Idea original KATY MIKHAILOVA

Texto MARCO DE PABLOS

Fotografía JUAN CARLOS VEGA

Agradecimientos La Chrome

Quince mujeres reunidas en torno al que se dice es el verdadero reflejo del alma: la sonrisa. Esa primera impresión que dejamos en quien nos escucha, esa mueca que a menudo se convierte en el primer recuerdo o en la primera carcajada compartida. Ellas lo saben. Guiadas por la doctora Eugenia Cervantes, anfitriona del encuentro, se dejaron llevar por la energía que surge cuando la autenticidad se hace visible en un gesto simple, pero profundo. Son mujeres influyentes y plenamente conscientes del poder de una sonrisa.

Era junio y el calor ya comenzaba a acechar la bulliciosa Madrid, aún ajena al éxodo de habitantes que, durante estos meses, huirán de las altas temperaturas en busca de la desconexión. Lugares donde recargar energía y regresar en septiembre con la mejor de sus sonrisas, listos para afrontar el regreso a la rutina.

Sin embargo, antes de que eso ocurra, FEARLESS, de la mano de la doctora Eugenia Cervantes, reunió a catorce mujeres para experimentar un déjà vu de lo que está por venir. La galería La Chrome, situada en la calle Doctor Castelo, en el castizo barrio de Ibiza, fue el espacio elegido para dar vida al encuentro. Allí, un sistema de climatización a la altura de las circunstancias ofrecía refugio al calor madrileño, mientras una larga mesa, vestida con girasoles amarillos, daba la bienvenida a las asistentes. También un improvisado set de fotografía comandado por Juan Carlos Vega, que esperaba con todo dispuesto a retratarlas con ese gesto inconfundible que solo él sabe capturar.

El negro y el blanco dominaron entre las invitadas, tal vez porque intuían que el lugar al que se dirigían estaría repleto de obras de colores vibrantes y preferían no competir con ellas. Una paleta sobria que solo se atrevieron a romper tres asistentes: Natalia Cebrián, Carmen Lomana y Cristina Cifuentes. Ellas llegaron a la galería vestidas con tonos pastel y con una mueca —que, al fin y al cabo, de eso se trata— de oreja a oreja, algo en lo que todas coincidieron.

Con más de 600.000 seguidores en redes sociales, Natalia Cebrián es una auténtica todoterreno: entre los múltiples compromisos a los que la invitan siempre encuentra tiempo para cumplir. Y es que ella fue una de las pioneras en el mundo de la creación de contenido en España. Licenciada en Derecho y embajadora de numerosas marcas, ha sabido construir una carrera versátil y coherente, combinando profesionalidad y cercanía. Además, y por si fuera poco, acaba de publicar su primer libro ‘No tengo nada que ponerme’.

Influencer también, aunque a su manera, es Carmen Lomana, que no necesita presentación. ¿Quién no la conoce? Es uno de los rostros más conocidos del país, habitual en las fiestas y encuentros más destacados, y también anfitriona de muchos de ellos. Entre sus citas más emblemáticas, su tradicional ‘Roscón de Navidad’, frecuentado en alguna ocasión por Cristina Cifuentes. Ella es un ejemplo de reinvención. Una mujer que ha demostrado que ni los desafíos ni las críticas la detienen. Durante su trayectoria política, en la que desempeñó cargos de gran responsabilidad, lo demostró. Presidió la Asamblea de Madrid, fue Delegada del Gobierno y, más tarde, Presidenta de la Comunidad de Madrid hasta 2018.

Ana González Felgueroso es también una mujer de armas tomar —nunca mejor dicho—. Actualmente ostenta la vicepresidencia de WiN Spain (Women in Nuclear), desde donde trabaja cada día para impulsar y visibilizar el papel de la mujer en el sector nuclear, tanto a nivel nacional como internacional. Su labor se centra en fomentar el liderazgo femenino, generar oportunidades reales de desarrollo profesional para sus asociadas y reforzar el posicionamiento de WiN como voz experta en debates clave sobre energía, sostenibilidad y tecnología nuclear.

Silvia Congost, quien también se ha convertido en un referente cuando se trata de liderazgo personal y autoestima, es hoy una de las psicólogas más reconocidas y solicitadas de España. Pero no siempre fue así. Antes de ayudar a otros, vivió en carne propia aquello por lo que muchos acuden a su consulta. Ha trabajado con miles de pacientes, llena auditorios y firma libros que no sólo acompañan, sino que transforman. Y, por si fuera poco, arrasa en ventas.

Otra que también vacía estanterías es Marta Robles. Su currículum daría para un volumen aparte. Autora de decenas de títulos ha puesto su voz y su pluma al servicio del periodismo en prensa, radio y televisión. Lo ha hecho, además, junto a figuras como Jesús Hermida, José María Íñigo o Carlos Herrera. Es una de las grandes comunicadoras de este país, y lo lleva demostrando toda la vida, con estilo, rigor y garra.

También en los medios aparece, de vez en cuando, Paloma González, una de las estilistas y críticas de moda más cañeras, divertidas y cotizadas del panorama nacional. Su estilo —a medio camino entre el grunge y lo bohemio— la define sin esfuerzo, y eso se nota cuando habla: tiene ese don para hacer que cualquiera quede embelesado con sus análisis, certeros y siempre con un punto de ironía que engancha. Actualmente, también ejerce como brand manager para firmas de prestigio internacional como Anine Bing o Rotate. Palabras mayores. ¿Será Isabel Abdo la próxima en confiar en ella? 

