



La caza se sitúa en el centro del plato durante el otoño, siendo la gran protagonista de la temporada. La carne de caza es uno de los bocados más exquisitos de la propuesta culinaria europea, un producto muy codiciado por su temporalidad y que en 19.86 by Rubén Arnanz se convierte en el elemento principal de su carta. El restaurante situado en el Food Hall de Galería Canalejas controla con precisión el manejo de los fogones, así como la técnica, para conseguir las mejores recetas de caza y hongos durante esta estación.
Rubén Arnanz, uno de los chefs más jóvenes en ser reconocido con una Estrella Michelin, ha creado elaboraciones en las que la caza es el elemento principal, y que se combina en armonía con otros ingredientes como hongos, bayas, madroños, hierbas y frutos silvestres.
“Entendemos la caza y la cinegética como parte de la cultura y la economía circular sostenible”, apuntan desde el restaurante, que consideran que “el rigor mortis y una muerte sin sufrimiento nos aprovisionara de buenos y jugosos ejemplares y cortes que una vez en nuestras manos transmitiremos de forma honesta ante el comensal”.
Para Rubén Arnanz, saber utilizar productos de proximidad, localidad y estacionalidad, es asegurarse que “el producto que manejamos no haya sufrido en el camino”. Así, consiguen desarrollar los beneficios, la capacidad y polivalencia creativa no entrando en estándares y rutinas.
19.86, by Rubén Arnanz, da la bienvenida a la nueva temporada con sus nuevas elaboraciones, donde el producto de temporada es el gran protagonista. Unas recetas deliciosas y estimulantes, donde profundizan en ambas Castillas donde la caza es la estrella.
En Atelier, bajo reserva, se podrá disfrutar en formato degustación de ‘Ancha es Castilla’, un recorrido por su despensa de otoño. Por su parte, en Mesa se podrá disfrutar a cualquier hora del día de las recetas ‘Signature’, su carta non stop. Además, el equipo de 19.86 by Rubén Arnanz ha creado diferentes cócteles con productos característicos del otoño, perfectos para acompañar su propuesta culinaria.
“Entendemos la caza como sostenibilidad siempre y cuando sea para consumo y no como hobbie, ya que controla la reproducción masiva de fauna en zonas específicas y con ello le damos el valor que merece transformándolo en bocados con el carácter y el alma que la caracteriza”, apunta y añade que “nos apasionan los hongos, desde el reino fúngico comestible hasta los hongos necesarios para desarrollar fermentaciones y recetas básicas”.
“Encontramos cierta diversión y responsabilidad cocinando elementos vivos y la riqueza de escucharlos y verlos evolucionar con el tiempo, también cultivan nuestra memoria y refuerzan nuestros registros”, concluye.
La casa de accesorios de lujo Jimmy Choo se ha asociado con Four Seasons Hotel Madrid para crear una pastelería especial en su lobby, El Patio, para celebrar la apertura de la nueva tienda de la marca situada en Galería Canalejas.
La oferta de la “The Jimmy Choo Patisserie at Four Seasons Madrid” incluye una selección de pasteles inspirada en los diseños emblemáticos de la marca de lujo británica y en los modelos de la colección Otoño 2022. La exclusiva pastelería Jimmy Choo estará disponible todos los días desde el 11 de octubre hasta el 24 de noviembre de 2022 en el lobby bar de Four Seasons Hotel Madrid, El Patio.
El Chef Ejecutivo de Pastelería, Valentin Mille, ha creado una fina selección de pastelería inspirada en la última colección de Jimmy Choo como la Pavlova, el Éclair, la Esfera, destacando los colores rosa caramelo y dorado que dominan la colección. Los delicados pasteles de vainilla celebran la última línea de bolsos VARENNE AVENUE de la marca, con un estampado gráfico. Los maridajes de bebidas seleccionadas complementan cada manjar comestible junto con una selección de cafés, champán y bebidas sin alcohol.
Pastelería JIMMY CHOO en el Four Seasons Hotel Madrid
Disponible todos los días del 11 de octubre al 24 de noviembre de 2022
Para reservas:
Four Seasons Hotel Madrid
Elpatio.madrid@fourseasons.com
+34 913 30 62 30
1- Para los que no lo sepan, ¿qué es el metaverso?
(me la ahorro entonces por no hacer incoherencias)
2-¿Por qué está de moda el metaverso?
