«Rasgos intangibles es un lugar en donde las creaciones duermen imperceptibles y es nuestro recorrido como visitantes el que las despierta invitándonos a dialogar y a sentir con cada obra expuesta”. Así define Victoria de Pereda, comisaria de la exposición, esta colaboración entre Mazda y la Asociación Española de Artesanía Contemporánea, SACo.

El objetivo de esta asociación es, principalmente, la de preservar la artesanía de la excelencia, atributos inherentes a ambos.

Rasgos intangibles es un recorrido íntimo a través de la artesanía de excelencia. Un proceso colectivo que, sin perder su individualismo, permite manifestar conceptualmente la puesta en valor de técnicas artesanales, así como la capacidad de impulsar lo manual hacia el futuro mediante un diseño de calidad, innovador y contemporáneo. En la muestra participan hasta veintinueve artesanos de SACo, todos ellos de diversas categorías, piezas únicas elaboradas cuidadosamente por sus manos.

La exposición nos invita a un diálogo con cada pieza de la muestra expositiva, que se manifiesta como un viaje experiencial.  Desde el color, el material y la forma, esta presentación obedece a un punto de inicio vivencial para las obras, los artesanos y el espectador, siendo este último fundamental para cerrar el círculo de este recorrido multisensorial.

Además, en esta edición dentro del marco de Madrid Design Festival, el nuevo Mazda MX-30 R-EV se estrena en primicia, como el segundo híbrido enchufable de la marca de Hiroshima. Un modelo híbrido enchufable único, con un motor rotativo como generador eléctrico y que siempre se conduce en eléctrico; llegará a España en verano de este año y ya está a la venta en la red de concesionarios Mazda.

Por último y junto con las diferentes piezas de los artesanos de SACo y de los dos vehículos Mazda expuestos, el visitante también podrá disfrutar de una escultura desarrollada por el Institute for Materialdesign (IMD), perteneciente a la Universidad de Arte y Diseño de Offenbach y Mazda Motor Corporation, la cual consiste en una instalación interactiva que reinterpreta la filosofía del diseño japonés desde una perspectiva europea. Representando el concepto japonés del «Ma», menos es más, que literalmente significa hueco, espacio, pausa, y es una filosofía que hace referencia al tiempo y a los espacios intermedios.

 

Rasgos intangibles 

9 al 18 de febrero, 2023

Palacio de Santa Bárbara (c/Hortaleza, 87. Madrid)

Horario apertura: 11h a 20h

Comisaria: Victoria de Pereda

Producción de la exposición: Avanzia y HDFaber

 

SACo, Asociación Española de Artesanía Contemporánea:

https://somossaco.com

Desde enero está disponible en el mercado la nueva Seagram’s 0,0%, el primer lanzamiento sin alcohol del grupo Pernod Ricard. Una bebida perfecta para los momentos en los que apetece disfrutar al máximo sin renunciar a una copa y sobre todo, sin importar el qué dirán.

Cero alcohol: una opción de copa para cualquier momento.

Los consumidores de hoy en día que quieren pedir una copa sin alcohol ya deciden sus preferencias. Las nuevas tendencias de estilos de vida son ahora compatibles con disfrutar al máximo de los momentos compartidos.

Además, cada vez es más frecuente que el consumidor opte por una copa sin alcohol en cualquier momento. Un consumidor que además se atreve a probar nuestras propuestas y romper con los códigos de consumo.

La referencia que completa la gama Seagram’s

El lanzamiento supone un gran hito para la marca, que recientemente ha incorporado Seagram’s IPA y Seagram’s Whisky a su porfolio. De esta forma, Seagram’s 0,0% completa la gama ofreciendo una alternativa de consumo sin alcohol dentro de la misma. Según Manu Quiroga, Marketing Manager de Seagram’s, “Somos una de las ginebras líderes y con más crecimiento del mercado y queremos seguir siéndolo respondiendo a las nuevas tendencias de consumo. Lanzar un Seagram’s 0,0 % era un paso natural para nosotros, en una marca caracterizada por hacer las cosas a su manera».

Seagram’s 0,0%: un sabor cuidado al detalle.

La receta de la nueva Seagram’s 0,0% se ha cuidado al detalle, para crear una bebida que se pueda disfrutar con la misma pasión que la receta original.

Seagram’s 0,0% tiene un sabor intenso, delicado y sedoso, que se acompaña de aromas frescos, herbales y notas cítricas con un suave matiz floral, que ejercen como un autentico placer para nuestros sentidos.

El perfect serve de la nueva Seagram’s 0,0% es bien sencillo de preparar:

  • 60ml de Seagram’s 0,0%
  • 200ml de tónica
  • Twist de Limón
  • Copa con mucho hielo

Carácter 100% Seagram’s. 0,0% alcohol.

La nueva Seagram’s 0,0% ya está disponible, sólo en España, para poder disfrutar de todo el carácter de una copa y cero de alcohol. La versión sin alcohol de la receta Seagram´s original, para todos aquellos que presumen de personalidad en cualquier momento del día.

Seagram’s 0,0%

Formato: 1 litro

PVP: 18,39 €

Una muestra itinerante, titulada Jean Prouvé, permite redescubrir los iconos y cuatro de sus piezas inéditas y adentrarse en un universo de tonos que Vitra, junto a la familia del diseñador, han recuperado. Se podrá visitar del 26 de enero al 9 de febrero en Madrid (Naharro Petrra) y, del 16 de febrero al 6 de marzo, en Barcelona (en linea barcelona).