Y es que, ésta fue otra de las invitadas. Abdo también se mueve en el sector de la moda, aunque desde otro ángulo. Regenta una firma de zapatos que ha conquistado —nada menos— que a la mismísima Reina Letizia. Emprendedora, empresaria y diseñadora, su debilidad por el calzado se ha convertido en su forma de vida. Una pasión que ha sabido transformar en marca y en declaración de intenciones.

En el campo del arte, brilla con luz propia María Porto, una de las galeristas más reconocidas y respetadas por artistas y coleccionistas. Dirige ‘María Porto Gallery’, su espacio en El Corte Inglés de la Castellana, con un objetivo muy claro: acercar el arte a todos. Su propuesta es tan ambiciosa como necesaria —democratizar el acceso a la creación artística—, convirtiendo su galería en un punto de encuentro tanto para expertos como para quienes se inician en el mundo del coleccionismo. Su filosofía es sencilla pero potente: despertar el interés por el arte de forma espontánea. Mecenas del siglo XXI, mujer rompedora y referente en su sector, ha sido reconocida con el premio Mujer FEARLESS 2025 en la categoría ‘La voz del Arte’. Razones no le faltan.

Y de una María a otra. Aunque esta se apellida Villalón. Fundó ‘Villalón Studio’ en 2017 y, desde entonces, todo lo que imagina, ejecuta y diseña parte de un profundo conocimiento técnico y un cuidado obsesivo por los detalles. También gran admiradora del arte, lidera un estudio que se ha convertido en referencia en el diseño de espacios gastronómicos. Hoy es la mente creativa detrás de algunos de los locales de moda en la capital como ‘Casa Canito’ o ‘La Movida Madrileña’.

En ese mismo sector, aunque especializada en iluminación, se mueve Raquel Gutiérrez, arquitecta y cofundadora desde 2023 de POLIGHT. Su firma se ha consolidado como una referencia internacional en un ámbito tan técnico como creativo. Con una mirada innovadora, ha logrado que la iluminación pase de ser un elemento secundario a convertirse en protagonista dentro de la arquitectura y el interiorismo. En un terreno aún poco visible, Raquel ha sabido abrirse camino desde la excelencia, aportando una nueva forma de entender —y sentir— los espacios.

Y cerramos este recorrido con la anfitriona de este encuentro: Eugenia Cervantes. Dentista y empresaria, comenzó sus estudios de Odontología en su país natal, Perú, y los culminó en la Universidad Europea de Madrid. En 2020 fundó su propia marca, Eugenia Cervantes Estética Dental, en el barrio de El Viso, desde donde ha revolucionado la odontología estética con su talento para esculpir carillas de composite directamente sobre el diente, capa a capa, como una verdadera artesana del detalle. En 2024 fue incluida en la lista FORBES de las 75 mujeres latinas a seguir, y no es casualidad: su visión va más allá de la clínica. En su podcast, ‘Conectando Sonrisas’, habla de emprendimiento, salud, emociones y belleza, recordándonos que detrás de cada sonrisa hay mucho más que dientes alineados.

Porque sí, son mujeres que construyen, diseñan, lideran y transforman. Algunas con luz, otras con arte o palabras y todas, con sonrisas que no solo se ven. Y es que cuando una mujer sonríe de verdad, no solo ilumina su rostro: ilumina el mundo.

Es uno de los artistas figurativos más codiciados internacionalmente. Su nueva exposición en el Museo Lázaro Galdiano trazará paralelismos entre sus lienzos de gran formato y las obras de grandes maestros de la colección del museo, como Francisco de Goya. Se trata también de un alegato a favor de la pintura, que podrá visitarse desde finales de septiembre hasta finales de noviembre en la casa-palacio que alberga el museo, en diálogo con las piezas de su colección permanente.

Una figuración no convencional

“La mía es una figuración no convencional. Quiero que parezca nueva, generar una atmósfera”, afirma Navarro, decidido a devolver a la pintura su papel protagonista en el arte. Su estilo, más próximo a la figuración del centro y norte de Europa que a la de España, bebe de influencias como Michaël Borremans o Neo Rauch, fusionando lo onírico con lo cotidiano.

Sus obras han viajado por Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Suiza, Japón o China, y se han exhibido en instituciones como el Museo de la Ciudad de Querétaro o el Quan Shanshi Art Centre en China. Sin embargo, esta muestra marca un hito: es su primera exposición institucional en España, inaugurándose el 25 de septiembre.

Ecos del Siglo de Oro y de Berlanga

En lo que respecta a la técnica, sin embargo, Navarro mira hacia su tierra y se acerca a los grandes maestros de la pintura del Siglo de Oro español. En una ocasión afirmó que, si tuviera una máquina del tiempo, la utilizaría para ir a ver a Velázquez pintar. Se inspira en estos artistas, sobre todo, en su paleta cromática reducida y en los fondos de sus composiciones, a las que añade después elementos desconcertantes inspirados en el cine y en su director fetiche, Luis Berlanga.

“Me gusta ese sentido de la ironía suyo, con sus películas nunca sabes si viene o va”, apunta Navarro. Con todo ello, genera piezas oníricas con atmósferas en las que la belleza convive con el sentido del humor y con cierto aire de melancolía.

