Madrid fue testigo el pasado 11 de septiembre de un encuentro pionero que promete marcar un antes y un después en el diálogo entre el diseño arquitectónico y el automovilístico. El showroom de Porcelanosa de la calle Alcalá, uno de sus buque insignia, acogió el I Congreso “El Motor de la Arquitectura”, organizado por esta cabecera en colaboración con la mencionada firma, un evento en el que arquitectura, movilidad y sostenibilidad se dieron la mano.

Durante más de cuatro horas, arquitectos de renombre, directivos del sector de la automoción y expertos en movilidad urbana exploraron las conexiones entre el diseño de un edificio y el de un coche: ergonomía, estética, materiales, sostenibilidad y, sobre todo, la creación de iconos capaces de definir épocas.

Madrid en movimiento: la ciudad del futuro

La primera mesa redonda, “Madrid en movimiento: del espacio público al futuro sostenible”, reunió a perfiles clave en el planeamiento urbano como Carlos Rubio Carvajal, Mariola Merino (CREA Madrid Nuevo Norte), María José Piccio (Comunidad de Madrid) y Jorge Muñoz (Iberdrola).

Moderada por David García Núñez, presidente de Madrid Capital Mundial (MWCC), la sesión giró en torno a cómo integrar la movilidad eléctrica, compartida y autónoma en el diseño de la ciudad. Los ponentes coincidieron en que Madrid se enfrenta al reto de ser un referente en sostenibilidad sin renunciar a su patrimonio histórico, con proyectos que van desde la ampliación de puntos de recarga hasta la planificación de un espacio público más inclusivo y eficiente.

Del hotel al estadio: diseñar iconos del mañana

El segundo bloque, “Diseñar iconos: del hotel al estadio, del coche a la luz”, contó con la participación de Eva Longoria (Grupo Rockwell España), Borja Fernández del Vallado (L35) y Nacho Castillejo (Polight), bajo la moderación de Inés Chiclana (Zunder).

La conversación puso de relieve los paralelismos entre la carrocería de un automóvil y la fachada de un edificio, o entre la experiencia de un huésped en un hotel y la de un conductor en un vehículo de alta gama. Se abordó el papel de la luz, la sostenibilidad y la ergonomía como elementos comunes que transforman tanto la arquitectura como el diseño automovilístico en lenguajes capaces de emocionar y generar identidad.

Arquitectura y motor: estilo, lujo y sostenibilidad

La tercera mesa, considerada el plato fuerte del congreso, reunió a Fran Silvestre y Emilio Tuñón (dos arquitectos más influyentes del panorama actual), Enrique Solís (Salomon 1965 & One Shot Hotels) y Carlota Perán (Range Rover), con Katy Mikhailova (FEARLESS) como moderadora.

El debate, denominado “Arquitectura y motor: iconos de estilo y sostenibilidad”, giró en torno a la pregunta clave: ¿cómo se construyen hoy los iconos del mañana?

Los ponentes coincidieron en que el verdadero lujo contemporáneo no está únicamente en la estética o la tecnología, sino en la capacidad de un proyecto —ya sea un coche, un hotel o una vivienda— de ser sostenible, atemporal y emocionalmente significativo.

Una cita que marca tendencia

El congreso recuperó la célebre idea de Le Corbusier de que “la casa es una máquina para habitar”, reinterpretándola desde el siglo XXI: la vivienda, como el automóvil, debe ser eficiente, adaptable y sostenible.

Con un cóctel de bienvenida, mesas redondas de alto nivel y un networking final que unió a profesionales de distintos sectores, el I Congreso “El Motor de la Arquitectura” se consolidó como un punto de encuentro imprescindible para pensar la ciudad, la vivienda y la movilidad del futuro.

Pilar y Eduardo Cosentino, los anfitriones.
Por MARCO DE PABLOS
Fotografía ÁNGEL VINUESA

Ocho años. Ocho familias. Ocho formas de habitar la arquitectura. Desde la azotea del emblemático edificio que ocupa Cosentino City Madrid, cuyas puertas se abrieron por primera vez en 2017, celebramos algo más que arquitectura: celebramos la transmisión de una herencia convertida en pasión. Bajo la atenta mirada de un cielo que ha visto crecer la ciudad, y con ésta como testigo, se cruzaron generaciones, ideas y formas de entender una misma profesión.

Hace ocho años, la principal arteria de la capital daba la bienvenida a un nuevo vecino. Procedente de Almería, Cosentino llegaba a la gran urbe para establecerse en uno de los tramos más vibrantes de los más de seis kilómetros que conforman el Paseo de la Castellana. El número 116 de esta emblemática vía es hoy un punto de encuentro —y también de partida— para interioristas, arquitectos, profesionales del diseño y particulares que buscan, y rara vez no encuentran, los mejores materiales para dar forma y vida a los proyectos más ambiciosos que se les confían.

Prácticamente una década después el gran coloso sigue en pie, coronado por un imponente letrero en la parte superior del edificio y firme en su base, donde late con fuerza e inspira en cada visita, muestra y evento —esos que esta cabecera conoce muy bien. A lo largo de estos años, innumerables estudios han cruzado el umbral de su puerta acristalada, dando pie a este reportaje: ocho generaciones del interiorismo y arquitectura. Algunas de las mejores figuras del panorama nacional se reúnen bajo el cielo de Madrid y la insignia de Cosentino, que, durante todo este tiempo, los ha visto crecer.

