FOTOGRAFÍA: JUAN CARLOS VEGA

TEXTO: BERTIE ESPINOSA

Esta no es una entrevista cualquiera. Es la conversación entre FEARLESS y May López-Bleda, una de las fundadoras de la marca de hombre Canallita Brand. Es una de esas firmas radicadas en Madrid y que visten al nuevo hombre. O no tan nuevo. El de siempre, vamos. Una entrevista donde la bandera de lo políticamente estaba alzada. Y las palabras eran ese viento que solo traen libertad. May es una genial empresaria, y comanda desde febrero de 2021 una marca que cualquier hombre después de escucharla, querría vestir. Estilo, actitud y mucha verdad. Mejor escuchen a esta mujer hablar del hombre Canallita. Porque si, todos deberíamos de ser un poco canallitas. Y aquí estamos, en una suite del Hotel Intercontinental, viendo la vida pasar, como Julio Iglesias…

¿Cuándo fundaste la marca de ropa?

Canallita es una firma de moda, muy masculina, que nace en febrero de 2021 de la mano de Carlos Casas Rojas y May López-Bleda de Castro. Fue entonces cuando, unos cuñados, se convirtieron también en socios, unidos por un objetivo común: Reivindicar el valor de la masculinidad en la sociedad utilizando la moda y el lifestyle typical spanish como vehículo.

¿Cómo define su marca?

Un Canallita tiene muy claro que es lo que le gusta, cuales son sus iconos y cómo debe vestirse, defiende la revolución de lo masculino, del españolazo, con pelo en el pecho, de cubata en su mano derecha y su propio paquete en la izquierda. Sin pelos en la lengua, le divierte poner al límite la sociedad blandengue, la puritana y a los pitiminis de cristal. Defensor de los iconos españoles, como Manolo Escobar, Jesús Gil y Gil, Julio Iglesias y todos sus vástagos. Amante de todo lo que huela a hetero sexual y a testosterona roja igualda. Macho sin complejos, transgresor, rebelde, amante de las mujeres, valiente y guapo.

¿Qué es lo que te empujó a dedicarte a ello?

Por aquel entonces, yo ya tenía una marca de ropa de mujer, pero siempre me había picado el gusanillo por el emprendimiento en moda masculina. Pero la idea como tal surgió un día en Albacete, sí Albacete, mientras un camarero, con una camisa de una conocida marca española, me servía una copa, ahí pensé que esa marca había perdido el foco, y que seguro que a su aristócrata fundador le sangrarían los ojos viendo su logo junto al corte de pelo de aquel camarero. Fue entonces cuando pensé que haciendo una firma de moda masculina con aquel estilo, pero introduciendo ciertas ideas políticas y sobre la masculinidad tendría un nicho interesante. Hartos del estereotipo naftalinoso de hombre de toros, puro en mano, banderita de España y fachaleco, decidimos crear Canallita, huyendo tanto de los clichés del pijazo barrio Salamanca como del puritano de provincia que compra en grandes superficies.

¿Eres de seguir las tendencias o tienes un estilo?

Desde canallita ofrecemos un producto atractivo, masculino y de calidad. Moderno pero sin llegar a la mamarrachez, castizo pero sin ser rancio, clásico pero juguetón. Fetichismo en todas sus formas. Prendas inspiradas en las normas de la virilidad y el putoamismo. Creadas y diseñadas para que te sientas un auténtico Rockandrolla.

¿Cómo defines ese estilo?

El estilo canallita es lo que hoy se define de forma despectiva como un pijo-rebelde, es decir, le gusta vestir bien, gasta dinero sin problema, pero tiene claro que estéticamente no quiere ser ni el típico curiya, ni un mamarracho.

El estereotipo canallita es, para nosotros, el antisistema actual, lo que antiguamente era un punkarra de cresta alta vistiendo botas Dr. Martens y totalmente anárquico en sus ideales políticos, es hoy un chaval con pelo alocado, camisa abierta y remangada y un buen reloj en la muñeca. Canallita huye de todos los clichés que limitan los movimientos del resto de marcas, tan vacías de contenido y oprimidas por lo políticamente correcto que sus Feed de IG son copias unos de otros. Sus webs son planas y repletas de fotografías de chavales con cara de niñita mirando al frente como si de una cadena de montaje se tratase.

¿Cuál es su próximo reto?

Lo más interesante de nuestra pequeña firma es nuestra comunidad, es muy fuerte y gracias a todos los eventos que hacemos nos hemos dado cuenta que nuestro próximo reto tiraría por ahí: un club privado de canallitas.

No solo queremos satisfacer al público objetivo vistiéndose, sino ser ese colega de referencia al que preguntarle dónde pasar una noche toledana en Sevilla, llevar a una pava a cenar o qué hacer cuando tu jefe es un sociópata, después de todo esto, les decimos cómo vestirse.

