Si hay algo en España que nos encanta son esas tardes de terraceo que se alargan hasta el anochecer. Corona, la popular marca de cerveza mexicana, presenta Corona Cero, su primera cerveza 0% que mantiene su característico sabor, con la que disfrutar todavía más de esos grandes momentos al aire libre. Esta vez, sin alcohol.

Con una rodaja de lima, su característico perfect serve, Corona Cero mantiene ese frescor único tan propio de la marca. Al igual que su antecesora, esta nueva referencia invita a los consumidores a refrescarse, gracias a sus sutiles notas afrutadas y cítricas, que forman una bebida perfectamente equilibrada.

Elaborada con ingredientes 100% naturales y con tan sólo 56 calorías en cada botella, la nueva cerveza de Corona se convierte en la bebida sin alcohol perfecta para escapar de la rutina y reconectar en un paraíso que puede encontrarse en las cosas más sencillas, ya sea al finalizar el día en casa, cualquier momento con amigos o en un aperitivo de fin de semana con tu pareja.

“Queremos asegurar que todas las personas se sientan incluidas durante los momentos sociales, elijan o no beber alcohol. Con Corona Cero hemos ampliado nuestro portfolio en España con un producto que mantiene toda la esencia y sabor de su antecesora”, ha afirmado Carlos Lafuente, Director de ABI en España.

El lanzamiento de esta nueva referencia se produce en un momento de transformación del sector con respecto a las nuevas tendencias que reclama el consumidor. La preocupación por llevar un estilo de vida más saludable ha tenido como resultado el crecimiento de esta categoría. Corona Cero es una consecuencia de todo ello ofreciendo al mercado una propuesta premium, con ingredientes 100% naturales y todo el sabor de Corona.

El lanzamiento de esta nueva referencia se produce en un momento de transformación de un sector en el que 1 de cada 10 bebedores de cerveza también bebe sin alcohol. La preocupación por llevar un estilo de vida más saludable ha tenido como resultado el crecimiento de esta categoría aumentando más de un 14% en los últimos tres años (Fuente: Kantar Worldpanel, 2022). Corona Cero es una consecuencia de todo ello ofreciendo al mercado una propuesta premium, con ingredientes 100% naturales y  todo el sabor de Corona.

En cuanto a su formato, Corona Cero mantiene la misma botella que la original cambiando el color corporativo del logotipo por un azul más claro. Ambas están ya disponibles tanto en establecimientos de hostelería como en tiendas de alimentación y supermercados.

 

Disfruta del atardecer con Corona Cero en Madrid

Para celebrar la llegada de Corona Cero, la marca ha creado para los próximos 21, 22 y 23 de abril un espacio efímero en la capital en el que poder desconectar de la rutina en un entorno natural dentro de Madrid. Todo un oasis urbano donde se podrá probar una Corona Cero bien fresquita y conocer de primera mano todas las características de esta nueva cerveza.

Ubicado en la conocida terraza Villa Verbena, este espacio al aire libre será ese lugar perfecto en el que familias y amigos puedan disfrutar de nuestros grandes atardeceres acompañados con buena música ambiente a cargo de los DJ Nitus Tulum.

Este dúo artístico pondrá la nota musical al evento integrando al propio ambiente. Y es que juntos han desarrollado una técnica en la que utilizan las plantas para hacer música y que refleja a la perfección con esa filosofía natural de Corona que busca sacar nuestra mejor versión y estar conectados con todo lo que nos rodea.

Además, y con el compromiso de crear un espacio natural y sostenible, la marca ha pensado hasta el más mínimo de los detalles. Por eso, regalará a los visitantes durante el último día del pop up una de las plantas que decoran el espacio con el compromiso de que nada se tire y éstas formen parte del hogar de los asistentes.

Cero estrés, cero preocupaciones y el 100% de buena energía han sido las claves para poner en marcha este espacio que promete convertirse en el mejor lugar de Madrid para combatir las altas temperaturas de este mes de abril.