El discípulo contemporáneo de Goya

Si hay un maestro español con el que la obra de Navarro tiene conexiones no solo temáticas y formales, sino también sentimentales, ese es Francisco de Goya. Navarro se acercó por primera vez a su figura siendo niño, cuando pudo observar de cerca cómo su madre (restauradora en el Museo del Prado) intervenía obras del pintor aragonés. Fue allí, también, donde se forjó el deseo de ser pintor.

Es precisamente Goya quien ejerce de nexo entre las piezas del Museo Lázaro Galdiano y la obra de Íñigo Navarro. La muestra Ayer pisó tu sombra un tigre contará con el grabado de Goya Modo de volar, que pertenece a la colección del propio museo. En él se retrata a un hombre equipado con un extraño artefacto alado que, pese a su precariedad, parece funcionar. Ese deseo de realizar algo imposible funciona como el hilo conductor de una muestra que se propone una finalidad igualmente complicada: devolver a la pintura figurativa su relevancia institucional.

En una época en la que, además, este tipo de obras suelen enfocarse hacia otros lenguajes como lo pop, la animación, el arte urbano o lo relacionado con el mundo digital y la estética del videojuego, Navarro opta por una figuración más realista, más clásica quizá, sin renunciar por ello a esos elementos sorprendentes que rompen los esquemas del espectador.

Escenas que rompen las reglas

Carreras de galgos gigantes, vuelos sin motor sobre aguas cristalinas, disputas por balones rojos o figuras enmascaradas: la exposición ofrece un viaje a una figuración realista que se atreve con lo inesperado. Entre las piezas destaca una escultura en madera policromada y bronce de una joven a punto de levitar, vestida por el diseñador Marcos Luengo en colaboración con el propio pintor. La tradición y la innovación, el arte y el tiempo, todo en una experiencia que promete ser inolvidable gracias a Íñigo Navarro.

El verano cultural de Ibiza se enciende con una doble propuesta artística en Estudio Laterna. Desde el 23 de julio y hasta septiembre, este espacio único en Santa Gertrudis acoge Islands of Consciousness: Molecules, Meditation, and Now, una experiencia que conecta arte, ciencia y naturaleza a través de las visiones complementarias de dos artistas internacionales: por un lado, las pinturas hipnóticas del norteamericano Kelsey Brookes, por otro, las instalaciones lumínicas del español Javier Riera.

Un viaje a la conciencia con Kelsey Brookes

En el interior de la galería, las pinturas hipnóticas de Kelsey Brookes invitan a un viaje hacia los rincones más ocultos de la conciencia. Bioquímico de formación, Brookes fusiona sus dos pasiones, la ciencia y el arte, en lienzos geométricos que siguen reglas como la proporción áurea, poniendo la física, la química y las matemáticas al servicio de la forma y el color en lienzos complejos y detallados (como una suerte de mandalas minuciosos) con los que aborda cuestiones filosóficas y espirituales.

Sus obras, inspiradas en la meditación, las tradiciones ancestrales y los ritmos internos del cuerpo y la mente, parecen latir como si fueran una extensión del pensamiento. “La búsqueda de lo espiritual se encuentra profundamente relacionada con la cultura ibicenca”, explica Brookes, remitiéndose a un pasado re-
moto, pero también al presente: “En la isla, entre luces y música, se sigue bailando para disolver el yo y fundirse con el ritmo de la existencia”.

Dibujar con luz en la naturaleza, por Javier Riera

El recorrido continúa en el jardín mediterráneo de Estudio Laterna, donde la luz se convierte en pincel y la naturaleza en lienzo. Allí, Javier Riera proyecta formas geométricas directamente sobre árboles y plantas, creando instalaciones lumínicas que dialogan con lo vivo.

Su propuesta, cercana al Land Art, entiende que la naturaleza no es un mero soporte, sino un elemento activo que completa la obra con su movimiento y su vitalidad. Cada proyección invita a la calma y a la contemplación, estableciendo un puente entre lo tangible y lo intangible. “Queríamos que fuera un lugar experimental, donde el arte se cruza con la naturaleza. Está diseñado para ser sentido más que explicado”, explica Andrea Sánchez, cofundadora de Estudio Laterna.

Arte, naturaleza y reflexión en Estudio Laterna

La exposición, comisariada por Sánchez y el equipo curatorial SmithVaitiare, refleja la filosofía de Estudio Laterna: un espacio donde el arte, la naturaleza y la reflexión conviven sin jerarquías. Fundado en 2023, este proyecto ha convertido Santa Gertrudis en un punto de referencia para el arte contemporáneo y el paisajismo en Ibiza. Más allá de ser una galería, Estudio Laterna es también un jardín experimental y una concept store que ofrece un cuidado escaparate de diseño y creación artística.

Islands of Consciousness: Molecules, Meditation, and Now permanecerá abierta al público hasta septiembre, ofreciendo a visitantes y residentes la oportunidad de adentrarse en un diálogo único entre pintura, luz y naturaleza. Una cita imprescindible para quienes buscan vivir el arte no solo con la mirada, sino también con el cuerpo y la mente.

La capital española se vistió de gala anoche para acoger uno de los eventos más esperados del año: la ceremonia de la IV Edición de los Premios SIE a la Excelencia, organizada por Spain is Excellence (SIE). El Hotel Rosewood Villa Magna fue el escenario de esta prestigiosa cita, que reunió a figuras destacadas del ámbito empresarial, institucional, cultural y mediático para rendir homenaje a referentes nacionales que encarnan los valores de excelencia, innovación y liderazgo.