¿Qué es lo más difícil del sector de moda hombre?

Creo que todas las empresas de moda, dirigidas a este público, tenemos el mismo desafío: conseguir llegar a las nuevas generaciones de una forma innovadora sin perder el foco.

Otro de los grandes retos es mantener de forma sostenible una producción 100% made in España. El éxodo de las producciones de las firmas de moda españolas a países vecinos ha producido el cierre definitivo de muchos fabricantes. Es una pena que un país de tradición textil pierda esta identidad debido a las asfixiantes políticas hacia el empresario.

Si yo le digo sostenibilidad, ¿usted qué me dice?

La sostenibilidad, tal y como la conocíamos hace unos años, ya no es un valor añadido, no es una opción ni algo que poner en valor, pues las normativas de la UE ya obligan a los fabricantes a esa “transición ecológica”.

Por eso, para Canallita, la sostenibilidad significa 3 cosas:

  1. Fabricación nacional, poniendo en valor el producto nacional, a sus fabricantes y trabajadores.
  2. Creación de productos con altos estándares de calidad y durabilidad.
  3. Fomentar consumir menos, pero siempre mejor.

Punto de venta físico vs digital

Para una nueva empresa, digital siempre, es cuestión de recursos, pero lo ideal es crear en un futuro un canal omnichannel, en el que el cliente pueda tener ambas experiencias según las necesidades del momento.

¿Cuál es el factor final para decantarse por un diseño u otro?

La potencialidad de venta, esto es un negocio. Nosotros testeamos todos nuestros diseños con nuestra comunidad en RRSS, eso nos permite no sólo conocer sus gustos, sino abrir boca también para cuando se lance el producto definitivo.

¿Es más fácil la moda de hombre o la de mujer?

Teniendo experiencia en ambos sectores, el de hombre, definitivamente es más fácil. Aunque también depende a qué hombre o mujer te quieras dirigir.

¿Con qué se siente más cómodo?

Con el público másculino, hay más áreas que explotar, menos barreras de entrada…

¿Le queda algo más por decir?

“El Fary vive, la lucha sigue”.

Samsung Electronics Iberia S.A.U. ha anunciado el nombramiento de Laura Bárcena Cortés como nueva PR Manager de la compañía para el mercado español. Bárcena lleva la mayor parte de su carrera vinculada al sector de la tecnología y fue en julio de 2012 cuando se unió al departamento de Comunicación de la compañía coreana. Desde entonces ha desempeñado diferentes cargos de responsabilidad, tanto en comunicación externa como en comunicación interna.  

 

Comienza, por tanto, una nueva etapa bajo la dirección de Bárcena, en la que Samsung seguirá apostando por crear acciones de comunicación diferenciales en las que la creatividad y la innovación ,núcleo del ADN de la multinacional, tengan un papel destacado. 

 

Con este nombramiento, la compañía confirma su apuesta por el talento interno, reconociendo la trayectoria de Bárcena tras más de diez años en la marca: “Contamos con una gran profesional que durante esta década ha demostrado su pasión por la comunicación, su elevado compromiso y, por supuesto, su buen hacer en decenas de proyectos, muchos de los cuales han sido considerados best practice a nivel mundial. Estamos seguros de que, bajo su liderazgo, la disciplina de comunicación alcanzará nuevas cotas”, afirma Alfonso Fernández, Director de Marketing & Ecommerce en Samsung Electronics Iberia.

 

Laura Bárcena es licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca y completó su formación con un Máster en Comunicación y Planificación Estratégica en esta misma entidad docente. Además, cuenta con formación en Redes Sociales y Marketing online, tras haber realizado el Programa Superior de Marketing en Redes Sociales y Community Management de ICEMD-ESIC. Le avala, además, su experiencia previa en grandes agencias de comunicación de nuestro país como con Asesores de Relaciones Públicas, Llorente & Cuenca o Burson Cohn & Wolfe en la que trabajó para diferentes clientes nacionales e internacionales. 

El 250 aniversario de Veuve Clicquot pone de manifiesto el arte en clave femenino presentando una exposición itinerante en Londres “Solaire Culture Exhibition”. Una exposición comisariada íntegramente por mujeres de renombre internacional y dirigida por Camille Morineau y Constance Guisset.

Como homenaje a la audacia de Madame Clicquot y a la herencia de Veuve Clicquot de espíritu empresarial femenino, la comisaria Camille Morineau ha reunido a 9 mujeres artistas de renombre, entre ellas Yayoi Kusama, Sheila Hicks y la dibujante de manga Moyoco Anno. A todas ellas, se les dio carta blanca y entregaron una obra de arte original inspirada en Madame Clicquot y sus inventos, o en el poder emocional del sol, como homenaje a la emblemática etiqueta amarilla de la Maison, registrada en 1877 y convertida en su emblema.

