Federico, al margen de hablar de los asuntos del corazón de los demás, también tiene uno propio, como todos los humanos. Hablamos con él sobre aspectos que, en otro sentido del término, lo afectan profundamente, tales como el amor, el sexo, la sociedad actual o la presencia del mal en ella. Por K. Mikhailova

 

PREGUNTA: La prensa de corazón alude al mismo, no porque parta realmente de los cotilleos sentimentales, pero yendo un paso más allá y centrándonos en ti Federico, ¿qué has aprendido del amor?

 

RESPUESTA: Pues he aprendido que el sexo es una forma, de defendernos del amor.

 

P: ¿De verdad no crees que es una forma de unir más?

 

R: Cuando era niño, pensaba que el amor era una manera de llegar al sexo. De mayor, he llegado a la conclusión de que la función principal del sexo es defendernos del amor. El sexo a mejor o a peor. A bien o a mal. Ahora sí, como te pille te destroza. O sea, el amor sí que puede hacer daño. En cambio, el sexo relativiza el amor porque ya entras en otras satisfacciones. El amor es tremendo.

 

P: ¿A mí sabes que me pasa? Que cada vez que hago el amor, me enamoro. ¿Tengo un problema?

 

R: Eso me pasaba a mí, lo cual es un problema también. Efectivamente. Y si le pasa al otro es un desastre porque no todo el mundo tiene la misma idea. Yo creo que debo tener ese lado femenino. Es que no concibo el sexo sin amor. Yo lo veía en las películas y, claro, lo que yo quería era algo como lo de Olivia Hussey en Romeo y Julieta…pero un Romeo y Julieta que no se me muriera, por supuesto. Pero, al crecer, vas descubriendo el aspecto trágico del amor y yo tengo una tendencia muy adolescente. El sexo es una cosa y el amor es otra. El amor imposible es más habitual de lo que se cree.

 

P: Pero luego las corrientes científicas apuntan a que la explicación científica del amor es a través de la segregación de la oxitocina, que se genera o se segrega durante la cópula y la lactancia.

 

R: Eso es del sexo, no tiene que ver con el amor.

 

P: Sí, pero creas un vínculo afectivo, ¿no? A base de mantener encuentros sexuales.

 

R: El amor es realmente terrible porque es una enajenación en el sentido estricto del término. Le atribuyes al otro la capacidad de hacerte feliz o no. Depositas tu corazón y tu felicidad en las manos de otra persona y te obsesionas. Necesitas hablar con ella y empiezas con el cuelga tú, no cuelga tú. Eso, cuando tienes 15 años, está bien pero cuando sucede a los 50 vale, ya es un problema. Y cuando ya es la tercera boda, o lo que sea, eso ya es un asunto delicado.

Yo en esto de la química creo que sucede los mismo con la atracción sexual, igual que la belleza hasta cierto punto, que no siempre la belleza y la atracción sexual coinciden, pero bueno, más o menos, lo hacen. Pero en el caso del amor es distinto.

Creo que, de alguna manera, la crónica rosa y los chismes le quitan gravedad al amor, lo hacen más llevadero. Te ríes y piensas: Mira, a todos nos pasa, ¿ves?. A esta también la dejó por una más joven. Siempre es lo mismo. Es decir, relativizas la parte más dolorosa de las relaciones, que esa es otra de las partes que creo que explican el éxito enorme, especialmente en España, de la crónica rosa. Hablas de historias de amor, pero rebajando un poco el tono de la gravedad.

 

P: Sí, es muy interesante este debate. Yo, por ejemplo, ahora mismo, estoy soltera. En enero por fin me animé a descargarme una aplicación para tener citas, la terminé cerrando. Pero la verdad es que me he encontrado con un panorama tremendo, Federico. El ‘mercado’ está realmente fatal porque hay una crisis de identidad sexual entre los jóvenes.

 

R: Es que además el amor se pierde de vista cuando empiezas a acostarte con alguien a los 13 años, y no porque haya una historia de amor. Y cuando te acuestas por primera vez con cinco tíos o cinco tías es evidente que se ha perdido de vista lo que era la entrada normal en el mundo del amor y del sexo. Que primero es de la mano y luego una cosa lleva a la otra.

Son cosas diferentes y antes se tenía muy claro, pero como la superabundancia, en el fondo de represión, no es natural. Lo que se está viviendo ahora no es natural y además, es mentira. Como se niega la biología y encima hay un elevado nivel de represión, yo no sé qué decir. Yo no puedo decir: pues peor para ellos, pero la verdad es que eso tiene difícil arreglo porque el que ya se ha criado así…

 

Antiguamente se decía que se ha criado con represión religiosa y tal, es verdad. Yo he vivido esa época. He sufrido mucha represión, pero claro, la España católica de los años 50 o 60… Ahora bien, ahí había una salida lógica.

 

Y después es cuando llega la píldora. El gran cambio en las relaciones sexuales. Pero con ello, no se pasa a un ‘pansexualismo’, sino a la seguridad de tener sexo dentro del amor sin quedarte embarazada. Ese era el peligro de antes. Y eso se mantiene o se ha mantenido hasta hace poco. La ideología woke y todo el feminismo de la ‘tarada’ de la Judith Butler y todos estos, que son verdaderos ‘tarados’, pero ‘tarados’. Yo, además, estudié psicoanálisis, y quienes lo siguen hoy en día, siguen a los mismos que yo estudié. Derrida, Julia Kristeva, Lacán, etc. No tienen ni puta idea de lo que hablan, pero ni puta idea, o sea, no saben nada, pero han hecho una mezcolanza de cosas que, al final, se traducen en represión. “Hay que hacer lo que yo digo que hay que hacer, aunque no sepa muy bien qué hay que hacer”, y el problema es que, ahora, los jóvenes reciben tal cantidad de estímulos que no pueden ni procesarlos.
Yo, que ya soy una persona mayor, he estudiado y que tengo criterio, me puede parecer una inundación. Pero mis nietos, es que yo no sé qué van a hacer en la vida, porque a los tres años ya están viviendo cosas y de ahí al sexo debe haber unos diez minutos.

 

P: Estamos en una profunda crisis de valores y hemos pasado, como bien dices, de un extremo al otro.

 

R: Que tampoco era un extremo, porque era un extremo solamente de tiempo. Los ritos de paso, que son ritos de adulto, son propios de cualquier sociedad civilizada. Todas las civilizaciones han tenido un momento en el que una persona, un joven o una joven, deja de ser solo un ‘cacho de carne’ y se convierte en adulto. En el caso de las mujeres, ese momento llega al quedarse embarazadas, y en el caso de los hombres, al tener fuerza suficiente para ganarse la vida, matar a un dinosaurio -o lo que sea- y casarse. Es decir, formar parejas. Esos ritos de paso siempre han existido.
Ahora no. El papel que antes desempeñaban los sacerdotes, los padres o la sociedad en general, ahora lo juegan las redes sociales, que son una sentina de odios y de gente verdaderamente enferma. Gente maligna.

 

P: ¿Tu crees que cada vez que practicamos el acto sexual con alguien estamos entregando una energía y que, por tanto, te vas vaciando?

 

R: No, al revés. Te vacías 20 minutos. Yo soy de los que me gusta o me gustaba, porque ahora yo soy un señor casado muy formal pero yo me crié en la Barcelona de los 70, que aquí era la juerga padre. Ya con píldora no existía ni había represión política, religiosa o sexual porque cada uno llevaba dentro…Tal vez por eso, yo siempre he dicho que lo mejor de un polvo es el cigarrito de después, al menos en mi generación. Porque al fin y al cabo es un hecho mecánico que te apetece y lo haces. Lo mejor es esa paz, esa tranquilidad, la comunión, las risas y además con esa persona. Ya nunca vas a tener una relación corriente con quien te has acostado, aunque fuese por una tontería o porque estuvieses borracho.
Eso queda, es un lazo muy civilizado. Y esa parte me gusta mucho de los franceses, ¿no? Que tienen eso, ¿no? Se ha acostado con el vecino o con la vecina pero eso no exige gran cosa. Sin embargo, te ha dejado algo que es bueno, es decir, un recuerdo bonito, que luego a lo mejor pasan los años y resulta que no has tenido otro cigarrito de después como el que tuviste a los 21 años. Eso también pasa.

 

P: Con respeto hacia tu señora, ¿cuántas veces has amado a lo largo de tu existencia?

 

R: Amar, yo creo que querer adulto, sólo a mi mujer. Por eso estoy con ella. Toda la vida con ella, digamos que desde los 21 años.

 

P: ¿Cuál es la diferencia entre querer y estar enamorado?

 

R: Yo creo que querer es todo. Es decir, quieres y además quieres lo que has sido y lo que serás. O sea, lo importante de querer es querer seguir queriendo, ¿no? Y en cambio el amar… El amor de pronto te enamoras de alguien y es una cosa que, además lo mismo que se viene, se va. De pronto un día, ¿por qué he hecho yo tantas tonterías por esta persona, no?

 

Entonces, yo creo que el querer es una cosa mucho más profunda que el amar. El amar es casi una maldición, o una bendición, pero en todo caso episódico, depende un poco de tu voluntad. Sin embargo, el querer es una mezcla de vivencias, de voluntad, de agradecimiento.
¡Oh!, qué bien lo he pasado. Sin necesidad de hacer las aspavientos. ¡Oh!, ha visto estrellas en Orión. Cosas así, ¿no? Pero esa parte, esa gratitud, con los años que has vivido y ves que han pasado muchas cosas, pues te das cuenta de que el querer es, en el fondo, seguir queriendo, que no es lo mismo que el amor.