 

 

Sotogrande se prepara para acoger las citas más importantes del año dentro de la élite de este deporte, entre ellas el prestigioso Torneo Internacional de Polo de Sotogrande a manos de Ayala Polo Club.

Ayala Polo Club dio el pistoletazo de salida el  18 de mayo con la Copa de Bienvenida. Las siguientes citas serán entre mayo y junio con la Copa KE Sotogrande (25-29 de mayo), la Copa Joseph McMicking (01/11 junio) y el Open de España (15-25 de junio) hasta una de las citas más importantes, el Memorial al fundador Enrique Zóbel del 29 de junio al 9 de julio y el Memorial Manuel Prado y Colón de Carvajal.

Sin duda el momento más esperado del año tiene lugar en esta ocasión del 24 de julio al 26 de agosto. El Torneo Internacional de Polo de Sotogrande, con 52 años de historia, con sus respectivas Copa de Bronce, Copa de Plata Terralpa y Copa de Oro, y considerado entre los 3 más importantes del mundo, acoge a los mejores jugadores de polo del mundo, junto a un sinfín de visitantes atraídos por todo lo que ofrecen durante esas semanas.

Como colofón final del 31 de agosto al 3 de septiembre tendrá lugar la Copa San Enrique de Guadiaro y la última cita será la Copa Despedida del 7 al 10 de septiembre para poner punto y final a una prometedora temporada para la historia del polo en España.

 

Héctor Ruíz-Velázquez ha colaborado mano a mano en la creación de la nueva colección de cerámica avanzada ESSENCE de Saloni. Acorde con el nuevo sentir de la arquitectura y de la construcción de hábitats sostenibles y respetuosos con una especial atención puesta en el nuevo concepto de hogar que impregna de luz y naturalidad a cualquier superficie.

En palabras del arquitecto: «este proyecto es una especie de contenedor que nos permite viajar a través de las paredes, nada es estático y todo nos pertenece. Si logramos tocar la esencia del sentir de cada uno de nuestros espacios podremos viajar, a través de momentos y experiencias. En Positive House, Saloni, Ecoplen y Ecolay me han facilitado el trabajo. Gente que te ayude y que colabora contigo. Tengo suerte de estar aquí.»

Para llevar a acabo la colección ESSENCE, junto con Saloni, se buscó el origen, la materia ancestral, algo atemporal, tratado por el tiempo, por el viento, por las olas. Es la primera vez que se presenta la colección, en un espacio con menos de 27m2 se evoca el movimiento natural. Un espacio que transfiere poder, que sugiere formas y transmite realidades divergentes y elocuentes. La colección abarca 5 colores, en honor a los 5 elementos: Terra, Arena, Marfil, Ceniza y Volcano. 

La premisa de Saloni es clara: trabajar mano a mano con los expertos del sector ya que son ellos los que priman en la utilización de los materiales. En palabras de los directivos de la marca: «En el pasado hemos trabajado con otros expertos como: Roberto Verino, Oscar Tusquets, Francesc Rifé, entre otros. Así como con ellos, trabajar con Héctor durante más de 12 años ha sido una experiencia memorable, es un profesional en condiciones, para nosotros ha sido un enorme placer. »

Según Héctor Ruíz-Velázquez: “Creamos un escudo antimicrobiano con el fin de proteger al máximo a los usuarios de cualquier posible agresión externa de bacterias y otros microorganismos nocivos. La cerámica siempre nos ha protegido como elemento. No se limpia, no se desprotege, la cerámica es fría y cálida. Además de esta protección de siempre, ESSENCE tiene nanopartículas que cuando el animal entra en la casa, lo protege también. Es antibacterial tanto para el hombre como para los animales.» Positive House es una casa con mascarilla.