La meteorología acompaña y el azul domina sobre las cabezas de los asistentes, que giran 360 grados, aprovechando la privilegiada panorámica que ofrece este enclave. Desde allí, Madrid se despliega en todas direcciones: desde la Torre Picasso hasta la sierra de Guadarrama; el estadio Santiago Bernabéu mediante, encargado de aportar un valor único a la estampa de los López-Chicheri, los primeros en llegar.

De izq. a der.: Miriam Klingenberg, Tristán López-Chicheri y Carlota López-Chicheri.

Tristán, quien lidera L35 Architects, estuvo flanqueado por su esposa, Miriam Klingenberg, y su hija Carlota. Juntos representan un núcleo familiar y profesional al frente de uno de los estudios de mayor envergadura y proyección del país. La firma encarna una combinación de experiencia y visión, reflejada en proyectos de gran escala e impacto. No es casualidad que una de sus obras más aclamadas sea la renovación del feudo del Real Madrid, un símbolo del legado arquitectónico que están dejando no sólo en la capital, sino en todo el país —entre sus proyectos más recientes, también se encuentra la transformación del estadio de la UD Las Palmas en Gran Canaria. En palabras del propio Tristán: “En Cosentino puedes ver, tocar, buscar todo lo que quieras y con una atención estupenda. Y, además, al lado del Bernabéu… ¿qué más se puede pedir?”.

De izq. a der.: Paty Pombo, Patricia Suárez y Alejandra Pombo.

Las siguientes en acudir a la llamada fueron Alejandra y Paty Pombo, acompañadas por su madre, Patricia Suárez, todas con una inconfundible media melena rubia y ondulada que refleja su estilo distintivo. Ambas comparten no solo el apellido, sino también una profunda pasión por el interiorismo. Aunque han seguido caminos profesionales distintos, tanto la una como la otra, se han consolidado en el sector con proyectos muy personales y de gran proyección. Alejandra ha dejado huella en algunos de los espacios gastronómicos más icónicos, mientras que Paty ha apostado por un enfoque más boutique, con propuestas que destacan por su elegancia y sensibilidad estética. Su vínculo con esta  firma de superficies, a las que consideran “una prolongación de sus estudios”, refleja la gran relación que ha crecido a lo largo de los años, llegando a considerarlos “una doble familia”.

Desde Córdoba, aunque también con sede en Madrid, llega COMAD Arquitectos, un estudio liderado por Beatriz y Teresa Enríquez. Tres voces —pues la tercera la conforma su padre y maestro—, un mismo pulso creativo que entiende la arquitectura desde la colaboración, la continuidad y una visión compartida. En su trabajo, la forma y el fondo se conjugan con naturalidad, algo que queda reflejado en cada una de las instantáneas tomadas. Para ellas, Cosentino representa el “diseño puro”. Coinciden con los Touza, el estudio formado por Julio Touza Rodríguez y su hijo, Julio Touza Sacristán; padre e hijo que comparten, además de nombre, profesión y una manera de entender la arquitectura como herramienta para construir ciudad. Su propuesta combina visión, oficio y carácter, en un legado que no se repite, sino que se reinventa con cada generación.

Beatriz y Teresa Enríquez, de COMAD Arquitectos, junto a su padre y mentor.

Julio Touza, padre e hijo.

La familia Rubio-Carvajal también está presente. Cinco varones, capitaneados por Carlos, acuden en representación de una saga donde la arquitectura se entrelaza con el arte, la historia y el urbanismo. Su trayectoria abarca desde los trazos más clásicos hasta enfoques contemporáneos, con una presencia constante en estudios, museos y desarrollos urbanos. Este apellido reúne talento, sensibilidad y una mirada transversal que trasciende generaciones. De la empresa almeriense, destacan su capacidad para integrar vanguardia y elegancia: “mucha modernidad y mucha distinción son algunas de sus características clave”, sin obviar “la innovación y diseño”.

“En Cosentino nos sentimos como en casa. Siempre nos cuidan muchísimo”, asegura Adriana Arranz Sobrini, hija de Paloma Sobrini, quien fuera directora general de Arquitectura y Conservación del Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid. Adriana ha seguido los pasos de su madre al frente del estudio Galán Sobrini Arquitectos, que lidera junto a Cristina Chaves. Y es que el trabajo de madre e hija combina compromiso con la historia, elegancia en el presente y visión de futuro. Arquitectura con alma patrimonial y cultural que se refleja tanto en cada uno de los entornos planteados.

Algo similar sucede con Teresa Sapey y su hija Francesca, quizás las más atrevidas de este cónclave de la construcción y el diseño. Ellas comparten una mirada emocional del espacio y una actitud sin miedo al color, la provocación y el pensamiento libre. Reafirman con cada proyecto que la arquitectura también puede ser un acto de belleza, irreverencia y pasión, del que dejan constancia en cada visita que realizan al número 116 del Paseo de la Castellana, del que dicen es “un lugar de inspiración a través de los materiales, profesionales, amigos y compañeros”.

Los Rubio-Carvajal, capitaneados por Carlos, en el centro de la fotografía.

Adriana Arranz Sobrini y Paloma Sobrini.

Francesca y Teresa Sapey.