Es curioso. Parece que el pistoletazo de salida lo dio Mark Zuckerberg el pasado 28 de octubre cuando anunció el cambio de nombre de Facebook a Meta (clara referencia a enfocarse hacia el denominado metaverso – un espacio virtual donde todos estamos interconectados y nos relacionamos mediante avatares -) y ,a la vez, que destinaría una inversión millonaria a la creación de herramientas que hiciesen este futuro posible. Pero olvidamos, que no solo el nombre de Metaverso sino las experiencias que nos vienen a al cabeza cuando lo oímos mencionar, llevan décadas entre nosotros. Para empezar, el nombre aparece en 1992 en el libro “Snow Crash” (Neal Stepherson) y, por ir más cerca, las consolas de penúltima generación (PS3, Nintendo Wii, Xbox), antes de tener que enfocarse en competir contra la potencia que estaban adquiriendo los PCs, estaban planteando que el siguiente paso era la inmersión y la interacción sin mandos intermediarios. Es decir, el metaverso. De hecho, se crearon Experiencias en PlayStation (PlayStation Home) o visitas a Disneyland en las que participabas inmersivamente mediante Kinect. Esto demuestra que la necesidad de “romper” con la limitación que nos impone el marco de la pantalla y los periféricos es algo que el usuario pide desde hace más de 10 años. No ahora más que antes. Solo estamos más cerca de lograrlo gracias a los avances de la tecnología y a una pandemia que, no olvidemos, ha potenciado enormemente tanto la cultura digital como ha quitado el miedo hacia lo virtual a una gran parte del público que aún se aferraba al mundo físico.
3-¿Para que nos sirve el metaverso?
Actualmente estamos dando los primeros pasos en él. Sabemos que lo que queremos pero la pregunta del millón es esa: ¿para qué nos sirve? ¿Qué va a ofrecernos no tengamos ya? Y la respuesta tiene que ser apetecible porque, por el momento, el acceso, teniendo que comprar y aprender a usar gafas de realidad virtual o buscar apps de realidad aumentada, parece que no le compensa a una gran parte del usuario medio. Sí sienten curiosidad, claro, y todos esperamos que nos aporte algo que no podamos obtener de otra manera. La inmersión es interesante pero, ¿para qué la usaremos? Ahora es el momento de experimentar, ofrecer y crear. En el caso de nuestra empresa, Gammera Nest, siempre hemos trabajado en ese campo, en el de la experimentación. Cuando los videojuegos apenas tenían semiótica, junto con los museos, buscamos nuestro propio lenguaje y, ahora, con el metaverso, trataremos de ayudar a todo el que nos lo pida a que sea una apuesta segura y, sobre todo, meditada en cuando a objetivos e intereses dependiendo del sector con el que trabajemos.
4-¿Tiene algo en contra de lo real?
Eso es algo que últimamente me preguntan mucho: ¿significará que estaremos enganchados a un mundo virtual, encerrados en nuestras casas, sin pisar ni interactuar con el mundo real. Nada más lejos de la realidad. Es curioso porque todos vemos claros junto a la palabra metaverso, los conceptos “casa”, “sentado”, “gafas de Realidad Virtual”,… Y esa es solo una parte de la propuesta. A nadie le extraña hablar de Realidad Aumentada y Mixta cuando se habla de metaverso, pero luego nadie se acuerda de ellas. El metaverso, en su concepción, es un universo que llevarás contigo allí donde vayas. Tú eres el centro y accedes a él desde tu casa, con las gafas, sentado, etc. pero también cuando vas por la calle, cuando estás en la escuela, etc. El metaverso no está en contra de la realidad, simplemente va a ser (o eso es lo que buscamos muchos) una capa de esta, que la complementa y la dota de más información, posibilidades de interactuación, etc).
5-¿Qué futuro nos espera?
Aquí debemos tener en cuenta que, al ser desarrolladores de videojuegos que no son más que mundos interactivos, no podemos limitarnos a imaginar el futuro de los usuarios únicamente. Tenemos que ver también nuestro futuro. En cuanto a los creadores de contenidos, el futuro que nos espera es muy prometedor. Se ha despertado el interés de las marcas y de los inversores que quieren ver si hay negocios sostenibles y perdurables en el tiempo. También el de los desarrolladores de tecnología, que nos suplen de herramientas nuevas cada pocos meses y, por último, se está creando algo nuevo que está deseoso de recibir nuevos proyectos en forma de contenido que lo enriquezca y atraiga al espectador/jugador. Hay mucho por experimentar y muchos sectores con los que trabajar.
En cuanto al usuario, la primera fase va a ser la de probar y ver qué le ofrece el metaverso. Es la más importante. Si no cubre sus necesidades, si no le satisface o aporta algo realmente nuevo, el público le dará la espalda una vez más como ya ocurrió con Second Life a pesar de las expectativas que levantó en su momento. Una vez que el público le dé su beneplácito, la siguiente fase no será menos interesante. Porque tendremos nuevas herramientas que generen nuevas formas de uso, nuevas forma de comunicarnos que enriquezcan el lenguaje narrativo de los contenidos que se desarrollen en el metaverso y eso hará que más usuarios descubran el valor que tiene para ellos.
Estamos expectantes.
6-¿Cómo es su trabajo diario?
