Fotografía JUAN CARLOS VEGA

Producción y textos BERENICE LOBATÓN x FEARLESS®

Estilismo LUCÍA SAN JOSÉ
En colaboración con SVETI STEFAN
Maquillaje y peluquería FANY CARMONA ( @fanylafantastica ) y ATENEA ( @ateneadiriviera )

Izquierda Mercedes Parages con pijama Kiff-Kiff Derecha Andrea Zarraluqui con pijama Kiff-Kiff y bata propia #paseandomissbatas

Dime con quién andas y te diré quien eres. Lo dice un conocido refrán popular y nos viene como anillo al dedo para presentar a nuestra gran anfitriona: Andrea Zarraluqui.

Andrea acaba de lanzar su libro SAVE THE DATE. Recibir en el siglo XXI. Al estreno editorial sumamos hoy otro estreno, el de esta nueva sección, y lo hacemos con los mejores amigos de la anfitriona, y en pijama. Cual continuación de la Penúltima Cena en Bucle, nosotros continuamos la fiesta reutilizando esos clásicos que nunca mueren de la mano de una de las firmas preferidas por los españoles para prolongar la mañana y hacer del desayuno un momento familiar y social digno de celebrar.

Así es cómo nace un encuentro entre auténticos artistas, cada uno en su ámbito, y que comparten un mismo denominador común: la pasión por el trabajo. Siempre he creído que tener una vocación es una de las mayores suertes de la vida; precisamente de eso he hablado con Mercedes Parages durante las fotos, una de las amigas de Andrea que ha acercado la naturaleza al interior y al corazón de esta producción poniendo el mantel de la mesa. Un mantel pintado a mano, al modo en que siempre lo hace al crear piezas únicas y personalizadas.

Izquierda Ana Cristina Portillo con camisón de Kiff-Kiff y chal hecho por ella Derecha Andrea Zarraluqui con pijama Kiff-Kiff y bata propia #paseandomissbatas

De piezas únicas también sabe Ana Cristina Portillo, que posa junto a Andrea de manera muy divertida con un chal hecho por ella. Ana Cristi, como la llama Zarraluqui de manera cariñosa, es una emprendedora que está luchando por hacerse un hueco en el complicado mundo de la moda. Con piezas que pinta ella misma a mano, crea vestidos y complementos con mucha personalidad.

Pero si alguien sabe lo complicada que es esta industria ese es su amigo Raúl Romero, creador de la agencia de moda y lujo, Raúl Romero Press. Su gusto indiscutible y su habilidad social le ha llevado a hacerse un hueco y nombre en la profesión.

De la moda pasamos al arte con Isabel Valdecasas, que, habiendo empezado en el arte figurativo, ha terminado orientando su carrera hacia el abstracto. Ella también puede presumir de vivir de su vocación, y es que su esfuerzo y talento le han hecho alcanzar un gran reconocimiento e incluso exponer en ARCO. Este verano podremos verla en Asturias, en la galería ATM.

Isabel Valdecasas con pijama Kiff-Kiff y bata de Zarraluqui. Mercedes Parages con pijama Kiff-Kiff. Raúl Romero con pijama y bata Kiff-Kiff y en el bolsillo un “pañuelo Diana” hecho por Ana Cristina Portillo. A su lado Ana Cristina Portillo con pijama Kiff-Kiff. Andrea Zarraluqui con pijama Kiff-Kiff y bata propia. Borja Artiñano con pijama Kifff Kiff y bata propia.

En este listado de amigos y artistas, el último a consignar pero no por ello menos importante, es Borja Artiñano. Alguien que ha sabido proyectar su talante personal tan divertido para procurar momentos de diversión a los demás con su Pocheville Catering, una iniciativa que une la gastronomía y la decoración de la manera más ingeniosa.

Kiff- Kiff, marca de pijamas que protagoniza esta original editorial de moda, se define como Family and friend concept y creo que precisamente esa es la esencia de este encuentro. Corría el mes de abril de este año… con Réplica (la agencia de Eric Yerno) y Lula como contenedor de emociones instagrameables cuando tuvo lugar La Fiesta de pijamas. ¿El Dress-Code? Protocolo en pijama (nombre que da sentido a esta sección y que fue acuñado por Jacoba Díez- Canedo, de Kiff-Kiff, una mañana de octubre desayunando churros con café). Fue idea de nuestra editora recrear aquella mítica fiesta que ha marcado un hito en la noche madrileña (nunca antes se había impuesto, en el buen sentido, asistir a una discoteca con esta indumentaria). Y es que aquella noche, en el local capitaneada por Iñigo Onieva ha servido de inspiración para FEARLESS®. No podría haber ahora mismo una marca más nuestra que la mencionada. Familia y amigos (estos últimos, la familia que elegimos), en una relación de apoyo mutuo, es un intercambio lleno de momentos creativos y risas.

Espero que esta Navidad y lo que nos queda de los fríos meses de invierno escojamos esos pijamas, protocolo mediante, que hagan del invierno menos invierno y podamos disfrutar de esos momentos únicos en compañía de nuestros seres más queridos (y electos).