 

El amor a veces es una historia trágica o incompleta. A veces, es historia de una obsesión, en muchas ocasiones ligada a la belleza. O también que puede estar casada o casado, que hay una serie de obstáculos que te van animando. Pero el querer es, en el fondo, lo verdaderamente profundo. Es lo que dura, es decir, eso que te dicen, quiero ser, quiero ver tu cara por las mañanas cuando me despierto, que la cara que vea sea la tuya. Yo he dormido con mi mujer en camas separadas desde que nos conocimos, que es lo mejor. Eso es ideal, pero la gratitud sexual afectiva, el saber que esa persona te ha cuidado cuando has estado enfermo, tú también; si has tenido hijos, si tienes nietos, si has cubierto digamos, desde comprarte una casa, la hipoteca, los días malos, perder un trabajo, ganarlo, etc. Eso sí que tiene una fuerza enorme, una fuerza de gravitación enorme, eso te mantiene en la tierra, eso está ligado al amor en un sentido digamos profundo, sin alardes. Es el de la edad, cuando ves a los viejecitos que van andando por la mañana, ese es el querer que más me gusta más porque tiene una voluntad. El amor lo tienes o no tienes, sin embargo, en el querer lo tienes. Y eso me parece que es una suerte también.

 

P: También puedes querer en contra de tu voluntad, ¿no?

 

R: Eso es mas amar, pero también es que hay gente que no puede querer o que no quiere. Hay personas que quieren disfrutar con algo pero con menos compromiso.

 

P: Y, ¿por qué sucede eso? ¿Crees que es un tema genético, hereditario?

 

R: Hay una parte biológica sin ninguna duda. Nosotros somos paleolíticos y las mujeres son neolíticas, es decir, el hombre está hecho para cazar, llevar carne a la cueva y dejarlo allí. La mujer tiene que criar, dar de comer al niño… Por eso buscan a un tío malo. ¿Por qué gustan los malotes? Los malotes gustan porque la madre piensa: si mi hijo es un malote va a sobrevivir, si mi hijo es bueno, lo mismo se lo cargan. Es decir, si es un pardillo muy bueno no va a vivir, y lo que quiero es que mi hijo viva. Eso es la etología, digamos, básica en la especie. Y los hombres, es verdad que tenemos eso que, cuando lo estás haciendo ya te estás arrepintiendo, pero lo tienes que hacer.

 

P:¿Qué es la belleza?

 

R: Aquello que siempre te sorprende pero ya conocías. Algo que ya conoces. Eso que siempre te sorprende y tiene un punto más de lo que esperabas.

 

P: Y, ¿crees que es universal?

 

R: Yo creo que hay rasgos universales como la simetría, etc. Pero pienso que es bastante universal aunque cambien las modas. Es decir, más gordas, más flacas, más altas, más bajas, no sé, escuálidas, locas, más golfas, más santas… Eso cambia, ¿no? Tú ves todos los cuadros de hace dos mil años y está establecida. Otra cosa es que eso es el primer golpe y a partir de ahí luego se desarrolla todo lo demás, que no es tan fácil. Tu ves, por ejemplo, a Laura Petrarca o la Beatriz de Dante, son bellezas que ni siquiera tiene el poeta que acostarse con ellas, o a veces está casado. Eso que un día ves y ya te enamoras para siempre, pero porque significa la belleza del mundo de lo inaccesible, de lo inabarcable.

 

P: Bueno, un poco la teoría de Platón y el mundo perfecto de las ideas.

 

R: Claro, es un mundo, una idea física pero platónica a su vez que evoluciona porque tanto la Laura Petrarca como la Beatrice de Dante se harían mayores, pero el poeta ya no estaba allí para comentarlo, se queda con la primera imagen.

Hay una parte de Petrarca que se llama Invita y Morte de Madonna Laura, que Laura aunque la veas salida de misa un día, no puede ser más guapa. Es la belleza de Dios. Laura se casó y murió. Entonces claro, eso le da un aspecto muy terrenal. Muy material.

 

P: Muy material. Y carnal.

 

R: Por eso Petrarca es sensacional, y todo lo lírico de nuestro nacimiento viene de Petrarca, y Garcilaso es de Petrarca. Esa cosa de, por un lado, es imposible, o sea, es una belleza imposible de abarcar. ¿Qué hago yo ante esta belleza? Y luego, esta belleza se me ha muerto. No era imposible, era humana, no era divina. La gran cuestión, la belleza siempre tiene algo de divino, no humano. Inalcanzable. Y, al mismo tiempo, apetece alcanzarla.

 

P: Pero si la alcanzas, ya se acabó.

 

R: Exactamente. En Nepal, donde estuve hace años, hay un rito que es que en una ventanita en Kathmandú, que da la puesta de sol, aparece la Kumari, que es una niña, virgen todavía, pero a punto de dejar de serlo, porque está ya en la edad casi de la regla y es la belleza de Nepal. Son bellezas chinas más que hindúes. Son esas bellezas que tienen las niñas chinas adolescentes. Entonces aparece en la ventana, se pone el sol y se cierra. Y es lo mismo, fíjate que está lejos Nepal. En el fondo la belleza es lo mismo, es una aparición. Es como una concesión de la divinidad, que la ves, existe, pero cierra la ventana.

 

P: Entiendo. Y ya por acabar, la última pregunta, ¿crees que amor puede vencer al mal?

 

R: No. El mal puede coexistir, pero es más fuerte que todo. Puedes empatar. El amor puede empatar con el mal, pero no ganarlo. El mal es fundamental, sin él no existe el mundo.

El ser humano es malo, y además hay algo en nosotros que tiene incluso una explicación psicoanalítica: el ‘estadio del espejo’ que hace Lacán. Y lo explica muy bien.

El niño cuando nace, cuando ya se pone en pie con dificultad, no sabe que es él. Y de pronto un día se ve en el espejo, normalmente apoyando la frente, y de pronto ve que él es él. O sea, se reconoce en el espejo. ¿Y qué pasa? Que entonces todo lo que mueve él cree que lo hace voluntariamente. Y entonces, ahí ya hay una diferencia entre lo imaginario y lo real, de lo que ya no te separas, porque tú no estás terminado todavía, ni siquiera todo el bulbo encefalorraquídeo está del todo terminado. Te falta todavía como seis, ocho meses, porque el ser humano nace incompleto y en ese nacer incompleto yo creo que está la debilidad y la necesidad del mal, también posiblemente tenga que ver con los orígenes en la cueva, esos principios básicos de ataque y huida.

El cerebro tiene tres estados de desarrollo, el más antiguo o prehumano, que dirían, es el cerebro reptiliano que lo tenemos todos. Es muy malo, muy malo. Es un reptil, es decir, es que lo milagroso es que el ser humano ha llegado a cumplirse y a completarse y haya sido capaz de, no sé, de escribir Petrarca o de escribir el Quijote, ¿cómo es posible que esa especie de gusano que sale luego de alguien pueda escribir cosas como esa? Esa es la gloria del humano, que, a cambio de un cabezón enorme, produce muchísimas cosas, pero hay algo en los seres humanos siempre retorcido, siempre oscuro que a veces no sale nunca y a veces sale cuando menos te esperas. ¿Pero por qué hay niños asesinos? Porque hay niños que matan a otros niños. Eso que siempre se ha dicho como el gran problema para Dios. ¿Cómo Dios permite que algún niño torture y mate a otro?

 

P: Bueno, porque Dios da la libertad de que cada uno…

 

R: Sí, pero el niño no tiene libertad, eso está en otro lado.

 

P: Bueno, tiene un instinto probablemente de algún tipo de trastorno, porque yo creo que
el niño que mata…

 

R: Es que hay niños…

 

P: ¿Tienen algún trauma?

 

R: Es que hay gente mala.

 

P: No, no, claro.

 

R: Siempre está ahí. Y luego el problema es saber que está y no hacer como que no, es decir, no vivir como si esto fuese Kumbaya y todo el mundo es bueno y el Padre Ángel y Bajín y todas esas historias.
Esto es letal. Lo peor que puede pasar en el mundo es ignorar que el mal existe. Si sabes que el mal existe, lo combates, te cuidas, tratas de ser bueno sin pasarte, sin exhibicionismos.

Pero yo creo que el mal es, además de poderoso, muy malo.

 

P: Entonces, ¿no crees en la bondad?

 

R: Sí. Yo creo que hay gente muy buena y que sabe que el mal seguirá. Cuando esa persona muera, el mal seguirá ahí y habrá que seguir haciendo el bien. Pero hay gente que tiene una dedicación enorme a la lucha. No solo los exorcistas, o las monjas que están cuidando a los desahuciados. Yo tengo mucha admiración por las ‘monjitas’. El otro día leía una novela negra de tráfico de drogas, y reflexioné en como las únicas que aguantan para reinsertar a la gente ‘colgada’ que está mendigando en la calle, al final son las monjas, porque las mueve una fe que es un instinto superior comparable al real del mal, pero si no tienes fe… Por supuesto que puede ser y hay muy buena gente en el mundo.

 

P: Entiendo. Bueno, pues Federico, no sé, espero que te hayas sentido a gusto, yo creo que el amor vencerá al mal, pero sé que es una idea muy platónica, muy utópica y muy adolescente.

 

R: Yo soy aristotélico. A mi Platón no me convence. Es muy brillante.

 

P: Bueno, sabes que Aristóteles era un misógino.