La obra pictórica “El verdadero toro es el público”, de Manuel León, se ha presentado el 16 de mayo en la Plaza de Toros de Las Ventas, con la presencia de Alejandro Talavante. En el acto se ha dado a conocer el retrato que el artista sevillano ha realizado del diestro extremeño y que será su imagen durante la temporada 2023.

El torero ha afirmado ante los presentes que “pensé en Manuel porque es un artista del que se aprende todos los días por el inmenso arte y la cultura que tiene dentro”. Además, ha confesado que “con esta manera de hacer campaña se llega a un público que antes no llegábamos. Con estas iniciativas me ha ido bien, se ha unido mucha gente a la fiesta a través de esto, y lo voy a seguir haciendo”. En el cuadro aparece un vestido que simboliza mucho para el diestro: “Con este traje viví una tarde muy dura en mi carrera en esta plaza el pasado año y me apetecía ponerlo para recordar que, a veces, no todo es triunfo”, ha remarcado.

La pieza es un óleo sobre lino, con una pincelada muy personal en gran formato de 250×200 cm. El boceto de la obra parte de una imagen de perfil del torero mirando al horizonte, en una profunda reflexión, que comparte algunas características de los retratos áureos de reyes y emperadores que aparecen en las monedas y sellos. Manuel León ha querido plasmar la Tauromaquia de una forma muy original y vanguardista. El cuadro, que tiene su origen en una conversación del artista con el torero, “está lleno de simbolismo y fuerza visual, invita al espectador a adentrarse en el mundo del toro desde una perspectiva diferente y a reflexionar sobre la importancia de esta expresión artística en la cultura española”, como explica el artista.

Destaca el fondo abstracto en diferentes tonos de azules que simulan el cielo al anochecer. Para ello ha utilizado una técnica inspirada en las primeras representaciones de las pinturas rupestres de Altamira y ha sido realizada con las manos, lo que le da una textura orgánica y natural. Otro de los elementos claves es el traje de luces, que adquiere un gran simbolismo dentro de la obra y que se convierte en una especie de “traje de superhéroe”. De esta manera, Manuel León destaca “la habilidad, valentía y un gran sentido estético de la Tauromaquia”.

“Poder pintar esta obra, me ha permitido trabajar el retrato, género en el que me encuentro muy cómodo y, sobre todo, he podido adentrarme en profundidad en la figura del torero y en el significado real que tiene la cultura en nuestra sociedad actual”, explicó Manuel.

Esta no es la primera incursión de la pintura de León en la temática taurina, pues cuenta con otras tres obras sobre el mundo de los toros: “No se puede dar a Dios por sentado”, “El espejo en que te miras te dirá como tú eres” y “El toro verde en busca de la estrella polar”, cartel para la feria de Olivenza de 2020.

Manuel León (Villanueva del Ariscal, Sevilla, 1977), pintor costumbrista, como el mismo se define, se formó en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y se ha convertido en los últimos años en uno de los artistas contemporáneos más relevantes de nuestro país, paseando su obra por numerosas galerías del mundo.

Madrid, ciudad cosmopolita por referencia, es conocida por reunir culturas de diferentes rincones del mundo manteniendo su esencia y tradición.

En Bribón les gusta ponértelo fácil y, por ello, te invitan a disfrutar de su carta, donde podrás encontrar platos de todo tipo. En esta ocasión, te proponen tres platos típicos madrileños que no te dejarán indiferente.

Sus famosos molletes están todos de morirse, pero hacen especial mención a su original mollete de calamares. El chef ha reversionado el mítico bocadillo de calamares con un pan crujiente y un toque final de una salsa de alioli que te dejará sin palabras. Un ritual que no te puedes perder, probar el famoso mollete de calamares a la andaluza con alioli de Bribón es el plan redondo. Calamares frescos de primera calidad rebozados y fritos en un buen aceite hacen que sea un aperitivo perfecto para compartir con amigos o familia a cualquier hora del día.

