendidas en el aire y que ahora tienen un peso específico”, apunta la artista. “Las piscinas, en tanto elementos casi urbanos, subyacen en la intimidad de mis sueños paradójicamente. Se adscriben a mi espectro de obsesiones formales como las pirámides, las paredes, los laberintos, la arquitectura en general: componentes todos de mis recorridos por dentro y por fuera de mí misma”.

Las piezas presentes en Piscinas provienen de experiencias vividas por Valdés en el pasado, básicamente de la Cuba de los años 90. En las mismas hay una influencia de instalaciones abandonadas, como el centro deportivo donde dio sus primeras clases de natación. “Me llamaba mucho la atención cómo aquel lugar, casi siempre, tenía las piscinas vacías. Aquellos agujeros de forma rectangular me parecían como edificios enterrados, enormes profundidades. Hoy los veo como una especie de monumentos al olvido, templos que invitan a la introspección y la contemplación”. Vemos en su trabajo referencias constantes a la arquitectura y a la geometría. Paisajes arquitectónicos donde la perspectiva se apodera de elementos que recuerdan a aquellas piscinas entresacadas de sus recuerdos. “Creo que, de alguna manera, estos patrones se quedaron en mi subconsciente hasta el día de hoy. Lo que yo dibujo semeja a pirámides invertidas, restos arqueológicos de edificios y ciudades que alguna vez soñé y hasta exploré alguna vez. Recuerdo minuciosamente casi todos sus detalles, líneas rectas de un extremo a otro para enfatizar su raíz arquitectónica racionalista. Represento estas imágenes, que forman parte de mi imaginario, para acercar al espectador a ese estado de percepción que deseo experimentar y compartir”.

Se dio a conocer internacionalmente con grandes instalaciones inmersivas y con pinturas abstractas gigantes pero, en Piscinas, Valdés vuelve al dibujo y a la acuarela. “El dibujo para mí siempre ha sido la base de todo. A la hora de desarrollar una idea parto de bocetos, y dibujos previos. Digamos que la perspectiva, el cálculo matemático y la puesta en escena de una forma tridimensional dentro de un espacio bidimensional, es algo que me ha fascinado desde los comienzos de mis estudios. Esa idea de crear ilusiones ópticas a través de una superficie. Creo que de ahí surge un poco esa dicotomía que siempre intento conectar en mi discurso general, esa relación entre el mundo material y el mundo inmaterial, lo objetivo de lo subjetivo, lo físico y tangible, junto con lo opuesto”.

En esta exposición, la artista se remite al dibujo y la acuarela porque el estudio de las perspectivas aguadas y el color le permiten una libertad, dentro de lo dogmático, que puede ser una representación prácticamente arqueológica.

A Coruña se convirtió de nuevo en el escenario de una extraordinaria muestra fotográfica: ‘Steven Meisel 1993 A Year in Photographs’. La exposición, promovida por Marta Ortega Pérez a través de la fundación que lleva su nombre, tuvo lugar en el Muelle de la Batería de A Coruña desde el 19 de noviembre, hasta el 1 de mayo de 2023.

‘Steven Meisel 1993 A Year in Photographs’ recoge el trabajo de este maestro de la fotografía durante 1993, un año decisivo en su carrera, que despunta por su estrecha colaboración con Vogue y en el que llegó a firmar 28 portadas y más de 100 editoriales para la revista.

La exposición, cuya selección de imágenes ha estado a cargo del estudio del propio Steven Meisel, presentó más de cien retratos de hombres y mujeres del mundo de la moda y del cine como Linda Evangelista, Carla Bruni, Hamish Bowles, Kyle Mac Lachlan, Claudia Schiffer, Jaye Davidson, Barbra Streisand, Marlon Richards, Isabella Blow, Amanda Harlech o Twiggy. Steven Meisel es considerado uno de los fotógrafos de moda más relevantes y prolíficos de su generación y el impulsor de la carrera de muchas de estas célebres modelos en la década de los noventa. Naomi Campbell lo recuerda así: «Steven y yo nos apoyábamos mucho mutuamente. El trabajo era trabajo, pero no lo parecía; también era divertido y podíamos trabajar toda la noche para conseguir lo que buscábamos: el resultado, la estética, la esencia de la sesión. Fue una época muy especial». Y para Hamish Bowles, «Steven Meisel es un alquimista. Puede coger algo que parece una cosa y transformarlo en otra completamente distinta».