 

R: No y Platón era esclavista. Es una cosa muy curiosa. Pero Aristóteles tenía la precaución de la razón. Porque luego el mundo es muy complicado. ¿Por qué Platón es tan brillante? Pasa como con Ortega, no tiene razón casi nunca, pero te convence casi siempre.

 

P: Pero fíjate, de los presocráticos, a mí me fascina Heráclito.

 

R: Eso sí, pero eso tiene más lógica. El problema de Platón es que es todo un mundo y abarca tantas cosas…sobre todo la política.

 

P: Fíjate que, al final, el cristianismo se basa mucho también en las ideas de Platón.

 

R: Sobre todo Aristóteles. La parte del cristianismo platónico es la parte mística.

 

P: Pero el concepto de que todo emana de un uno que es perfecto, que es luz y todo lo demás son sombras, es el concepto de la divinidad.

 

R: El cristianismo comienza por dividir, por eso nos llaman politeístas. No tengo fe, pero soy cristiano, mejor dicho, católico. Es Dios, el Hijo y el Espíritu Santo, porque esos eran problemas del Espíritu Santo.
Pero, sobre todo, porque hay una frase que es: Dad a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. Eso es puro Aristóteles. Es decir, la realidad tiene normas que no se pueden ignorar. Luego tú, las gestionas como quieras, pero no se pueden ignorar. Y, además, está, tu fe, en la que tienes que separar las cosas sobre el precio justo. Los padres de la escuela de Salamanca dicen que el precio justo de una cosa depende de tantos miles de decisiones: El mercader que en Siria compró el grano que luego vendió y que en Turquía le hicieron esto… En definitiva, dicen que sólo Dios lo puede saber. Los hombres nos tenemos que conformar con el precio del mercado bueno.

 

P: Nos quedamos con el precio del mercado. Bueno, nos quedamos con esa frase, con el precio del mercado. Muchas gracias Federico.

 

R: A ti.

 

P: Espero que te hayas sentido a gusto.

 

R: Muy bien.

 

Toledo, la ciudad de las tres culturas, es también la que vio nacer y crecer a muchos miembros de la dinastía Bono. Allí, en el centro de hípica que regentan, José Bono Jr. aguarda impaciente la llegada de su hermana, tal y como sucedió hace más de dos décadas. Rodeados de caballos, Sofía y él charlarán sobre el mundo ecuestre, la felicidad o la familia. Su familia.

 

Antes de que el sol se ocultara en la ciudad imperial, los Bono iniciaban su conversación más profunda, mientras recorrían las diferentes instalaciones de la Hípica de Toledo. Un entorno que contribuía a crear una atmosfera única para un dialogo único. 

 

 

En primer lugar y puesto que estamos donde estamos, ¿qué simbolizan los caballos para ti? ¿Qué papel juegan en tu vida?

Los caballos lo son todo para mí. Desde que me levanto hasta que me acuesto estoy rodeado de caballos. Son una forma de vida. Son mi vida. Mi pasión. No contemplo mi existencia sin ellos, primero porque es lo que más me gusta hacer, y luego porque no sabría hacer otra cosa.

 

¿Qué lecciones nos enseñan? ¿Son para ti un signo de libertad? 

Son un signo de libertad en todo el mundo. No lo digo yo, está establecido así en cualquier cultura. Son animales gregarios y bondadosos que se protegen unos a los otros. Los caballos nunca te van a hacer daño, siempre lo evitarán, a menos que se sientan en peligro. De las personas no se puede decir lo mismo.

 

A nivel personal y en lo que a tu propio crecimiento respecta, ¿qué importancia tiene la hípica?

La hípica, al igual que cualquier deporte, te prepara para la vida, tanto para perder como para ganar. Es necesario aprender a frustrarse, ahí es donde se aprende una de las lecciones más importantes. Te prepara para afrontar la realidad a través de la presión o la competición.

 

¿Son tus caballos uno más de la familia?

Obvio. Son uno más. A mis caballos los crio, los veo nacer. Yo mismo he cortado el cordón umbilical de aquellos con los que compito. Por lo que lógicamente, y sin ninguna duda, son mi familia.

 

En ese sentido, ¿cómo definirías a la familia desde un punto de vista más allá de los lazos de sangre?

Una pregunta muy fácil en mi caso. Eres un miembro más de absoluto valor en la nuestra. Los lazos de sangre, al final, no sirven para nada. Lo que sirve es el cariño, crecer juntos… Eso es lo que hace que sea familia. Como dice nuestro padre: “La sangre es un cuento chino”.

 

¿Cuál crees que es el verdadero propósito de la familia en la vida de una persona?

La familia lo es todo. Es donde te refugias, aquella que te empuja a salir de tu zona de confort y la que te recoge cuando vuelves, ya sea escarmentado o victorioso. El sitio al que siempre acudir. Nosotros, los Bono Rodríguez, somos una piña, nos apoyamos muchos los unos a los otros. Saber que tengo a mis padres y a mis hermanas me hace vivir más tranquilo.

 

¿Qué consideras de ella más importante? ¿Cómo describirías la tuya?

Es el refugio, el techo que te quita de la lluvia. La nuestra es muy peculiar, que te voy a contar. Somos muy diferentes y todos tenemos mucho carácter. A ninguno nos gusta callarnos. Es divertido asistir a una de nuestras comidas familiares.

 

¿Podrías indicarnos un momento especial que recuerdes junto a ellos?

Recuerdo claramente el día en que llegaste al aeropuerto de Barajas en brazos de nuestra madre. Tenías tres meses. Hemos hablado mucho de este momento y lo has visto en video. Es uno de los instantes que más me ha impresionado y, aunque he vivido muchos, es el primero que me viene a la mente. Quizá por ser el más emotivo. En aquella época, yo era el pequeño, tenía 16 años. Éramos adolescentes con una vida, prácticamente, hecha. Estábamos muy concienciados con lo que suponía tu llegada. Un punto de inflexión en nuestras vidas. La niña que tanto ansiábamos y que, además, yo fui el primero en coger.

 

¿Crees que la felicidad es un estado permanente o es una búsqueda constante?

La felicidad creo que es un estado que no hace ruido, no es bullicioso, como la alegría o la risa. Es un estado meditado, una situación que se produce después de muchas experiencias. No es algo puntual, sino una situación meditada a partir de una búsqueda constante de construcción Para ser feliz, lo primero es estar a gusto contigo mismo y, a partir de ahí, confeccionar tu mundo poco a poco. No obstante, claro que se puede alcanzar la felicidad a pesar de que haya cosas que te estén saliendo mal. 

 

¿Qué te hace feliz? ¿Un lugar en el que encuentres esa sensación?

Estar encima de un caballo, especialmente en Hípica de Toledo.

 

Toledo ha sido la ciudad en la que has pasado gran parte de tu vida, ¿es especial para ti? ¿Cómo la definirías?

De pequeño siempre pensaba que Toledo era aburridísimo, me parecía que había otro mundo mejor fuera. Me fui a estudiar la carrera a Madrid, ciudad fantástica y de la que soy un enamorado. Allí he vivido 20 años, casi más tiempo que en Toledo. Sin embargo, la capital manchega me ha visto crecer. Cada vez me parece más divertida y bonita. Es una ciudad para conocer, a la que le ha faltado despegar por su cercanía a Madrid. Ahora está cambiando mucho. 

 

Haber vivido aquí a lo largo de tanto tiempo, ¿ha influido en tu personalidad? ¿De qué manera?

Más que los lugares, influyen las circunstancias, y más que en mi personalidad, ha influido en mis gustos.

 

Toledo o Madrid, ¿con cuál te quedas? 

¡Qué difícil! Si una o la otra dejase de existir, me quedaba con Toledo, ya que es más importante para mí. Pero si pudiera escoger una de las dos, y de vez en cuando ir a la otra, Madrid. Es la ciudad por antonomasia. La ciudad. Cualquier día, a cualquier hora, en cualquier sitio, es magnífica. Yo que he recorrido el mundo, nunca me he encontrado una ciudad como Madrid. 

 

Por último, ¿cómo te ves en el futuro? Y, ¿qué balance haces de tu pasado?

Mi futuro ideal es verme igual que ahora mismo. Montar a caballo y criarlos. Quiero seguir haciendo lo mismo que hago, también en el futuro. Estar rodeado de mis seres queridos y cosechar éxitos. He tenido una vida en la que no he dejado nada por hacer. He arriesgado y, muchas veces, me he equivocado. He sido buena persona. Mi pasado lo valoro como un proceso de aprendizaje en el que lo he pasado muy bien. 

 

Una conversación que dejó patente que el vínculo entre ambos trasciende lo que las palabras pueden expresar, creando un recuerdo único que guardarán para siempre en su memoria. Y, puesto que la cosa va de corazones, también en lo más profundo del de José Jr. y Sofía Bono Rodríguez. 

 

Fearless Magazine ha lanzado el Cuarto Capítulo de su nueva sección «Fearless on Fire», disponible ahora en nuestra cuenta de Instagram @fearlessartmagazine. En este episodio, Katalina Mikhailova se sienta con Rocío Monasterio, presidenta y portavoz de VOX en la Asamblea de Madrid, para mantener una conversación sin filtros sobre una gran variedad de temas de actualidad. 

 

La conversación se torna aún más acogedora con la presencia de la gata Cibeles, mientras el aroma envolvente de un puro Hoyo de Monterrey y un selecto vino de Bodegas Nexus & Frontaura contribuyen a crear un ambiente ideal para un diálogo sincero y profundo.