Jean Prouvé (1901-1984) fue uno de los diseñadores más importantes del siglo XX. Muy admirado en su época por sus contemporáneos –Le Corbusier, Fernand Léger o Alexander Calder–, su obra abarca una amplia gama de objetos: desde un abrecartas, hasta marcos para puertas y ventanas; desde iluminación y mobiliario, hasta elementos de fachada y casas prefabricadas; desde sistemas de construcción modular, hasta grandes estructuras de exposición.

Para responder a los problemas del mobiliario y la vivienda Jean Prouvé se apoyó en técnicas industriales. Utilizó nuevos materiales como la chapa, el contrachapado y los polímeros e investigó las posibilidades que ofrecían los métodos de producción modernos.

Prouvé se formó como herrero, pero su profunda comprensión de los materiales, la arquitectura, el arte y el diseño tiene su origen en su infancia y en su educación. Su familia pertenecía a un interesante círculo artístico. Su madre era una talentosa pianista y su padre un influyente pintor, escultor y grabador, cofundador de la Art Nouveau École de Nancy (Francia). Durante su juventud, Jean desarrolló trabajos en el contexto de estas influencias.

En 1924, abrió su primer taller en Nancy –Ateliers Jean Prouvé– que amplió varias veces en las décadas siguientes. En 1947, creó su propia fábrica y, debido a desacuerdos con los accionistas mayoritarios, abandonó la empresa en 1953. Durante los años siguientes, edificó su emblemática casa familiar en Nancy, que completaría en el verano de 1954, y trabajó como ingeniero asesor en varios proyectos importantes de construcción en París.

Volvió a dejar su huella en la historia de la arquitectura en 1971, cuando desempeñó un papel clave en la selección del diseño de Renzo Piano y Richard Rogers para el Centro Pompidou como presidente del jurado de la comisión.

La paleta del diseñador

En estrecha colaboración con la familia Prouvé, Vitra empezó a reeditar diseños del gran constructor francés en 2002. El mobiliario de Jean Prouvé tiene una conciencia artística que se expresa en los detalles, las juntas, las proporciones, los flujos estáticos y la construcción general, y en última instancia en el tratamiento y la ejecución del propio material. El toque final en el tratamiento de las superficies y la aplicación selectiva del color no fueron una excepción. El diseñador comprendía la profunda resonancia de los colores, como explica su hija Catherine, “mi padre elegía sus colores con sumo cuidado, ¡por algo era hijo de un pintor!”.

Sin embargo, según Prouvé, que creía en la «naturaleza de un material», sólo debían pintarse las partes en peligro de corrosión, razón por la cual dejaba la madera y aluminio sin tratar siempre que era posible. Sin embargo, más allá del beneficio práctico de la protección contra el óxido, Prouvé era consciente de que podía utilizar los colores para infundir cierta aura a los diseños de sus muebles.

Los colores desarrollados por Prouvé para su arquitectura y los elementos de acero de sus muebles se basaban en diversas referencias, desde su Blé Vert, que refleja el color del trigo verde, hasta el Gris Vermeer, que alude a los tonos grises de la obra del pintor Johannes Vermeer. Ambos se han recuperado y tiñen algunos de sus iconos. También se vuelve a utilizar el Bleu Marcoule que fue desarrollado para un importante cliente del Ateliers Jean Prouvé. Por su parte, el Bleu Dynastie recuerda el óxido de cobalto de la porcelana azul y blanca de la dinastía Ming. Métal Brut no es un color, es una variante en la que la superficie del acero se recubre con un acabado protector transparente. El tratamiento da como resultado una expresión honesta del propio material, dejando al descubierto las soldaduras y los puntos de conexión.

Estos se suman a otros tonos ya clásicos en el catálogo de Vitra. Están el Deep Black, un negro profundo que se utiliza desde 2013, el clásico Japanese Red –desde 2006– o el Blanc Colombe, que se inspira en el tono blanquecino de las plumas de paloma, realzado con toques de gris-beige y amarillo.

El renacimiento de un producto icónico

Quizá la palabra icono esté sobreutilizada, pero en el caso de la Émulsion Écologique está totalmente justificada.

Desde su creación en 1980, ha ocupado un lugar especial en el corazón de quienes lo han probado. Hombres y mujeres de todas las generaciones han hecho de ella todo un éxito internacional, que con el paso de los años ha acabado por convertirse en un producto emblemático.

Sisley, en su afán de ofrecer siempre lo mejor que existe en el mercado, ha mejorado aún más el rendimiento de la Émulsion Écologique, con una nueva versión «avanzada», que aprovecha los resultados de 40 años de descubrimientos científicos.

Mantiene su maravilloso aroma y textura, sin perder aquella esencia que le brindó un gran triunfo en primer lugar, pero mejorando aún más su efectividad.

¿Su objetivo? Cultivar una piel equilibrada.

La fórmula avanzada de la Émulsion Écologique actúa a dos niveles, aumenta la resistencia de la piel y su capacidad para defenderse de las agresiones externas.

Para estimular las funciones naturales de la piel, Sisley ha mantenido los cinco extractos vegetales originales en el núcleo de la fórmula. Incluyendo la cola de caballo remineralizante, el jengibre tonificante y el romero estimulante.

pfid:316965

LAS CLAVES DEL RENACER

¿Cómo optimiza resultados la nueva fórmula?