Una noche de inspiración y reconocimiento

La gala, conducida por la periodista Marta Jaumandreu, estuvo cargada de emoción, inspiración y un profundo sentido de reconocimiento al talento nacional. Los seis premiados de esta edición resultaron ser:

  • Sara Baras, en la categoría Cultura, por su brillante carrera y por llevar el flamenco español a los escenarios más prestigiosos del mundo.

  • Cosentino, en la categoría Empresa Familiar, por su expansión internacional y su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. El premio fue recogido por su CEO, Pilar Cosentino.

  • Lorenzo Caprile, en la categoría Moda, por su labor en la preservación de la artesanía en la alta costura y la promoción de jóvenes talentos.

  • El Ayuntamiento de Marbella, representado por su alcaldesa María Ángeles Muñoz, fue premiado en la categoría Turismo por consolidar a la ciudad como un referente del turismo de calidad a nivel internacional.

  • La ONG World Central Kitchen, liderada por el chef José Andrés, recibió el galardón en la categoría Gastronomía, recogido por la chef Pepa Muñoz.

  • MAPFRE, en la categoría Gran Empresa, fue reconocida por su trayectoria global y su compromiso social y sostenible. El premio fue entregado a Eva Piera, directora general de Relaciones Externas y Comunicación.

Entre los asistentes se encontraban destacadas personalidades, muchas de las cuales fueron las encargadas de entregar los premios. Entre ellas destacan Cayetana Guillén Cuervo, Cari Lapique, Emma Gómez (directora general de APD), Amaya García Ortiz de Jocano (responsable de contenidos en Vocento), y José María García (periodista de El Mundo), así como reconocidos líderes empresariales como Miguel Ángel Navarro (CEO de Catenon), Andrés Aberasturi (CEO de Pelonio), Fernando Márquez (CEO de Inspiring Soho) y María Fernández (COO de The Arc Collection), entre otros.

SIE y el talento español, unidos en excelencia

Ana Alonso, CEO de SIE, destacó que esta edición “vuelve a demostrar el talento, esfuerzo e impacto positivo de las personas y organizaciones que, desde diferentes ámbitos, llevan la excelencia española por todo el mundo”.

Con esta nueva edición, los Premios SIE se consolidan como una de las principales plataformas de reconocimiento al talento y la excelencia en España, proyectando una imagen de país innovador, creativo y comprometido con el futuro.

Desde el 12 de mayo en uno de los espacios más sorprendentes de Madrid y se enmarca en la segunda edición del FEARLESS FEST.

FEARLESS FEST arrancó su segunda edición el pasado 12 de mayo en el espacio de Simon en Madrid, también conocido como “La Casa de la Luz”, ubicado en el emblemático edificio de Fernando Higueras y Antonio Miró (Calle de Santa Cruz de Marcenado, 1), con una exposición dedicada al legado arquitectónico hotelero de Estudio Lamela, uno de los estudios más emblemáticos de España. Esta muestra marca el inicio del calendario de un festival que este año se expande y se vuelve itinerante, sumando nuevas paradas en Barcelona y reuniendo a algunos de los nombres más destacados de la arquitectura contemporánea.

Estudio Lamela: Más de siete décadas de arquitectura con sello propio

“Home away from home” ofrece un fascinante recorrido por más de 70 años de historia de la arquitectura hotelera a través de la obra de Estudio Lamela. Desde los primeros proyectos de Antonio Lamela hasta los desarrollos internacionales más recientes, liderados por su hijo, Carlos Lamela, la muestra invita a reflexionar sobre el papel de la arquitectura en la creación de espacios de acogida, identidad y experiencia lejos del hogar.

Entre las obras presentadas se encuentran hitos pioneros como el Motel El Hidalgo (1959), considerado el primer motel de carretera en España; el Tres Carabelas de Torremolinos (1961), referente de la arquitectura moderna, hoy en día desaparecido a causa de su demolición; o el Centro Meliá Princesa (1967), que se conserva prácticamente intacto como testimonio del espíritu innovador de su tiempo.

Junto a estos proyectos históricos, la exposición también incluye intervenciones contemporáneas como las residencias de la Ciudad Deportiva del Real Madrid (2014), diseñadas tanto para el Primer Equipo como para la Cantera, y una destacada selección de desarrollos para la cadena Four Seasons: el Centro Canalejas de Madrid, que alberga el primer hotel del grupo en España junto a una galería comercial y 22 branded residences; el Four Seasons Formentor, segundo establecimiento de la marca en el país; y el ambicioso Four Seasons Grecia Hinitsa Bay, actualmente en proceso.

Asimismo, se presentan futuros proyectos como el Radisson Collection en la calle Alcalá 21 de Madrid, así como una serie de iniciativas nacionales e internacionales que, aunque no llegaron a construirse, forman parte del imaginario arquitectónico del estudio.

Estudio Lamela ha desarrollado más de 2.000 proyectos en 32 países, consolidándose como uno de los despachos más influyentes del panorama arquitectónico internacional. Su versatilidad queda reflejado en los espacios que intervienen, que abarcan desde el sector hospitality, el residencial o el aeroportuario: su máximo exponente es la T4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas (realizada junto a Richard Rogers). Recientemente, se le ha encomendado la ampliación del mismo, que incluye la remodelación de otras terminales. Todo ello le ha traído consigo más de treinta premios nacionales e internacionales en los últimos años y numerosas publicaciones en los principales medios de arquitectura y diseño.