SOLAIRE CULTURE abre las puertas a algunas de las joyas históricas más destacadas de Veuve Clicquot y pone de relieve la historia de la icónica etiqueta amarilla creada específicamente para el bebedor de Champagne británico. Desde un retrato de Madame Clicquot reinterpretado por la artista, mundialmente famosa, Yayoi Kusama hasta 20 notables documentos históricos, entre ellos una carta firmada por Madame Clicquot y una botella original de Veuve Clicquot de la década de 1840 (un descubrimiento épico en el mar Báltico tras un naufragio), la exposición se sumerge en la huella cultural de Veuve Clicquot, mostrando la creación de uno de los Champagnes de lujo más deseados del mundo.

Desde 1972, Veuve Clicquot ha demostrado su compromiso con las mujeres y las empresarias de todo el mundo, especialmente a través de BOLD by Veuve Clicquot, un programa internacional para aumentar la visibilidad de las mujeres empresarias. Esta celebración del compromiso de Veuve Clicquot con la defensa y el apoyo a las mujeres audaces y atrevidas continuará durante toda la exposición con un dinámico programa de actos culturales y una nueva sala BOLD dentro del espacio de la exposición, creada especialmente para Londres.

 

LAS ARTISTAS

Camille Morineau — Curadora

Camille Morineau es una curadora del patrimonio francés, e historiadora del arte que trabajó durante 10 años en el Centro Pompidou y luego dirigió el Museo y Exposición Monnaie de Paris. Entre los numerosos espectáculos que ella comisariado, “elles@centrepompidou” (2009-10) desencadenó una fuerte participación en la investigación la historia perdida de las mujeres artistas. En 2014, fundó la asociación AWARE (Archivos de Mujeres Artistas, Investigación y Exposiciones), una enciclopedia bilingüe única sobre la mujer artistas del siglo xix y xx.

 

Constanza Guisset — Escenógrafo

Constance Guisset es una diseñadora francesa, arquitecto de interiores y escenógrafa.

Su obra explora temas como movimiento, ligereza y sorpresa. Abrió su propio estudio en 2009 y se hizo internacionalmente famosa siguiendo la edición de su primer objeto: la Lámpara Vértigo. Esta era el sujeto de una retrospectiva individual en el Musée des Arts Décoratifs en París en 2017.

 

Yayoi Kusama

En 2006, la artista japonesa Yayoi Kusama dio nueva vida a un original retrato de Madame Clicquot utilizando su famoso estampado de lunares. Una colaboración posterior con Veuve Clicquot en 2020 pone de relieve los destinos paralelos de Madame Clicquot, conocida en su época como «la grande dame de Champagne», y Yayoi Kusama, considerada hoy como una de las artistas vivas con más éxito del mundo.

 

Inés Longevial

Nacida en 1990, Inès Longevial es una artista francesa que se ha sentido atraída por la pintura figurativa desde la infancia. Su tema es a menudo ella misma, representada en las formas de sus autorretratos. Ella dice no conocer suficientemente otros temas para captar verdaderamente sus rostros y cuerpos. Cuando pinta retratos, suelen ser de mujeres.

 

Cece philips

Nacida en 1996, Cece Philips es una artista autodidacta basada en Londres que a menudo usa archivos históricos y fotografías para inspirar personajes que pinta. Su investigación actual explora la relación entre mujeres y poder.

 

Olimpia Zagnoli

Olimpia Zagnoli es una ilustradora italiana nacida en 1984. Le encantan los colores soleados y llamativos y está fascinada por la repetición de patrones. Sus ilustraciones aparecen en las principales revistas como The New York Times Revista, The New Yorker y Rolling Stone. Busca contar una historia de manera gráfica, a través de muy pocos elementos y el uso recurrente de la figura humana.

 

Moyoco Año

Moyoco Anno es un mangaka japonés que nació en Tokio en 1971. Comenzó su carrera en 1989 y se hizo conocido con la serie Manía Feliz. Publicado en la revista femenina Feel Young, este josei (manga femenina) fue un éxito de ventas entre los jóvenes mujeres japonesas y pasó a convertirse en una serie de televisión.

 

Penélope Bagieu

La ilustradora francesa Pénélope Bagieu nació en 1982. En 2007, creó un webcomic, Ma vie est tout à fait fascinante, que rápidamente llamó la atención por su humor y fue publicado como novela gráfica. Éxito seguido éxito, y con Culottées (publicado en francés en 2016 y 2017, y en inglés como Brazen en 2018) ganó renombre internacional. En este libro, construye un retrato de 30 mujeres de cada continente que son la definición misma de pioneros.