El broche de oro lo ponen los anfitriones de este encuentro: Pilar y Eduardo Cosentino. Porque la arquitectura se transforma, pero hay algo que permanece: el legado. Ellos representan una saga familiar que ha convertido la innovación, el diseño y la materia en un lenguaje compartido por creadores de todo el mundo. Desde Almería, su apellido no solo impulsa la arquitectura, sino que la moldea, la inspira y la proyecta hacia el futuro. Lo saben bien todos y cada uno de los presentes en esta celebración inolvidable —y, en parte, también temeraria—, porque ocho años no se cumplen todos los días. Y, puestos a seguir soñando, hay que hacerlo en grande.

Por José María Lanseros

Es una sensación que sienten los visitantes que no son de la ciudad. Santander es una ciudad que respira elegancia por los cuatro costados.

Se siente en cada paso. Es algo que transmiten los que viven en ella y que perciben quienes, de vez en cuando, recalan en la misma.
La gente va siempre elegante. Un estilo formal en su mayoría, aunque habrá quienes lo discutan.

Esa elegancia tiene distinguidos representantes a los que no vamos a aludir, y muchos de ellos están presentes en la ciudad en un evento que, una vez al año, tiene lugar en el Palacio de La Magdalena. El sarao tiene mucho nivel. Se trata del seminario que organizan cada año la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), y que cuenta desde hace décadas con el patrocinio de BBVA, la entidad que preside Carlos Torres Vila.

Este año se celebró la edición número 42 del seminario. El título es tan largo como claro (para entendidos): «Cuarenta años de España en la UE. Evolución de la economía española. De la autarquía a la economía de mercado».

España ha avanzado mucho gracias a su ingreso en la Unión Europea, pero tiene que seguir mejorando. Lo resaltó el presidente de BBVA, Carlos Torres, que fue, sin duda, la personalidad más buscada en el evento. El motivo: la operación por la que se quiere hacer con Banco Sabadell.

El otro gran buscado fue el consejero delegado de la entidad vallesana, César González-Bueno.
El tercero, y grandísimo protagonista: el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. Por motivos de agenda, no está en Santander. La banca y el Gobierno se vienen batiendo desde hace tiempo, y parece que así seguirá siendo, al menos mientras Pedro Sánchez se mantenga como presidente. Todos clásicos, sin grandes alardes. Vistiendo como viste el poder clásico cuando trabaja: traje y corbata.

Instantes de decisión en Santander, la ciudad elegante y clásica en la que, al menos una semana al año, el poder económico se da cita.
El Gobierno ya habló. Le pone a BBVA muy complicada la operación Sabadell. El consejo de administración del banco que preside Carlos Torres tiene ahora una decisión vital que tomar.

Esta ceremonia, con Modular Home como anfitrión, ha reconocido a los proyectos, estudios y profesionales que están liderando la innovación, la sostenibilidad y el diseño en el ámbito de la construcción industrializada.

Madrid acogió en la tarde-noche del pasado jueves 24 de abril, la Primera Edición de los Premios Modular Awards, un evento pionero que nace con vocación de convertirse en el gran referente nacional del sector de la construcción industrializada.

Organizados por modularhome®, los Modular Awards surgen en un momento clave para el sector y rinden homenaje al talento, la innovación tecnológica y la sostenibilidad aplicada a la arquitectura y la vivienda. La cita se celebró en el recién renovado Hotel Palace de Madrid, un emblemático espacio que ha reabierto sus puertas tras una espectacular transformación llevada a cabo por Ruiz Larrea Arquitectos y el estudio de interiorismo Lázaro Rosa-Violán Studio.

Los fundadores de ambos estudios fueron reconocidos durante una ceremonia que reunió a las voces más influyentes del ecosistema constructivo actual, consolidando a la Comunidad de Madrid como epicentro de esta nueva era del diseño y la edificación eficiente.

Premiados de la primera edición de los Modular Awards

Los premiados de esta primera edición de los Modular Awards representan la excelencia en distintos ámbitos de la arquitectura, la innovación constructiva, el diseño y el compromiso con la sostenibilidad. En esta gala inaugural se rindió homenaje a profesionales, estudios, instituciones y empresas que están marcando el futuro de un sector. Los galardonados han sido:

  • Premio Impulso a la Construcción Industrializada: VIVIALT
  • Mejor Proyecto de Hormigón Industrializado: Julio Touza
  • Premio Vivienda Asequible: Cooperativas TAU
  • Premio al Diseño Interior: Lázaro Rosa-Violán
  • Premio al Estudio de Proyección Internacional: Estudio Cosmos AEC
  • Mejor Proyecto de Arquitectura (Estadio Santiago Bernabéu): Estudio L35
  • Premio a la Ciudad con Mejor Planteamiento Urbano y Sostenible: Ciudad de Las Rozas
  • Premio a la Sostenibilidad y Estilo de Vida: LG España
  • Premio a la Regeneración Urbana y Vivienda Social: Comunidad de Madrid
  • Premio Revelación en Arquitectura Modular 2025: Vilalta Studio
  • Premio al Mejor Proyecto de Rehabilitación (Hotel Palace): César Ruiz-Larrea y Miguel Díaz
  • Premio al Diseño Integral en Arquitectura y Espacios: Ramón Esteve

Presentación de «Urban Souls: Retratos sobre Hormigón”

Durante la ceremonia se presentó por primera vez al público la serie de retratos «Urban Souls: Retratos sobre Hormigón«, una exposición fotográfica que pone en valor el papel del hormigón como elemento esencial en la construcción de viviendas prefabricadas de Modular Home.