 

Katalina y Rocío abordan la situación política actual. Durante el diálogo Monasterio comparte su deseo de convertir a España en el motor de una revolución por la libertad en toda Latinoamérica, al tiempo que denuncia las restricciones de libertad impuestas por la izquierda en nuestro país; “la izquierda se ha vuelto la moralina aburrida y gris que todo lo prohíbe, qué está detrás persiguiendo a la gente.” afirma con contundencia.

 

Por esta razón, Rocío enfatiza la importancia de preparar a las futuras generaciones para garantizar un futuro más libre y justo: “Tenemos que luchar para que las siguientes generaciones tengan las mismas oportunidades que tuvimos nosotros. Valerse por sí mismos es lo más importante que debemos enseñar”. 

 

La portavoz de VOX también subraya la necesidad urgente de enfrentar la crisis habitacional y su efecto en la calidad de vida de los ciudadanos. Afirma: «Si llego al gobierno, mi prioridad será la vivienda. En Madrid, necesitamos más viviendas y liberar terrenos. Sin un lugar donde vivir, es imposible atraer a las personas para que trabajen y construyan un futuro.»

 

A medida que la conversación avanza, Katalina y Rocío abordan sin tapujos temas como la tauromaquia y la libertad en la sociedad española. Pero no se detienen ahí; también reflexionan sobre cuestiones más personales, como el amor, la maternidad y, por supuesto, el fútbol.

Este capítulo de «Fearless on Fire» es una invitación a sumergirse en un diálogo enriquecedor que invita a la reflexión y al debate. ¡No te lo pierdas! Puedes verlo aquí:  Cuarto Capítulo de «Fearless on Fire»

Desde que empecé esta colaboración, siempre he apreciado el esfuerzo de FEARLESS por dar a conocer, promocionar y valorar el papel de las mujeres en la vida española actual, especialmente de aquellas que destacan por sus méritos personales y profesionales. Una de esas mujeres es, sin duda, Verónica Zumalacárregui. La conozco muy bien porque, desde hace varios años, hacemos juntos un programa en Canal Cocina con el título de «Dos miradas». Y, sin duda, el éxito del programa es ella.

 

Además de ser una magnífica periodista y profesional de la televisión, como ha demostrado en todos sus programas, es una estupenda aficionada a la gastronomía y una gran conocedora de lo que se «cuece» en España y en todo el mundo. Por eso, me ha parecido interesante conocer su visión de la mujer en el ámbito de la gastronomía.

 

¿Crees que las mujeres ocupan ya el papel que les corresponde como chefs de algunos de los mejores restaurantes del mundo? ¿Y en las bodegas, como enólogas o sumilleres?

 

Es curioso, pero tengo la sensación de que hay más mujeres que ostentan altos cargos en la sumillería que en la cocina. Estoy pensando en María José Huertas, del restaurante Paco Roncero; Silvia García Guijarro, del Ritz; Virginia García, de Saddle. ¿Por qué ocurre esto? No lo tengo muy claro. Lo que sí he comentado con compañeras del sector es que para llegar lejos en el mundo de la hostelería y ser madre al mismo tiempo hace falta tener al lado una pareja que te apoye, que entienda los horarios sacrificados de este mundo y que tenga la misma o más responsabilidad en casa.

 

También empiezan a tener un papel muy destacado en la escenografía, como arquitectas o decoradoras de interiores, algo que ha cobrado especial importancia en la restauración.

 

Una empresa que ha alcanzado gran relevancia en el mundo del diseño gastronómico (y que conozco bien, por razones obvias), es Ansón+ Bonet, donde la mayor parte de la plantilla está formada por mujeres. Pero hay otras muchas en las que también destaca el talento femenino.

 

Tú que te mueves en el sector mediático y periodístico, ¿qué presencia crees que tienen las mujeres en los medios convencionales como la radio o la televisión, o en los medios digitales?

 

De esto, precisamente, hablo en uno de los capítulos de mi libro:

«La vuelta al mundo en 15 mujeres». La protagonista es una presentadora de informativos neoyorquina que conocí en uno de mis viajes a Estados Unidos. Ella y otras compañeras suyas, todas de unos cuarenta y pico años, sufrieron discriminación por su edad en la cadena en la que trabajaban (NY1); algo que no ocurría a los hombres mayores que ellas con los que copresentaban los noticieros. Empezaron a quitarles horas de directo para sustituirlas por mujeres más jóvenes. Y, si lo piensas, aquí en España también ocurre. ¿Cuántos años saca Matías Prats a Mónica Carrillo?

 

Estamos acostumbradísimos a ver telediarios presentados por una dupla en la que el hombre es 10 ó 15 años mayor que la mujer algo que no aplica a nuestro programa gastronómico, Rafael, porque precisamente en nuestra diferencia de edad está la gracia de «Dos Miradas»).

 

Te he hemos visto trabaiar con diferentes entidades sin ánimo de lucro como Acción contra el Hambre. ¿Tiene que ver con tus experiencias por el mundo?

 

Siempre digo que tengo una deuda con el planeta porque mi programa de televisión «Me voy a comer el mundo» sale adelante gracias a la gente que, sin conocerme de nada, me invita a sus casas a cocinar, por humildes que sean. Dedicándome a viajar y a conocer diferentes culturas y formas de vida – muchas de ellas en relevante escasez- sin duda quiero aprovechar la visibilidad que me otorga la televisión y las redes sociales para denunciar situaciones que no deberían producirse en este siglo. Organizaciones como Acción contra el Hambre realizan un trabajo esencial para combatir el hambre en el mundo. Trabajan de forma incesante en terreno, su labor es admirable.

 

Muchas empresas de comunicación gastronómica están en manos de muieres.

 

Cierto, en manos que las han llevado al éxito. Se me vienen a la cabeza 5 ó 6 de las más importantes agencias que están lideradas por muieres: Ana Escobar o Patricia Mateo, por ejemplo. al igual que otras fundadas y lideradas por hombres que trabajan realmente bien. No veo la diferencia en términos de éxito según el género.

 

Me pareció muy apropiado hacer esta entrevista en uno de los grandes hoteles de Madrid. El jardín del hotel Mandarin Oriental Ritz es un lugar ideal cuando hace buen tiempo y, sin duda, el espacio que se merece Verónica Zumalacárregui.

 

Además, elegimos un plato muy singular, obra del chef español Quique Dacosta, con 3 estrellas Michelin en su restaurante de Denia y 2 estrellas en Deessa, en el hotel Ritz, donde lleva la dirección gastronómica de todos sus restaurantes.

 

Un lugar estupendo para charlar, una vez más, con Verónica y para poner de relieve que las mujeres, como en otros muchos ámbitos y aspectos, están teniendo un papel protagonista, también, en el plano gastronómico.

 

Fotografía BOB ESE

Diseño ALFONSO ABELLA

Por Yolanda Font
Fotografía BOB ESE

 

En la Puerta de Arrastre de Las Ventas, una tarde de toros en la que se esperaba lo más grande de Morante sin que nadie supiera que sería su última tarde en Madrid, quedamos con la cantante de una saga inolvidable. No podía haber mejor escenario para entrevistar a la última Habichuela que la mejor plaza del mundo. O, por si acaso y si hay más generaciones y más saga, digamos penúltima.

 

Mi identidad, ¿por qué este título para tu primer álbum?

Porque este álbum ha sido todo un camino de búsqueda hasta encontrar mi sonido, mis letras. Qué quería decir, cómo lo quería decir, cuál era el mensaje que deseaba que el público recibiera de la música de mí misma, de Marina Carmona. Sinceramente, hasta ahora ha sido lo más personal y lo más verdadero que he hecho. Por eso tenía que llamarse Mi identidad. Creo que es la manera más bonita y mas cercana de conocerme.

 

 

Era un día de primavera. Feria de San Isidro. Cinco y media de la tarde. Veintiocho grados. Marina es una artista con más futuro que pasado. Vestida de blanco, una gran sonrisa, melena rubia y las ideas muy claras. Sabe lo que quiere y lo que no quiere. Sabe lo que significan los apellidos que lleva y sabe que la saga con ella continúa más allá del tiempo.

 

En el disco cantas al amor y al desamor. ¿Cuál de los dos te inspira más?

Yo creo que el desamor siempre. Bueno, quizás no es que inspire más, sino que tiene emociones más fuertes.

 

Ponme un ejemplo.

Uno muy claro. Una canción de Lolita que se llama Estúpido. Me parece una de las canciones de desamor más increíbles que he escuchado en mi vida.

O el tema de Luis Miguel, Culpable o no, por ejemplo. Temazos que forman parte de mi vida y son sobre el desamor. Definitivamente, te diría que el desamor inspira más.

 

¿Cuándo decidiste que querías ser cantante?

Más que ser cantante lo que quería era incorporar la música a mi vida. Cuando me fui a estudiar a Estados Unidos me di cuenta de que la música, en mayor medida más que una profesión, es una forma de vivir que me transmite cosas muy bonitas. El escenario es un templo donde yo me sentía y me siento muy segura, un lugar donde podía investigar y conocer más a la verdadera Marina.

 

Fue entonces cuando me di cuenta de que quería que la música formara parte de mi vida.

 

¿Tus padres te apoyaron o al principio intentaron que no te dedicaras a este mundo?

Mis padres siempre me han apoyado. He tenido la suerte de que, aunque ellos hubieran querido que eligiera otra profesión con menos altibajos emocionales, me apoyan muchísimo y están muy orgullosos de todo lo que vamos construyendo cada uno en nuestras propias carreras.