Por otro lado, la ensaladilla rusa Bribón de Madrid, además es uno de los mejores platos para disfrutar con la llegada del buen tiempo. Clásico, popular y sencillo que destaca porque a todo el mundo le gusta. Una receta tradicional con un punto especial gracias a la preparación de sus ingredientes y, sobre todo, a su exquisita mahonesa.

Para terminar, no podíamos olvidarnos de sus famosas Gildas Bribón, el pintxo por excelencia, aceituna Gordal, piparra y anchoa. El truco de como las preparan en Bribón para que sean un éxito es que la piparra no sea muy grande y tenga un toque de vinagre, la anchoa sea fina y la aceituna del tipo “Manzanilla” sin hueso. El chef recomienda tomarlas de un bocado para disfrutar de todos los aromas y sabores a la vez.

Madrid, 12 de mayo de 2023.– El próximo 28 de mayo la Fundación María Cristina Masaveu Peterson clausura la exposición Colección Masaveu. Pintura española del siglo XIX. De Goya al modernismo, muestra con la que inauguró su sede de Madrid en octubre de 2019, así como el Espacio Street Art, sala de carácter rotatorio dedicada al arte urbano.

La Sede de la FMCMP de Madrid volverá a abrir con un nuevo programa de exposiciones y actividades a partir de septiembre. Hasta la fecha más de 160.000 personas han visitado este centro.

Del periodo ilustrado al postmodernismo catalán
Comisariada por Javier Barón, Colección Masaveu. La pintura española del siglo XIX. De Goya al modernismo reúne uno de los núcleos más importantes de esta importante colección. La exposición, formada por más de 125 obras, recorre periodos como el Neoclasicismo, el Romanticismo, el naturalismo o el posmodernismo.

Un itinerario por la historia de la pintura española del siglo XIX donde destacan autores como Francisco de Goya, Federico y Raimundo de Madrazo, Juan Antonio Ribera, Eduardo Rosales, Mariano Fortuny, Aureliano de Beruete, Joaquín Sorolla (presente con 25 obras), Julio Romero de Torres, Ignacio de Zuloaga, Ramón Casas o Anglada-Camarasa, entre otros.

Recuperadas en muchos casos de colecciones extranjeras, la exposición permite conocer el gran patrimonio de nuestro país en el periodo fundador de la modernidad a través de la expresión artística en la que más destacó: la pintura.

El arte urbano en la Fundación 
El arte de nuestro tiempo encuentra un lugar destacado en la programación cultural de la FMCMP gracias una nueva línea de trabajo iniciada en los últimos años en torno al arte urbano. El visitante descubrirá en el Espacio Street Art, concebido tanto desde el mecenazgo como desde el coleccionismo, obras de artistas de renombre internacional como Banksy, Keith Haring y Vhils, junto con figuras nacionales como Mario Mankey, Sabek, Edgar Plans, Rafael Macarrón o Albert Pinya.

A ellas se unen cuatro proyectos promovidos bajo el mecenazgo de la Fundación y realizados por El Rey de la Ruina, Estudio Pedrita, Juan Díaz-Faes y Queen Andrea. Además, hasta el 28 de mayo se podrá seguir disfrutando del programa de visitas guiadas gratuitas y para grupos escolares en torno a estas exposiciones.

El ciclo de conferencias de la temporada llegará a su fin el 23 de mayo con la ponencia La tumba del visir Amen-Hotep Huy: desarrollo de un proyecto integral. En ella, el doctor Francisco Martín-Valentín, director de esta misión arqueológica española y presidente de la Fundación del Instituto Estudios Antiguo Egipto, hablará de este proyecto iniciado en 2009, que implica la excavación del área de la tumba del Visir y el gran proceso de restauración epigráfica y artística de la capilla.