Un festival en movimiento

FEARLESS FEST se ha consolidado como una plataforma de referencia en el ámbito de la arquitectura contemporánea. Las exposiciones que protagonizan grandes estudios, como la que en unos días será liderada por Estudio Lamela, se sucederán a lo largo del año, sirviendo como un punto de encuentro e inspiración para profesionales del sector. Cada muestra está cuidadosamente diseñada para adaptar la obra de cada estudio al espacio expositivo, ofreciendo una experiencia única que permite adentrarse en el proceso creativo de los arquitectos.

Por su parte, Lázaro Rosa-Violán, junto a su estudio, será el encargado de inaugurar esta edición en la ciudad condal, siendo la segunda parada de este ciclo. Gracias al apoyo de empresas líderes como Roca, Simon y Cosentino, que repiten su compromiso con la promoción del diseño y la innovación arquitectónica, FEARLESS FEST continúa consolidándose como un evento imprescindible en el panorama arquitectónico internacional.

Calendario completo de FEARLESS FEST 2025

  • 12 de mayo – Estudio Lamela Arquitectos en La Casa de la Luz Madrid de Simon
  • 28 de mayo – Lázaro Rosa-Violán Studio en Roca Gallery Barcelona
  • 3 de junio – L35 Arquitectos en La Casa de la Luz Barcelona de Simon 
  • 9 de septiembre – Archidom Studio en La Casa de la Luz Madrid de Simon
  • Octubre (fecha por confirmar) – External Reference (Carmelo Zappulla) en La Casa de la Luz Barcelona de Simon
  • Noviembre (fecha por confirmar) – Estudio Gronda en Cosentino Barcelona
  • (Fecha por confirmar) – ECOcero (Barcelona)

Con esta programación, FEARLESS FEST continúa consolidándose como un referente del panorama arquitectónico nacional, promoviendo el diálogo, la inspiración y la visibilidad del talento que transforma nuestras ciudades.

A partir de hoy, jueves 24 de abril, se podrá adquirir la nueva edición de primavera de la revista FEARLESS©. 

La primavera llega cargada de arte, pasión y carácter con el nuevo número de FEARLESS. Una celebración de la creatividad, la moda y la cultura desde la emoción más pura. Esta vez, Hiba Abouk se convierte en nuestra musa, protagonizando dos de las portadas más impactantes y emocionantes hasta la fecha desde el mítico Corral de la Morería. Un homenaje al flamenco, una de sus grandes pasiones.

La acompaña el talento y la garra de El Yiyo y Polito, dos referentes de la nueva escena flamenca. Juntos dan forma a una propuesta visual que respira fuerza, autenticidad y raíces. “El flamenco se siente o no se siente”, nos dice Hiba. Y aquí, se siente.

En cada página, una oda al sur, al arte que nace de dentro y al estilo que no necesita explicación. Miradas intensas, silencios que hablan, movimiento convertido en símbolo. Un viaje breve pero contundente al corazón de una tradición que sigue viva.

Estrella Morente protagoniza FEARLESS Flamenco

La revista se sumerge de lleno en el universo flamenco con un encuentro íntimo con Estrella Morente, consagrada cantante encargada de firmar una de las grandes actuaciones en la pasada edición de los premios Goya. La cantaora granadina, símbolo de una tradición viva y palpitante, nos habla desde el alma sobre el legado que continúa, la herencia emocional del cante jondo y su nueva gira junto a Lenny Kravitz.

FEARLESS Woman y el fascinante mundo de Margarita y Valentina, el dúo de moda

La fuerza femenina continúa cobrando protagonismo con Valentina Suárez-Zuloaga y Margarita Ruyra de Andrade, fundadoras de ES Fascinante, en un tributo al empoderamiento y la moda hecha en España. Ambas lideran la firma más codiciada entre las que más saben y abanderan la elegancia.  Además, hablamos con la benjamina sobre su reciente nombramiento como directora creativa de la MBMFW.

SHAMELESS DESIGN

Desde el refinado universo estético de Lorenzo Castillo, quien nos abre las puertas de su casa para descubrir un espacio donde el clasicismo convive con la sorpresa, hasta la visión soñadora de la estilista Paloma González en MIAD, donde imagina su casa ideal como un refugio personal en el que conviva el arte, la música y la moda situado en el Palm Springs de los años 70.

Sin mesas no hay paraíso

Viajamos a Sevilla, epicentro de la catarsis primaveral, para reunir a un grupo selecto de voces con visión propia. Entre ellos, Borja Vázquez, al frente de Scalpers, Mario Niebla del Toro o el fotógrafo Juan Delgado. Un encuentro donde el sur se convierte en punto de partida para hablar de inspiración, raíces y futuro.

De vuelta en Madrid, el sabor y la cultura se sientan a la mesa en una conversación exclusiva desde el restaurante La Única. Allí, Rafael Ansón, Marta Rivera de la Cruz, Cayetana Hernández de la Riva y Alejandra Pombo analizan el auge de la escena madrileña desde sus distintas perspectivas: la gastronomía, la arquitectura y la gestión cultural.

Dos ciudades, dos maneras de entender el pulso creativo del momento.

La familia que eliges

Sofía Bono reúne a Nacho Gay, director de Vanitatis, y a su inseparable gata en un desayuno con diamantes avant-garde, donde el lujo y la vanguardia se dan la mano. Una escena que mezcla ironía, estética y sofisticación en dosis exactas y en la que ni unos ni otros terminaron, como suele decirse, como el perro y el gato.