Firmada por el fotógrafo Roberto Maroto, la serie retrata a reconocidos arquitectos sosteniendo bloques de hormigón, en una potente metáfora visual que refleja la conexión entre diseño, arquitectura e innovación. Porque como rezaba el cuadro explicativo de la misma: “el hormigón es más que materia; es la manifestación sólida del tiempo, un lienzo gris donde la arquitectura escribe sus poemas más profundos”.

Entre los participantes se encuentran figuras de referencia como Ramón Esteve, Fuensanta Nieto, Carlos Rubio Carvajal, José Antonio Granero, Arturo Franco, Mariano Vallejo, Carlos Albornoz, Rafael de La-Hoz, Enrique Álvarez-Sala, Carlos Lamela, Tristán López-Chicheri, Álvaro Estúñiga, Beatriz de los Matos (de Matos Castillo Arquitectos), César Ruiz Larrea, Iker Ochotorena, María José Piccio Marchetti, Julio Touza, Manuel Herrera y Francisca Muñoz (de MUHER), Enrique León (de Ortiz León Arquitectos), Héctor Ruiz, Nacho Vicens, Juan José Mateos y Camila Aybar (de Aybar Mateos), y Javier Sáenz Guerra. Todos ellos recibieron además un reconocimiento especial durante la gala, como homenaje a su trayectoria y su participación en esta iniciativa.

Un nuevo escenario para la arquitectura del mañana

Los Modular Awards no solo celebraron los logros alcanzados, sino que también proyectaron una visión de futuro para la construcción en España. En esta primera edición, Madrid se posiciona como líder de la transformación urbana y como un faro para las mejores prácticas en arquitectura y construcción sostenible.

Un impulso al que se suma también el reciente anuncio del presidente Pedro Sánchez, quien ha confirmado una inversión de 1.300 millones de euros destinada a la fabricación de vivienda industrializada en España. Una apuesta firme por este modelo constructivo que refuerza el papel de eventos como los Modular Awards como catalizadores del cambio.

Con el respaldo de las instituciones, este evento ha sido la plataforma ideal para continuar el camino hacia una industria más innovadora, responsable y comprometida con el medio ambiente.

Tras cumplir cinco años de vida, Dexter Global Finance se ha consolidado como uno de los referentes, tanto a nivel nacional como internacional, en el ámbito de la financiación alternativa con capital privado. Y, como ocurre en todo proyecto exitoso, existen artífices clave detrás de esta historia.

En el caso de esta empresa con sede en la «milla de oro» de Marbella, que en 2024 superó los 300 millones de euros en volumen de operaciones de financiación (principalmente inmobiliarias), el nombre destacado es el de su presidenta y fundadora, Yeidy Ramírez.

El liderazgo de Yeidy Ramírez en el mundo financiero

De origen colombiano, con nacionalidad sueca y afincada en España desde hace más de dos décadas, la primera ejecutiva de la firma ha aplicado en la gestión de la empresa una mentalidad germánica propia de su formación en ingeniería: ordenada, estructurada y altamente orientada a resultados.

Yeidy Ramírez se ha destacado en un sector, el financiero, donde la gran mayoría de los CEO de los fondos institucionales que operan en España son hombres. Sin rodeos, ella comenta: “Me he educado y desarrollado profesionalmente siempre en entornos muy competitivos y exigentes, donde el género pasa a un segundo plano: hay demasiado en juego, tanto para los clientes como para los inversores internacionales a los que representamos. No podemos distraernos de lo importante”.

Dexter Global Finance: Creación de riqueza y oportunidades en el mercado inmobiliario

Cinco años después de su creación, y tras la modificación de la normativa hipotecaria en 2019, Dexter ha visto cómo su número de clientes ha seguido creciendo, siendo la mayoría promotores y constructores. Además, la firma ha incrementado el volumen de sus operaciones, alcanzando en algunos casos los 15 millones de euros en un solo riesgo. Otro aspecto relevante es su expansión geográfica, ya que ahora opera en toda España, incluyendo las Islas Baleares y Canarias, ofreciendo principalmente soluciones crediticias con garantía hipotecaria.

Su alma, Yeidy (así la llaman los amigos y en las distancias cortas), se muestra sorprendentemente humilde al valorar los logros, pese a estar en plena ascensión: “Una de las contribuciones que más destaco es cómo apoyamos directamente no solo a los empresarios, sino a todo el tejido social y humano detrás de cada operación. Por ejemplo, en el último año hemos contribuido a la creación de entre 2.200 y 2.500 puestos de trabajo, gracias a la financiación de proyectos de diferentes tamaños”, explica con solvencia. Y añade: “Lo que nos satisface especialmente es la creación de riqueza, es decir, el valor económico añadido al activo financiado tras su desarrollo, pero también el impacto inmediato en el PIB, tanto a nivel local como regional y nacional. Influimos en sectores como el arquitectónico, la construcción y los servicios…”.

En un mercado inmobiliario donde el producto de lujo y ultra-lujo está en auge, Dexter se ha consolidado como un referente también en este sector, ofreciendo soluciones financieras, en muchos casos, a clientes extranjeros que residen o están temporalmente en España y buscan seguridad y garantías.