Si lo resumiese, te diría que me levanto muy pronto, hablo mucho y me acuesto muy tarde. Pero imagino que se esperaba algo más de la respuesta a esta pregunta. Yo siempre digo que no nací queriendo hacer videojuegos (dado que más o menos coincido en fechas con el lanzamiento de los primeros videojuegos comerciales en forma de recreativas y siendo adolescente ya tenía acceso a consolas como la Atari u ordenadores como el Spectrum donde programaba pequeños juegos en BASIC, no dudo que podía haber sido posible), pero me atraía más el mundo audiovisual convencional (el cine, la TV, etc.) donde lo que quería, sobre todas las cosas, era escribir historias. Contar. Aunque a nadie le interesase lo que contaba. Cuando empecé en el mundo del videojuego (allá por 2005), mi interés siempre fue el mismo. Desde entonces, como suele decirse, ha llovido mucho. Aún sigo pidiendo de vez en cuando escribir los textos de los juegos que desarrollamos en Gammera Nest y, cuando trabajo con proyectos de PlayStation® Talents, sigo pidiendo dar yo directamente el apoyo en la parte narrativa y de estructura del videojuego. Casi todos los días le dedico un rato a esto (ahora con Tadeo Jones 3, por ejemplo), pero la mayor parte del día, ahora gestiono. Gestiono equipos, tanto de producción como de marketing, proyectos, doy clases (porque me sigue gustando verme cara a cara con los estudiantes) y, sobre todo, me peleó para que cada proyecto que llevamos se haga realidad y acabe siendo publicado con las mejores condiciones posibles.
7-¿Qué son los Talents de PlayStation®?
El Programa PlayStation® Talents, nace en 2014 como un apoyo que da la división española de PlayStation® a la industria del videojuego, ayudando a publicar y dar visibilidad a algunos títulos desarrollados por equipos amateurs o que no tenían posibilidad de acceder a la plataforma (en aquellos tiempos era más complicado que ahora ser desarrollador para PlayStation®). Gammera Nest entró en el segundo año del Programa para desarrollar un título que estaba a medio camino entre Nubla y Nubla 2 (El Mundo de Nubla) y me encantó tanto la propuesta, como todo las posibilidades que se abrieron ante nosotros al ser parte de esta experiencia. Por eso entré personalmente a ser parte de ello como mentor. Como parte del equipo que había en ese momento, fuimos ayudando a los equipos, sobre todo con consejos y asesoramientos, basados en lo que habíamos vivido. El Programa ha ido creciendo mucho desde entonces (se han abierto nuevas sedes – games camps- hasta en 7 localizaciones distintas y, con la pandemia, se descentralizaron y se pudo participar desde cualquier lugar de España, no era necesario estar físicamente presente en ninguna de ellas). A partir de 2020, Gammera Nest se convierte en la empresa que da soporte técnico a los equipos y ayuda a que sus videojuegos sean publicados en cualquier plataforma. Intentamos ayudarles en todo lo posible y yo personalmente junto con los responsables de PlayStation® Iberia, reviso el Programa anualmente para tratar de que mejore cada año y podamos ayudar más y mejor a los equipos que pasan por él. Creo que, de verdad, es una gran iniciativa (no la única ni la mejor, por supuesto) para sentar las bases de una industria del videojuego más estable en nuestro país.
8-¿Hay vida más allá del metaverso?
Ja, ja, ja. Esta frase se puede interpretar de muchas maneras. Aunque creo que la respuesta siempre es “Sí”. La tecnología evoluciona constantemente. En los últimos años, en tecnología, nada dura más de una década sin que algo venga a mejorarlo, cambiarlo o sustituirlo. Puede que algunas cosas aguanten un poco más pero suele ser porque tardaron en permeabilizar o porque lo que les sustituye tarda un poco más en ocupar el puesto que les corresponde. En cualquier caso el concepto de Metaverso, para bien o para mal, pasará, habrá otros, evolucionará lo que había… Si miro hacia atrás diez años, a 2012, en aquel entonces no se intuía aún lo que iban a dar de sí los smartphones, “rompiendo” con la telefonía para ser mucho más. En aquel entonces el desarrollo de videojuegos independiente se hacía con Flash y Director sobre todo. Ahora ni siquiera existen esas herramientas y, en cambio, tenemos Unity y Unreal. ¿seguirán existiendo dentro de otros diez años? No lo sé. Pero, desde luego, habrá muchas otras cosas más allá.
9-¿En qué ocasiones tiene miedo?
La verdad es que, quienes trabajamos en el sector de la tecnología, nos pasamos el día temiendo lo peor. No es tan dramático, pero tampoco deja de ser cierto. Las nuevas tecnologías aparecen continuamente en forma de herramientas o nuevas oportunidades de negocio. Además tienen cierta tendencia a, de salida, requerir de una inversión alta. Continuamente nos enfrentamos a la duda de dar “el salto” y ser de los primeros en investigar y trabajar una nueva tecnología, con el coste y el riesgo que supone (puede que luego no llegue a nada) o seguir en nuestro camino y ya se verá qué ocurre, en cuyo caso, siempre habrá quien te adelante y se posicione mejor que tú en el mercado o frente a clientes específicos. Por suerte, nuestro modelo de negocio, no es cerrado. Eso nos permite experimentar y probar con lo que va surgiendo y, si le encontramos utilidad cuando hablamos con un cliente o una marca, y vemos que es posible aplicar a lo que quieren contar alguna nueva herramienta que les permita además cumplir con sus objetivos, mejor.