1. OPTIMIZANDO EL EQUILIBRIO DEL MICROBIOMA Y 1 MEJORANDO LAS DEFENSAS NATURALES DE LA PIEL

Para ello utilizan el extracto de bardana, Sisley selecciona este extracto de raíces vegetales por ser rico en inulina, un azúcar prebiótico y biótico que favorece el equilibrio de la piel.

Además, el extracto de hueso de maíz, para favorecer la síntesis de péptidos antimicrobianos naturales que ayuda a la defensa contra las agresiones externas.

2. APOYAR LAS FUNCIONES VITALES DE LA PIEL

La Centella Asiática se beneficia ahora de un proceso de extracción de vanguardia para obtener un extracto ultrapuro. Este extracto es 3.500 veces más concentrado, lo que aumenta drásticamente su eficacia y contribuye a optimizar la función barrera de la piel.

Rico en minerales y aminoácidos, el lúpulo es conocido por sus propiedades tonificantes y revitalizantes. Durante su meticulosa investigación, el Laboratorio Biológico Celular de Sisley ha identificado recientemente un nuevo poder antioxidante aún por descubrir.

UNA EXPERIENCIA EXPERIENCIA SENSORIAL

para todo el mundo

La fórmula ha evolucionado, pero la experiencia es atemporal. Su textura única y penetrante, tan apreciada por muchos, sigue siendo la misma. El acabado reconfortante y delicado crea una sensación inmediata de bienestar. Esta sensación y experiencia son parte de su éxito durante décadas. El adictivo aroma, con sus reconocibles notas botánicas, es idéntico al del producto original y al aplicarlo se libera un aroma sutil y tentador.

El tratamiento perfecto universal, para todo el mundo, que puede formar parte de cualquier rutina de la piel durante todo el año.

Émulsion Écologique formule avancée ejemplifica la misión de Sisley de ofrecer el mejor cuidado posible para todo tipo de piel, a cualquier edad.

pfid:316966

Grand Siècle, llamado así en honor al siglo de Luis XIV, es la última versión de una prestigiosa Cuvée en el Champagne de Laurent-Perrier. Después de su túnica “Soleil” en 2019, Grand Siècle presenta el traje “Lumière”, sublimando los elegantes contornos de la botella Grand Siècle. Su nuevo vestido de gala es una prenda de luz con reflejos plateados, que hace brillar un vino de mil luces con los delicados aromas de la uva Chardonnay, fusionados con la potencia y maestría de la Pinot Noir.

La expresión de añada perfecta es la de un gran Champagne que ha desarrollado una profunda intensidad y complejidad aromática, logrando conservar su frescura y acidez a lo largo del tiempo. Sobre esta idea nació Grand Siècle en 1959. Para crear este vino de gran amplitud y profundidad, Laurent-Perrier se apoyará en las características de las grandes añadas de Champagne: frescura, estructura y
finura.
El estilo Laurent-Perrier, asociado a los mejores terrenos de Champagne y a una larga crianza sobre lías, permitirá a esta Cuvée única mantenerse refrescante, al mismo tiempo que asegura un gran potencial de envejecimiento. La mezcla de Grand Siècle se basa en pilares ahora inmutables. Se eligen 3 años excepcionales en el ensamblaje por su complementariedad, entre las singulares añadas de Laurent-Perrier. En cada uno de ellos, domina la uva Chardonnay acompañada de Pinot Noir, será seleccionado entre los 11 Grands Crus elegidos por la Casa para expresar el estilo Grand Siècle, entre los 319 Crus de Champagne. Esta rigurosa selección es fundamental para permitir recrear la añada perfecta a través de la fusión. Después de un tiempo de envejecimiento, de al menos 10 años, esta producción limitada se revelará como una nueva iteración.

Disponible a partir de Noviembre en el Club del Gourmet de El Corte Inglés y en las mejores vinotecas de España al precio de 199,50€ (IVA incluido).

El 66% de las españolas que no son económicamente independientes cree que nunca va a conseguir su independencia financiera, por encima de la media europea (64,5%) y solo por debajo de Alemania (82%), Francia (76,5%) e Italia (75%), según el último estudio “Mujer y Finanzas*” de Mastercard. La investigación, elaborada en doce mercados europeos con el fin de analizar la relación de las mujeres de diferentes generaciones con el dinero, así como su evolución financiera, desvela que un 32% de las españolas de entre 25 y 39 años no cree que lo vaya a conseguir en el futuro, dato que asciende al 85% en el tramo de edad de entre 40 y 59 años y al 91% en el grupo de españolas de 60 a 75 años.

Pero las mujeres quieren ser financieramente independientes, ya que siete de cada diez españolas encuestadas (74%) consideran que es un objetivo prioritario en su vida, en línea con la media europea (70%) y solo por debajo de Portugal (84%) y Rumanía (76%).

El 24,5% de las españolas encuestadas dicen no sentirse financieramente independientes porque necesitan el apoyo económico de otra persona, puesto que no ganan suficiente dinero (50%), porque no generan ingresos (31%) o porque su salario es insuficiente para poder ahorrar (26%). Por consiguiente, un 75% de las españolas sí piensa que es autosuficiente a nivel económico. De ellas, el 89% lo atribuye al hecho de que ganan su propio dinero y no tienen que depender de nadie o porque tienen ahorrada una cantidad para afrontar cualquier problema financiero (28%) y el 6% restante lo relaciona con el uso de herramientas financieras.