Hisense, líder en tecnología de consumo y electrodomésticos, ha nombrado a Ramón Freixa, chef con dos estrellas Michelin, embajador oficial de su gama de cocción, uniendo excelencia gastronómica e innovación tecnológica.

Esta colaboración marca el inicio de una alianza única que celebra la fusión entre diseño, tecnología y pasión por la cocina. Hisense ha encontrado en Ramón Freixa el socio perfecto para transmitir los valores clave de su gama de cocción: precisión, eficiencia y estética. Con esta alianza, la marca refuerza su compromiso de inspirar a los amantes de la cocina con productos diseñados para potenciar la creatividad culinaria y lograr resultados excepcionales en cada receta.

Tecnología al servicio de la alta cocina

La gama de cocción de Hisense, con tecnologías como HeatPro para una distribución homogénea del calor, y funciones avanzadas como AirFry para una cocina más saludable, ofrece a los usuarios herramientas que se adaptan a las demandas de los profesionales de la gastronomía. Ramón Freixa, conocido por su capacidad para reinventar la tradición con un toque contemporáneo, destaca cómo esta gama facilita el arte de cocinar: «La cocina es creatividad, técnica y emoción. Con la gama de cocción de Hisense, he encontrado el equilibrio perfecto entre innovación y funcionalidad. Estos electrodomésticos no solo cumplen con los estándares más altos, sino que también aportan soluciones prácticas que simplifican el proceso y elevan cada plato, transformando ingredientes en auténticas experiencias culinarias.«

«La cocina es creatividad, técnica y emoción»

Por su parte, Yannella Amendola Marketing Director de Hisense España, afirma: «Contar con un chef de la talla de Ramón Freixa como embajador de nuestra gama de cocción refuerza nuestro compromiso de ofrecer productos que inspiren a los amantes de la cocina. Esta colaboración es un reflejo de cómo innovación y tradición pueden unirse para crear momentos únicos en el corazón del hogar: la cocina».

La colaboración entre Hisense y Ramón Freixa se fundamenta en valores compartidos: innovación, excelencia y el deseo de llevar la calidad a cada hogar. Así como el chef reinventa la cocina tradicional con técnicas modernas, Hisense diseña productos que combinan funcionalidad avanzada con un diseño elegante, adaptándose a cualquier espacio culinario.

Un año lleno de sabor y creatividad

«Cocina como un profesional con la mejor tecnología para tu hogar» será el lema que guiará la colaboración entre Ramón Freixa y la gama de cocción de Hisense durante 2025. El reconocido chef será el rostro de la marca en diversas iniciativas, que incluirán showcookings exclusivos, recetas inspiradoras y contenido multimedia diseñado para acercar la alta cocina a los consumidores.

Esta alianza promete inspirar a los amantes de la gastronomía a explorar nuevas posibilidades culinarias, demostrando que la tecnología y la pasión son los ingredientes clave para triunfar en la cocina.

Sobre la gama de cocción de Hisense

La gama de cocción de Hisense incluye hornos multifunción con precisión térmica, depósito de agua para cocción vapor y conectividad wifi, así como placas de inducción con controles intuitivos, zonas amplias y flexibles además de opciones avanzadas como programas automáticos para facilitar la preparación de todo tipo de platos. Cada producto está diseñado para optimizar la experiencia del usuario, combinando innovación, eficiencia energética y un diseño que eleva cualquier espacio.

Con esta alianza, Hisense no solo consolida su posición como referente en tecnología, sino que también refuerza su compromiso de inspirar momentos únicos alrededor de la cocina, el lugar donde nacen los grandes recuerdos.

 

Carla Alexander, codirectora de BURNS The Agency, ha llevado el legado creativo y empresarial de su familia a nuevas alturas. Hija del renombrado productor Juan Alexander y nieta de Tomás Maestre, el «padre urbanístico» de La Manga del Mar Menor, Carla ha forjado su propio camino en el mundo de la publicidad. Junto a Raquel Serón, dirige una BURNS The Agency, una agencia que factura 8,2 millones de euros al año y cuenta con clientes destacados como Mapfre España, Lexus, Royal Canin y P&G. En esta entrevista, Carla comparte su visión sobre el liderazgo femenino, la conciliación laboral y el uso de nuevas tecnologías en la comunicación comercial, posicionando a BURNS como un referente en el sector publicitario.

 

 

Carla, creciste en un ambiente de creatividad y espíritu empresarial. ¿Cómo ha influido tu entorno en tu carrera y tu visión para la agencia que actualmente diriges? 

Para mí ha sido clave el ejemplo de mis padres, dos emprendedores apasionados de su trabajo que rociaban de creatividad la vida de mi hermana y la mía. Desde siempre me ha gustado leer los guiones de las series o películas que producía mi padre e intercambiar opiniones, ver los decorados o el vestuario… La energía que se crea en un set de rodaje es casi mágica. En casa siempre ha estado presente la creatividad, hasta en los detalles más pequeños: los regalos de cumpleaños por ejemplo siempre tenían un envoltorio original o una dedicatoria que los hacía únicos. Mi familia además me ha enseñado que cuando te caes hay que levantarse, cada vez con más fuerza y vivir con humor. 