10-¿Qué es lo mejor que puede hacer hoy alguien que duda?
Nosotros siempre hemos dicho lo mismo en Gammera Nest: “antes de lanzarte, estudia y aprende”. Muchas veces nos han contactado empresas que dudan sobre si meterse en el mundo del videojuego o, últimamente, del metaverso y siempre les aconsejamos escucharnos primero. Hacer sesiones en las que ambas partes podamos aprender y reconozcamos los puntos en común que tienen los lenguajes de los diferentes sectores y, una vez, ambos sepamos las posibilidades que se abren ante nuestros ojos, entonces podremos tomar las decisiones de cómo enfrentarnos a los proyectos en conjunto. Nunca hemos tratado de convencer a nadie de hacer algo que realmente no esté seguro de que le va a servir para cumplir con sus objetivos, preferimos que entienda de qué estamos hablando, qué procesos hay detrás de desarrollar algo como un metaverso y, cuando sea consciente, pueda decidir si lo haría o no lo haría. Si decide hacerlo, le ayudaremos en todo lo posible, por supuesto.
Ya se han seleccionado los dos ganadores del Premio Leica Oskar Barnack (LOBA) 2022, el renombrado concurso internacional de fotografía que este año ha celebrado su 42ªedición. En la categoría principal del Premio Leica Oskar Barnack, fue Kiana Hayeri -nacida en Irán y criada en Canadá- quien convenció al jurado de cinco miembros. Su proyecto, la serie «Written on the Ice, Left in the Sun», fue propuesto por nada menos que tres nominadores. En el Premio Leica Oskar Barnack, en la categoría de principiantes, se impuso el fotógrafo alemán Valentin Goppel, con su serie «Between the Years». Su obra fue presentada por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Hannover.
Las dos series ganadoras y los proyectos fotográficos finalistas se expondrán en el Museo Ernst Leitz de Leitz-Park Wetzlar (Alemania) hasta enero de 2023.
Kiana Hayeri: Promesas escritas en el hielo, dejadas al sol Ganadora del Premio Leica Oskar Barnack, 2022 Tras la retirada de las tropas occidentales de Afganistán en el verano de 2021, los talibanes
tardaron sólo unos días en destruir todos los logros alcanzados en materia de libertad de expresión, derechos de la mujer y educación, e infundir miedo e inseguridad en su lugar. La fotógrafa nació en Irán, en 1988, y se crió en Canadá. Lleva siete años viviendo en Afganistán; su trabajo se centra, en particular, en la situación de las mujeres.
NALIJ | DAIKUNDI | AFGHANISTAN | 3/21/21 |
Kiana Hayeri: «Mi trabajo se centra en las mujeres afganas; las mismas que fueron puestas en el foco de los esfuerzos para liberarlas, poco después de que los estadounidenses invadieran Afganistán.
NILI | DAIKUNDI | AFGHANISTAN | 3/19/21 |
Hoy muchas de estas mujeres sienten que han sido abandonadas y dejadas atrás. Afganistán es un lugar de extremos, donde conviven lo mejor y lo peor de la humanidad. Coexisten el miedo y el valor, la desesperación y la esperanza, la vida y la muerte».
HOSSEIN KHEIL | KABUL | AFGHANISTAN | 9/12/19 |
Kiana Hayeri creció en Teherán (Irán) y se trasladó a Toronto cuando era adolescente. Ante los retos que conlleva la adaptación a un nuevo entorno, adoptó la fotografía como forma de salvar la brecha lingüística y cultural. Su obra suele tratar temas complejos, como la migración, la adolescencia, la identidad y la sexualidad en países sacudidos por la guerra. En 2021, recibió la Medalla de Oro Robert Capa por su serie fotográfica «Where Prison Is Kind of a Freedom», que documentaba la vida de las mujeres afganas en la prisión de Herat. En 2020, recibió el premio Tim Hetherington Visionary Award y se convirtió en la sexta galardonada con el premio James Foley Award for Conflict Reporting. La fotógrafa es una Senior TED Fellow, y escribe regularmente para The New York Times y National Geographic. Hayeri vive y trabaja actualmente en Kabul, Afganistán.
Valentín Goppel: Entre años Ganador del premio Leica Oskar Barnack talento emergente, 2022 Jóvenes en tiempos de Corona: la serie del fotógrafo alemán (nacido en 2000) explora el impacto de la pandemia en su generación. Él también experimentó la repentina ruptura de los hábitos, y los sentimientos de inseguridad que parecían definir los planes de la gente y el futuro. Corona fue como un catalizador de una sensación de desorientación continua. La fotografía, sin embargo, ofreció a Goppel una herramienta con la que comprender mejor sus pensamientos y temores, y le permitió dar expresión visual a la sensación de desamparo.