‘Steven Meisel 1993 A Year in Photographs’ es un proyecto de la Fundación Marta Ortega Pérez (Fundación MOP), que estructura su actividad sobre tres pilares: A Coruña, la fotografía y la moda. La Fundación MOP cuenta con un espacio expositivo en la zona portuaria de A Coruña diseñado por la arquitecta coruñesa Elsa Urquijo. Este es el espacio en el que el año pasado se celebró la exitosa exposición ‘Peter Lindbergh: Untold Stories’, que atrajo a más de 110.000 visitantes y que impulsó la creación de la Fundación MOP en 2022.

Amalgama, el próximo evento de NFTs en el coqueto Hotel Palauet de Barcelona será una jornada pensada para captar inversores de arte de todo el mundo y estrenará una nueva faceta en la fulgurante carrera de Sonny Kirchner: la de importador de inversiones y grandes plataformas artísticas a Barcelona. Durante la jornada del 27 de este mes y  gracias a su acuerdo con TAEX se podrán disfrutar y comprar obras en Nft de: Lev Manovich el teórico de los nuevos medios culturales y sus variaciones sobre la obra Hieronymus Bosch aplicadas a una utópica ciudad soviética de los 60;, Farid Rahimi con su lisérgica serie Empty Walls;  Jill Miller y su divertida colección de aire post punk parodiando al artista Ariel Pink; Joey Holder con sus animaciones de tiburones y criaturas abisales; los gifs góticos de Laura Brothers, Massimo Grimaldi y sus curiosas animaciones infantiles, Pavel Braila y sus atléticos deportistas en clave soviética; las visiones escolares de Riitta Hakkarainen y también Nfts de otros creadores como Othmane Kandri, Jessica Baldivieso  o Oguz Emre Bal. 

También se podrá ver la obra del artista local  Gastón Lisak en formato Nft y físico, una de las estrellas de Misonny Art Festival y todos los visitantes se podrán llevar un Nft de regalo. 

Con el nombre de Amalgama y la elección de un espacio tan clásico los organizadores quieren reflejar todas las contraposiciones que  conviven en el arte digital, lo nuevo y lo antiguo, lo físico y lo digital , el contraste de opiniones que ha traído… Amalgama es también como una joya la que le queda poco para brillar y es el propósito de la muestra, dar mas  reconocimiento a esta tecnología.

Sonny Kirchner, creador de Misonny Art Festival, es un personaje inquieto y visionario empeñado en revolucionar el mercado del arte contemporáneo en Cataluña, como ya ha demostrado con las sucesivas ediciones de su disruptivo evento en Girona y Barcelona en los dos últimos años. Sus festivales siempre se desarrollan en ubicaciones mágicas, lejos de museos y galerías .  Este verano dará el salto a Mexico, con su primera edición en la capital de su país de origen y volverá a Barcelona del 13 al 15 de octubre en la finca Catalina de Gavá, Barcelona. Sonny fue el primer promotor artístico de Catalunya en traer los Nfts y el metaverso a Misonny Art Festival como plataforma alternativa de pago y acceso al arte en su primera edición de 2020 . Además, en su última edición de Gavá del año pasado, expuso, entre la obra de decenas de artistas internacionales y locales, una colección de Nfts sobre la afamada obra El Beso, de Klimt, cedida por el Museo Belvedere de Viena. 

Ahora da un nuevo salto de prestigio con este nuevo evento en un marco tan icónico como el Palauet del Paseo de Gracia,  en plena  sinergia con TAEX,  una poderosa plataforma interdisciplinaria para artistas, curadores y coleccionistas que buscan discutir, exhibir y vender criptoarte como absoluta tendencia que ha llegado para quedarse. Esta colaboración entre TAEX y Misonny Art Festival abre una vía de entente entre estas dos plataformas de arte para nuevas sinergias en el futuro como ya hizo anteriormente con el Belvedere y le coloca como uno de los actores destacados de la cultura en nuestro país.

La exposición Maestros del futuro. Artesanía y diseño en Europa abre sus puertas del 22 de marzo al 31 de mayo en el Castillo de San Jorge, en el barrio sevillano de Triana. La muestra, que reúne una distinguida selección de piezas de creadores y artesanos europeos y españoles, está organizada por el Ayuntamiento de Sevilla y coordinada por la Asociación Contemporánea de Artes y Oficios, con el apoyo dela prestigiosa Michelangelo Foundation for Creativity and Craftsmanship y el Ministerio de Cultura y Deporte.