 

Sheila Hicks

Nacida en 1934 en Estados Unidos, Sheila Hicks vivió y trabajó en París desde 1964. Los textiles han sido su material elegido desde finales de la década de 1950, cuando era alumna de Josef Albers. Su trabajo redefine las categorías tradicionales del arte, y se relaciona con la inteligencia y la ciencia ancestral de artesanos de todo el mundo.

 

Rosie McGuinness

Nacida en 1984, Rosie McGuinness vive y trabaja en Londres. Habiéndose formado en diseño de moda, ha trabajado en la industria y ha creado un mundo donde el dibujo de moda se encuentra con el arte contemporáneo.

 

Monique Fredman

Nacida en 1943, Monique Frydman es una artista francesa para quien “la pintura pulveriza todo para crear su propio cuerpo.” A través de esta creencia y la práctica, ha contribuido al renacimiento de la pintura abstracta.

 

SOLAIRE CULTURE EXHIBITION

Solaire Culture Exhibition comienza con un espacio centrado en Madame Clicquot, que presenta su vida y sus inventos a través de joyas históricas y de las interpretaciones artísticas de siete artistas: Yayoi Kusama, Inès Longevial, Cece Philips, Rosie McGuinness, Pénélope Bagieu, Olimpia Zagnoli y Moyoco Anno.

A continuación, los visitantes se sumergirán en 250 años de diseño e innovación con la exposición de las etiquetas más históricas y las numerosas obras de arte producidas para Veuve Clicquot por artistas y diseñadores de renombre internacional en los siglos XX y XXI, cultivando el amor por los objetos bellos. Entre ellas figuran, My Heart That Blooms in The Darkness of The Night de Yayoi Kusama, y la lámpara cometa de Tom Dixon.

Seguido de esto, podrán experimentar una inmersión en el viñedo de Veuve Clicquot y en las bodegas de tiza de Crayères para descubrir el excepcional terruño de la Maison de champán y su oficio. Las películas revelarán los secretos de la vinificación que crean el estilo inimitable de Veuve Clicquot.

Para transmitir las cualidades del amarillo solaire de la marca: su luz, su tonalidad, su fuerza, dos grandes mujeres artistas cerrarán el recorrido canalizando el sol a través de sus universos artísticos individuales. Sheila Hicks nos ofrece una escultura de hilos y tela amarilla, y Monique Frydman una pintura no sólo para mirar, sino para vivir en tres dimensiones.

El martes 21 de marzo de 2023 se celebrará la segunda edición de los premios MUJER FEARLESS 2022 en Flamenco de Leones de Ramsés District (Madrid). Con motivo del lanzamiento de la edición de primavera 2023 en cuya portada salen las hermanas Osborne (Alejandra y Eugenia), la revista de fotografía social y lujo sostenible FEARLESS ® ha organizado los premios entre múltiples rostros conocidos.

Leer más

FEARLESS se suma a la celebración del Día de la Mujer con un encuentro de altura celebrado en COSENTINO CITY MADRID y protagonizado por cuatro mujeres del mundo de la arquitectura y el diseño. Lorna de Santos (Lorna de Santos Estudio), Miriam Alía (Míriam Alía Estudio), Adriana Arranz y Cristina Chaves (estudio Galán Sobrini) han sido las ponentes de una charla moderada por la directora de la revista Fearless, Katy Mikhailova.

Centrados en el papel de la mujer en la arquitectura actual, las ponentes han repasado los momentos más destacados de su vida profesional como arquitectas o interiorista.

 

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Pomellato se enorgullece de presentar su nueva campaña de concienciación en defensa de la libertad con su sexto vídeo anual Pomellato for Women. Jane Fonda, embajadora de Pomellato for Women, se une a las poderosas voces de la actriz estadounidense Joey King, la campeona italiana de voleibol y activista Paola Egonu, y la escaladora iraní Nasim Eshqi en una conversación con Sabina Belli, CEO de Pomellato, sobre cómo la libertad está amenazada en el mundo actual, cómo las mujeres están desproporcionadamente implicadas en la lucha por las libertades, y cómo, juntos, tenemos que hablar, levantarnos y actuar ahora. Leer más

Queremos aportar nuestro granito de arena en esta lucha y, por ello, apostamos por ese talento femenino. Empoderar a las mujeres a través de la belleza y la moda es el objetivo de estas 6 supermujeres: María Cudeiro, Arianne Puig, Elodie Doral, Gema Aznar, Meritxell Martí y Belén Monedero. ¡El cambio se acelera cuando las mujeres se apoyan entre ellas!