Valentín Goppel: «La pandemia fue una situación excepcional para todos nosotros. De repente nos encontramos luchando contra demonios, que habíamos contenido mediante distracciones familiares. Es sorprendente lo similares que fueron las experiencias de estos últimos años para mí y mis amigos, y sin embargo, todos nos sentimos tan solos. Mi estado de limbo se prolonga». Goppel empezó a retratar a sus amigos cuando era adolescente. Desde septiembre de 2019 estudia fotografía documental en Hannover. Ha recibido sus primeros encargos de publicaciones, como Spiegel y Die Zeit. Actualmente está trabajando en su primer libro de fotos sobre los sentimientos de los jóvenes.
Karin Rehn-Kaufmann, Directora de Arte y de Leica Galleries International
«En nombre de todo el jurado (Alessia Glaviano, jefa de Global PhotoVogue y directora del Festival PhotoVogue, Italia; Natalia Jiménez-Stuard, editora de fotografía de The Washington Post, EE.UU.; Dominic Nahr, fotógrafo, Suiza; y Azu Nwagbogu, fundador y director de la Fundación de Artistas Africanos (AAF) y de los Festivales LagosPhoto, Nigeria), me gustaría felicitar a los ganadores de los Premios Leica Oskar Barnack de este año. Una vez más, este año nos ha impresionado la diversidad y la alta calidad de las series presentadas; ha sido especialmente agradable ver los numerosos participantes jóvenes, así como la mayor proporción de mujeres fotógrafas. Un agradecimiento especialmente grande a nuestro jurado, muy profesional, que siempre mantuvo el toque humano, así como a todos nuestros dedicados nominadores de todo el mundo».
El LOBA es uno de los premios mejor dotados y más prestigiosos en el campo de la fotografía. El ganador del LOBA recibe 40.000 euros y un equipo de cámara Leica valorado en 10.000 euros; el ganador del premio para recién llegados recibe 10.000 euros y una Leica Q2.
El 20 de octubre de 2022 se rindió homenaje a los dos ganadores durante una ceremonia de entrega de premios y se inauguró una exposición con las doce series preseleccionadas, en el marco de una gran Celebración de la Fotografía. La exposición irá acompañada del catálogo LOBA 2022, que incluirá las series completas y la información sobre los ganadores y los diez candidatos preseleccionados. La exposición de las series ganadoras y preseleccionadas se ha realizado con el amable apoyo de WhiteWall. Puede encontrar más información sobre los ganadores de este año en: www.leica-oskar- barnack-award.com
Swarovski y Aquazzura han colaborado para lanzar la nueva y deslumbrante sandalia Aura, como la última incorporación al Swarovski Creators Lab.
Para celebrar el 10º aniversario de la marca italiana de calzado, esta colaboración lanza un nuevo y fascinante diseño de zapato en una gama limitada de colores vibrantes, adornados con cristales de Swarovski.
La asociación entre ambas marcas nos ofrece un resultado hermoso y natural, ya que Swarovski y Aquazzuracomparten el mismo compromiso con la artesanía y el arte. Desde su debut en 2012, Aquazzura ha elegido con frecuencia los cristales de Swarovski para embellecer su atractiva gama de calzado, que lucen las personas que marcan las tendencias, las estrellas de Hollywood y los expertos en moda de todo el mundo.
TACONES DE ALTO NIVEL
Los detalles exquisitos y la calidad excepcional son los atributos clave de la nueva sandalia Aura. Sin embargo, lo más llamativo es el uso espectacular de colores brillantes y adornos geométricos, inspirados en las principales colecciones de joyería de Swarovski.
Cada par de sandalias Aura está hecho a mano en Italia y cuenta con tacones elevados sobre piedras defantasía, de corte octogonal y correas de tobillo embellecidas con brillantes cristales, de corte cuadrado.
Dos tonos únicos estarán disponibles como parte del Swarovski Creators Lab: un colorido Very Peri hecho con piel de napa laminada y cristales de color púrpura; y un colorido Soft Gold hecho con piel de napa laminada, cintas transparentes y cristales de color dorado.
Ambos estarán disponibles como parte del Swarovski Creators Lab en swarovski.com y en una selección detiendas Swarovski.
Otros tres colores de la colección Aura, estarán disponibles exclusivamente en Aquazzura: Lime Green, Bougainvillea Pink y Shimmering Silver.
#SwarovskiCreatorsLab
La Maison Ruinart presenta una nueva añada, Dom Ruinart 2010, un champagne elaborado con uvas 100% chardonnay procedentes de un terruño excepcional.
En la década de 1990, los antiguos jefes de bodega de Ruinart intentaron envejecer el vino para descubrir más capas. Tuvieron la idea de devolver el corcho durante el proceso de envejecimiento. Una intuición que se ha validado a lo largo de los años y durante las catas.
En 2010, la Maison decidió sustituir los tapones corona por el corcho para Dom Ruinart, lo que permitió envejecer estas preciosas botellas sobre lías durante más tiempo. Se necesitó más de una década para alcanzar todo su potencial. Más de diez años de reposo supervisado en las profundidades de las bodegas de tiza, Les Crayères de la Maison en Reims.
Dom Ruinart 2010 es el resultado de este preciso trabajo. Es el reflejo más exacto de un año concreto, pero también de un proceso de envejecimiento específico que reveló todas sus facetas y sutilezas.