 

¿Y cuál fue el mejor consejo que te dieron?

Me han dado consejos muy diferentes pero que van muy de la mano. Mi madre no deja de decirme que confíe y que todo lo que sucede conviene. Sobre todo me lo dice para que no me desespere cuando el ritmo de las cosas van como, digamos, a fuego lento. Cuando eso sucede hay que respirar, estar tranquila, tener templanza y estar agradecida con cada pasito que venga. Y mi padre me dice que disfrute muchísimo de todo este proceso, que aún con sus luces y sus sombras, lo disfrute. Cosas tan bonitas en esta profesión como es el calor del público. Precisamente esa sensación es tan bonita que mi música deja de ser mía para ser del público como si fuera mi propia identidad. Esa conexión que se crea con la gente totalmente desconocida.

 

 

¿Cómo se vive llevando los apellidos Carmona Orellana?

El apellido me llegó en esta vida. Una vida que me ha regalado formar parte de mi familia. Una dinastía. Sin embargo, lo que hago -que es precisamente lo que he hecho con el disco-. es crear mi propia identidad y mi propio sonido dentro de un mismo linaje en el que todos compartimos mucha música.

 

¿Sientes por ello mucha presión?

No siento mucha presión, aunque en verdad tiene sus cosas. Depende de cómo me levante te contestaria una cosa u otra. Es mi apellido y es lo que me ha tocado.

 

¿Ahora tienes programados varios conciertos. ¿Qué esperas que pase con este disco?

Sólo espero que me regale mucha música en directo porque es la mejor manera de defender este disco. Que la gente lo entienda y le lleguen estas canciones y este concepto musical que he creado.

 

¿Cuál es tu sueño?

Mi sueño más grande era hacer un disco y ya lo he hecho. Sólo deseo que la vida me siga regalando mucha música en directo que es lo que más me gusta en el mundo. Poder seguir cumpliendo sueños como cantar en el Wizink Center como Marina Carmona. Llenar los teatros siendo Marina. Son sueños que en esta profesión a todos nos hace ilusión.

 

¿Si pudieras devolverle la vida a un artista a quién sería?

Yo me enganché a la vida de Jenni Rivera, sufrió mucho, fue durísima. Lamentablemente en su momento más épico y de más éxito falleció. Me gustaba mucho la relación que hacía de la metamorfosis de las mariposas. Eso me conectó mucho a ella cuando la conocí. Así que la reviviría para poder tener una conversación con ella. Su música era muy canalla y me encantaría verla en directo.

 

¿Quién es el/la artista que más te ha inspirado en estos tiempos?

Hay muchos artistas que me inspiran a día de hoy. Stromae, un artista francés increíble. Admiro también mucho todo lo que hace musicalmente Kany García. Mon Laferte es otra artista maravillosa. Y a Rozalen la amo y la admiro muchísimo como mujer y como artista.

 

Defiendes tu música como fusión, algo que ya reconocemos como un estilo propio dentro del flamenco, pero que hasta hace poco era muy criticado por los ortodoxos. ¿Qué le dirías a estos que se metieron con artistas grandes, como Enrique Morente o Paco de Lucía, por no seguir la línea que ellos consideraban inalterable en el flamenco?

En general no creo en radicalismos en la vida. Estamos en una era en la que fusionar la música es algo muy bonito y que te abre un montón de puertas y de fronteras. Y sobre todo que te ayuda a conocer tu identidad. Yo les diría que abramos los oídos, tenemos que estar muy orgullosos de que se esté llevando el flamenco más allá. Yo siempre tendré un gran respeto al flamenco pero creo que hay público para todo y nadie te puede decir que tú no eres flamenca. Yo llevo el flamenco en el color de mi voz y en los poros de mi piel.

 

Tu abuelo es un grande, y digo es porque en el flamenco Juan sigue vivo, un referente, un genio.

Ser nieta de Juan Habichuela es una de las cosas más grandes que he tenido en mi vida. Me acuerdo mucho de mi abuelo ahora que tengo mi primer disco. Me hubiera gustado tanto cantar con él… mi voz con su guitarra… Para mí hubiera sido un regalo. Bien es verdad que puedo sentir ahora cómo lo hizo él en su momento. Ha sido uno de los guitarristas que mejor acompañaban al cante. Admiro muchísimo todo eso en mi familia. Ahora mi primo Carlitos me acompaña y veo esas pinceladas que ha dejado mi abuelo en él y en todos nosotros.

 

¿Te asusta el fracaso?

Más que asustarme me da respeto, pero yo creo que fracasar en la vida es una palabra bastante dura. No creo que nadie fracase sino que vas aprendiendo y desaprendiendo. Y que todo lo que sucede conviene, por tanto, si alguien siente que ha fracasado yo estoy segura de que es porque en cualquier momento se le ha abierto otra ventana. La palabra fracaso es muy fea. Yo confío en que todo lo que te pase bueno y malo es porque te tenia que pasar.

 

Hablando de la vida… ¿qué cambiarías de este mundo?

Con todas las cosas que están pasando a día de hoy me encantaría que se pudiera proteger en mayor medida a los niños y a las personas mayores. Un niño pequeño en medio de una guerra, o un señor mayor que ya no tiene fuerzas para luchar en la vida, deberían tener algo que siempre les protegiera. Todos en algún momento volvemos a ser niños.

 

Morante, uno de los toreros con más duende, volvía a Madrid, donde aquella tarde hizo su última faena en el coso matritense antes de anunciar su retirada. Fue la misma tarde que conocí a la nieta de Juan y a la hija de Antonio. Mientras el maestro lidiaba el primer toro yo recordaba las palabras de Marina.

 

Redacto esta entrevista con su voz de fondo. No cabe duda que es una saga inmortal que tiene en ella a una de las protagonistas de su próxima década. La última Habichuela.

Fotografía JUAN CARLOS VEGA
Texto K. MIKHAILOVA
Estilismo NOELIA VILLAVERDE
MUAH MARÍA RAMÍREZ x HARPO

 

EI taxi hace una parada en una gasolinera. Se pide un redbull. El café le provoca sueño, dice. Puntual. Correcta. Profesional. Mientras la maquillan en la terraza de la FEARLESS Home Gallery, envía numerosos audios. Y, entre estos, yo me dispongo a entrevistarla. Ella es Sofía Cristo Rey. Hija de dos de los personajes más cotizados por la prensa rosa, ahora en boca de todos a raíz del reciente documental y serie de Netflix.

 

Pero volvamos a este nuestro Daily Fearless que siempre tiene por fin darle ese punto humano y terrenal a la vida.
En la drogadicción, que es de lo que va a ir este episodio, hay tres trases: el enamoramiento en la que todo sienta bien, el silencio clínico que implica llevar doble vida porque uno se da cuenta de que algo no va bien, y la eclosión de la enfermedad que es la que podría acabar en muerte, cárcel o rehabilitación.

 

De la rehabilitación, a la formación, para ayudar desde el Instituto NOA

«No soy doctora ni psicóloga ni psiquiatra. Simplemente me he formado para poder acompañar y orientar a las familias bajo la supervisión de José Luis Martínez como intervencionista familiar», gracias a obtener la titulación de Intervencionista Familiar que le permite llevar a cabo el acompañamiento de las familias. Además, es máster en Conductas Adictivas en el INESEM. Actualmente colabora en el Instituto NOA, un centro privado de desintoxicación ubicado en Sevilla, que ofrece un plan de rehabilitación muy óptimo: «en algunos casos, si acudes a la Seguridad Social, la lista de espera es de 6 meses. Yo me hubiera muerto». «En NOA nos dimos cuenta de que las adicciones no eran solamente las drogas. Hay mucha gente que está enferma en la sociedad, con todo tipo de patologías que anteceden a la drogadicción», añade.

 

Ella es un ejemplo de superación y formación. Su historia debe ser contada y atendida.

 

Sofia descubre este oscuro mundo con 15 años: «tenía ciertas carencias que cubría con sustancias. Era una niña con inseguridades y miedos. La droga me hacía poderosa, invencible. Me llenaba cierto vacío».

 

«Con 23 años yo no consumía todos los días drogas ilegales, pero sí notaba que casi todas las semanas en algún momento siempre surgía la necesidad de ir a buscarlas con algún amigo», dice.

 

Al ingresar en un reality en televisión, experimenta la sensación de dominar estas adicciones: «cuando sabes que vas a volver a consumir, tu cerebro obtiene la capacidad de aguantar. Haces un parón ficticio». Aquí el autoengaño con la enfermedad.

 

 

¿Drogas duras o blancas? Legales o ilegales. Patologías duales

Sofía insiste en que no hay drogas duras ni drogas blandas, sino legales e ilegales. El cannabis se ha coronado como una droga relativamente «aceptada» en esta sociedad (se normaliza en algunas ocasiones para ir a dormir o relajarse). Resulta que el 83% de personas que entran a un psiquiátrico es por el consumo de esta sustancia, presentando brotes psicóticos.

 

«No solamente en el Instituto NOA, sino cuando yo hice la recuperación, los jóvenes que peor estaban a nivel neuronal eran los que provenían del consumo de THC (Marihuana)».

 

A la adicción de estupefacientes se suman otras. Se desarrolla una patología dual, que en algunos casos la persona ya la tenía, pero que se agrava.’ Tienes, por ejemplo, esta adicción, y de repente desarrollas enfermedades paralelas como un TCA (Trastorno de Conducta Alimentaria), un TLP (Trastorno Límite de la Personalidad), una bipolaridad, entre otras tantas»

 

De prevención a la recuperación

La diferencia entre los comienzos de consumo de un adolescente a una persona adulta, es que aquel no tiene formada su personalidad, por lo que carece de suficientes habilidades sociales. «Dar charlas de prevención y contar toda la parte más técnica en los colegios es la clave. Siempre intento ir con una terapeuta que también me ayude a explicar esa parte, pero sobre todo también la experiencia vital», responde.