En cualquier caso, el estudio pone de relieve que la tendencia en España es positiva según pasan los años, puesto que un 74% del total de las encuestadas afirma ser más independiente económicamente que las mujeres de anteriores generaciones de su familia, por encima de la media europea (67%) y solo por detrás de Bulgaria (75%). Mientras, un 19% de las españolas considera que tiene el mismo nivel de independencia que sus antecesoras y solo el 7% dice tener menos.

Otras conclusiones clave:

La brecha de género sigue abierta

El estudio pone de manifiesto que la brecha de género sigue sin cerrarse, dado que el 55% de las españolas consideran que las mujeres son todavía menos independientes económicamente que los hombres, por encima incluso de la media europea (50%). La mayoría de las españolas asegura que esto se debe a que las mujeres asumen trabajos no remunerados (71%); ganan menos que los hombres (54%); deciden ser madres a tiempo completo y abandonan su carrera profesional (44%); o eligen depender económicamente de alguien más (11%).

Evolución en la economía familiar

Sobre cómo se repartían los gastos en la unidad familiar en la que crecieron, los tres grupos de edad de mujeres españolas coinciden en su mayoría (56%) en que el padre asumía la mayor parte de los gastos. Sin embargo, esta tendencia se va reduciendo con el paso del tiempo y la sucesión de las diferentes generaciones, evolución que también es evidente en el resto de los mercados analizados. Así un 40% de las españolas del tramo de edad más joven afirma que los gastos se repartían a partes iguales entre su padre y su madre, mientras esto solo se daba en el 26% de los hogares de las encuestadas entre 40 y 75 años.

Al ser preguntadas sobre la persona que actualmente asume los gastos en su hogar, la mitad de las españolas de entre 25 y 39 años señalan que los comparte a partes iguales y un 23% afirma que es otra persona la que asume la mayor parte de los gastos. Esta cifra se va reduciendo según se incrementa la edad, ya que mientras que solo el 16% de las mujeres entre 25 y 39 años afirman asumir todos o la mayoría de los gastos familiares, esta cifra se incrementa al 22% y al 32% en los rangos de entre 40 y 59 años y 60 y 75, respectivamente.

En esta misma línea, el total de españolas encuestadas que no viven en pareja aseguran que, si lo hicieran, les gustaría compartir los gastos con su pareja a partes iguales (93%) y solo un 5,5% expresa que prefiere que su pareja asuma la mayor parte, cifra muy por debajo de la media europea del 13% de mujeres que preferirían su pareja se responsabilizase de la mayoría de los gastos.

 

Hábitos de ahorro y gasto de las españolas

El estudio ahonda en lo que el dinero supone para las españolas y en qué lo gastan. Para la mayoría (un 64%) significa mayor libertad; en segundo lugar, supone una menor presión para hacer frente a deudas y o inversiones (35%) y por último poder ahorrar para el futuro (25%).

Además, el 71% de las encuestadas destaca que después de la pandemia prefiere invertir su dinero en experiencias, frente al 29% que optaría por productos o bienes materiales. Una tendencia que se observa en los tres grupos de edades, aunque se acentúa en el grupo más joven (cerca del 80%). Sin embargo, el 81% de las españolas asegura que actualmente dedica la mayor parte de su dinero a gastos de vivienda, facturas, gasolina o comida y solo el 8% afirma gastarlo en restaurantes o viajes y el 3% en experiencias con pareja y amigos.

No obstante, de cara al futuro, las españolas de 25 a 39 aseveran que la inversión más importante que les gustaría afrontar en su vida es la compra de una casa (51%), al igual que el grupo de edad de 40 a 59 años (34%). Sin embargo, para el grupo de edad entre 60 y 75 años, es más importante una inversión que contribuya al bienestar de la familia (42%).

Por otro lado, el estudio también analiza el ahorro de las españolas, algo que un 63% declara conseguir. El grupo más ahorrador es el de 25-39, en el que un 70% ahorra parte de su sueldo, seguido del 61% de las mujeres de entre 60 y 75 años que ahorran y del 57% de las de entre 40 y 59 años. Del mismo modo, los datos reflejan que las más jóvenes son las que ahorran mayor cantidad: mientras que el 18% de las españolas entre 25 y 39 años ahorran más de un 20% de su salario, la cifra baja al 8,5% y al 10% de las mujeres que ahorran este porcentaje de los grupos 40-59 y 60-75 respectivamente.

Conocimiento financiero insuficiente

A pesar del progreso en su independencia económica, en lo que respecta a los conocimientos financieros, casi el 70% de las mujeres entrevistadas en España dice tener ninguno o muy primarios. En concreto, el 58% asegura tener conocimientos básicos y un 11% un nulo conocimiento, solo por detrás de Francia e Italia, países en los que un 18% de las encuestadas dicen no saber nada de finanzas y seguido de lejos por Rumanía, donde un 6% de las mujeres señala lo mismo.

Los datos reflejan que, a las españolas les cuesta comprender varios conceptos económicos: en primer lugar, inversiones (74%), seguido por impuestos (24%), nuevas aplicaciones y tecnologías bancarias digitales (20%) e hipotecas (16%).