Esta cuvée muestra la frescura aromática de la Chardonnay, la firma distintiva de Ruinart. Tejido con el tiempo, se expresa con aún más profundidad, amplitud y complejidad.
“Se necesita tiempo, visión y un poco de audacia para producir una gran cosecha. Esta añada 2010 marca un punto de inflexión. Celebra la huella de un año a través de un gran Blanc de Blancs ahora envejecido bajo corcho.” FREDERIC PANAIOTIS. Cellar Master.
TAPONES DE CORCHO PARA LA CRIANZA SOBRE LÍAS
Dom Ruinart 2010 marca un paso importante en el proceso de elaboración del vino con el regreso de una práctica habitual: los tapones de corcho para la crianza sobre lías. A finales de los años 90, guiado por la intuición, el jefe de bodega de la bodega decidió envejecer algunas de las botellas de Dom Ruinart 1998 bajo corcho, en lugar de utilizar tapones corona.
Como siempre, dejó que el tiempo hiciera su trabajo. En 2008, en la cata la cata, la diferencia era significativa: las botellas con tapón de corcho mostraban un vino más tenso y con una de complejidad adicional. Aunque el corcho es poroso, durante largo plazo, se mantiene extremadamente estable.
Mientras que los tapones metálicos permiten que pequeñas cantidades de oxígeno entrar continuamente en la botella.
Las próximas añadas de Dom Ruinart se beneficiarán de este conocimiento. La ciencia, la visión y la tradición se unen se unen en un material noble que también es ecológico el alcornoque regenera su corteza cada nueve años después de la primera cosecha, que tiene lugar 23 años después de ser plantado.
MANUAL PARA EL DEGÜELLE
El degüelle era tradicionalmente manual, cuando se utilizaban grapas para sellar el corcho. Con la reintroducción de los tapones de corcho para Dom Ruinart 2010, esto vuelve a ser así.
El proceso se realiza de forma segura en una línea de degüelle manual. Tras enfriar rápidamente el cuello, las botellas se toman una a una. El operario se asegura de que el depósito quede atrapado en el hielo, retira la grapa y descorcha. Cada botella se huele para confirmar la calidad del vino.
A continuación, se añade una pequeña cantidad de licor para darle redondez. Con sólo 4 gramos de azúcar por litro, Dom Ruinart es Extra Brut. Una vez introducido el corcho de expedición y rematado con una cápsula que marca la añada, la botella se deja reposar un año más.
UN VINO VIVO Y LLENO DE CUERPO
Fue necesario un salto de imaginación y visión para reconocer las características de esta futura añada en el viñedo. Porque en 2010, muy pocas cosas sugerían que sería un gran año: un invierno muy frío, una primavera y un principio de verano secos, un agosto lluvioso y una podredumbre que llegó al final de la maduración. Los viticultores tuvieron que luchar. Necesitaban paciencia. Cada día estaba lleno de esperanza e incertidumbre. Aunque son más resistentes a las consecuencias de la lluvia, las uvas Chardonnay debían recogerse en el momento adecuado. Sin esperar demasiado.
En 2010, la naturaleza se encontraba en un estado frágil pero ya prometía una cosecha excepcional. De estos frutos nació un champán con una complejidad aromática inesperada.
La primera nariz ofrece notas empolvadas, florales (iris) y minerales (roca húmeda) que evocan el mundo de la perfumería. A continuación, dominan las notas tostadas y especiadas: la nuez moscada, la avellana y la almendra tostadas, un toque de café, que recuerda a los perfumes envolventes y tranquilizadores. Las notas picantes de los cítricos maduros dan fuerza a los aromas de esta añada.
Rico en sabor, Dom Ruinart 2010 es vibrante y concentrado. Se impone con gran intensidad aromática. Los aromas de hojas de higuera frescas se mezclan con notas de té negro y especias frescas (bayas de Sil-Timur, Mahaleb). Los sabores se desarrollan y crecen en capas que conducen a una sensación compleja en boca, continuando con un final fresco realzado por un elegante amargor.
El vino persiste con una frescura realzada por un elegante amargor, pasando gradualmente a notas más cálidas y tostadas. Dom Ruinart 2010 marida especialmente bien con platos que también necesitan tiempo para desarrollar sabores profundos y complejos. La salazón, la fermentación, el ahumado y la cocción lenta se hacen eco de la riqueza de su paleta aromática
El universo de Sushita se extiende por Madrid con una nueva sensación: La Madonna. El restaurante, situado en la zona de Arturo Soria es un homenaje a Italia y Japón. Situado en la calle Diego Ayllón 12, La Madonna cuenta con un espacio de 250 metros cuadrados divididos en tres zonas con dos terrazas, una interior y otra exterior. Como no podía ser de otra manera, el interiorismo y la decoración comparten protagonismo con la carta en La Madonna. Sandra Segimón se ha encargado personalmente de la decoración de este nuevo espacio, buscando la inspiración en sus viajes a Francia e Italia.