 

Cuando hablamos de recuperación, Sofía insiste en que hay muchos centros que venden un «60-80% de éxito en todos los casos», siendo una estrategia de captación de clientes: «la vida es muy larga, y las recaídas muy frecuentes. Las emociones fuertes te empujan. Desde una mala noticia hasta una buena. Fallece un ser querido, o ganas la lotería, o te enamores… siempre hay excusa para volver a consumir». Por eso insiste en que haya una base sólida: «a día de hoy sigo asistiendo a terapias de vez en cuando, hago deporte, llevo una vida muy sana, y me he alejado de personas que consumen». Cuando crees que estás curado, el tratamiento debe continuar, porque es para toda la vida: «hay que aprender lo que son las red flags, con los demás pero también con uno mismo: he trabajado mucho con mi psicóloga aprender a protegerme, sobre todo de la vida en la calle porque el centro en el que estás ingresado es una burbuja»

 

Los expertos apuntan a que la recuperación es siempre de 2 a 5 años: «yo diría de 3 a 6 ó 7 años. El éxito es que tengas tus ‘mapas cerebrales’ bien equipados para poder empezar a decir realmente ahora estoy bien, ¿sabes?. Pasas de ‘no puedo tomar’ a ‘no quiero tomar». Recuerda los síntomas de la enfermedad de la adicción: mentir, llevar una doble vida, hacer daño a la familia: «porque esta es una enfermedad familiar».

 

Tú que has estado tan cerca de la muerte, ¿qué has aprendido?, le pregunto. «Cuando te estás muriendo, lo que piensas es en que no volverás a consumir jamás. Pero, luego, vuelves. Porque la droga tiene un poder tan grande, tan oscuro y tan satánico que puede con -casi- todo confiesa. «Cuando vivo algo que me pueda desestabilizar emocionalmente, acudo de inmediato a mi psicólogo, añade.

 

Sofía no puede estar más feliz por todo el éxito laboral y personal que tiene gracias a haber dejado estos hábitos: «he construido la vida que yo quiero. Tener mi casa, mis mascotas, gente que me quiere, mis buenos amigos que son una red muy reducida, pero realmente amigos que merecen la pena». Tu madre también ha sido un pilar clave en tu recuperación, le comento. «Mi madre acudía a todas las terapias familiares que podía, algo que no todo el mundo puede decir», contesta. «Hay mucho dolor en todo este proceso. Mi madre no me acompañaba a las terapias para juzgarme», completa.

 

 

«No me arrepiento para nada. Estuve a punto de morir varias veces, pero me ha servido para ser a día de hoy quien soy», dice. «Al final yo creo que en la vida cada uno tiene su misión. Yo tengo mi misión de vida de ayudar a la gente y lo he conseguido a través de pasar por todo este proceso, añade. «Firmaría ya para quedarme así como estoy toda la vida. Con mis momentos malos, que son parte del resultado que soy ahora», concluye una Sofía empoderada más que nunca.

 

Sigo preguntándole a Sofía, mientras me tomo una Mahou congelada (el reloj ya marca las 13:00 horas y el sol empieza a pegar). Al encuentro se van sumando Juan Carlos Vega y Marta Salinas. Todos escuchan con interés a Sofía. «Lo que más me ha costado fue el decir no me vov a poder volver a tomar una cerveza en mi vida», afirma. Confiesa que durante los primeros años no le dejaban ni conocer posibles parejas ni mantener relaciones sexuales con otras personas «porque te enciende los mismos neurotransmisores que las drogas».

 

Muy crítica con el «falso mundo Disney» de las redes, define la felicidad como «la media de sus momentos especiales». En todo este proceso ¿nunca has recibido la llamada de Dios? le pregunto. «Soy creyente desde pequeña. Hay un momento de mi vida donde creo que me desconecto y me voy totalmente al lado oscuro, ¿sabes?» ¿Crees que las drogas te han alejado de Dios? insisto- El Catolicismo sostiene que el demonio opera, entre otras, a través de las drogas. «Sí, yo también lo creo, pero yo no soy católica, soy cristiana, creo en Jesús. Pero tú no puedes llegar a una terapia y decirle a un chaval: te drogas porque el demonio está operando a través de ti», responde.

«He estado cara a cara con el diablo, me molestaba hasta la gente para consumir. Era el consumo y yo. Y esa sensación solamente la puede experimentar un adicto que haya pasado por eso. Porque es una relación tan íntima que pasa por encima de todo»

 

Sofía ha empezado a entender la diferencia entre el bien y el mal en estas adiciones a partir del séptimo año de recuperación: «creo que hay muchísima energía negativa en la sociedad, que proviene del demonio, o demonios vestidos de luz, que también pueden ser algunos gurús. Existe una energía negativa que te conecta mucho con el mal, que es el vicio, la perversión y todo lo que tenga que ver con el consumo de sustancias Y esa energía negativa te podría conducir al consumo de drogas, porque pienso que, al final, si tú vibras en una frecuencia bonita y alta, vibras en el amor, y triunfa el bien’.

Aitor Gómez, periodista madrileño, fundó BONAI Madrid, una exitosa empresa de joyería asequible, tras un viaje inspirador a la India. Con un capital inicial de 500 euros, compaginó su trabajo como consultor de comunicación con su emprendimiento durante dos años. Gracias a su estructura pequeña, BONAI superó el impacto de la pandemia y experimentó un crecimiento notable, proyectando una facturación superior al millón de euros para este año.
Aitor diseña personalmente las joyas, lanzando solo cuatro colecciones anuales con materiales de calidad. Su objetivo es crear piezas atemporales y asequibles para todas las mujeres. BONAI, ahora una sociedad limitada con expansión internacional, se mantiene fiel a sus valores fundacionales: feminidad, calidad y precios justos. Aitor y su madre, Boli, aseguran que la esencia familiar de la marca perdure, creando joyas duraderas y bonitas, y evitando el fast fashion.
  1. ¿Cómo surgió la idea de crear BONAI Madrid y qué te motivó a dejar tu carrera en periodismo para dedicarte a la joyería?

La idea de crear BONAI surgió de una insatisfacción vital que sentía con mi trabajo. Si bien conocí a personas maravillosas en mis puestos anteriores, el trabajo no me llenaba y tampoco veía que pudiera desarrollarme como yo quería. Me considero una persona multidisciplinar, desde pequeño me ha encantado hacer muchas cosas a la vez y muy diferentes. Emprender te permite ser por un día fotógrafo, maquillador, director de casting, empaquetador, o diseñador, entre otras muchas disciplinas. Ningún día es igual que el anterior y es una cuestión que me encanta de mi trabajo. 

 

  1. ¿Qué experiencias específicas viviste en tus viajes a la India y Colombia que te inspiraron a fundar BONAI Madrid?

La India fue un viaje que me cambió la vida. Sus paisajes, sus monumentos, sus gentes y vestimentas, su manera de vivir… Es un país realmente increíble y lleno de contrastes. Allí conocí a una viuda, propietaria de un taller de joyería. Me enseñó su oficio y conocí su historia. Me dio un consejo que seguí desde entonces: “En la India las mujeres no podemos elegir. Dirige tu vida hacia aquello que más te gusta y te sentirás agradecido”. 

Unos años más tarde, y con la idea de emprender en mente, me fui de viaje a Colombia, donde la tradición de joyería está muy arraigada. En Cartagena de Indias conocí un pequeño taller donde fabricaban pendientes manufacturados hechos de una palmera local. Llenos de colores, tintados a manos, tejidos uno a uno. Me enamoré de todos los diseños, los traje a España y fue mi primera colección. Arrasaron. 

 

 

  1. Con solo 500 euros de capital inicial, ¿cómo lograste poner en marcha tu empresa y conseguir que diera beneficios desde el principio?

Creo que cuando tienes una idea clara en tu cabeza y confías en tu visión, te vas abriendo camino, aunque sea por simple cabezonería. En mi caso, desde pequeño siempre me ha encantado la moda y he tenido un vínculo muy especial con las mujeres. También me encanta pintar, escribir y el arte. Soy bastante creativo, por lo que creo que es una mezcla perfecta a la hora de empezar una firma dedicada a las mujeres. Desde el principio quise que BONAI tuviera precios asequibles, diseños para todo tipo de mujeres, una calidad a la altura de las expectativas y un servicio al cliente excelente. Esta es la receta que nos ha funcionado en BONAI.

 

  1. ¿Cuáles fueron los mayores retos que enfrentaste al compaginar tu trabajo como consultor de comunicación con el de empresario de joyería?

El mayor reto al principio es encontrar horas en el día en las que poder desarrollar tu proyecto personal. Cuando finalizaba mi jornada laboral, empezaba la de BONAI. Fácilmente me daban las tres y cuatro de la madrugada trabajando en los primeros meses de la marca. Después, encontrar talleres y proveedores que hagan diseños que te gustan o propios a un precio razonable, es algo muy complicado. Cuando ya tienes eso, empezar a dar a conocer la marca. Me cogía días de vacaciones para hacer pop ups por Madrid. Tengo muy buenos recuerdos de aquella época, pero la verdad, no me gustaría volver a repetirla. Fue durilla (ríe). 