La capital andaluza es un vivero de maestría artesana que alberga algunos de los talleres más excepcionales del mundo, marcados por las tradiciones religiosas y culturales. Como sede de Maestros del Futuro apuesta por una nueva perspectiva: partiendo de la maestría tradicional y local, se proyecta un futuro en clave contemporánea, internacional y sostenible, que contribuye a revitalizar y a preservar la tradición artesana.

La cita se inspira en Next of Europe, una de las quince exposiciones que formaron parte en 2022 de Homo Faber: Crafting a more human future, el gran evento de la artesanía organizado por la Michelangelo Foundation for Creativity and Craftsmanship en Venecia. En dicho espacio, comisariado también por Blanchaert, se presentó una selección de objetos funcionales y decorativos creados por los mejores maestros artesanos de Europa.

La muestra que llega al Castillo de San Jorge recoge más de 50 piezas singularesfirmadaspor maestros como el escultor italiano Alessandro Ciffo, la ceramista belga Annemarie Laureys o la artista textil irlandesa Helen O’Shea. Entre la representación española, destacan las obras de Orfebres Seco, un taller especializado en el trabajo con metales nobles desde mediados del siglo XIX, la cerámica de la sevillana Concha Ybarra o las piezas de Juan Miñarro, escultor e imaginero de referencia.

Comisariada por el galerista, crítico de arte y artista italo-belgaJean Blanchaert y con Irina Eschenazi y Ramón Vergara comocomisarios adjuntos,Maestros del futuropromueve un diálogo entre las obras de maestros españoles y europeos en un espacio colectivo ideado por el arquitecto y diseñador Pablo Millán.

Tras las exposiciones en Roma, París y Milán acogiendo a más de 1,5 millones de visitantes, Balloon Museum presenta ahora en Madrid la exposición «Pop Air» en el Recinto Ferial de la Casa de Campo (Paseo del Embarcadero) del 18 de marzo al 23 de julio de 2023.

Se trata de una exhibición dinámica e interactiva de arte inflable cuyas obras ocuparán un espacio de más de 6000 m2 y cuyo objetivo es suscitar un diálogo emocional con el público.

«Pop Air» reflexiona sobre las nuevas expresiones y técnicas artísticas asociadas al mundo de las exposiciones interactivas, promoviendo obras inéditas seleccionadas por el equipo curatorial de Balloon Museum, formado por profesionales que se dedican al mundo del arte, la cultura y la comunicación.

Los artistas participantes han centrado sus obras en todos los aspectos del aire: desde ser un elemento tangible de construcción y una auténtica escultura de asombrosas formas monumentales hasta atmósferas suspendidas dotadas de una personalidad brumosa e impalpable.

Cada obra, gracias a su interacción con el espectador, crea nuevos espacios de socialización física, digital y cultural. De hecho, las personas son el centro de un recorrido experiencial que involucra los sentidos y provoca asombro, curiosidad y reflexiones sobre temas contemporáneos.

Tras el éxito obtenido en BEA Italia como mejor evento musical y cultural y mejor formato propio en la edición internacional de BEA; Balloon Museum fue galardonado con el título de mejor formato original del mundo en 2022, además de lograr el segundo puesto como evento cultural por su vocación artística y la forma en que fomenta la socialización del público.

Además, la organización de la exposición hace gran hincapié en el impacto medioambiental. Este compromiso se traduce en acciones tangibles respaldadas por su socio-proveedor Gemar®, la primera empresa del sector de los globos y las fiestas en adoptar las normas de estandarización sobre sostenibilidad de conformidad con las directrices de la GRI, que utiliza suministros de globos de látex de caucho 100% natural y biodegradable.

Balloon Museum – «Pop Air» se concibe, por tanto, como una invitación a la socialización, la ironía y la diversión, un homenaje al arte de esculpir el aire con obras únicas que implican al público y lo comprometen en un diálogo abierto.

Los artistas que conforman esta exhibición son 15: Eness, Max Streicher, Cyril Lancelin, Hypercosmo, Motorefisico , Lindsay Glatz y Curious Form, Pepper’s Ghost, Karina Smigla-Bobinski, Studio Pneuhaus y Bike Powered Events, Rub Kandy, Quiet Ensemble, Plastique Fantastique, Filthy Luker, Architects-of-air y Ultravioletto.