La Madonna ofrece un ambiente en el que todos los elementos están cuidadosamente seleccionados para que el cliente se sienta como en casa. La vajilla, pintada a mano, ha sido diseñada específicamente para este restaurante. Destacan piezas antiguas únicas, como la jaula del s.XVII, que se encuentra en el jardín, los rosetones del techo o las puertas del s. XVIII, colgadas a modo de cuadro en las paredes. También cuenta con una colección única de grabados florales, que inundan las paredes de La Madonna. Incluso los uniformes son diseños exclusivos para La Madonna, con ribetes de telas venecianas.
Mención especial merece el trabajo de Johina García-Concheso. Esta reputada artista se ha encargado de llevar la esencia de los paisajes de Italia a La Madonna mediante una serie de murales especialmente diseñados para La Madonna.
Con este intenso ejercicio de buen gusto, Sandra ha conseguido lo que parecía un imposible: crear un nuevo espacio completamente novedoso y distinto, pero respetando al máximo la esencia de Sushita.
La Madonna fusiona la tradición de la cocina italiana con la innovación de la cocina japonesa con una nueva carta donde se puede disfrutar de un viaje lleno de sensaciones que nos llevan directamente al corazón del sabor de la Italia profunda y del Japón más actual. Esta nueva propuesta fusiona la innovadora cocina japonesa con la que Sushita se ha convertido en referente con la tradición de la cocina italiana más elaborada.
Entre otras novedades, el comensal podrá disfrutar de una nueva familia de platos tradicionales italianos interpretados bajo la innovadora concepción de la cocina de Sushita. Entre ellos, destaca la nueva familia de deliciosos Carpaccios con recetas como el Carpaccio de solomillo vitello tonatto y daditos de atún rojo o el Carpaccio de corvina con gelatina de ponzu y jalapeños.
Mención especial para platos tan sorprendentes como el canelón de txangurro con velouté de coco y cardamomo, el falso risotto con gambones y setas en tempura y muchas otras pastas elaboradas diariamente con harinas orgánicas en su obrador central.
No podían faltar las pizzas, y es que no hay nada más italiano que este delicioso plato, creado hace cientos de años en Nápoles, y que Sushita reinterpreta con su original fusión japonesa. De esta forma, la carta de La Madonna incluye exquisitas interpretaciones como la pizza de tempura de verduras con gambón, vieiras y setas shiitake con tentsuyu o la pizza marimoto de sashimi de atún con alioli de anchoas.
Para cerrar con un toque dulce este viaje por la cocina italiana y japonesa, la nueva carta de La Madonna ofrecerá deliciosos postres como el coulant de dulce de leche acompañado por un trío de helados, la tarta árabe, los cinnamon doughnuts con salsa de chocolate, lemon curd y frambuesa o la gran tarta finísima de manzana al horno, con forma de pizza y que se corta con un cortador en forma de rodillo como los de las pizzas tradicionales.
www.sushita.com
Leica Camera AG presenta el set de la cámara edición especial Leica Q2 «Dawn», diseñado por Seal, cantante, ganador de un Grammy y fotógrafo. Rindiendo homenaje a las conmovedoras letras de las canciones de Seal, el set de esta edición especial celebra la conexión humana en el arte de hacer una
fotografía, iluminando a los sujetos de un encuadre – a la vez que ofrece perspectivas únicas para el artista detrás del objetivo. El exquisito revestimiento de tela japonesa de la cámara Leica Q2 «Dawn» está elaborado para garantizar que cada una de las 500 cámaras de la edición sea única. Inspirándose en el resplandor dorado del amanecer y en la danza entre la luz y la sombra, a este conjunto se suma un exclusivo pañuelo con la letra manuscrita de Seal.
El término japonés «komorebi» inspiró el revestimiento de la edición especial, describiendo la transparencia y el juego de luces que se produce cuando la luz del sol cae a través de la copa de los árboles. El revestimiento de tela, producido por la marca japonesa Hosoo, está marcado como un hito en el arte de tejer, con un proceso innovador que utiliza hilo negro (93% de poliéster) y papel japonés de color dorado
(7% de washi).
En sintonía con su música, la fotografía de Seal evoca la emoción, iluminando la belleza y la humanidad del momento, en consonancia con la filosofía estética del set de edición limitada. El pañuelo de edición limitada que aparece en el set Q2 «Dawn» by Seal ha sido diseñado por la artista multimedia Annina Roescheisen, que interpreta las letras de Seal a través de elementos dorados sobre un fondo negro, ejemplificando aún más el impacto de la luz que emerge a través de la oscuridad y producido por la marca de moda neoyorquina Rag & Bone. Una variante blanca del pañuelo, que se vende por separado del set de cámara, estará disponible en algunas Leica Store en el mundo.
El conjunto va acompañado de una correa de cuerda, adornada con la letra manuscrita «you became the light on the dark side of me» («te convertiste en la luz del lado oscuro de mí») tomada de la canción Kiss from a Rose. Además del exclusivo tejido iridiscente, la cámara Q2 «Dawn» by Seal lleva el logotipo negro de Leica, la firma grabada de Seal y el número de edición. ststEl lanzamiento de la edición está marcado por la exposición fotográfica de Seal en Leica Gallery de Los Ángeles, que podrá verse del 21 de septiembre al 31 de octubre de 2022. En la exposición también figuran obras de Annina Roescheisen.