De izquierda a derecha: Raúl Romero con baja y pijama Kiff-Kiff y “pañuelo Diana” de Ana Cristina Portillo. A su lado Mercedes Parages con pijama Kiff Kiff, chal hecho por Ana Cristina Portillo y en su mano el libro “SAVE THE DATE” de Andrea Zarraluqui que se encuentra a su lado con pijama de Kiff Kiff y baja propia.
Al otro lado Borja Artiñano con pijama Kiff-Kiff y bata propia.
En el sofá Isabel Valdecasas con pijama de Kiff-Kiff y bata de Andrea Zarraluqui. Junto a ella Ana Cristina Portillo con camisón de Kiff-Kiff, un chal hecho por ella, zapatillas de Sveti Stefan y en sus manos el libro de su querida Zarraluqui.

Izquierda Isabel Valdecasas con pijama Kiff-Kiff En el centro Mercedes Parages con pijama Kiff-Kiff y zapatos de Sveti Stefan Derecha Andrea Zarraluqui con pijama Kiff -Kiff.

Izquierda Andrea Zarraluqui con pijama Kiff-Kiff y bata propia #paseandomissbatas En el centro Borja Artiñano con pijama Kiff-Kiff y bata propia
Derecha Raúl Romero con pijama Kiff-Kiff.

 

La mezcla de objetos procedentes de distintas épocas y culturas es el sello de las propuestas de Toni Espuch, alma mater de AzulTierra. En esta ocasión, el creador propone dos estilos de mesas para celebrar la Navidad bien distintos, según se trate de un ambiente rural o urbano. Sin embargo, ambas cuentan con un denominador común: el uso de objetos con un pasado y las piezas artesanas, siempre presentes en las propuestas de Espuch.


Una mesa de aires rústicos para celebrar las navidades en el campo o en la montaña, que combina una vajilla hecha de forma artesanal a base de arcilla recogida en las montañas. En su realización, se han conservado los minerales propios de la tierra para preservar su carácter original. Como mantel Espuch ha apostado por una alfombra Karabach, anudada a mano en el Cáucaso meridional con motivos florales de influencia francesa. Las servilletas de lino y los candelabros de madera en distintas alturas contribuyen a reforzar el carácter rústico de ésta propuesta. Sin olvidar los arreglos florales en tonos rojos con abundante verde y las granadas que se esparcen a lo largo de la mesa.

Para celebrar la Navidad en la ciudad, Espuch ha recreado una mesa de aires urbanos, atrevida y extremada por el uso de un kilim Tulú de origen turco como mantel. Se trata de una pieza tejida a mano con fines funcionales para proteger del frío en las zonas montañosas donde se producen. Una vajilla china del SXVIII aporta una combinación cromática única a esta mesa. Las copas de cristal de Séveres talladas a mano y los cubiertos antiguos recrean un ambiente sofisticado. En este caso, Espuch ha optado por un arreglo floral de grandes dimensiones con pino y centros de rosas rojas que realzan el rojo de base y contrastan con los elementos de alpaca del conjunto.

Llegan el turrón, el mazapán, los villancicos, las luces… Indicativos de que es hora de ir preparando el brindis de la cena de Navidad. Porque si hay un momento en el que apetece compartir un vino especial con nuestros seres más queridos, es este. Como a veces estamos indecisos sobre cuál de ellos elegir o regalar para las mesas festivas, la Denominación de Origen Rueda te recomienda nueve vinos espumosos para brindar en estas fiestas. ¡Por una burbujeante Navidad!

Carrasviñas Brut, de Bodegas Félix Lorenzo Cachazo – P.V.P. 9,00€

El vino base de este espumoso procede del mosto flor de uva verdejo, del que se extraen los mejores aromas y sabores. Elaborado siguiendo el método tradicional, también llamado champenoise (la segunda fermentación se realiza en botella), tiene una crianza sobre lías de, al menos, 9 meses. De color amarillo pajizo con ribete verdoso, con una burbuja pequeña y fina, es un vino complejo, intenso y muy varietal. Presenta aromas de frutos de hueso maduro como el melocotón, con recuerdos de hinojo y monte bajo. En boca es intenso y persistente a la vez que cremoso y cítrico, con el carbónico bien integrado.

 

Cantosan Brut, de Bodegas Grupo Yllera – P.V.P. 7,00 €

Se trata de un monovarietal de uva 100% verdejo elaborado por el método tradicional con 12 meses de crianza en rima, una fase en la que las botellas permanecen en posición horizontal en contacto con las lías, adquiriendo sí mayor complejidad. De color amarillo pajizo, contiene aromas frutales de manzana verde y toques tostados debido a su contacto con las lías. En boca es fresco y suave. Apto para veganos.

Palacio de Bornos Brut, de Bodega de Sarria – P.V.P. 8,55 €

Elaborado siguiendo el método champenoise Con una crianza sobre sus lías de 12 meses como mínimo, presenta un color amarillo pajizo con reflejos dorados y una burbuja chispeante. Contiene aromas de flores blancas y manzana verde, con recuerdos de bollería fina. En boca es fresco, ágil y sabroso gracias al equilibrio entre la acidez y la carga frutal.