También he sabido aprender de los errores. De las personas que han liderado esta agencia en estos 15 años he aprendido muchísimo y me he intentado quedar con lo mejor de cada uno de ellos. Trato de aplicarlo en el día a día para intentar ser cada vez mejor profesional y mejor líder. 

 

La agencia ha sido pionera en la innovación en cuanto a publicidad en social media, ¿cómo nace y ante qué necesidades del mercado en aquel momento? 

El posicionamiento de Burns fue extremadamente novedoso y supimos estar en el momento justo en el lugar adecuado. Tener un equipo nativo digital que empezó́ con RR.SS. nos ha permitido ir ampliando nuestros conocimientos digitales y llegar a niveles de innovación altísimos. Actualmente seguimos siendo tremendamente creativos y punteros en RR.SS. pero no solo eso, además incorporamos diferentes departamentos volcados en el ámbito digital que nos hacen seguir siendo una de las agencias más innovadoras de nuestro sector tanto en España como fuera de nuestras fronteras. 

 

Junto con Raquel Serón, has llevado a Burns a facturar excelentes cifras anuales. ¿Cuáles son las estrategias clave que han contribuido a este éxito? 

Un aspecto determinante aquí es el espíritu pionero que seguimos manteniendo. La puesta en marcha de diferentes áreas dentro de Burns como Digital Business, o el equipo Burns CX, dedicada a todo lo relacionado con Customer Experience, están siendo un verdadero éxito en cuanto a demanda de servicios por parte de nuestros clientes y nuevas cuentas. A ello le sumamos lo importante que es para nosotras contar con un equipo lleno de talento, de pasión por lo que hace y que siempre aspira a la excelencia en su trabajo. Estas son claves para definir el tipo de agencia que somos. 

 

¿Puedes contarnos más sobre la decisión de hacer de Burns una agencia data driven? 

Tenemos una opinión clara: el mundo digital no tiene sentido sin el dato, y esto es igual para todas las agencias digitales. Pero nuestra diferencia se basa en que, a todo ese dato, desde Burns le aplicamos una capa estratégica aplicada a negocio y, además, le ponemos creatividad y piel. El dato es un insight, pero si ese insight no lo explotas creativamente, llegará al consumidor, pero la forma en que lo hace es lo que marca la diferencia. Nosotros cuidamos mucho que tanto la estrategia como la creatividad ayuden a impulsar toda la data en la que nos basamos. 

 

En un sector donde históricamente han predominado las figuras masculinas, lideras una agencia donde todos los departamentos están liderados por mujeres. ¿Cómo abordas el desafío de la diversidad y la inclusión en Burns? 

Esta es una pregunta recurrente en algunas entrevistas que nos hacen. La verdad es que, desde el momento en que nacimos como agencia digital, tuvimos un liderazgo femenino muy marcado, con tres mujeres al frente. Actualmente, además de una codirección 100% femenina, de diez departamentos en nuestra oficina de Madrid, siete están liderados por mujeres y tres por hombres. Y, en plantilla, casi el 70% de la plantilla es talento femenino. Pero no es una proporción estudiada ni favorecida, nunca hemos hecho distinción, sencillamente nos hemos guiado por nuestro instinto a la hora de configurar nuestros equipos y todas las decisiones que hemos tomado nos han llevado a este punto. Somos especialistas en saber si una persona que entrevistamos tiene o no el espíritu Burns, es un sexto sentido que nos ha funcionado hasta el día de hoy, más allá de si la persona que vamos a contratar es hombre o mujer. 

 

Burns es conocida por su uso avanzado de tecnología e IA. ¿Cómo ha transformado la inteligencia artificial la forma en que tu agencia se acerca a las campañas publicitarias? 

Estamos ante una verdadera revolución no ya en nuestra profesión, sino en todo en general. En la agencia nos ayuda a agilizar nuestro día a día, dinamizar nuestro trabajo y potenciar nuestra productividad, pero siempre con un control. Y en cuanto a campañas, a nivel de datos es una herramienta que nos proporciona muchísima información al poder leer cosas antes ininteligibles, analizar comportamientos de usuarios y clasificarlos, modelos predictivos que vienen integrados en las herramientas. A nosotros, que nos apasiona este mundo, estas herramientas nos hacen crecer mucho y nos permiten aportar un valor enorme a nuestros clientes. 

 

¿Cuáles consideras que son las tendencias futuras en la publicidad digital y cómo se está preparando Burns para estas evoluciones? 

Además de todo lo relacionado con la IA, desde Burns tenemos detectadas otras tendencias al alza. Por un lado, no podemos perder de vista todo lo relacionado con el comercio sostenible en el campo del consumo y retail. Que marcas de la categoría de Zara o de IKEA se estén volcados en diferentes acciones y procesos para favorecer la economía circular como la creación de una plataforma de comercio de segunda mano, dice mucho de hacía donde vamos. 

También tenemos en el radar otra tendencia, el contenido de marca está experimentando un importante cambio para adecuarse a las demandas del consumidor apostando por una mayor autenticidad y naturalidad. 

 

Como madre de familia numerosa y directiva de una agencia exitosa, ¿cómo manejas el equilibrio entre tu vida profesional y personal? 

Tenemos la suerte de tener mucha empatía con la situación personal de nuestros empleados y con nosotras mismas. Nuestra familia es la prioridad número uno y dentro de eso nos organizamos lo mejor posible para llegar a todo. Reconozco que no es una tarea sencilla. Quizás el reto más difícil para una madre trabajadora es lidiar con esa sensación de insatisfacción permanente. Un consejo: ¡¡deja el móvil en la entrada cuando llegues a casa!! 