  • María Cudeiro

Desde 2016, María Cudeiro es consejera delegada de Croma Pharma Iberia, puesto que ha sido un año clave en la evolución de estos laboratorios farmacéuticos austriacos gracias a sus lanzamientos más punteros. Y es que ha dedicado toda su carrera profesional a la industria farmacéutica y a desarrollar negocios que aporten valor y mejoren el bienestar de las personas. Leading by influencing ha sido, es y será siempre su lema de trabajo. Una filosofía que le ha llevado a alcanzar el éxito y a ser reconocida como una las mujeres más influyentes de nuestro país por la prestigiosa revista Forbes. Licenciada en farmacia y madre de cinco hijos, María Cudeiro harevolucionado la forma de entender -y vender- la medicina estética en España.

  • Arianne Puig

Al frente de una marca comprometida, que busca innovar, evolucionar y comunicar un estilo de vida saludable, Arianne Puig, estudió diseño y en 2017 fundó lo que siempre quiso: Born Living Yoga, firma con la que promulga moda, deporte y bienestar. Pero la natural de Barcelona no solo diseña moda athleisure, su mensaje va más allá: todas las mujeres que visten de su firma son mujeres que ponen actitud frente a la vida, son responsible con su salud y cuidan el planeta y el entorno que las rodea.

  • Elodie Doral

El alma de Six Harmonies es Elodie Doral, CEO y fundadora. Su carácter aventurero ha hecho posible que Madrid sea el lugar donde disfrutar del bienestar al máximo nivel. Defensora de un estilo de vida saludable y equilibrado, la francesa une en un mismo espacio experiencias sensoriales y rituales que realzan la belleza natural, alivian el estrés y mejoran el estado de la piel. Six Harmoies es honestidad, respeto por la naturaleza, optimismo, gratitud, fidelidad e individualidad, valores con los que ella misma se autodefine.

  • Gema Aznar

Gema Aznar es el pilar fundamental de Mary Kay. Graduada en Ciencias Económicas y con un posgrado en Gestión Empresarial es la Directora General de Mary Kay y una de las 500 mujeres más influyentes, según la revista YoDona. Sin duda, Gema Aznar es una persona cercana y que infunde admiración a cualquier persona que está cerca de ella. Su objetivo no es otro que enriquecer la vida de las mujeres y poco a poco lo está consiguiendo, ya que el 66% de los altos cargos de su empresa estén liderados por ellas.

  • Meritxell Martí

Emprendedora e inquieta, así es Meritxell Martí, el alma mater de Farmacia Meritxell en Andorra. Con más de 20 años de trayectoria en el ámbito de la salud y en el estudio de la cosmética, ha conseguido el éxito gracias a los beneficios de los suplementos de colágeno, cuya gama no deja se crecer, compuesta por Unique Pink Collagen, Unike Violet Collagen y Unique Green Collagen. Por si esto no fuera suficiente, la farmacéutica también es conocida en redes sociales, donde interactúa de forma diaria con su ejército de seguidores dando consejos y recomendaciones de experta. Además, ha sido elegida mejor “Mejor farmacéutica 2.0” por idermo.com y cuenta con un prestigio blog, “El Blog de Meritxell”.

  • Belén Monedero

Después de 13 años de duro trabajo en el mundo profesional, Belén Monedero, no dudó en empezar una nueva aventura. Toda la experiencia y conocimientos que había adquirido en diferentes empresas y países le ayudaron a crear Drink6, donde también trabaja como CEO. La empresa líder en España y Portugal en la venta online de planes depurativos y soluciones de alimentación saludable no deja de crecer tanto a nivel nacional como internacional.

Elaborar vino ya no es solo cosa de hombres. La presencia femenina entre vides y barriles de roble francés, español o americano ha dado un gran paso en los últimos tiempos. Así es como, lejos de ser un camino fácil, el talento femenino no pasa por alto dentro del mundo vitivinícola. Un avance en la sociedad que trae consigo grandes éxitos e incluso mujeres pioneras en el sector.

Carmen y Maria José Basconcillos regentan, a día de hoy, una bodega que ha marcado el sector del vino en los últimos años. Ambas mujeres han hecho de Dominio Basconcillos una bodega pionera del siglo XXI en cultivo ecológico, tecnología y localización, con condiciones excepcionales en un paraje único y reconocida a nivel internacional. El esfuerzo, la constancia y el carácter familiar de este negocio, junto al amor por la naturaleza que ya su padre transmitió desde los inicios, han hecho que ambas hagan de este vino un referente en el sector. Junto a todo ello, sus amplios conocimientos industriales y en tecnología e innovación trasladados a las bodegas le posicionan a la vanguardia de las últimas tendencias y en continuo progreso y evolución.

Viñedo en altura

Uno de los valores diferenciadores de Dominio Basconcillos es precisamente su localización. Cuando este proyecto comenzó en torno a los 2.000, y liderado por su fundador, su padre José María Basconcillos, cultivar viñas a una altura de 1.000 m se consideraba algo arriesgado e inexplorado. Sin embargo, en el actual contexto de cambio climático, los vinos de altura cotizan al alza.