Renacce Brut Nature, de Bodegas Mocén – P.V.P. 12,00 €

Este espumoso se elabora 100% con uva verdejo por el método tradicional o champenoise. Su clasificación como “Brut Nature” indica que no lleva azúcares añadidos. Permanece, como mínimo, 9 meses en fase de rima en las cavas subterráneas de la bodega (a 23 metros de profundidad) en unas condiciones idóneas de humedad y temperatura. Presenta un color amarillo con irisaciones verdosas. Intenso en nariz y con toques anisados, es ligeramente floral y muestra matices a pastel de manzana. En boca es fresco, con una efervescencia muy agradable.

Martivillí Brut Nature, de Bodegas y Viñedos Ángel Lorenzo Cachazo – P.V.P. 10,00 €

Procede de uva 100% verdejo y se elabora siguiendo el método tradicional y mediante una crianza en rima con sus lías de 30 meses en botella hasta su degüelle (apertura de la botella para extraer las lías). Presenta un color amarillo pajizo brillante, con pequeñas y finas burbujas. En nariz es intenso con notas frescas y su fondo es anisado, con aromas tostados de su larga crianza. En boca es fresco, con una burbuja fundente, suave y con un final ligeramente amargo, propio de la variedad verdejo.

Crisol, de Hermanos del Villar – P.V.P. 8,50 €

Las uvas de la variedad verdejo con las que se elabora este espumoso provienen de parcelas con suelos arenosos y ligeros que aportan acidez y expresión frutal al vino. En fase visual presenta color amarillo pálido con destellos verdosos. En nariz, contiene aromas complejos de carácter frutal como la manzana y la pera, con un toque floral de acacia. En boca tiene una burbuja envolvente, cremosa y un toque dulce que, junto a la acidez, transmiten una agradable sensación de equilibrio.

Vicaral Brut, de Vicente Sanz Rodilana – P.V.P. 7,00 €

Este espumoso está elaborado por el método champenoise, con una segunda fermentación en botella. Permanece en fase de rima, es decir, en crianza con sus lías, 10 meses como mínimo, obteniendo así mayor complejidad de texturas y sabores. De color amarillo pajizo y de fina burbuja, contiene aromas frescos y cítricos, con toques de naranja, y recuerdos a pan brioche. En boca es estructurado, con el carbónico bien integrado y matices de frutos secos.

Doña Beatriz Brut Nature, de Bodegas Cerrosol – P.V.P. 6,50 €

Este Brut Nature (sin azucares añadidos) se ha elaborado exclusivamente con uva verdejo y siguiendo el proceso tradicional de segunda fermentación en botella. Tiene un color amarillo pajizo muy brillante y con una burbuja fina y delicada. Predominan sus aromas frutales y sus tonos lácticos y de bollería fresca. En boca es un espumoso fresco, complejo y armonioso.

Emina Brut Nature, de Bodega Emina Rueda  – P.V.P. 9.00€

Las mejores uvas de la variedad verdejo de la Finca de las Marcas se han destinado a este espumoso, fruto de una elaboración champenoise. De color amarillo pajizo con reflejos verde limón destaca su burbuja fina y dinámica. Presenta aromas de frutas tropicales, cítricos y bollería fresca, debido a su contacto con las lías durante un periodo mínimo 12 meses hasta su degüelle. En boca es sabroso y con la burbuja muy bien integrada, transmitiendo una agradable sensación de frescura.

 

El escritor y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, participó en el encuentro literario “París, Flaubert y el Escribidor” organizado  el martes 13 de diciembre de 2022 en el Institut français de Madrid. Conversó con la periodista franco-griega, Marie-Madeleine Rigopoulos, también directora artística del Festival del Libro de París desde septiembre de 2021.

MARIEMADELEINE RIGOPOULOS

La periodista Marie Madeleine Rigopoulos, foto Cortesía del Institut français de Madrid

Marie-Madeleine Rigopoulos fue la encargada de conducir la conversación con Mario Vargas Llosa. Le preguntó lo que le une a Francia y a la literatura y a ese territorio universal. “Nadie mejor que usted se ha merecido el título de ciudadano del mundo. Usted es un escritor francés por alianza. Me gustaría remontar en el tiempo, antes de que viniera a instalarse con 22 años a París. ¿Cuándo usted se dio cuenta del poder de la literatura, del poder de la lectura? Siendo muy joven, tuvo este flechazo interior, este enamoramiento con el poder de la literatura: ¿Cuándo se dio cuenta de que la literatura iba a cambiar el curso de su vida?”