Herramientas tecnológicas

Mastercard analiza la importancia que tiene para las mujeres la tecnología en el manejo de su economía: para cerca del 70% de españolas juega un papel importante o esencial, mientras que un 32% comenta que no suele depender de la tecnología para gestionar sus finanzas, en línea con el resto de los países del estudio.

En cuanto a las herramientas más útiles en su gestión de finanzas, casi un 50% de las mujeres españolas consideran la banca online como la más práctica. El principal motivo por el que optan por utilizarlo es la comodidad (81%), seguido por la accesibilidad (50%) y, por último, la velocidad con la que se pueden llevar a cabo gestiones (30%).

Las mujeres españolas superan la media europea (82,5%) en uso de servicios financieros online, ya que más del 86% de las españolas es usuaria de banca online. Se observan diferencias por edad a la hora de utilizar estos servicios: mientras que la mayoría de las españolas entre 25 y 39 años (94%) utilizan los servicios de banca online, el porcentaje baja a 86% en el grupo de edad entre 40 y 59 años y a 80% en el rango más alto de edad, entre 60 y 75. Además, destaca la experiencia de las españolas en el uso de estos servicios digitales, ya que el 43% lo lleva utilizando entre cinco y diez años, muy por encima de la media europea (39%).

Según Paloma Real, directora general de Mastercard España: “este estudio ha tomado el pulso a cómo se sienten las mujeres de varios países europeos a la hora de gestionar y hacer crecer sus finanzas, y a la realidad de los retos a los que se enfrenta la generación actual para hacerlo. Aunque hay diferencias entre los países, lo que está claro es que las mujeres de hoy desean una mayor independencia financiera. No obstante, creen que les va mejor que a las generaciones anteriores, todavía hay progresos que hacer y barreras que superar para que todas sientan que esto es posible. En Mastercard siempre buscamos formas de mejorar nuestros servicios para cerrar la brecha de género, desde nuestros programas de igualdad y diversidad hasta el acceso a las herramientas y tecnología que pueden ayudar a las personas en el camino hacia la independencia e igualdad financiera”.

*Acerca de la investigación

El estudio para Mastercard ha sido realizado por Alpha Research, a partir de 12.000 entrevistas a mujeres de entre 25 y 75 años residentes en 12 países europeos: Alemania, Austria, Bulgaria, Croacia, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia y Suiza. Las entrevistas se llevaron a cabo entre julio y agosto de 2022.

Fotografía JUAN CARLOS VEGA

Texto B. ESPINOSA / K. MIKHAILOVA

He aquí la crónica de un encuentro esperado. Llevábamos tiempo queriendo sacarla en la revista. Su nombre está en boca de quienes pronostican un futuro político mejor, y en las quinielas de los valores en alza de la política. Se llama Noelia Nuñez, es de Fuenlabrada y desde los 18 años está afiliada al Partido Popular. Nació en 1992 y será la candidata a las elecciones municipales de mayo de 2023 a la alcaldía del municipio madrileño. Allí pretende hacer historia, porque el PSOE lleva en el poder más de 40 años, una hegemonía que amenaza esta mujer de convicciones firmes y que contesta las preguntas sin dudar, como si estuviésemos en una partida de ping pong. 

Estamos en la terraza de la Cafetería Carlos (C/ Príncipe de Vergara) en un día nublado. Al sentarnos, una fina lluvia amenaza con levantarnos. Un chirimiri, que dicen los castizos. Pero como si de agua se tratase, hacemos caso omiso y seguimos nuestra conversación. Es enérgica, organizada, clara y conoce bien los problemas a los que se enfrenta en Fuenlabrada. Ya lo contó hace unos días en esRadio con Federico Jiménez Losantos. Sigue lloviendo, pero no nos mojamos. La lluvia cae tan pulverizada que apenas llega un rastro de lo que fue a nuestra mesa. Estamos aquí porque la oficina de FEARLESS ® está llena de influencers con sus animales. Ya saben, la producción del número de invierno que es la portada de esta edición. Seguimos en una conversación que va de su función como presidenta del partido en su municipio a sus funciones como portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea de Madrid. Una función apasionante, donde trabaja de cerca con Isabel Díaz Ayuso, a quien Noelia admira junto a Esperanza Aguirre, su referente político y la mujer que gobernaba Madrid cuando Nuñez se alistó en el Partido Popular. Pero también de Margaret Thatcher, de la que tiene una foto en el despacho. Sabe cuáles son sus referentes y los tiene claros. Ello nos puede dar una pista de cómo gobernaría esta mujer joven que sabe con soltura los temas de cada pleno municipal. Los problemas reales y las tasas que habría que rebajar: “Es una suerte tener mujeres referentes como Isabel Díaz Ayuso, Esperanza Aguirre o Beatriz Fanjul. La izquierda siempre nos dice que hace falta referentes femeninos y los hay. El problema es que a la izquierda no le gusta una mujer verdaderamente libre, que no pide permiso ni perdón y que no tiene miedo a expresar su opinión. Eso es, precisamente, lo que he aprendido de ellas”.

“Lo que más me gusta de mi partido es que no hace distinción entre hombres y mujeres, no eligen a nadie en función de su sexo sino de su valor. Hemos sido punteros como partido en tener mujeres que han sido las primeras en. La primera alcaldesa de una gran ciudad, primera presidenta del Senado, primera presidenta de una comunidad autónoma y así un largo etcétera. Yo quiero ser la primera mujer alcaldesa de Fuenlabrada también”, explica.