 

¿Qué políticas o iniciativas has impulsado en Burns para apoyar a otros padres y madres en la agencia? 

Afortunadamente, la publicidad se ha alejado de unos clichés de la profesión que ya no son tan reales como antes, cuando, más que una pasión, había que dedicarle la vida, literalmente. Por eso, nuestro objetivo es hacer que el talento que conforma nuestro equipo se sienta como en casa. Trabajamos diferentes políticas de conciliación y ofrecemos flexibilidad en el día a día de nuestros trabajadores. En este sentido, podemos decir que Burns es una empresa feliz que siempre piensa en el bienestar de sus equipos. 

 

¿Qué consejo darías a las jóvenes que aspiran a roles de liderazgo en publicidad y tecnología? 

Para las jóvenes que buscan roles de liderazgo en publicidad y tecnología, lo primero es fomentar el hábito de la lectura. Sumergirse en libros, blogs y newsletters internacionales no solo proporciona conocimientos actualizados, sino que también expande la visión del mundo y abre la mente a nuevas posibilidades. Mantenerse al tanto de lo que sucede en las grandes tecnológicas y en el ámbito creativo es crucial para anticiparse y adaptarse a las tendencias emergentes. 

En segundo lugar, es esencial construir una red de contactos sólida. Conectar con colegas, unirse a grupos profesionales y seguir a líderes de innovación y creatividad que inspiren puede ser de gran ayuda. Estas conexiones pueden ofrecer apoyo, consejos y oportunidades que de otra manera podrían pasar desapercibidas. 

Finalmente, adoptar una perspectiva humana en la gestión es clave para el éxito. Aprender a trabajar con resiliencia y empatía desde el principio y saber cómo sacar lo mejor de cada profesional son habilidades que benefician tanto al líder como al equipo. 

Esta aproximación no solo mejora el ambiente de trabajo, sino que también prepara el terreno para que los profesionales que nos rodean se conviertan en los líderes del futuro. 

 

¿Cuál ha sido el mayor obstáculo que has enfrentado como mujer en un rol de liderazgo tecnológico y creativo? 

Afortunadamente cada vez somos más las mujeres que ocupamos puestos destacados en una industria generalmente liderada por hombres. Como en cualquier otro campo, el gran hándicap es lograr convertirse en una voz respetada. 

 

Pensando en el futuro, ¿cuál es el legado que esperas dejar tanto en Burns como en la industria publicitaria? 

Me gustaría que la gente recordara esta casa con cariño. Y que la industria se acordara de Burns por la brillantez de sus ideas. Me imagino a un padre dentro de unos años, enseñándole una campaña a su hijo y diciéndole con orgullo: “mira esto lo hizo Burns”. 

La tercera edición de los Premios SIE a la Excelencia, organizada por Spain is Excellence (SIE), ha culminado con éxito el pasado 10 de junio en el exclusivo Club Alma Sensai. Este prestigioso evento reunió a más de 140 personalidades destacadas del mundo empresarial, institucional y de la cultura, reafirmando la importancia de estos galardones en la promoción de la excelencia española más allá de nuestras fronteras.

 

El objetivo de los Premios SIE es reconocer y rendir homenaje a aquellas marcas y empresas españolas que han logrado posicionarse en el extranjero de manera ejemplar, representando la marca España con excelencia y contribuyendo al prestigio internacional de nuestro país.

 

 

Este año, los galardonados en las distintas categorías fueron:

  • Ágatha Ruiz de la Prada: En reconocimiento a su influencia y creatividad en la moda, llevando el diseño español a todos los rincones del mundo.
  • Estrella Galicia: Por su compromiso con la excelencia y su expansión global en el sector de la cervecería.
  • Rafa Nadal Academy by Movistar: Por su impacto en la formación deportiva y su promoción de valores positivos a nivel internacional.
  • Catenon: Por su innovación en la consultoría de recursos humanos y su expansión global.
  • Iberdrola: Por su liderazgo en el sector energético y su apuesta por la sostenibilidad y las energías renovables.
  • Turismo del Ayuntamiento de Madrid: Por su trabajo en la promoción de Madrid como destino turístico de referencia mundial.
  • D.O. Pimentón de la Vera: Por su contribución a la promoción de los productos españoles de calidad en el mercado internacional.

 

Ana Alonso, directora general de Spain is Excellence, destacó la importancia de estos premios: «Desde SIE, nos sentimos profundamente orgullosos de poder reconocer y premiar a empresas y marcas que no solo destacan por su excelencia en el ámbito empresarial, sino que también contribuyen significativamente a la proyección internacional de España. Cada uno de los premiados de este año es un ejemplo de talento, innovación y compromiso, y representan lo mejor de nuestro país más allá de nuestras fronteras.»

 

La velada, que tuvo lugar en un ambiente de exclusividad y distinción, permitió a los asistentes disfrutar de un encuentro único donde se celebraron los logros y se fomentaron las sinergias entre las diferentes entidades presentes. Los premiados recibieron sus galardones en una ceremonia emotiva que resaltó su aportación al reconocimiento global de la marca España.