Las características técnicas de la Q2 «Dawn» de Seal son idénticas a las del modelo de producción en serie, con un sensor de cuadro completo de 47,3 megapíxeles y el objetivo Leica Summilux 28 f/1,7 ASPH. El sensor de la Leica Q2 permite un rango dinámico de 14 f-stops (a ISO 100) y una profundidad de color de 14 bits. La cámara almacena las imágenes en formato DNG y/o JPEG, los vídeos 4K con 30 o 24 fotogramas por segundo (fps), las películas Cinema 4K con 24 fps y las grabaciones Full HD con hasta 120 fps. Mediante el zoom digital, los fotógrafos pueden ampliar la distancia focal de 28 mm (47 megapíxeles) a 35 mm (30 MP), 50 mm (15 MP) y 75 mm (7 MP).
El Q2 «Dawn» de Seal está limitado a 500 unidades. Está disponible en todo el mundo en las Leica Stores, en la tienda online de Leica y en los distribuidores autorizados. El precio de venta es de 6.405 euros, IVA incluido.
El cantante y compositor Seal -cuyo nombre completo es Sealhenry Olusegun Olumide Adeola Samuel-, ganador de varios premios Grammy, comenzó su carrera en Londres a principios de los años noventa. Desde entonces ha estado en el candelero del mundo del espectáculo: además de ser internacionalmente famoso por sus numerosos éxitos de culto, como Crazy, Kiss From a Rose y Love’s Divine, también es conocido por su segunda pasión: la fotografía. Siempre tiene una cámara a mano, ya que captura
fotografías de los momentos que le emocionan, al igual que transmite esos momentos en los textos de sus canciones. La cámara Leica es su compañera habitual. Como entusiasta de Leica y con un gran ojo para las imágenes emotivas y conmovedoras, su trabajo fotográfico le ha dado tanto renombre como sus baladas.
Annina Roescheisen
La artista visual multimedia trabaja con el efecto y el simbolismo de los colores y su capacidad para evocar las emociones humanas. Para ello, aborda temas como el yo y los otros, el mundo interior y el exterior, lo visible y lo invisible, los sueños y la realidad. Su obra abarca un amplio abanico, desde el vídeo, el dibujo y la pintura, hasta las instalaciones y las performances. Las obras de Roescheisen se exponen en todo el
mundo en galerías e instituciones. En el marco del compromiso social y filantrópico, ha donado numerosas piezas a subastas benéficas, entre ellas para las fundaciones Leonardo di Caprio y Womanity.
La firma de moda CHANEL y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid han inauguraron la exposición Picasso/Chanel, que se prolongará hasta el 15 de enero de 2023. El ministro de Cultura, Miquel Iceta, fue recibido por la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza antes de visitar la exposición en presencia de su directora artística y comisaria, Paula Luengo, directora del Departamento de Exposiciones del Museo. En el acto estuvieron presentes varios amigos de la Maison, como el director Pedro Almodóvar, las actrices Rossy de Palma, Greta Fernández, Olivia Baglivi o la coreógrafa Blanca Li.
Copyright by Cecilia Bayonas
Organizada con el apoyo de la Comunidad de Madrid, la Maison CHANEL, Telefónica y el Musée National Picasso-Paris — en el marco de la comisión nacional para la conmemoración del cincuentenario de la muerte de Pablo Picasso — esta exposición explora la relación entre dos de los mayores creadores del siglo XX. Se dice que Pablo Picasso y Gabrielle Chanel se conocieron por primera vez en 1917 en el estreno del ballet Parade, a través de Misia Sert y Jean Cocteau, dos amigos íntimos de la diseñadora. Gracias a ellos, Gabrielle Chanel se adentra en el ambiente artístico parisino, del que Picasso ya era una figura prominente. Juntos colaboraron con Jean Cocteau en la adaptación de la tragedia de Sófocles Antígona (1922), para la que Gabrielle Chanel diseñó el vestuario. Dos años más tarde, volvieron a reunirse para el ballet Le Train Bleu, para el que creó conjuntos contemporáneos que podrían haberse llevado en la vida real, una revolución en el rígido mundo del ballet.
A través de cuatro secciones cronológicas, de 1908 a 1925, y de una excepcional selección de modelos de Alta Costura, pinturas, dibujos y otros objetos cedidos por prestigiosas instituciones internacionales, así como por el Patrimonio de CHANEL, esta exposición entabla un diálogo único entre las obras de Pablo Picasso y las creaciones de Gabrielle Chanel.
Imágenes: Copyright by Uxío da Val
Blanca Li
Ana Rujas
Juana Acosta
Pol Monen
Álex Villazan
Pedro Almodóvar
Carmen Cervera
Luna Lionne
Olivia Laglivi
Greta Fernández
Juana Acosta y Ana Rujas
Paco León
Greta Fernández
Alba Galocha
Saphie Wells