Actividades estivales en la Fundación María Cristina Masaveu Peterson
Tras la gran afluencia de público durante los últimos meses en Madrid, la Fundación María Cristina Masaveu Peterson centrará su programación estival en Valencia, donde se presenta el 29 de junio Colección Masaveu. Sorolla, una gran exposición coorganizada con el Museo de Bellas Artes de Valencia con motivo del centenario de la muerte del pintor. Hasta el 1 de octubre se podrá ver en este museo todo el conjunto de pinturas de Joaquín Sorolla que atesora la Colección Masaveu, la colección privada con un mayor número de obras del pintor de la luz.

Toda la actividad de la Fundación, cuyo ámbito de actuación es nacional e internacional, se puede seguir en su página web.

La internacional Opera Gallery inaugura en Madrid su nuevo espacio, que constituye su decimoquinta sede en el mundo. El local —situado en el número 56 de la calle Serrano, uno de los grandes ejes para el arte en la ciudad— cuenta con tres plantas que reúnen un total de 1.000 metros cuadrados expositivos, reformados por Hernández Arquitectos. Con una majestuosa escalera helicoidal como pieza central, el espacio se divide en siete salas con techos de más de 4 metros de altura para albergar la colección de obras maestras modernas y contemporáneas de la galería.

Para su apertura, que tendrá lugar a partir de este viernes, cuenta con una gran exposición colectiva de grandes maestros del siglo XX en homenaje a Pablo Picasso. Loving Picasso, que se une a la celebración del cincuenta aniversario de su muerte, recorre el imaginario de diversos artistas que, de alguna forma u otra, se vieron influenciados por el estilo del andaluz. Compuesta por más de 60 obras, subraya el potencial de este universal artista como factor determinante en la historia del arte de los siglos XX y XXI. Se inaugura así un programa dinámico que traerá a la escena artística de la capital destacados nombres nacionales e internacionales.

“En todas las obras presentadas, su influencia es evidente en homenajes estéticos que abarcan desde lo sutil a lo evidente. Los artistas expuestos subrayan que el genio nace de la curiosidad. Esta exposición también celebra el espíritu de un interés constante por aprender y experimentar, como el niño que Picasso quería volver a ser”, comenta Gilles Dyan, fundador y presidente de Opera Gallery. “En sus paseos, el artista solía mirar al suelo, no por timidez, sino porque le gustaba recoger objetos que le cautivaban y que posteriormente tomaban forma en sus obras. Sabía que en la simplicidad reside la modernidad y que es necesario un conocimiento erudito del pasado para lograr la sencillez y la austeridad en el presente”.

Dividida en siete salas, la muestra, que puede visitarse del 12 de mayo al 11 de junio de 2023, cuenta con obras de destacados artistas como Marc Chagall, Alexander Calder, Jean Dubuffet, Pierre Soulages, Karel Appel, Georg Baselitz, Niki de Saint Phalle, Roy Lichtenstein, Andy Warhol, Keith Haring, George Condo y Fernando Botero. También se expondrá una importante selección de artistas españoles como Joan Miró, Antonio Saura, Manolo Valdés, Miquel Barceló, Lita Cabellut y Xavier Mascaró.

«La influencia de Picasso en el arte de los siglos XX y XXI es innegable, tanto de forma evidente como sutil. Los artistas expuestos en Loving Picasso, algunos contemporáneos del pintor andaluz y otros de generaciones más jóvenes, están todos intrínsecamente ligados a Picasso», comenta Belén Herrera Ottino, directora de la galería madrileña.

En la segunda planta, la Mujer desnuda apoyada en almohadas de Picasso se expone cerca de la Doble Cara en Rosa de Manolo Valdés y el Alter Ego de Don Quijote de George Condo. Para Condo, el estudio de la obra de Picasso sirvió de inspiración para su identidad estética. En contraste, Valdés refleja el legado de Picasso a través de diversos motivos como la deconstrucción de las formas y la multiplicación de los planos. Mujer y pájaro frente al sol, de Joan Miró, cuyos primeros experimentos modernistas inspiraron a Karel Appel sus pinturas expresionistas, también está instalada en la segunda planta. La obra de Appel, presente también en Loving Picasso, tiene referencias distintivas a los cuadros de Picasso. Con colores vivos y pinceladas violentas, en Femme nue au bonnet turc Appel rinde homenaje al maestro a la vez que encarna su característico estilo.