 

  1. ¿Qué estrategias utilizaste para lograr el crecimiento exponencial de BONAI Madrid, especialmente después de la pandemia?

Antes de la pandemia, BONAI todavía era un bebé con un número muy reducido de pedidos. Sin embargo, durante la COVID-19, aproveché para realizar una nueva web, mucho más profesional y atractiva para las clientas. Era un periodo con mucha incertidumbre, en la que muchas empresas lo pasaron muy mal. Yo llegué a sobrevivir, porque mi estructura de costes era casi inexistente. Era yo haciendo todo (ríe). Eso, junto con el apoyo de amigas influencers o celebrities, más el boom del comercio electrónico porque la gente estaba en casa sin gastar nada de dinero, propiciaron el primer boom de BONAI a nivel de pedidos. 

 

  1. ¿Cómo supervisas el diseño de cada pieza de BONAI Madrid y qué criterios sigues para asegurar la calidad y la atemporalidad de tus colecciones?

En el proceso de diseño estamos mi madre y yo. Desarrollamos moodboards, viajamos mucho para empaparnos de diferentes cosas, como puedan ser elementos de la naturaleza en todas sus versiones, un patrón, un estampado de una tela, una manera de vivir… Todo sirve a la hora de diseñar. 

En cuanto a la calidad de las joyas, era algo que me obsesionaba desde el principio de la marca. Siempre he querido que las mujeres puedan pagar un precio justo por una buena calidad. El ochenta por ciento de nuestras joyas están realizadas en Plata de Ley 925 con baños de Oro 18K. Nuestros anillos, por ejemplo, suelen estar realizados con una aleación de Oro 18K y Acero que los hacen excepcionalmente resistentes al desgaste del baño de Oro. Nuestras clientas están encantadas con el precio que pagan y el resultado que obtienen. 

La atemporalidad de las piezas se consigue a través de diseños sencillos, sin grandes artificios, pero que resalten por su propia belleza y elegancia. 

 

  1. ¿Qué papel jugaron las redes sociales y las celebrities en el crecimiento de tu marca?

Estoy en deuda con todas aquellas celebrities e influencers que han apostado por BONAI cuando no era del todo conocida. Si bien un trabajo puede estar bien hecho, si no hay publicidad, nadie puede verlo. Ellas han sido un altavoz indispensable a la hora de hacer visibles nuestras joyas a un público mucho más amplio. Algunas ya son amigas que me llevo para siempre en el corazón. Siempre les estaré agradecido. 

 

 

  1. ¿Cómo ha influido el apoyo de tu madre, Boli, en el éxito de BONAI Madrid y cómo manejáis juntos la esencia familiar de la empresa?

Mi madre siempre ha sido un apoyo fundamental. Mis abuelos tuvieron una tienda de artículos de bisutería, peletería y demás artículos, en Córdoba, de dónde es mi madre. Ella se crió entre el escaparate y el mostrador, iba a las ferias con mis abuelos y le gustaba mucho su proyecto. Sin embargo, ella eligió otro destino profesional (profesora). Pero, su sueño idílico siempre fue emprender su propio proyecto. Desde el principio me acompañó a todos los pop ups donde iba, me ayudada a hacer fotografías, hacía pedidos cuando yo no podía, o contestaba a través las dudas de las clientas cuando yo no estaba disponible. Se jubiló y no quería parar su actividad, por lo que se puede decir que es mi mano derecha, de la que me sirvo continuamente. Nuestra relación era bonita, pero ahora es preciosa. 

 

  1. ¿Cuáles son tus objetivos a largo plazo para BONAI Madrid y cómo planeas mantener la esencia de la marca mientras continúas expandiéndote a nivel internacional?

Mis objetivos a largo plazo para BONAI MADRID es que se consolide en el top of mind de marcas de joyería primero a nivel nacional, y después internacional. Crear un equipo fuerte y consolidado, y seguir nutriendo a nuestra comunidad de clientas para que se sigan sintiendo representadas por la marca. También, ampliar nuestros mercados, aunque ya estemos presentes en Europa, EE.UU y Oriente Medio. El camino es largo, pero disfruto mucho de cada pequeño paso que damos. 

 

Fotografía ROBERTO MAROTO

Texto MARTA SALINAS

 

Traspasamos la puerta que te lleva al universo Bingutti. Es simplemente fascinante. Un proyecto que fusiona el pasado con el presente. Un piso decadente en pleno Príncipe de Vergara que abraza el lujo desde una elegancia sutil y la autenticidad innata de su autora. Es la fusión perfecta entre lo atemporal, lo sereno y lo genuino. Diferentes estancias repletas de piezas únicas recopiladas en viajes por todo el mundo durante años y todas desde el pasado mes de abril, a la venta. “Casa Bingutti” hace accesible el estilo del estudio Maria Santos, ofreciendo una experiencia única que combina historia, diseño y sensaciones. Todo ello maridado con una decoración floral exquisita, creada por Inés Urquijo que te sumerge en el universo de ese lujo decadente que sigue impregnado de belleza. 

 

María lleva 9 años al frente del estudio de interiorismo que lleva su nombre y que refleja su personalidad y su aura. Elegancia, tesón, valores y profesionalidad definen a esta malagueña afincada en Madrid desde hace más de un lustro. Bingutti, su nuevo proyecto, acaba de ver la luz y hemos querido venir a conocerlo de primera mano: tanto a Maria como a su fiel compañero (su perro Bingo, quien fue la inspiración para el nombre de la marca).

 

 

Nos recibe con alegría y sencillez. Una naturalidad innata, llevada también a su imagen. Con la cara lavada y sin maquillaje, seduce a la cámara con una belleza serena que transmite calma y elegancia. Su imagen es un fiel reflejo de sus proyectos y de su momento vital.María se siente afortunada, pero detrás de dicha  fortuna siempre se esconde la exigencia, la persistencia y el sacrificio.  Madre de dos niños, al frente de un estudio creciendo a un ritmo imparable y con Bingutti como nuevo proyecto. Con estos ingredientes el éxito está asegurado. 

 

Maria cuenta con un equipo de 11 personas. Todo mujeres y muy poca rotación. Nos cuenta que se considera una líder “normal” pero es evidente que dirigir y llevar el estudio adonde lo ha llevado requiere de carisma, determinación y persistencia. 

 

Perfeccionista a raudales (considera que es su mayor defecto), el mayor aprendizaje de María en estos 9 años ha sido delegar y aprender a no querer controlarlo todo: “eso me ha permitido coger más proyectos y avanzar, aunque siempre  estoy en toda la parte de diseño, es algo que me maravilla y lo disfruto muchísimo”. Y es algo que, sin lugar a dudas, otorga a cada proyecto el sello distintivo de María. 

 

 

Maria ¿Que os hace diferentes?

Hemos hecho y hacemos, un gran esfuerzo por dar lo mejor de nosotras en todos los proyectos. Yo soy una persona muy perfeccionista, con lo cual nunca estoy del todo satisfecha y eso te obliga a dar una segunda, tercera y hasta cuarta vuelta para conseguir un resultado perfecto. Tanto el equipo como yo somos muy exigentes y lo damos todo para que el cliente esté contento y por ende nos pueda recomendar. Es mucho esfuerzo pero claramente, vale la pena. 

 

 

¿En qué es buena Maria Santos?

creo que soy muy creativa, puedes darme dos ideas y puedo estirar el chicle, tengo muy buena memoria fotográfica, me acuerdo y asocio. tengo una biblioteca de referencias muy potente en mi cabeza.  capto muy rápido cosas bien hechas, las mala hechas.. y eso me hace tener una mente rápida y si, muy creativa (ríe).

 

¿Hay algo en lo que flojees?

Tengo que soltarme más el pelo, busco tanto la paz que a veces los espacios quedan demasiado tranquilos. me encantaría atreverme con el color pero yo mismo acabo rebajarlo hasta que vuelvo a lo mio…

 

¿Cuál es tu mayor miedo?

Perderme la infancia de mis hijos, que sientan que no estoy lo suficiente. por un lado les estoy dando ejemplo para que vean que las cosas no caen del cielo y que exigen un sacrificio pero no deja de ser un miedo. 

 

¿Qué es para ti la felicidad?

Pasar tiempo con mi familia, tener el trabajo que me gusta. Siento que estoy en un momento en el que no puedo pedirle más a la vida. No puedo quejarme y me siento muy afortunada. Me están pasando muchas cosas y soy consciente de ellas, para valorarlas y sobre todo disfrutarlas.

 

¿Cómo definirías el estilo de tu estudio?

Clásico renovado.  tiro de referencias antiguas y les doy ese punto más tranquilo, fresco y actual, pero nos encanta trabajar con molduras, suelos trabajados..

 

¿Cuál es el mayor reto profesional que tienes?

Gestionar la demanda.  Hay mucha demanda y  nos entran proyectos muy buenos que requieren una buena gestión del equipo para que no nos sobrecargamos de trabajo. Por lo que sí diría que la gestión de demanda y equipo, ese es el mayor reto.  

 

¿Cómo ves a la Maria de dentro de 10 años?

Trabajando con proyectos igual de bonitos. Con salud, con paz …y disfrutando de mi familia. 

 

¿Cómo se convierte un viaje en un viaje de lujo? 