“Fuenlabrada se ha quedado atascada en un punto en el pasado por culpa de las políticas socialistas. Veo con envidia cómo las ciudades de nuestro entorno crecen, tienen vida a diario, ofrecen oportunidades a los jóvenes y son el lugar adecuado para inventar mientras que Fuenlabrada no destaca en estos aspectos”, analiza. “Quiero aportar frescura, demostrar que Fuenlabrada no está condenada a tener unos malos resultados económicos porque sí o que ya no podemos dar más como ciudad. Confío mucho en el potencial que tiene este municipio”, concluye.

Sigue lloviendo y yo me pierdo por un mar de siglas: IBI, IVA… tasas municipales e impuestos. Los mismos que quieren bajar. Fórmula que gusta a la derecha y que es una de las medidas estrella por allá donde gobiernan. Me habla de empresa, economía, puestos de trabajo, de la importancia de su municipio en la industria de Madrid, del motor económico que puede suponer y de determinadas medidas tomadas por el actual Gobierno que ha hecho que algunas empresas se lo piensen dos veces antes de instalarse en el territorio fuenlabradeño. Sigue lloviendo o no. Pero seguimos hablando. Liberalismo, medidas, ideas, debates, problemas, soluciones,  elecciones, carisma, campañas, encuestas y algún chascarrillo. Eso es la vida política, el día a día de los servidores públicos. Mientras tanto sigue el otoño su curso. Y nos llaman para subir. La sesión de fotos puede comenzar. Ahora la lluvia será de flashes. El resultado, en estas páginas. 

“No he cambiado mi manera de ser pero sí me he hecho mayor vistiendo. Sigo siendo la misma chica con tatuajes, sencilla y a la que no le gusta llamar particularmente la atención vistiendo”, responde a la pregunta de su cambio de imagen. “Mi lucha es romper con 43 años de socialismo en mi ciudad, demostrar que las políticas de la libertad verdaderamente funcionan. Mi lucha es demostrar que los fuenlabreños no tenemos la culpa ni nos merecemos padecer el socialismo de manera perpetua”, finaliza.

Esta entrevista se publicó en Fearles 13 invierno 2022-2023

 

La Fábrica Real de Cera, ahora conocida como Trudon, atraviesa las épocas con singular elegancia desde hace cuatro siglos. Anclada en la historia, perpetúa un saber hacer secular y se distingue en el arte del perfume, tanto en sus objetos perfumados, como en los perfumes ‘de piel’.

Trudon siempre ha sido reconocida de forma unánime por la noble calidad de sus productos, diseñados, desde el principio de su trayectoria, por la necesidad de iluminar los interiores, la búsqueda de una dimensión espiritual y el deseo de crear una propuesta que reflejara el arte de vivir a la francesa. El mismo monarca Luis XIV ‘veló’ por las velas y candelabros convirtiendo a la casa en su proveedora oficial, así como el resto de la familia real y la Comédie Française.

Galardonada con una Medalla de oro en la Exposición Universal, la fábrica se convirtió en Empresa del Patrimonio Vivo (EPV) en 2017.

La historia de Trudon es también inseparable de la del perfume. Cada perfume ‘de piel’ u objeto perfumado está ligado al curso de la historia y evoca caracteres audaces y carismáticos. Elaborados a partir de ingredientes preciosos, y trabajados según los códigos de la Haute Parfumerie, las fragancias Trudon confieren alma a la fabricación de cada producto.

Hoy, Trudon prende la mecha al curso de la historia y resuelve con su proverbial esmero la encrucijada entre tradición y modernidad, dirigiendo su mirada hacia un futuro de nuevas y brillantes creaciones.

Los cocineros Javier Rivero y Gorka Rico, del restaurante Ama Taberna (Tolosa, Guizpúzcoa), son los ganadores del premio Cocinero Revelación de Madrid Fusión 2023, patrocinado por Balfegó. En su minúscula y acogedora taberna reivindican los hábitos alimentarios de los antiguos caseríos vascos. En el podium les han acompañado Abraham Ortega y Áser Martin, (Tabaiba, Las Palmas) en segunda posición y el tercer lugar ha recaído en Juan Carlos García, del restaurante Vandelvira (Baeza, Jaén).

Madrid Fusión Alimentos de España ha escogido a Javier Rivero y Gorka Rico, de Taberna Ama, por su “técnica, chispa, elegancia y un sexto sentido que alcanza a la gestión de su bodega. La historia y los sabores rurales interpretados con un espíritu creativo” para ser candidatos de esta XXI edición.

Javier Rivero y Gorka Rico estrenaron restaurante juntos, Ama, en 2018, en la parte vieja de Tolosa, en Aroztegieta, 13. La idea era y es crear un proyecto gastronómico alejado del concepto de taberna tradicional y que se cimenta en su clara apuesta por el producto y la relación de confianza con los proveedores. “Buscamos enseñar de dónde vienen las cosas, cómo se tratan y en cómo creen que se tienen que hacer”, explicaban los cocineros. Un concepto inspirado en Elkano, donde trabajaron ambos. Desde los fogones, estos dos jóvenes emprendedores recuperan recetas tradicionales muy ligadas al territorio, a lo local y a las estaciones, para reinterpretarlas y presentarlas bajo el cedazo de lo contemporáneo. Una estética que se enmarcaría dentro de la alta cocina, pero que busca destacar el producto y poner en valor el trabajo de los pequeños productores del entorno. En su carta, encontramos desde monográficos dedicados a un solo producto, que estudian y trabajan en profundidad, hasta platos que pretenden ser un homenaje a su entorno. En este segmento, encontramos desde el que se dedica a la oveja, cuyo consumo de carne lamentan que se esté perdiendo, hasta el que otorga protagonismo al bosque con la presencia de castañas, nueces o setas, o el que destaca la huerta, con el puerro como producto predilecto. «Nosotros queremos ofrecer lo mejor, dar todo lo que está en nuestra mano, respetando el trabajo de los que nos rodean y admirándolo al mismo tiempo. Para así, hacer sentir al cliente como en casa», explican.