A trazos by FEARLESS

En el corazón de esta edición, el arte late con fuerza en La Chrome, la galería que marca el pulso del panorama contemporáneo en la capital. Un homenaje visual a David Lynch, de la mano del aclamado fotógrafo Sandro Miller, pone el broche final a una entrega que respira vanguardia, cine y provocación.

El nuevo número de  FEARLESS es un canto a la primavera más intensa, elegante y llena de vida. Una oda al sur, al arte y al buen hacer que nos recuerda que, cuando llega el embrujo… todo florece.

Por Marco de Pablos

Sonia Lleonart deja atrás el mundo empresarial para adentrarse de lleno en la literatura con Nacida de Venus, una novela que entrelaza arte, pasión e historia. Su debut no es fruto del azar, sino de una vocación profunda y una necesidad vital de contar. Entre la Florencia renacentista, Botticelli y una musa que sigue inspirando siglos después, Lleonart demuestra que nunca es tarde para reinventarse.

Pregunta. Tu primer libro, Nacida de Venus, ha sido un éxito rotundo. ¿Qué te impulsó a dar el salto a la escritura después de carrera dedicada al mundo empresarial? ¿Fue una decisión pensada o surgió de una necesidad personal de expresar algo a través de la literatura?

Respuesta. Escribir esta novela ha significado cumplir una necesidad personal muy profunda. Desde siempre he sentido pasión por la literatura; leer y escribir historias han sido actividades que han llenado mi vida. Un día decidí profundizar en este arte apasionante y emprendí un itinerario completo de narrativa y novela en una de las escuelas de escritura más prestigiosas de Europa. Allí comprendí que la manera más auténtica de conectar con el mundo es creando historias capaces de emocionar y tocar el corazón de los lectores. Escribir, para mí, es más que una vocación; es una necesidad vital, una forma de expresar quién soy y lo que siento.

P. Como autora debutante, ¿cómo fue el proceso de creación de tu novela? ¿Te resultó difícil lanzarte al mundo de la escritura sin haber publicado antes? ¿Cómo enfrentaste la inseguridad o los miedos propios de un primer proyecto literario?

R. Escribir Nacida de Venus era un reto personal, tenía que demostrarme a mí misma si era capaz de hacerlo. Fui construyéndola poco a poco, disfrutando de cada aprendizaje y descubrimiento. Me enamoré de la historia y de los personajes.

«Escribir, para mí, es más que una vocación; es una necesidad vital, una forma de expresar quién soy y lo que siento»

P. En Nacida de Venus, combinas la historia con la ficción. ¿Qué te atrajo de la figura de Simonetta Vespucci y su relación con Botticelli?

R. Quería descubrir quién era ella. Qué había detrás de su belleza, de su magnetismo, porqué inspiró obras de la talla del Nacimiento de Venus y la primavera, y cómo llegó a enamorar a toda Florencia.

P. La relación entre ambos juega un papel crucial en tu novela. ¿Qué papel crees que juega el arte, especialmente en un contexto tan emocional y humano, como el que se presenta en Nacida de Venus? ¿Cómo te gustaría que los lectores interpretaran el vínculo entre el amor y el arte en tu historia?

R. El Renacimiento representó un verdadero renacer del arte en todas sus manifestaciones: filosofía, literatura, pintura, escultura, arquitectura, etc. Fue un periodo excepcional, caracterizado por la inspiración y el fuerte apoyo de sus gobernantes. La familia Medici destacó especialmente como grandes mecenas, promoviendo la creación de algunas de las obras más importantes y maravillosas de la historia del arte. Quería narrar cómo fue ese momento de la historia y la importancia que tuvo por el legado que nos dejó.

 

P. La creación de una novela histórica con tintes de ficción requiere una extensa investigación. ¿Cómo llevaste a cabo la investigación histórica sobre el Renacimiento y la figura de Simonetta Vespucci? ¿Hubo algún descubrimiento durante el proceso que te sorprendiera o que cambiará el rumbo de la novela?

R. Llevé a cabo un extenso proceso de documentación sobre el Renacimiento italiano, los filósofos humanistas, Ficino, Poliziano, la familia Médici y sobre los artistas y su obra: Botticelli, Ghirlandaio, Verrochio, Leonardo. Fue muy enriquecedor.

Cuando me planteé la novela creía que Sandro Botticelli y Simonetta estaban enamorados y al empezar a documentarme averigüé que quienes seguramente tuvieron un romance fueron Simonetta y Giuliano de Medici. Tuve que cambiar la idea del inicio.

P. Imagino que también habrás visitado Florencia, ¿hubo algún lugar o experiencia que te marcara especialmente y que, también, influyera en la creación de tu novela?

R. Mi primera visita a la Galería de los Uffizi fue una experiencia sobrecogedora. La escena en la que Carla, la protagonista contemporánea, entra en la sala de Botticelli y contempla la primavera, refleja exactamente lo que sentí en aquella ocasión. La emoción fue tan intensa que se me erizó la piel por completo.

P. Tu novela ya está siendo traducida a varios idiomas. ¿Cómo te sientes ante la idea de que tu debut literario traspase fronteras? ¿Qué esperas lograr con la recepción internacional de Nacida de Venus?