El entusiasmo ha sido palpable en esta nueva edición de BRAFA. Desde que abrió sus puertas el domingo 29 de enero de 2023, la feria ha atraído a numerosos visitantes de Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Países Bajos, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos.

Harold t’Kint de Roodenbeke: «Hay una verdadera sensación de entusiasmo general. Hemos puesto toda nuestra energía en la preparación de esta 68ª BRAFA para mejorar lo que se ha dejado de hacer desde junio. Dados los cumplidos que hemos recibido en los últimos días, vamos por buen camino».

Los coleccionistas y amantes del arte ha apreciado mucho esta edición de 2023, tanto por la calidad de las 130 galerías internacionales presentes, como por la belleza de los stands, los detalles especiales que recorren los pasillos, o la alfombra inspirada en los dibujos de Victor Horta que cubren la feria y, a su vez crean ese ambiente inspirador que reina en ella. Esto se refleja en las conversaciones y contactos creados entre galerías, así como en las numerosas ventas. Por parte belga, la galería Costermans & Pelgrims de Bigard (BE) expuso un cuadro de Frans Francken el Joven, Moisés golpea la roca, de finales del siglo XVI – principios del XVII. Cédric Pelgrims de Bigard, se ha mostrado entusiasmado con esta BRAFA 2023: «Estamos encantados de que vengan tantos visitantes. Todo el mundo está entusiasmado, no oímos más que cumplidos». Francis Maere (BE) vendió una escultura de Eugene Dodeigne, Figure, 1966 en piedra de Soignies, una obra de Christian Dotremont, El tiempo es un arpa que siempre toca lo mismo de forma diferente, 1972, tinta china sobre papel por unos 100.000 euros y una naturaleza muerta de Rik Wouters, Interior aquaforte, alrededor de 1911 por un importe de aproximadamente 300.000 euros.

Una pareja de sillas talladas del siglo XVI de Sgabello fue vendida entre 30.000 y 40.000 euros por la Galería Desmet (BE) y en De Wit Fine Tapestries (BE) varios tapices, entre ellos su obra maestra de finales del siglo XVI Chasse au cerf, de finales del siglo XVIe que fueron adquiridos por coleccionistas.

Röbbig München (DE), especializado en porcelana de Meissen, mobiliaro, cuadros y objetos de arte del siglo XVIII, cedio entre otras, A lady playing the spinet, with cavalier, en porcelana de Meissen, 1741, obra realizada por el gran Johann Joachim Kaendler a un coleccionista por el importe de 220.000 euros.

La Galeria Pascal Cuisinier (FR), nuevo expositor especializado en el diseño de los años 50, vendió una lámpara única de Robert Mathieu de 1952, es el único ejemplar d’este tipo conocido hasta hoy. En su primera participación, Pascal Cuisinier valoró especialmente el ambiente de la feria: « Hemos recibido una acogida increíble. Hemos recibido comentarios muy positivos sobre nuestro trabajo por parte de los visitantes y de las galerías vecinas. Es un verdadero placer estar aquí ».En la Galerie de la Présidence (FR), varias obras de Geer van Velde atrajeron a los coleccionistas, entre ellas un óleo sobre lienzo de gran formato titulado Composición, en torno de 1954, que alcanzó unos 150.000 euros. Un biombo de tres paneles de Max Ernst, Le Grand Ignorant, alrededor de 1974, fue vendido a un coleccionista en la Galerie Berès (FR).

Especializada en arte tribal, la galería Dalton Somaré (IT) vendió una de sus piezas emblemáticas: la máscara Mukudj, Punu, Gabón, finales del siglo XIX-principios del XX. Tomaso Vigorelli se ha mostrado muy satisfecho con esta 68ª edición: « Hemos venido a BRAFA para encontrarnos con nuevos coleccionistas y siempre estamos contentos de poder seducir a un nuevo público que al principio no se interesa por el arte tribal y que finalmente descubre una nueva especialidad. »

La galería de arte contemporáneo Nosbaum Reding (LUX/BE), que expone por segunda vez en BRAFA, vendió una obra de Fatiha Zemmouri, Jennah, 2022, arcilla y pigmentos sobre madera.

La Galeria Van den Bruinhorst (NL), especializada en diseño histórico y objetos de arte del periodo de entreguerras, dedicó por primera vez su stand al movimiento De Stijl y al Modernismo. El expositor cedió una placa de cerámica decorativa de la exclusiva colección de cerámica de Bart van der Leck, uno de los miembros del De Stijl, a un importante museo estadounidense, el Museo de Bellas Artes de Houston, Texas.