La altura del viñedo unido a una exposición sur, la orografía del terreno con una diversidad en sus suelos(arcillo-calcáreos, grava y arena), las diferencias de temperatura entre el día y la noche, la ventilación y pureza del aire y los rendimientos muy bajos (menos de 4000 kg/ha) hacen que las condiciones de esta bodega del conocido como Paraje del Alto del Cura, lugar donde ya en la Edad Media los monjes Benedictinos trajeron el cultivo de la vida alrededor de su monasterio, no se encuentren en ningún otro lugar.

“Bodegas de Peñafiel vienen aquí porque necesitan esa frescura que aporta la altitud”, señalan Carmen y Maria José, al frente de la bodega Dominio Basconcillos.

Aunque no son viñedos fáciles de cosechar, los resultados son excelentes, un reto para el que Carmen y María José luchan cada día.

Sostenibilidad

La sostenibilidad, una de las tareas pendientes en los últimos tiempos, es uno de los hilos conductores de este proyecto desde sus inicios y lo que impulsó a José María Basconcillos a adentrarse en el mundo vitivinícola y ser, a día de hoy, una bodega pionera en viticultura orgánica. Un aspecto para el que Carmen y María José están en continuo proceso de aprendizaje y avance.

Ambas tienen claro que “sólo respetando los ciclos naturales se consigue lo mejor de ello”.  Así es como, tras dos décadas trabajando el viñedo de forma natural, la finca se ha convertido en un auténtico refugio de biodiversidad.

“Creamos unas unidades funcionales de paisaje. Plantamos flores que actúan como fuentes de polen y néctar para los diferentes insectos, y estos realizan tareas de polinización y control biológico natural” – Carmen y María José Basconcillos.

Su compromiso es tal que desde 2004 ostentan el certificado de vino ecológico. El respeto por la biodiversidad y el medio ambiente se encuentra presente en cada uno de los pasos que se dan dentro del proceso de elaboración. Además, todas las labores de mantenimiento y escarda se realizan minimizando cualquier producto de síntesis química y herbicidas.

La tipología de su bodega inspirada en los conocidos Châteauxes franceses, en la que Viñedo y Bodega conforman la propiedad (el Dominio), hace que todo detalle esté estudiado para que los trabajos de cuidado del campo, vendimia y elaboración sean coherentes y respetuosos con su tierra, con el fruto y con la filosofía de Dominio Basconcillos.

Innovación

Aunque a priori parezca un pequeño negocio familiar que comenzó a finales de los años 90, la innovación ha ido siempre de la mano de esta bodega con el objetivo de conseguir la mejor calidad a base de aprovechar los beneficios de la tecnología llevados al campo y a los procesos de elaboración del vino.

Dispositivos con inteligencia artificial, sensores de medición, Big Data aplicado a la viticultura, imágenes vía satélite, gestión de residuos procedentes del viñedo en beneficio y enriquecimiento del suelo, o fijación de CO2, son algunos de los avances que en los últimos años se han incluido, y que día a día se siguen trabajando con miras a proyectos aún más ambiciosos.  Esta filosofía, que camina hacia la agricultura del futuro, se suma a un nuevo reto I+D con la premisa de ser los mejores en su sector y conseguir la excelencia en cada botella.

En colaboración con las universidades de Burgos y Salamanca, la bodega ha desarrollado proyectos de I+D para la mejora de los suelos. “Utilizamos varias técnicas combinadas: por un lado, está el Biochar, un carbón vegetal que se mantiene intacto durante un largo periodo de tiempo y sirve para crear estructuras en las que se alojan microorganismos. En estas estructuras se produce una gran retención de humedad, así nuestro suelo mejora en longevidad. Además, el viñedo se convierte en un sumidero de carbono. De este modo practicamos una agricultura regenerativa y devolvemos carbono a la atmosfera. Nuestro viñedo se trata como un bosque tropical”, explican Carmen y María José.

La Maison Laurent-Perrier brinda por las mujeres durante todo el mes de marzo y nos ofrece, de 16:00h a 20:00h, una armonía exclusiva en el Restaurante Robuchon Madrid. La propuesta incluye dos copas de Champagne Laurent-Perrier Cuvée Rosé, acompañadas de un pastel de elaboración artesanal a escoger entre tartaleta de limón, París-Brest o Sacher de frambuesa. La elección perfecta para compartir con las mujeres de tu vida. Cuvée Rosé nació en 1968. Es reconocido por su constancia y su gran calidad. Cincuenta años después sigue siendo pionero, líder y precursor, convirtiéndose en una de las cuvées icónicas de la Casa. Se caracteriza por aromas de frutos del bosque frescos, una gran intensidad y mucha frescura.