Juan Genovés, cuyo patrimonio está ahora representado internacionalmente por Opera Gallery, tuvo una influencia similar a la de Picasso en la Guerra Civil española. Expuesta en la primera sala de la segunda planta, su obra Con tema de Picasso rinde homenaje explícito a La llorona del pintor andaluz, una de las obras que pintó en respuesta al bombardeo de la ciudad vasca de Guernica.

Otro pintor hispanohablante que puede verse en esta planta es Fernando Botero. Su profunda fascinación por el maestro, especialmente por los periodos azul y rosa, le llevó a rendirle homenaje con Portrait of Picasso, un retrato que pintó con su característico estilo.

La exposición también hace referencia a la cultura pop de los años 50 con obras de Roy Lichtenstein, el retrato Arlequín 01 de Lita Cabellut, inspirado en Arlequín sentado en un sofá rojo de Picasso, y obras de Fernand Léger —cuyo Bodegón con tres mariposas hace referencia al movimiento cubista de la época de Picasso— y Frank Stella, cuyas formas sinuosas y exuberantes están estrechamente relacionadas con las primeras obras cubistas de Picasso.

Loving Picasso ofrece un recorrido por la trayectoria de varios artistas que se inspiraron de un modo u otro en la obra de Picasso. Guillermo Solana, director del Museo Thyssen-Bornemisza, explica en el catálogo de la exposición: “La historia del arte del siglo XX se podría escribir como una serie de homenajes a Picasso, ya sean públicos o privados, declarados o secretos. Algunos de los homenajes más sinceros vienen de artistas españoles o hispanohablantes. Antonio Saura enmascaró una foto de Picasso y se la apropió, Manolo Valdés utiliza el prisma picassiano para revisar a otros maestros antiguos y Fernando Botero aporta un retrato de cuerpo entero del genio malagueño inspirado en una fotografía de Brassaï”

Con esta exposición, Opera Gallery inicia su andadura en la ciudad de Madrid, destacando la excelencia de su obra, así como la universalidad de un artista que marcó profundamente la evolución de la historia del arte.

Roche Bobois presentó en Milán la nueva colección creada por la artista Joana Vasconcelos, una colección de mobiliario outdoor que estará a la venta en verano de 2024. A parte de mostrarla en el Stand en la Feria del Mobile, en la tienda Flagship de la marca en Milán la visionaria Joana Vasconcelos hizo un montaje que dejó con la boca abierta a cuantos entraban por sus puertas. Una valquiria gigante de 45 metros recorría la tienda creando un espectáculo de arte y color.

Juan Muñoz. Todo lo que veo me sobrevivirá, exposición que reúne algunas de sus piezas más icónicas fechadas entre los años 90 y 2001, año de su prematura muerte, ha alcanzado los 50.000 visitantes, motivo por el que la Sala Alcalá 31 ha decidido prorrogarla hasta el próximo 9 de julio.

Con motivo del 70.º aniversario del nacimiento de uno de los artistas europeos más importantes del siglo XX, la muestra celebra la figura de este singular escultor. Para ello, la Sala Alcalá 31 y el Museo Centro de Arte Dos de Mayo le dedican una doble exposición que recoge, bajo el comisariado de Manuel Segade y con la colaboración del Juan Muñoz Estate —dirigido por la hija del artista, Lucía Muñoz—, las dos décadas de su intensa trayectoria.