Entre las galerías británicas, una escultura Stairs, 1990 de Lynn Chadwick fue vendida por la Osborne Samuel Gallery (Reino Unido) por más de 400.000 euros. La Stern Pissaro Gallery (Reino Unido) vendió una obra, Glass, de Yayoi Kusama por unos 450.000 euros.

Por último, la Fundación Rey Balduino adquirió un conjunto de sillas de Victor Horta a Thomas Deprez Fine Arts (BE) para el Museo de Arte e Historia de Bruselas.

La revista FEARLESS lanza su número 13 con un número dedicado a los animales, y titulado ‘Rebelión en la red’. La portada, firmada por el fotógrafo Juan Carlos Vega esta compuesta de Influencers españoles con sus mascotas.

Carla Hinojosa, Luna Lionne, Paula Ordovás, Édgar Vittorino, Alexandra Federica, Clara Kong, Vital Villarrubia, Marta Carriedo y Grace Villareal protagonizan una cover única y positiva en apoyo a los derechos del animal. La Rebelión de la Granja se traslada a la Red (directamente a Instagram), con glamour, pero no con menos sentido de la causa.La lucha es la de visibilizar, en un momento en el que la Ley lo está solventando y replanteando (a través de la Ley de Bienestar Animal), la importancia de los derechos del animal y, sobre todo, de la lucha contra el abandono.

La Biblioteca Eugenio Trías en el Parque del Retiro de Madrid con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid  acogerá la exposición LEALES III, que por tercer año consecutivo forrará las cristaleras de animales y caras conocidas para dar visibilidad esta guerra contra la deslealtad con el animal y la falta de humanización.

En el interior de la revista, la Penúltima Cena en Bucle transcurre en casa de Raúl Martins, Bertie en Bucle está dedicado a un encuentro exclusivo (y con algún secreto desvelado de por medio) con Fernando Sánchez Dragó, y Protocolo en Pijama inaugura sección con un excepcional reportaje en casa de Andrea Zarraluqui coordinado por Berenice Lobatón. También nos sumergimos en el universo del interiorista Pascua Ortega en su casa, y como viene siendo habitual, las mejores (¡honestas!)  recomendaciones de gastronomía, viajes, restaurantes, moda, belleza y libros.

Raíces” es una exposición de fotografía de fotoperiodista Bertie Espinosa, subdirector de la revista de arte FEARLESS ®. Se trata de una muestra de 30 fotografías, en blanco y negro, en colaboración con la firma de cámaras Leica,  de figuras del flamenco y del diseño, que se inaugura con motivo del Día Mundial del Flamenco (16 de noviembre).

Cantantes como Israel Fernández, Kiki Morente o Marina Carmona; bailaores como El Farru, El Polito o El Yiyo; guitarristas como Tito Losada, José del Tomate, Diego El Morao o David de Arahal, son algunos de los protagonistas. Así como decoradores e interioristas como Pascua Ortega, Alejandra Pombo, Lorna de Santos, Natalia Zubizarreta, Guillermo García-Hoz, Jorge Alonso, Patricia Bustos o Alejandra de La-Hoz entre otros. Todos han posado con la madera como elemento de unión y la muestra se podrá ver en Tarimas del Mundo de la Calle Velázquez, nº95 hasta enero de 2023 en horario de tienda. Esta colección pretende ser un homenaje a la madera, un elemento noble y sostenible presente en el flamenco y en el interiorismo y arquitectura.

TÍTULO: “RAÍCES”

AUTOR: BERTIE ESPINOSA 

COMISARIA: KATALINA MIKHAILOVA

ORGANIZAN: FEARLESS ® y TARIMAS DEL MUNDO

COLABORA: LEICA 

VISITAS EXPO: Desde 17 de noviembre de 2022 hasta enero de 2023 en C/ Velázquez, 95 Madrid (Tarimas del Mundo). Horario de tienda.

 

Los premios se entregan en El Corral de la Morería el lunes 14 de noviembre en una cena-gala junto a TARIMAS DEL MUNDO.

La exposición de fotos ‘RAÍCES’ es un homenaje al flamenco y el diseño a través de la madera que se podrá visitar en TARIMAS DEL MUNDO de la Calle Velázquez  Leer más