La oferta gastronómica de Ama Taberna ofrece la opción más formal, más elaborada o platos para compartir. A destacar que al año de su apertura fueron reconocidos como la Mejor Barra de Pintxos de Talento Gastro 2019. «Elaboramos nuestra carta con los productos de los pequeños productores de la comarca de Tolosaldea. se puede elegir entre platos a compartir o el menú degustación para así, conocer nuestro entorno más cercano», apuntan desde el restaurante.

Para Javier Rivero, este proyecto construido desde la cercanía, busca «generar un entorno sostenible y beneficioso a través de la gastronomía. Si se come o te alimenta, también puede hacerte feliz”, afirma Javier. Definen su trabajo como una herramienta para comunicar o visibilizar el trabajo de otros.” Queremos ser un escaparate de nuestro entorno, de nuestra gente. Meros comunicadores del trabajo de los pequeños agricultores, ganaderos, pescadores… Nuestro trabajo más difícil es no estropear el suyo. Amamos nuestra tierra y a nuestras personas”.

La audacia de tres chefs que se sitúan en el centro de la gastronomía mundial a pesar de trabajar desde enclaves recónditos ha sido el eje central de la segunda jornada de Madrid Fusión Alimentos de España. Poul Andrias Ziska, al frente de Koks, en las Islas Feroe y con dos estrellas Michelin; Nicolai Tram, danés que ha abierto en Suecia y en pleno bosque el restaurante Knytasforsen*; y Virgilio Martínez, de Proyecto Mil, en Perú, que mira a la Amazonía y en el que trabaja con su mujer, Pía León, y Malena Martínez han representado con sus ponencias el espíritu de esta edición de Madrid Fusión: la cocina actual no tiene límites.

Poul Andrias Ziska, quien regenta Koks** (Islas Feroe) ponía de relieve la apuesta personal de un proyecto de estas características, una apuesta que no es solo la del chef y su equipo sino también la de aquellos que les visitan. “Debes confiar en nosotros más que en la comida”, avisaba Ziska. Un aviso que se entiende si tenemos en cuenta que su restaurante se encuentra en medio de una naturaleza salvaje, sin luces, ni coches ni gente, en Tórshavn. Una confianza de la que el cocinero ha querido testar sus límites ahora que ha decidido instalarse durante dos veranos en Ilimanag (Groenlandia) donde se tiene que llegar con helicóptero. Pero la decisión no es baladí. Ziska busca plasmar un territorio y eso ofrece joyas como algunos de los platos presentados hoy, como el gamet, “un ave que solo se caza en las islas y en Escocia y durante un solo día al año” o “almejas que llegan a la mesa diez minutos después de ser sacadas del agua”.

La misma experiencia única ligada al entorno es la que buscaba Nicolai Tram al abandonar su vida normal en Copenhague e irse a vivir en medio de un bosque noruego donde ahora regenta Knystaforsen* (Rydöbruk). Un restaurante en el que el verdadero centro neurálgico está en el exterior, en plena naturaleza, donde cocinan sobre fuego. “Me encanta cocinar sobre fuego”-explicaba Nicolai Tram- “porque la comida sabe mejor y porque somos lo que somos gracias al fuego. El fuego fue el principio de todo”. Un fuego sobre el que cocinan producto cercano como cebollas y puerros, pero también líquenes o incluso ingredientes sorprendentes “como el heno, que, aunque no estamos acostumbrados a incorporarlo a la dieta humana, quemado genera muchos nitratos y da un toque muy especial a varios platos”.

Virgilio Martínez, Pía León y Malena Martínez estiran los límites también en Latinoamérica donde presentan un restaurante, Mil, que va más allá de un sentido culinario. Situado en Cuzco, a unos 3.800 metros de altitud y en medio de los Andes peruanos realizan un trabajo global que involucra también a las comunidades indígenas. “Hemos aprendido a crear un vínculo y confianza. Este trabajo horizontal es diferente porque valoramos a cada persona como individuo”, explicó el chef peruano durante su ponencia en Madrid Fusión. Pero más allá del valor social, sigue la investigación culinaria con productos autóctonos, como el cacao. “La cáscara la hemos cocinada durante doce horas. Ahora es súper suave y crujiente”, explicaba Pía. Solo una pizca de todo lo que hay para explorar.

Arriesgar, creer en las propias convicciones, ir contracorrriente y apostar por algo diferente les ha valido a estos tres chefs recibir hoy el galardón Cocina Sin Límites que patrocina Silestone by Cosentino en el marco de Madrid Fusión Alimentos de España.