R. Estoy muy emocionada porque he logrado crear una historia universal que puede llegar a los lectores de todo el mundo. Es un acercamiento al arte, al amor, a la historia, pero también a los deseos y los amores prohibidos.

«Estoy muy emocionada porque he logrado crear una historia universal que puede llegar a los lectores de todo el mundo»

P. ¿Cómo visualizas tu futuro en la literatura? ¿Hay alguna meta o sueño que tengas relacionado con el mundo literario que te gustaría alcanzar en los próximos años?

R. En estos momentos estoy escribiendo mi segunda novela. Visualizo mi futuro en la literatura como un camino de constante crecimiento, aprendizaje y exploración creativa. Mi gran meta es seguir escribiendo historias capaces de emocionar a los lectores.

P. Simonetta Vespucci, como musa y figura histórica, deja un legado que trasciende la pintura y se convierte en inspiración literaria. ¿Qué mensaje esperas que los lectores lleven consigo al final de tu novela? ¿Cómo te gustaría que tu libro enriqueciera la percepción del arte y la historia?

R. He logrado acercar el arte y la historia a muchos lectores, dando vida a la figura de Botticelli y a su musa Simonetta, humanizándolos para hacerlos más cercanos. Mi deseo es que los lectores puedan sumergirse en la magia del Renacimiento y conectar profundamente con los artistas que protagonizaron aquella fascinante época. Me emociona saber que muchos lectores ya han visitado Florencia y la Galería de los Uffizi tras haber leído la novela.

P. Por último, si tuvieras que describir Nacida de Venus en tres palabras, ¿cuáles elegirías y por qué?

R. Arte, pasión, historia. La novela revive con rigor y belleza la época fascinante del Renacimiento, invitando a viajar en el tiempo a través del arte de Botticelli.

POLIGHT. acoge la exposición «La Luz en la Arquitectura de Sáenz de Oiza», un recorrido único por la colección de maquetas del Museo Oteiza realizadas por el célebre arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza para el escultor Jorge Oteiza en Pamplona. La muestra estará abierta hasta el 31 de marzo de 2025 en el espacio POLIGHT., ubicado en la madrileña Calle de Castelló, 6.

La exposición, organizada por la marca de iluminación y con la colaboración de la Fundación Oteiza y la Casa de la Arquitectura, presenta piezas cedidas por estas instituciones y una selección de la colección privada de la familia. A través de esta muestra, POLIGHT busca demostrar cómo la luz influye en la percepción de la arquitectura, destacando su papel esencial en el diseño de espacios. La luz natural, un elemento clave en la obra de Oiza, es protagonista en este recorrido, permitiendo experimentar distintas facetas de su arquitectura.

POLIGHT.: la luz como material de construcción

POLIGHT. es un referente en el ámbito de la iluminación arquitectónica. Fundada por los arquitectos Raquel Gutiérrez y Nacho Castillejo, quienes fueron alumnos de Sáenz de Oiza, la empresa se especializa en proyectos que integran la luz como un material esencial en el diseño. Con más de una década de trayectoria, han trabajado en la iluminación de diversas exposiciones relacionadas con la obra del arquitecto, incluyendo muestras en el COAM y la Fundación ICO.

La relación entre POLIGHT. y Sáenz de Oiza va más allá de la admiración profesional. Raquel Gutiérrez y Nacho Castillejo han aplicado su conocimiento en iluminación a proyectos vinculados a la obra del arquitecto, reforzando la idea de que “la luz es un material de construcción en la arquitectura, el más lujoso material”. Esta exposición busca subrayar esa estrecha relación, permitiendo a los visitantes experimentar la arquitectura de Oiza desde una nueva perspectiva.

Un homenaje a la Fundación Oteiza

La Fundación Museo Jorge Oteiza, ubicada en Navarra, conserva y difunde el legado del escultor y pensador Jorge Oteiza. Su sede, diseñada por Sáenz de Oiza, es un referente arquitectónico donde la luz juega un papel fundamental en la contemplación de las obras. Esta exposición en POLIGHT. refuerza el compromiso con la divulgación de la relación entre luz, arte y arquitectura.

Madrid se prepara para recibir una propuesta artística única a cargo del creador Fernando Miñarro Mena. Su exposición, titulada «Heterotopías», se inaugurará el próximo jueves 27 de febrero a las 20:00 h en la Galería White Lab, ubicada en el Paseo de la Castellana 168.

Heterotopías

Esta exposición invita a los visitantes a adentrarse en la transformación de la materia y el espacio a lo largo del tiempo, ofreciendo una mirada singular al arte contemporáneo a través de un lenguaje plástico propio. Los «POLINOS», emblema de su estilo, representan la geometría orgánica abstracta característica de Miñarro. La muestra permanecerá abierta al público desde el 27 de febrero hasta el 10 de abril.

En el contexto de la vibrante actividad artística que se vive en Madrid durante la semana de ARCO, esta exposición se presenta como una de las propuestas más destacadas del circuito de arte contemporáneo. La obra de Miñarro Mena se enmarca dentro de la tradición abstracta, celebrando la realidad mediante la exploración de formas, equilibrios y tensiones materiales. Tanto sus esculturas como sus pinturas invitan a reflexionar profundamente sobre la relación entre la física y la estética, el espacio y la energía.