MARIO VARGAS LLOSA Y MARIE MADELEINE RIGOPOULOS

Un momento del encuentro / Cortesía del Institut français de Madrid

Mario Vargas Llosa explicó que “Era peruano. En aquel entonces, Perú era un país pequeño, no había editoriales. Había librerías, pero pocas, y por otra parte, nos preguntábamos ¿por qué convertirse en un escritor en un país como Perú? Era difícil. Tenía mucha ilusión con mi vocación literaria, pero el país no estimulaba esas ideas. Entonces, tenían muchas dudas, pero lo que sabía es que iba a ser diferente en París. Tuve una beca para hacer un doctorado en Madrid, pero al terminar el año, fui directamente a París. El mismo día que llegué, al Quartier Latin, me encontré una librería abierta hasta media noche que se llamaba La joie de lire (la alegría de leer) y compré un ejemplar de Madame Bovary. Lo leí y me quedé completamente trastornado. Descubrí, a través de Flaubert, la gran literatura, la revolución literaria, y pasé de la noche leyendo este libre excepcional que, para mí, tuvo un efecto extraordinario. Me convenció de que la literatura era el oficio ideal para un joven como yo era en la época y que a través de la literatura se podía cambiar la vida. El descubrimiento de Flaubert fue extraordinario. Me convenció de que la literatura era un oficio responsable, lo que descubrí luego, es que Flaubert no tuvo muchas facilidades con su familia; su padre no creía que podría dedicarse totalmente a la literatura. No le gustaba esa idea”.

“La literatura es un acto de rebelión” afirmó Marie-Madeleine. “A sus padres tampoco les gustó la idea de que se interesara por la poesía. Lo veían como una actividad que no era sana. Pero fue cuando usted estuvo en la academia militar cuando desarrolló la escritura, el gusto por la transgresión.”

“Flaubert se inventó que tenía una enfermedad para poner a su padre en una situación límite y hacer que no tuviera otra opción que ayudarle” continuó Mario Vargas Llosa. “Hay un debate abierto entre los médicos y los críticos literarios sobre la enfermedad de Flaubert. Yo creo que se la inventó. Es una enfermedad misteriosa, estaba en el campo, solo, y de repente se desmayó. Y vio como montañas de fuego, y se despertó de pronto y las montañas de fuego todavía estaban allí. Tuvo mucho miedo y fue hacia su padre. Su pade, que era médico, pensó que estaba loco, y decidió que una profesión liberal no era para su hijo. Dejó a su hijo en su casa de campo y durante 5 años, Flaubert trabajó 12 horas al día escribiendo Madame Bovary. Es el libro que cambió la literatura, no sólo en Francia sino también en Europa y en el mundo entero. Y eso no es sólo por la escritura muy pulida, muy exacta, que no se encontraba en la literatura de la época, sino también porque inventó un narrador. Creo que es el gran invento de Flaubert. Descubrió que el narrador podía ser invisible, desaparecer y estar como una visión con ojos que miraban una escena y que no ejercía ninguna coacción sobre el personaje. Sencillamente miraba al personaje de una forma libre. El narrador, en estas condiciones, es la primera vez que aparece en la literatura.”

“Yo estaba muy confuso sobre mi vocación” recalcó. “Siendo peruano, sabía que mis libros no podían alcanzar el mismo público que un escritor francés, o inglés, pero leyendo a Madame Bovary, me convencí de que la literatura era la mejor vocación del mundo y que se podía cambiar la sociedad escribiendo novelas”.

 

El showroom de Cosentino en Madrid acaba de abrir al público una nueva planta de 300 m2 con un atelier de piedra natural, baños de ensueño y una cocina funcional con un comedor privado donde poder disfrutar de showcookings. Sin duda, Cosentino ha logrado crear un espacio donde hacer realidad diseños increíbles con materiales de última tendencia como Kraftizen, la nueva colección de la piedra ultracompacta Dekton.

Para celebrarlo, Cosentino ha pedido a la interiorista Virginia Albuja que diseñara para la zona de la cocina una decoración navideña con la elegancia y sofisticación que la caracteriza porque: ¿quién dijo que no se puede llevar la Navidad a una cocina de ensueño? Hoy en día, las cocinas son una prolongación de los salones donde compartimos momentos muy especiales.

“Sobre una mesa de comedor de Siestone Faro White, que he dejado al desnudo por la belleza que aporta el material, he puesto unos manteles individuales de espejo que he diseñado especialmente para conseguir un look muy glam. El bajoplato también es de Dekton, en su color Awake de la nueva colección Onirika, y la vajilla, el increíble modelo Treasures de Vista Alegre, al igual que la cristalería Palazzo Gold, con detalles en oro labrados a mano. Todo ello, mezclado con candelabros de cristal de estilo antiguo a diferentes alturas”, explica Albuja.

“Toda la decoración navideña es de El Corte Inglés: el árbol es de estilo clásico con un toque sofisticado”. En él, el tartán y el color dorado son protagonistas, junto a diferentes cascanueces, coronas de adviento y ramas brillantes, que transforman esta cocina en una estancia donde la Navidad se hace presente en cada detalle.

 

El Lodge Ski & Spa  celebra su décimo aniversario por todo lo alto, dando la bienvenida a la ansiada temporada de esquí 2022-2023 desde este 1 de diciembre. En el cautivador paraje de Sierra Nevada, y con una ubicación y climatología inmejorable a pie de pista, este hotel boutique cautiva un año más, gracias a su amplia oferta, no solo a los amantes del esquí, sino a cualquier que quiera disfrutar de unos días de desconexión en familia, con amigos o en pareja.