El univerXo de Dabiz Muñoz. The show must go on

El iconoclasta Dabiz Muñoz no cocinaba en directo desde 2014 pero ha vuelto a hacerlo este año en Madrid Fusión con cuatro platos de su menú en DiverXo*** (Madrid). “Mis platos son historias”, no dejó de repetir, historias en este caso “autoconcluyentes e independientes, e intercambiables en el menú que se comparte. Un menú que es como una ópera en la que es difícil saber qué instrumentos se están tocando en cada momento”. Algo entendible si tenemos en cuenta que en este menú puede haber hasta 300 ingredientes diferentes. “El 95% de nuestra cocina de hoy tiene que ver con productos de España. Algo que surge de tanto viaje”, explicaba Muñoz para justificar esos cientos de ingredientes entre sus once o catorce platos.

El primer plato que ha explicado, el que abre el menú de DiverXo, han sido unas espinacas cocidas en un wok agujereado que da un sabor «metálico e intenso». Le seguía una trucha pirenaica madurada durante 45 días, “como homenaje a los restaurantes de Tokio que hacen sushi madurado pero en clave pirenaica”, relataba el enfant terrible de la gastronomía española. El tercer plato fue también de pescado. ‘Las edades de la merluza’: una receta con ejemplares de tres tamaños y texturas: carioca, pescadilla y merluza. Y, por último, un homenaje al fondo de la olla “que representa el sentimiento de forma realista de lo que pasa cuando te comes el fondo de un guiso”.

DiverXo es espectáculo puro. Como lo es el que también el que ofrece el sushiman Takayoshi Watanabe quien ha hecho de su persona, sus posados y su magistral uso del cuchillo un atractivo extra a su sushi de calidad. “Mi restaurante está en una zona rural, un lugar alejado al que no venían muchos clientes a pesar de que teníamos unos ingredientes geniales. Tenía que atraerlos y la manera ha sido a través de mi”, explicaba Watanabe mientras cuchillo en mano demostraba su maestría con el corte del pescado.  Una maestría que ha perfeccionado después de horas de práctica y un amor por lo especial como el vinagre de sake que utiliza, un vinagre envejecido “con olor a fermentación” con el que elabora su sushi Edoma, de estilo tradicional.

Producto, sí, pero todo

Con un 90% de los productos que utiliza en su cocina de origen británico, el biestrellado James Knapett (Kitchen Table**, Londres), reivindicaba la necesidad de “apoyar a nuestros productores y agricultores”. Una labor en la que está fuertemente implicado con proyectos como el de la recuperación de pescados fluviales aprovechando la cantidad de ríos y lagos con los que cuenta Inglaterra en el que participa.

Otro cocinero que destaca por sus firmes convicciones es Ricard Camarena quien en esta ocasión ha contado en Madrid Fusión su compromiso con el aprovechamiento total del producto, lo que le ofrece la posibilidad de contar con ingredientes totalmente nuevos y sorprendentes.

“Nuestro mayor propósito es que los proyectos sean sostenibles y para ello no tenemos que hacer lo que nos gustaría, si no trabajar con lo que tenemos. Buscar la utilidad”, explicaba el valenciano a medida que desgranaba como desde su equipo se buscaba salida a la parte de los alimentos que no se utilizaba en las varias elaboraciones de sus múltiples locales. “Aquí es donde empieza el proceso creativo”. Así, por ejemplo, contaba como con las cortezas que se generan con los zumos de naranja y “después de un proceso de enzimático, de fermentación y de cocción al vapor se crea un puré” que será utilizado para crear agua de valencia -usando el puré en lugar del zumo- un brioche, un helado o como inspiración para elaborar nuevas recetas de coctelería.

Un hombre también presente hoy en Madrid Fusión y que ha hecho del aprovechamiento su filosofía es Pedro Sánchez (Bagá*, Jaén), no solo en espacio -recordemos los 45 metros cuadrados de Bagá- sino también en el plato que es capaz de emocionar con solo dos elementos. Al fin y al cabo, “la mise en place más importante que puede hacer un cocinero es pensar”, recordaba Sánchez.

La despensa cercana

El producto seguía siendo hilo conductor en la segunda jornada de Madrid Fusión Alimentos de España, también como espejo del territorio. Algo que conocen muy bien Francis Paniego y su mano derecha en Ibaya* Sport Hotels Resort & Spa (Soldeu, Andorra), Jordi Grau. Juntos han conseguido pasear a través de la gastronomía hasta descubrir la historia, los productos y los platos más tradicionales de Andorra, respetando su tradición y sus influencias, pero con una mirada del siglo XXI. Cocina de montaña con estilo propio. «Vivir atrapado entre montañas ha obligado al país a encontrar una base de subsistencia que nos ha permitido crear una identidad culinaria gracias a un territorio con ecosistemas propios y en el que ocurren cosas mágicas», señalaba Paniego. «Queremos poner en valor la explosión de vida que se produce en Andorra con el deshielo», añadía Grau.

También el cocinero revelación de la última edición de Madrid Fusión Bogotá, Yeison Mora (Idílico, Medellín, Colombia), ha buscado inspiración en el entorno con una propuesta gastronómica en la que manda la despensa de Antioquia.

Por la tarde, Quique Dacosta ofrecía sus reflexiónes sobre la belleza y sobre las connotaciones artísticas de la cocina y cerraba la jornada la cocinera portuguesa Marlene Vieira recreando Portugal sobre el escenario.