Robuchon Madrid se inaugura en octubre 2022 con 3 conceptos distintos:
• L’Atelier Robuchon, alta gastronomía con los platos emblemáticos de su fundador junto
a creaciones locales;
• L’Ambassade, más desenfadada e informal en un concepto bistró;
• Le Speakeasy, exclusiva coctelería con destilados de primer nivel y una carta de autor.

 

Promoción disponible del 1 al 31 de marzo, de 16:00h a
20:00h en Restaurante Robuchon Madrid
(Pº de la Castellana, 28046 Madrid)
a un precio de 58 €

El 66% de las españolas que no son económicamente independientes cree que nunca va a conseguir su independencia financiera, por encima de la media europea (64,5%) y solo por debajo de Alemania (82%), Francia (76,5%) e Italia (75%), según el último estudio “Mujer y Finanzas*” de Mastercard. La investigación, elaborada en doce mercados europeos con el fin de analizar la relación de las mujeres de diferentes generaciones con el dinero, así como su evolución financiera, desvela que un 32% de las españolas de entre 25 y 39 años no cree que lo vaya a conseguir en el futuro, dato que asciende al 85% en el tramo de edad de entre 40 y 59 años y al 91% en el grupo de españolas de 60 a 75 años.

Pero las mujeres quieren ser financieramente independientes, ya que siete de cada diez españolas encuestadas (74%) consideran que es un objetivo prioritario en su vida, en línea con la media europea (70%) y solo por debajo de Portugal (84%) y Rumanía (76%).

El 24,5% de las españolas encuestadas dicen no sentirse financieramente independientes porque necesitan el apoyo económico de otra persona, puesto que no ganan suficiente dinero (50%), porque no generan ingresos (31%) o porque su salario es insuficiente para poder ahorrar (26%). Por consiguiente, un 75% de las españolas sí piensa que es autosuficiente a nivel económico. De ellas, el 89% lo atribuye al hecho de que ganan su propio dinero y no tienen que depender de nadie o porque tienen ahorrada una cantidad para afrontar cualquier problema financiero (28%) y el 6% restante lo relaciona con el uso de herramientas financieras.

En cualquier caso, el estudio pone de relieve que la tendencia en España es positiva según pasan los años, puesto que un 74% del total de las encuestadas afirma ser más independiente económicamente que las mujeres de anteriores generaciones de su familia, por encima de la media europea (67%) y solo por detrás de Bulgaria (75%). Mientras, un 19% de las españolas considera que tiene el mismo nivel de independencia que sus antecesoras y solo el 7% dice tener menos.

Otras conclusiones clave:

La brecha de género sigue abierta

El estudio pone de manifiesto que la brecha de género sigue sin cerrarse, dado que el 55% de las españolas consideran que las mujeres son todavía menos independientes económicamente que los hombres, por encima incluso de la media europea (50%). La mayoría de las españolas asegura que esto se debe a que las mujeres asumen trabajos no remunerados (71%); ganan menos que los hombres (54%); deciden ser madres a tiempo completo y abandonan su carrera profesional (44%); o eligen depender económicamente de alguien más (11%).

Evolución en la economía familiar

Sobre cómo se repartían los gastos en la unidad familiar en la que crecieron, los tres grupos de edad de mujeres españolas coinciden en su mayoría (56%) en que el padre asumía la mayor parte de los gastos. Sin embargo, esta tendencia se va reduciendo con el paso del tiempo y la sucesión de las diferentes generaciones, evolución que también es evidente en el resto de los mercados analizados. Así un 40% de las españolas del tramo de edad más joven afirma que los gastos se repartían a partes iguales entre su padre y su madre, mientras esto solo se daba en el 26% de los hogares de las encuestadas entre 40 y 75 años.

Al ser preguntadas sobre la persona que actualmente asume los gastos en su hogar, la mitad de las españolas de entre 25 y 39 años señalan que los comparte a partes iguales y un 23% afirma que es otra persona la que asume la mayor parte de los gastos. Esta cifra se va reduciendo según se incrementa la edad, ya que mientras que solo el 16% de las mujeres entre 25 y 39 años afirman asumir todos o la mayoría de los gastos familiares, esta cifra se incrementa al 22% y al 32% en los rangos de entre 40 y 59 años y 60 y 75, respectivamente.

En esta misma línea, el total de españolas encuestadas que no viven en pareja aseguran que, si lo hicieran, les gustaría compartir los gastos con su pareja a partes iguales (93%) y solo un 5,5% expresa que prefiere que su pareja asuma la mayor parte, cifra muy por debajo de la media europea del 13% de mujeres que preferirían su pareja se responsabilizase de la mayoría de los gastos.

 

Hábitos de ahorro y gasto de las españolas

El estudio ahonda en lo que el dinero supone para las españolas y en qué lo gastan. Para la mayoría (un 64%) significa mayor libertad; en segundo lugar, supone una menor presión para hacer frente a deudas y o inversiones (35%) y por último poder ahorrar para el futuro (25%).