 

Los Premios SIE a la Excelencia se consolidan un año más como un evento de referencia que no solo celebra los logros individuales de las empresas, sino que también fomenta el intercambio de ideas y la colaboración entre los distintos actores que contribuyen al desarrollo y proyección de la marca España.

La gurú de la odontología y las “sonrisas perfectas”, que cuenta con un nutrida experiencia en la estética dental, consigue hacer felices a las personas buscando su esencia y personalidad. Su autoridad y talento entran en juega con la digitalización e innovación.

 

Pero detrás de todo esto hay una mujer de bandera. Segura de sí misma, que teme el conformismo y la zona de confort, y que lleva el liderazgo tan asumido que ha creado todo un imperio dedicado a hacer felices a las personas, eliminando los complejos y los miedos a sonreír, y perfeccionando la belleza.

 

Ella siempre lo tuvo claro. La Doctora Eugenia Cervantes (Huancayo, Perú), la pequeña de 6 hermanos, antes de ser doctora fue una profesional del voleibol. “Recuerdo mi infancia en el campo y la naturaleza donde yo me crié, en el Valle de Mantaro. Tenía mucha libertad y practicaba mucho el deporte”, cuenta. “Siempre sentía el calor de mis hermanos, de mis padres hacia mí, y eso me ha hecho sentirme muy segura y también poder buscar lo que yo quería”, confiesa.


La unión es uno de los principales valores que ha heredado en su infancia. Y esta misma filosofía de vida, sumado a la disciplina, liderazgo y búsqueda de la victoria que ha aprehendido del voleibol, la aplica en su trabajo y es que su equipo en la clínica es su otra gran familia.

Madre de una niña de 7 años, esposa, empresaria y mujer, no hay nada que agote la hiperactividad y versatilidad de Eugenia. A día de hoy no abandona el deporte que la empujó a estudiar odontología al recorrerse todo Perú para observar las sonrisas de la gente cada vez que ganaban. Algo que le inspiró a dedicarse a esta profesión.

Perfeccionista y curiosa, se ha convertido en una amante de la lectura, sobre todo sobre temas de finanzas, porque, no lo olvidemos, detrás de que sea doctora hecha a sí misma, genera empleo y riqueza en España.

Salud y belleza van de la mano. Para Eugenia, “la belleza es llegar a sentir y transmitir naturalidad con encanto. Cada persona tiene su encanto natural. Su duende natural. Y la belleza es lo que en realidad tenemos en nuestro interior. Por esto es muy importante sentirse con mucha confianza en sí mismo, sentirse pleno para poder mostrar eso y que la gente pueda mostrar esa belleza”.

Se considera una persona natural, que transmite fuerza y empuje: “lo que busco es la unión para poder llegar a transmitir mi esencia. Creo que lo bonito en las personas es unirse con más personas para poder llegar a más gente aún”.

“Ser dentista y tener esta especialidad es un privilegio; hacerle sentir bien a una persona puede ayudar mucho para contribuir a su felicidad”, debate sobre lo que es el lujo y la felicidad.

 

“Llevo perfeccionando desde hace años, pero no sólamente hace falta tener talento, para conseguir una sonrisa bonita. Hay que unir el talento que tenemos en estética, algo muy artístico, con la parte de programas de diseño digital y la tecnología. El talento fusionado con la tecnología da un resultado increíble. Con esto nosotros con una foto o vídeo podemos conseguir una sonrisa y mejorarla y potenciar la integridad de cada uno de nuestros pacientes”, completa.

Sumergirte en el universo de la clínica EUGENIA CERVANTES es todo una ceremonia. Desde el aroma nada más entrar (lejos del clásico olor de clínica dental), la estética y decoración del espacio, hasta el trato de cariño y confianza que te ofrece el personal. Antes de cada intervención, se te ofrece una mascarilla relajante. Por momentos a una se le olvida que está en una clínica. Es el nuevo lujo y la nueva salud dental, que trae consigo belleza. Detrás de algo tan especial sólo podía estar una mujer al frente, que recuerda que la belleza es una actitud ante la vida, y está al alcance de todos.

 

Ortodoncia invisible, diseño a medida y personalizado, microcarillas de porcelana sin tallado o carillas de composite, incluso el botox para el bruxismo… y formación de
odontólogos para las técnicas más pioneras son algunos de los muchos éxitos que cultivan en esta clínica, que nace como extensión de Denty Dent.

EUGENIA CERVANTES es el lugar al que se acude para poder culminar con la máxima armonización y naturalidad el diseño que sus pacientes buscan para alcanzar la perfección de sus dientes; sobre todo después de haber llevado ortodoncia o porque quieren mejorar el aspecto de su sonrisa: “Devolverles la luz que necesitan para que puedan sentirse cómodos y poder mostrar su estética es mi misión”.

Maximilien Bernardeau, fue nombrado Cellar Master y Wine Manager del grupo Laurent-Perrier, con el acuerdo de Michel Fauconnet. Después de un grado en biología celular y fitofisiología, Maximilien obtuvo el diploma nacional de enología en junio de 2008 en Dijon. Después de su primera experiencia en Burgundy, se unió a Sofralab como consultor enólogo de Champagne. Allí adquirió una profunda experiencia en el cultuvo de la vid y la vitivinicultura en Champagne. Actualmente, trabaja con Christine Carré, directora de vinificación en Grupo Laurent- Perrier, al cual se unió en el año 2000.