 

10 años de excelencia en Sierra Nevada

Posicionado como un referente en el sector, y bajo el paraguas del grupo Marbella Club, El Lodge lleva 10 temporadas elevando la experiencia en la montaña al máximo a través de sus múltiples servicios, y siendo el refugio perfecto durante los meses de invierno, pero siempre manteniendo en su ADN los valores de excelencia y el carácter andaluz y espontáneo de su hotel hermano, además de su trato excepcional y la importancia de cuidar cada detalle.

Ubicado en Sierra Nevada a 2.300 metros sobre el nivel del mar, y bajo unas temperaturas únicas poco habituales durante la época del año y su ubicación, la sensación de estar alejado de todo es inevitable para sus huéspedes que encuentran en el hotel todo lo necesario para disfrutar de una escapada de ensueño, al mismo tiempo que pueden desplazarse a ciudades como Málaga, Marbella, Madrid de forma fácil y rápida gracias a su buena conexión con el aeropuerto y la estación de tren.

El Lodge, el paraíso de invierno para los trabajadores nómadas

Además de ser un paraíso para los amantes de la naturaleza o del esquí durante un fin de semana o unas largas vacaciones, El Lodge también se convierte en un lugar idílico para el ya implantado en nuestro día a día teletrabajo. La jornada laboral se hace más amena en un paraíso como este, permitiendo desconectar el resto del tiempo en las pistas de esquí o disfrutando de cualquier servicio dentro del hotel.

Sus paredes están hechas de madera finlandesa, que aporta elegancia y que además mantiene el calor en cada una de las estancias apostando por una construcción sostenible de diseño. Decorado por el estudio de decoración Andrew Martin, el estilo nórdico predomina mimetizándose con el entorno tanto en el interior como en el exterior. En las habitaciones el cuero y la piel se combinan en tonos más oscuros, detalles como poster retro y muebles en madera, creando un ambiente acogedor propio de un refugio de invierno de lujo pensado para ser disfrutado en familia o en pareja.

Un total de 9 habitaciones y 12 suites, y una cabaña disponible solo por petición directa, conforman El Lodge. Todas cuentan con jacuzzi, o en su defecto, acceso directo a la piscina exterior climatizada. En todas ellas la luminosidad se convierte en un huésped continuo, así como las impresionantes vistas a la sierra granadina.


Una oferta gastronómica para todos los paladares

Su amplia programación abre la oportunidad a planes dentro del propio hotel tan entretenidos como comer en plena terraza bajo el sol del invierno y las buenas temperaturas de Sierra Nevada, o disfrutar del après ski y de un DJ diario al más puro estilo sureño, donde completar la actividad deportiva es todo un homenaje.

La oferta gastronómica de El Lodge es otro de sus atractivos con un total de 4 propuestas que se adaptan a los diferentes momentos del día y cuya excelencia recorre desde la parte líquida, cuya bodega está diseñada por el sommelier de Marbella Club, el premiado y reputado Ángel González, hasta sus platos más exquisitos.

The Grill, es ese lugar especial donde comienza y termina el día: su desayuno buffet con deliciosos dulces y opciones saludables son perfectos para empezar el día de la mejor manera mientras que sus cenas donde la carne de caza, los guisos nórdicos, son la recompensa perfecta para recuperarse tras un intenso día de esquí. Sin olvidarnos, del caviar de Riofrío, el único caviar orgánico del mundo que se produce en Sierra Nevada.

The Sun Deck, con acceso directo a las pistas desde su terraza, es el lugar donde poder disfrutar de un ambiente lleno de energía y vitalidad, tomar un almuerzo entre pista y pista o disfrutar de un merecido descanso al calor de sus mantas de piel ecológica. Completan la propuesta de restauración, El Lounge, ideal para un aperitivo après-ski al calor de la chimenea, y The Bar, el lugar perfecto para disfrutar de unos cocteles tras una jornada intensa de esquí.


Una experiencia wellness bajo cero

El Lodge cuenta con un íntimo Spa para aquellos que buscan recuperar la piel tras la exposición al sol con un tratamiento hidratante o realizarse un masaje post esquí. En su carta de tratamientos incluyen todo tipo de rituales de larga duración (2h), masajes y drenajes linfáticos, así como tratamientos en cabina a elección de los huéspedes, que también lo convierten en el plan perfecto para aquellos que deciden cambiar las pistas de esquí por una sesión de exclusivos.

Y para aquellos que prefieren simplemente disfrutar de un momento relajante, pueden pasar el día en su piscina exterior climatizada, siendo la única en la estación.

Un viaje para todos que comienza y acaba en El Lodge

El hotel proporciona un servicio completo a sus huéspedes que pueden alquilar material de esquí en el propio hotel, un guarda esquíes climatizado con calienta botas y la posibilidad de hacer uso de su escuela de esquí, con instructores de todos los niveles con los que aprender o perfeccionar sus habilidades.

Además, ofrece también la posibilidad de disfrutar de este paraje de una manera diferente a través de distintas experiencias como excursiones de senderismo, visitas personalizadas a la Alhambra, contemplar las estrellas o paseos a caballo sobre la nieve.