Además, el 71% de las encuestadas destaca que después de la pandemia prefiere invertir su dinero en experiencias, frente al 29% que optaría por productos o bienes materiales. Una tendencia que se observa en los tres grupos de edades, aunque se acentúa en el grupo más joven (cerca del 80%). Sin embargo, el 81% de las españolas asegura que actualmente dedica la mayor parte de su dinero a gastos de vivienda, facturas, gasolina o comida y solo el 8% afirma gastarlo en restaurantes o viajes y el 3% en experiencias con pareja y amigos.

No obstante, de cara al futuro, las españolas de 25 a 39 aseveran que la inversión más importante que les gustaría afrontar en su vida es la compra de una casa (51%), al igual que el grupo de edad de 40 a 59 años (34%). Sin embargo, para el grupo de edad entre 60 y 75 años, es más importante una inversión que contribuya al bienestar de la familia (42%).

Por otro lado, el estudio también analiza el ahorro de las españolas, algo que un 63% declara conseguir. El grupo más ahorrador es el de 25-39, en el que un 70% ahorra parte de su sueldo, seguido del 61% de las mujeres de entre 60 y 75 años que ahorran y del 57% de las de entre 40 y 59 años. Del mismo modo, los datos reflejan que las más jóvenes son las que ahorran mayor cantidad: mientras que el 18% de las españolas entre 25 y 39 años ahorran más de un 20% de su salario, la cifra baja al 8,5% y al 10% de las mujeres que ahorran este porcentaje de los grupos 40-59 y 60-75 respectivamente.

Conocimiento financiero insuficiente

A pesar del progreso en su independencia económica, en lo que respecta a los conocimientos financieros, casi el 70% de las mujeres entrevistadas en España dice tener ninguno o muy primarios. En concreto, el 58% asegura tener conocimientos básicos y un 11% un nulo conocimiento, solo por detrás de Francia e Italia, países en los que un 18% de las encuestadas dicen no saber nada de finanzas y seguido de lejos por Rumanía, donde un 6% de las mujeres señala lo mismo.

Los datos reflejan que, a las españolas les cuesta comprender varios conceptos económicos: en primer lugar, inversiones (74%), seguido por impuestos (24%), nuevas aplicaciones y tecnologías bancarias digitales (20%) e hipotecas (16%).

Herramientas tecnológicas

Mastercard analiza la importancia que tiene para las mujeres la tecnología en el manejo de su economía: para cerca del 70% de españolas juega un papel importante o esencial, mientras que un 32% comenta que no suele depender de la tecnología para gestionar sus finanzas, en línea con el resto de los países del estudio.

En cuanto a las herramientas más útiles en su gestión de finanzas, casi un 50% de las mujeres españolas consideran la banca online como la más práctica. El principal motivo por el que optan por utilizarlo es la comodidad (81%), seguido por la accesibilidad (50%) y, por último, la velocidad con la que se pueden llevar a cabo gestiones (30%).

Las mujeres españolas superan la media europea (82,5%) en uso de servicios financieros online, ya que más del 86% de las españolas es usuaria de banca online. Se observan diferencias por edad a la hora de utilizar estos servicios: mientras que la mayoría de las españolas entre 25 y 39 años (94%) utilizan los servicios de banca online, el porcentaje baja a 86% en el grupo de edad entre 40 y 59 años y a 80% en el rango más alto de edad, entre 60 y 75. Además, destaca la experiencia de las españolas en el uso de estos servicios digitales, ya que el 43% lo lleva utilizando entre cinco y diez años, muy por encima de la media europea (39%).

Según Paloma Real, directora general de Mastercard España: “este estudio ha tomado el pulso a cómo se sienten las mujeres de varios países europeos a la hora de gestionar y hacer crecer sus finanzas, y a la realidad de los retos a los que se enfrenta la generación actual para hacerlo. Aunque hay diferencias entre los países, lo que está claro es que las mujeres de hoy desean una mayor independencia financiera. No obstante, creen que les va mejor que a las generaciones anteriores, todavía hay progresos que hacer y barreras que superar para que todas sientan que esto es posible. En Mastercard siempre buscamos formas de mejorar nuestros servicios para cerrar la brecha de género, desde nuestros programas de igualdad y diversidad hasta el acceso a las herramientas y tecnología que pueden ayudar a las personas en el camino hacia la independencia e igualdad financiera”.

*Acerca de la investigación

El estudio para Mastercard ha sido realizado por Alpha Research, a partir de 12.000 entrevistas a mujeres de entre 25 y 75 años residentes en 12 países europeos: Alemania, Austria, Bulgaria, Croacia, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia y Suiza. Las entrevistas se llevaron a cabo entre julio y agosto de 2022.