En Atlantida Travel entendemos el lujo como un conjunto de elementos y servicios que brindan comodidad, exclusividad y atención personalizada, entre otros, para elevar cualquier experiencia. Si bien la interpretación del lujo es muy subjetiva, para nosotros tiene mucho que ver con el tiempo invertido. Es como un bajo continuo en una melodía, es lo que da soporte y estructura a cada etapa del viaje, desde la fase de diseño misma, en la que tenemos muy en cuenta las preferencias del cliente y lo que espera del viaje. El resultado se traduce en propuestas culinarias excepcionales, actividades culturales fuera de los circuitos habituales con guías especializados, alojamientos con un encanto especial o propuestas de bienestar a medida, por nombrar solo algunas opciones. 

 

¿Cuáles son las principales diferencias entre un viajero de lujo y uno convencional?

Aquí influyen mucho las prioridades de cada uno, desde luego, pero podríamos decir que el viajero convencional se centra más en la funcionalidad, y vive experiencias más accesibles y compartidas, universales, junto al resto de viajeros. Para ilustrarlo mejor: un viajero convencional hará la cola habitual y visitará la Galería de la Academia en Florencia, que alberga el David de Miguel Ángel, y un viajero de lujo nos pedirá, como ya nos ha pasado anteriormente, que organicemos una cena privada a los pies de la famosa escultura. 

 

¿Cómo ha evolucionado el concepto del lujo en los viajes en los últimos 10 años?

El concepto del lujo en los viajes se ha transformado de forma radical en la última década, adaptándose a las nuevas expectativas y preferencias de los viajeros. Aspectos como la sostenibilidad han ido cobrando mayor importancia a la hora de organizar viajes, un cambio de conciencia indispensable para minimizar el impacto en el medio ambiente, dando lugar a un turismo más responsable y respetuoso. A su vez, vemos cómo se cambian las comodidades materiales por experiencias, actividades e itinerarios personalizados y que nos permitan sumergirnos de lleno en el destino. Podríamos decir que el concepto del lujo en los viajes está virando hacia un lado más holístico y de conexión con lo local.  

 

¿Cómo ha influido la pandemia en la organización de viajes de lujo?

La pandemia supuso un duro golpe para muchos sectores y, como es bien sabido, el de los viajes fue uno de los más afectados debido a las restricciones de movilidad impuestas a nivel global. Afortunadamente, la recuperación de los viajes de lujo fue rápida, mucho más de lo que creíamos en un principio, dado que había una gran demanda contenida para volver a viajar de nuevo una vez se rebajaron las medidas de entrada en cada país. Después de estar encerrados en casa, había muchas ganas de pasar tiempo al aire libre, y a raíz de ello creció exponencialmente la demanda de viajes de lujo con el foco puesto en el contacto con la naturaleza y en destinos menos concurridos. Y si bien la privacidad ya era un componente ineludible en los viajes de lujo, tras la pandemia se acrecentó todavía más. La demanda por islas privadas, por ejemplo, ha crecido desde entonces. 

 

¿A qué retos se enfrenta actualmente el turismo de lujo? 

Destacaría la necesidad de innovar continuamente en productos y servicios, manteniéndonos siempre al día de las últimas tendencias, de forma que nos permitan anticiparnos a las necesidades del viajero. Hay una gran competencia en el mercado, por lo que es imprescindible marcar la diferencia a través de experiencias únicas y de un buen asesoramiento y acompañamiento durante todo el proceso.  

Asimismo, el turismo de lujo debe responder con celeridad a la creciente demanda de viajes sostenibles y adoptar prácticas que impulsen un turismo más respetuoso con el planeta. En este sentido, queda todavía un largo camino por recorrer. 

La integración de la tecnología para mejorar la experiencia del cliente es otro de los desafíos a los que nos enfrentamos, pues hay que encontrar un equilibrio entre las ventajas que aporta, que son muchas, pero sin renunciar a la personalización de los servicios y al (tan necesario) contacto humano.  

Y, desde luego, no podemos obviar que el complejo contexto social, económico y político a nivel global también incide de forma decisiva en la evolución del sector. Navegar entre tanta incertidumbre, con tantos frentes abiertos, no es tarea fácil.

 

¿Lujo y sostenibilidad pueden ir de la mano? 

Sin lugar a dudas. Desde hace años, en Atlantida Travel participamos activamente en diferentes iniciativas de sostenibilidad y conservación del medio ambiente. La sostenibilidad en el turismo de lujo se ha convertido en un tema relevante y prioritario en la industria. Estos últimos años hemos detectado que la conciencia ambiental y social ha crecido, nuestros clientes buscan opciones que no sólo ofrezcan experiencias exclusivas, sino que también sean respetuosas con el medio ambiente y socialmente responsables. Cada vez más estamos reservando hoteles y resorts de lujo que adoptan prácticas de construcción y diseño que minimizan el impacto en el entorno. Del mismo modo, estamos implicados en una estrecha colaboración con las comunidades locales de diferentes destinos, especialmente en África.

 

¿Cuáles son los destinos más demandados por los clientes con alto poder adquisitivo?

Registramos habitualmente una alta demanda para islas exóticas, sobre todo para viajes de luna de miel; también, y muchas veces combinado con, destinos asiáticos como Japón o Indonesia; y diversos países de África donde hacer safaris fotográficos (Tanzania, Zambia, Botsuana, entre otros). Las escapadas a destinos europeos nunca pasan de moda.

 

¿Existen experiencias de lujo a precios más asequibles?

Uno de los componentes que más inciden en cualquier viaje de lujo es siempre el transporte, en especial el aéreo y cuando se realiza en Business Class, First Class o en vuelo privado. Por lo tanto, en ocasiones podemos ahorrarnos esa parte cuando viajamos en nuestro propio país de origen, y así invertir más en el alojamiento o en las experiencias en destino. Afortunadamente, en España disponemos de una amplia gama de hoteles y resorts de altísimo nivel, que se pueden acompañar de experiencias únicas, desde visitas privadas a museos o, colecciones de arte, hasta reuniones privadas en los ateliers de los artistas, pasando por una cena privada por un chef con estrella Michelin.

 

¿Qué tendencias de viaje estáis identificando para este verano?

En destinos cercanos, las islas y playas del Mediterráneo (Cerdeña, Sicilia, islas griegas) compiten con los destinos más frescos del norte de Europa, en especial Noruega e Islandia. En la larga distancia, este año tienen una gran demanda los safaris en África, pero también Indonesia, Japón, Colombia y Perú.

 

¿Estáis registrando un aumento de la demanda este verano respecto al anterior? 

Aunque el viajero español sigue reservando con poca antelación a la fecha de salida del viaje, en estos momentos vemos un incremento en torno al 10 % sobre las cifras del año pasado por estas fechas, en especial para finales de verano y otoño.

 

¿Cuáles serán los destinos más populares en 2025?

Japón seguirá registrando una altísima demanda, pero también cruceros en barcos pequeños y yates de las mejores marcas, y volverá a primera línea todo el Pacífico Sur: Australia, Nueva Zelanda, Polinesia y Fiji.

 

A lo largo de vuestra historia, ¿qué es lo más extravagante que os han pedido a la hora de organizar un viaje? 

En nuestros más de 20 años de actividad, hemos tenido la oportunidad de organizar muchos viajes poco convencionales, como por ejemplo, un viaje de incentivos de 400 personas a Las Vegas que ascendió a más de un millón de euros, o un viaje a Rusia que incluyó una cena privada en el emblemático Hermitage de San Petersburgo.  

Inma Castrejón, diseñadora de moda, estudió distintas facetas del sector, desde el Diseño y Gestión de Empresas de la Moda en CEADE, hasta el  Patronaje Industrial en GOYMAR, sin olvidar la parte artística que se perfecciona en la Escuela de Arte de Sevilla con Diseño Gráfico.

 

Tras este arranque en moda, sus líneas creativas de novia, flamenca y ceremonia han ido sucediéndose a lo largo de estos años. Y le han ido llevando por distintas pasarelas y lugares del mundo, invitada como jurado y exponente por China y Kazajistán en el plano internacional.

 

En España han podido verse sus creaciones en pasarelas como SIQ Costura Andaluza, la Pasarela Flamenca Jerez o la Pasarela Flamenca Jerez, donde este año verá la luz su nueva colección de trajes de flamenca, Sueños de Goya, inspiradas en el Padre del Arte Contemporáneo.

 

Debido a la referencia creativa, las propuestas serán un tanto costumbristas, llenas de detalles, fiel reflejo, por tanto, de la artesanía y, también, característica definitoria de la propia moda flamenca.

 

Los tejidos y materiales empleados en la colección van desde los encajes y transparencias, hasta la pasamanería y tiras bordadas.

 

En cuanto a los colores, más negro que nunca, más burdeos y menos rojo y fucsia. Tonos graves y potentes para una colección inspirada en Goya.

 

¿Cuándo fundas la marca?

La marca oficialmente surge en 2009 a partir de mi primera incursión en Simof, aunque anteriormente ya llevaba trabajando en moda desde hacia años.

 

 

¿Cómo definirías tu estilo?

Mi sello se define como un estilo atrevido pero elegante, sugerente, muy femenino, para un agujero con personalidad y carácter.

 

 

¿Cómo ves la evolución de la moda flamenca?

La moda flamenca ha evolucionado de forma paralela a la moda en general, es el único traje regional que se adapta a los dictados de las tendencias de la industria de la moda.

 

 

¿Como se presenta la Feria de Abril 2024?

Está feria de Abril tiene una muy buenas previsiones. En el caso de mi firma, la colección Secretos de Goya ha sido un rotundo éxito. Tanto en trajes de flamenca como en vestidos de estilo flamenco para asistir a la feria arregladas y de feria pero con un aire más liviano.