Tomás Alía y Moisés Nieto suman esfuerzos en el Primer Encuentro de Moda y Artesanía para concienciar sobre la necesidad de preservar el conocimiento ancestral de los oficios y de vincular la artesanía con el mundo del diseño, la decoración y la moda.

Mª Carmen Lopez en su taller de Acebo (Caceres)

La moda sostenible (o ética) causa furor en las capitales de todo el planeta, pero también en la provincia de Cáceres. Y es que está implicada en la reducción de las emisiones de CO2, pero también en la sobreproducción de prendas, la acumulación de residuos textiles, el apoyo a la biodiversidad y el fomento de condiciones laborales justas, y sino que también contempla la artesanía como medio para ofrecer un trabajo más respetuoso con el medio ambiente y las comunidades rurales.

Para apoyar este último punto e impulsar la colaboración entre artesanos del medio rural y diseñadores e interioristas de la talla de Alía y Nieto, la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y Redeia (antes Grupo Red Eléctrica) han montado el Primer Encuentro de Moda y Artesanía en San Martín de Trevejo (Cáceres).

Y es que es tiempo de concienciar a los consumidores de los beneficios de adquirir prendas, muebles y objetos hechos a mano, realizados en Españade mejor calidad y durabilidad. Porque además de beneficiar al planeta, es un lujo en estado puro ya que una de las prerrogativas de los objetos de lujo es el savoir-faire artesanal que los hace posible.

Además, los oficios artesanos son el revulsivo para frenar la despoblación y diversificar la actividad económica del medio rural. Gracias a ellos los turistas se sentirán atraídos por tierras tan generosas gastronómica, arquitectónica y artesanalmente hablando como Extremadura, pero también los diseñadores de nuestro país tendrán un referente para encontrar proveedores únicos entre los artesanos de oficios ancestrales, que es justamente lo que pretende el proyecto Oficios en REDR.

De hecho, algunos de los diseñadores españoles más emblemáticos llevan años practicando la moda ética, como Moisés Nieto, quien, además de utilizar complementos artesanales en sus colecciones, ha impulsado una plataforma de mujeres artesanas, La Hacería, para poner en contacto a diseñadores y artesanos.

Y como no hay nada mejor que personalizar una iniciativa, y para emprender el recorrido por El sendero de los oficios, que comienza en San Martín de Trevejo, los organizadores han elegido a dos figuras del diseño y de la moda de gran relevancia, comprometidos de pies a cabeza, como son Tomás Alía y Moisés Nieto.

La moda sostenible recurre al trabajo artesanal tanto como el interiorismo, la decoración y la arquitectura. De ello sabe mucho el interiorista y fundador del Estudio Caramba Tomás Alía. Considerado el arquitecto de la luz, este lagarterano universal es embajador de Michelangelo Foundation en España, fundación con sede en Ginebra y creada por el dúo de Richemont -Johann Rupert y Franco Cologni- en 2016, que se dedica a proteger la excelencia artesana europea.

Moisés Nieto y Tomás Alía, que han moderado este este Encuentro, han coincidido en la necesidad de formar a los aprendices para que el conocimiento ancestral de los oficios no se pierda, pero también en lo importante que es vincular la artesanía con el mundo del diseño, la decoración y la moda. Un tándem perfecto del que nacerán creaciones cien por cien Made in Spain y únicas.

Isabel Alvarez en su taller de Mazcuerras (Cantabria)

Con ellos como maestros de ceremonia, acompañados de Isabel Álvarez, la única artesana en el mundo que realiza bolsos, complementos, muebles y objetos de decoración utilizando piel, con pelo, de la vaca tudanca, nos adentramos en el a veces olvidado universo de los oficios artesanos que se practican en nuestro país, concretamente en la provincia de Cáceres.

Antonio Moreno. Alfarero Tinajero. Torrejoncillo (Cáceres)

Durante la experiencia conocemos a Antonio Moreno, tinajero de Torrejoncillo, con más de diez generaciones de tradición alfarera a sus espaldas, y a María José González, la única artesana en el mundo que realiza la Gorra de Montehermoseña con la que salían al campo y se tocaban para las fiestas las vecinas de esta localidad que además fue elegida para ilustrar una exposición con motivo de su 30 aniversario de la revista Vogue en 2018.

Loyos Piel (Villamiel-Cáceres) Mariangeles Hoyos y su hijo Marcos Lopez.

Visitamos el taller de Alejandro Roso, zapatero de Torrejoncillo que trabaja para grandes y conocidas firmas del calzado; a Mª Ángeles Hoyos y Marcos López (madre e hijo), vecinos de Villamiel y artesanos de primera y segunda generación, respectivamente, que comercializan sus productos en ferias y a través de su página web; a Mª del Carmen López Casillas, natural de Acebo y única gran maestra del encaje de bolillos que queda en España y a Rocío Bueso, vecina de Moraleja y especializada en el picado de faldas extremeñas como lo hacían sus antepasadas, con brasas de carbón. Si bien es cierto que la labor de Alía y Nieto -así como de todas las instituciones que avalan este proyecto de desarrollo rural- son la clave del éxito de esta misión, no menos importante es nuestro papel en el consumo responsable de productos de moda y diseño.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TARSUS Y QUESERÍA CULTIVO VUELVEN A COLABORAR PARA CREAR UN PACK GOURMET

La marca de Pernod Ricard y Quesería Cultivo repiten colaboración para acompañarnos durante estas fechas tan especiales. En esta ocasión, traen un pack muy especial para degustar en Navidad o como propuesta de regalo para aquellos que aman los productos de buena calidad.