Fernando Miñarro y su obra

Fernando Miñarro Mena (Madrid, 1988) desarrolla su obra sobre una sólida base teórica y experimental, influenciado por su formación en arquitectura y su experiencia en diseño paramétrico y fabricación digital. Su trabajo se enfoca en la transformación de la materia y la búsqueda de la abstracción, abordando conceptos como la conservación de la energía y la metamorfosis de los estados físicos.

Entre sus exposiciones individuales más recientes destacan «Geometría Orgánica» en la Sala de Exposiciones del Cabildo de La Gomera, «Vórtice Garoé» en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro, «Arqueología Galáctica» en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Gáldar, «Citoplasmas» en el Palacio Salazar de Santa Cruz de La Palma, «Guardería Estelar» en la Sala de Arte Joaquín Amigó del Real Casino de Tenerife, y «Espacio Crítico» en La Real Sociedad Económica de Amigos del País en La Laguna. En 2024 fue seleccionado para participar en la exposición del Premio de Artes Plásticas Manolo Millares 2024, organizado por la Fundación Caja Canarias. Su última muestra fue «Estructuras Disipativas» en el Castillo de San Felipe de Puerto de la Cruz, y, actualmente, su obra también se exhibe en Malvasía Espacial en El Almacén de Lanzarote.

Su trabajo se inserta dentro de la tradición abstracta, explorando la relación entre la materia y el espacio. Obras como «El Pacto» o «La Dama del Agua» investigan sistemas de equilibrio y las tensiones del límite sobre un vacío denso, siguiendo una línea creativa metafísica que resuena con la «necesidad interior» que Kandinsky describió. Sus esculturas, de proporciones mínimas pero de gran carga expresiva, realizan un estudio sobre las posibilidades del equilibrio material y las interacciones entre vacíos y llenos, masas y cortes, buscando revelar la materia como un espacio de descubrimiento y transformación.

La revista FEARLESS cumple cinco años y lo ha conmemorado con una celebración especial, diseñada para impulsar y aunar los valores que ha defendido a lo largo de este lustro. Este evento no solo ha sido un punto de encuentro entre destacadas personalidades, sino también una oportunidad para rendir homenaje a la esencia y filosofía que han convertido a esta cabecera en un referente de inspiración, valentía y éxito. En este marco, se ha llevado a cabo la primera edición de los FEARLESS Man Awards, premios creados para reconocer a cinco figuras del ámbito empresarial español cuyo trabajo ha sido fundamental en la transformación y dinamización de sus respectivos sectores.

Los primeros premiados

Estos galardones han reconocido la labor de cinco grandes figuras, una por cada uno de los años que esta cabecera conmemora, cuya labor ha sido fundamental para el desarrollo empresarial en nuestro país. Alberto Caballero, productor de exitosas series y películas como La que se avecina y Machos Alfa; Eduardo Petrossi, consejero delegado de Mahou San Miguel; Vicente Dalmau Cebrián-Sagarriga, presidente del Grupo bodeguero Marqués de Murrieta Estates & Wines; Sandro Silva, chef y cofundador del Grupo Paraguas, con una huella indeleble en la industria gastronómica de la capital; y Lázaro Rosa-Violán, el arquitecto de interiores más aclamado en España y el mundo, cuyos diseños firman los mejores restaurantes y hoteles en París, Dubai, Miami, Nueva York, Tel Aviv, Hong Kong, entre otras tantas ciudades, han sido los homenajeados.

El actor Nacho Guerrero junto a Alberto Caballero.

 

Rafael Ansón y Eduardo Petrossi.

 

Vicente Dalmau Cebrián-Sagarriga recogiendo su premio de manos de Pedro Trapote.

 

Carmen Lomana y Sandro Silva.

 

Ágatha Ruiz de la Prada junto a Lázaro Rosa-Violán.

Cada uno de ellos ha sido obsequiado con un trofeo diseñado por LaMáquina, empresa líders en impresiones 3D, así como una bandeja de la prestigiosa casa de vajillas Vista Alegre de la colección del artista Jaime Hayón, autor del diseño oficial de esta gala.

Nadie quiso perderse la celebración

El evento fue un auténtico encuentro de lujo y exclusividad, reuniendo a grandes personalidades del mundo social, cultural, político y empresarial. Entre ellos, Ágatha Ruiz de la Prada, protagonista del último número de la revista, junto a Rosa-Violán, Carmen Lomana, Fabiola Martínez, Irene Villa, Begoña García Vaquero y Pedro Trapote, Nacho Guerrero, Lorenzo Castillo y Sofía Bono, entre muchos más. La noche transportó a los invitados al glamour de los años 20.

Una noche con toque solidario

Además de celebrar el éxito y la valentía empresarial, la celebración también tuvo un componente solidario. Un panel con todas las portadas de FEARLESS a lo largo de estos años se colocó en el escenario del Teatro Magno. Cada uno de los protagonistas de estas portadas allí presentes firmó su imagen, creando un mosaico único que será subastado. Los fondos recaudados de esta subasta se destinarán a la Fundación Mensajeros de la Paz, con especial foco en la ayuda a los afectados por la DANA que devastó varios pueblos de Valencia el pasado noviembre. 

El evento también ha sido la ocasión perfecta para presentar en sociedad el último número de FEARLESS, que tiene como protagonistas a Lázaro Rosa-Violán y Ágatha Ruiz de la Prada. Fue una noche memorable, marcada en el calendario social y cultural de Madrid como un encuentro imprescindible. Un evento donde la inspiración, el éxito y el compromiso se fusionaron, dejando una huella imborrable en todos los asistentes.