Este pack ofrece una experiencia gastronómica para los amantes de la clásica combinación vino&queso. Está compuesta por una botella de Tarsus Selección de Viñedos y una selección de 3 quesos como Canto de Gredos, Manteca y Picón de Bejes- Tresviso D.O.P., junto a una tabla de madera con su cuchillo de queso para servirlos.

Tarsus Selección de Viñedos añada 2018 es una nueva referencia de la gama Fine Wines. Es un vino que ha sido realizado con 3 terroirs diferentes (Peñafiel, Roa y Anguix), cuyo aroma contiene notas de violeta y frutos del bosque, notas minerales y notas tostadas de su paso por madera.

page1image1782784

LA DESPISTADA DE TARSUS: UNA EDICIÓN LIMITADA QUE SURGE DE UNA

VARIEDAD ESCONDIDA

A pesar de que la Ribera es conocida por la elaboración de vino tinto, la variedad Albillo Mayor ha convivido siempre con esta uva tinta. Una uva blanca compleja, a la que le gusta jugar al escondite, lo que dificulta su vendimia.

Tras muchos años escondidas en sus viñedos, Tarsus ha decidido elaborar una pequeña producción de 1.600 botellas y descubrirnos así uno de los secretos mejor guardados de la viticultura española.

Un pequeño “capricho” de la enóloga de Bodegas Tarsus, Teresa Rodríguez, que se ha convertido en un vino de autor, exclusivo y limitado. Con crianza en barrica, en depósito de cemento, y su estancia en botella, lo que otorga cierta complejidad al

vino que le hace muy interesante como opción para acompañar en una mesa. Con aroma de fruta blanca y cítricos, ligeros matices herbales y carácter mineral.

page1image1825792

Disponible en tiendas especializadas y en vinotecas a un P.V.P. recomendado de 25€.

CLUB YSIOS, EL DESTINO IDEAL PARA REGALAR EN NAVIDADES

Ysios ofrece el mejor regalo para Navidades, Club Ysios, un punto de encuentro para los más selectos amantes del vino, el arte y la exclusividad.

La posibilidad de regalar Club Ysios es tener la garantía de hacer un obsequio exclusivo y la seguridad de sorprender con una barrica propia.

Toda la información en Bodegas Ysios.page2image1790848

Y PARA LOS AMANTES DEL RIOJA, AZPILICUETA CRIANZA ES LA OPCIÓN PERFECTA

Para los que toman decisiones con instinto, la Casa Azpilicueta te propone Azpilicueta Crianza 2019. Se trata de un vino que ha sido criado durante 12 meses en barricas de roble americano y francés, y su envejecimiento ha sido completado durante un periodo de 6 meses como mínimo en botella.

En cuanto a la nariz, destacan notas de fruta sobre un fondo de madera tostada y suaves aromas de vainilla, coco y especias.

Será el compañero perfecto para embutidos, arroces, verduras, setas, carnes blancas y rojas.

page2image1781216

Precio 8,50 €.

Las órdenes eran claras. Bajo ningún concepto se tolerarían «canciones obscenas, bailes lascivos o cualquier otro acto contrario a la moral», rezaba la Real Orden del 12 de marzo de 1900. Su objetivo no era otro que acabar con los cafés cantantes, los locales de ocio nocturno tan populares en el siglo XIX, donde se complementaba el servicio propio de un café con espectáculos de cante y baile flamenco, cuya tradición se remontaba mucho tiempo atrás.

Hoy, ciento veintidós años después, llega al corazón de Madrid Flamenco de Leones, un concepto innovador que nace de la visión del empresario madrileño Jorge Llovet para reinventar la experiencia del flamenco en pleno siglo XXI.

“Se trata de un proyecto formidable fruto del trabajo de muchos años visitando los mejores espectáculos, cabarets y tablaos flamencos del mundo. Es un concepto innovador, un viaje por Andalucía, cuna del flamenco; y también un museo contemporáneo que no dejará indiferente, pero sobre todo, a los amantes de este arte”, afirma Jorge Llovet, impulsor de la Puerta de Alcalá como distrito de ocio premium desde 1996, año en el que inicio su andadura en el icónico Bar Independencia.

Flamenco de Leones es también una oda al legado andalusí, y así lo reflejan los materiales y los detalles que forman parte del tablao, desde los azulejos hasta los muxarabis traídos desde el mismo Fez. Las obras al óleo del artista Iván Floro, con un marcado estilo costumbrista que bebe de las obras flamencas de John Singer y Joaquín Sorolla, fascinan al visitante desde la misma entrada a este extraordinario palacete flamenco.

El prestigioso estudio de arquitectura e interiorismo Jouin Manku, creadores de espacios tan emblemáticos como como el hotel La Mamounia o el bar del hotel Plaza Athénée de París, firma un proyecto que está destinado a convertirse en el tablao más famoso, imponente y sensacional del mundo.

Crónica flamenca

Bajo la dirección artística de Jonatan Miró (con tan solo 18 años ya formaba parte del Ballet Nacional de España) Flamenco de Leones acoge un exclusivo espectáculo que rinde homenaje a la historia del flamenco como eje central. Su puesta en escena es auténtica, celebrando el flamenco tradicional con un toque contemporáneo que hará emocionarse al público. Un elenco de primeras figuras del flamenco, harán sentir a los asistentes la fuerza, la belleza y la magia de este arte legendario, en un show que quedará grabado en su memoria para siempre.

Un viaje por la gastronomía española

Flamenco de Leones es un viaje por España a través de lo mejor de nuestra gastronomía, proponiendo un recorrido por las mejores tapas y platos, desarrollados con materia prima de máxima calidad donde no podía faltar el jamón ibérico 5J de edición limitada. Esta nueva apuesta nace de la búsqueda constante por la excelencia, la materia prima de máxima calidad y el deseo de elevar el ‘Made In Spain’ a niveles de alta costura, proponiendo desde el corazón de Madrid, la emblemática Puerta de Alcalá, una experiencia inmejorable que aúna arte, historia y flamenco, con una sorprendente propuesta gastronómica.

La cantaora Charo Pantoja

Despedir el año desde una de las estaciones de esquí top del mundo es un lujo que hay que disfrutar al menos una vez en la vida. Si ha llegado el momento, elige vivir la experiencia al más alto nivel con Plenia Travel, una de las seis mejores agencias del mundo por World Travel Awards 2022.

Naturaleza en estado puro, montañas cubiertas de nieve polvo a tu disposición, vistas panorámicas, hoteles de lujo en entornos idílicos, spas wellness para desconectar, y una experiencia única surfeando la nieve. Así es como Plenia Travel diseña las mejores bajadas de tu vida. Gracias a su servicio de asistencia personal permanente, que funciona 24/7 a lo largo de todo el viaje, y a un equipo humano altamente cualificado que ofrecen soluciones ante cualquier petición, darle la bienvenida a la temporada invernal y ponerse de nuevo los esquís será un auténtico placer.

Empecemos por St. Moritz, en Suiza sin duda, uno de los destinos alpinos con más glamour del mundo. Y es que esconde tesoros naturales como El Valle de Engadina, con amplias zonas de esquí, 13 estaciones y pueblos conocidos por su propio encanto y patrimonio. Considerada por muchos un sitio legendario para disfrutar de la nieve, St. Moritz reúne a la jet set para disfrutar de unos días únicos. Las pistas son anchas, de nieve perfecta, y con dificultades diferentes, siendo Hahnnensee, con cinco kilómetros de longitud y 1.500 metros de desnivel, una de las más conocidas. ¿Lo mejor de este destino? Los Alpes imponentes, los densos bosques de pinos nevados, lagos transparentes, glaciares y senderos panorámicos que invitan a desconectar.

En el condado de Pitkin, en Colorado, se esconde una de las estaciones de esquí más famosas del mundo: Aspen Mountain. Ubicada en la más alta montaña de Bell, hoy en día cuenta con 4 zonas de esquí, servicios de lujos y un gran glamour. Es considerada por muchos el sitio ideal para visitar al menos una vez en la vida por cualquier aficionado de la nieve, puesto que recibe una media de 7 metros de nieve cada año, debido a su altitud, bajas temperaturas y a la lejanía del océano (poca humedad). ¿Lo mejor? Sus fiestas après-ski a pie de la montaña, un clásico después de una jornada de pura adrenalina.

España esconde verdaderos paraísos naturales y Baqueira Beret es uno de ellos. Situada al norte de Cataluña, esta estación de esquí es considerada por muchos la mejor de nuestro país, en cuanto a servicios, desniveles, longitud de pistas y remontes. Aunque, si por algo destaca, es por la cantidad (y calidad) de nieve que alberga gracias a su orientación, así como por su buen acondicionamiento. Más de 1.110 metros de desnivel, 112 pistas, el dominio esquiable más grande de España y el mejor après-ski. ¿Qué más se puede pedir?

pfid:310370

Nieve y lujo a partes iguales. Así es la famosa estación de esquí Courchevel, en los Alpes franceses. En este mágico lugar todos los deseos se hacen realidad, y es que se trata de una de las estaciones de esquí más renombradas del mundo por la calidad de sus pistas y los alojamientos. Es, sin duda, la estación más prestigiosa y chic de toda Francia: buena nieve, exclusivos hoteles, perfectos remontes y bosques con magníficas vistas.

Plenia Travel es miembro de Virtuoso, así como de otras asociaciones internacionales de lujo a las que solo se puede acceder por invitación, como VITA by The Leading Hotels of the World y Preferred Hotels. Durante tu estancia en cualquiera de los hoteles que componen estas exclusivas organizaciones, no sólo tendrás un estatus VIP, sino que también recibirás comodidades y ventajas adicionales a las que no puede acceder de ninguna otra manera.