La exposición de la Sala Alcalá 31, concebida como una instalación de instalaciones, destaca por contar con obras como Plaza, pieza procedente del Kunstsammlung K21 Dusseldorf que no se había visto en España desde que el Museo Reina Sofía le dedicó en el Palacio de Velázquez Monólogos y diálogos en 1996. Compuesta por 27 figuras de ciudadanos chinos en actitud hilarante, será la obra central de la muestra. A ella se unen otros trabajos como Dos centinelas sobre el suelo óptico (1990), cuyo parqué perspectivo recibe a los espectadores con una ansiedad barroca en el espacio o Barco con motor III (1990), en la que habla de una condición deambulante suspendida en un viaje perpetuo, pero también de su naufragio, de una fatalidad del destino del mismo modo que Carpet Piece III (1993) habla de una dificultad de movimiento.

Una serie de piezas e instalaciones se suceden en el interior de la sala: unos barcos suspendidos, unas mesas preparadas para el engaño en el juego, balcones o tambores inalcanzables. Los pasillos de las galerías superiores señalan umbrales, figuras que contemplan su reflejo enmascarado en un espejo o un coche accidentado que guarda una inquietante arquitectura en su interior.

Colgado entre dos siglos, el trabajo de Juan Muñoz se alza como el puesto de avanzada del giro especulativo que caracteriza al arte en el presente inmediato. A pesar de su fascinación, su inteligencia crítica le permitió advertir los inquietantes peligros que la ficción conlleva. “En los años 90 Juan Muñoz ha abrazado la figuración, que no era común entonces en la escultura, y lo hace mostrando situaciones de gran tensión emocional. Lo más avanzado a su tiempo fue pensar que la ficción podría tener un efecto transformador sobre la realidad, algo que ha marcado la cultura de las últimas dos décadas”, asegura Manuel Segade, comisario de la exposición y director del Museo Centro de Arte Dos de Mayo.

Además, la muestra cuenta con préstamos procedentes de varias colecciones tanto nacionales como internacionales de museos como el Stedelijk van Abbe Museum de Eindhoven, el S.M.A.K. de Gante o la Fundación Botín. Para la ocasión, la sala recupera el gran ventanal de la arquitectura original de Antonio Palacios, un cruce de capas entre pasado y presente en los que el edificio será una parte central de la exposición.

La trayectoria de Muñoz se truncó en el momento de su máximo apogeo, después de inaugurar su gran instalación en la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres. De ahí que la muestra de la Sala Alcalá 31 tome su nombre de una cita de la poeta rusa Anna Ajmátova (1889 – 1966) que Muñoz recogió en una de las notas de sus cuadernos de preparación para la muestra en el museo londinense.

La última década de producción de Juan Muñoz estuvo marcada por el dominio del espacio en una concepción neobarroca y por la recuperación de la figura humana como elemento central de trabajo. Su vocación existencialista, su cualidad emocional y su reivindicación del truco, de la suspensión de la incredulidad, determinaron la ficción como una característica fundamental del arte contemporáneo, avanzando el giro especulativo que será paradigmático del arte en el siglo XXI.

Esta exposición tendrá su continuidad en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo entre junio y noviembre de 2023. El centro dirigido por Manuel Segade acogerá diversas instalaciones, esculturas, dibujo y pintura de su primera década de trayectoria que se desplegarán en dos plantas del museo, para presentar un Juan Muñoz todavía desconocido.

Sobre Juan Muñoz
Juan Muñoz nació en Madrid en 1953. Comenzó sus estudios de arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid, pero los abandonó rápidamente, decidiendo huir de la España fascista hacia Londres en 1970. Muñoz estudió en la Central School of Art and Design de Londres (1976- 1977); en el Croydon College of Design and Technology de Londres, donde se centró en el grabado (1979-1980); y en el Pratt Graphics Center de Nueva York (1981). Los periodos de Muñoz en Londres y Nueva York fueron especialmente formativos. Mientras estuvo en Londres, su trabajo se basó principalmente en la performance, aunque se fue interesando progresivamente por un grupo de artistas -entre los que se encontraban Richard Deacon y Bill Woodrow- que trabajaban para ir más allá del canon de la escultura tradicional.

Se trasladó a Nueva York en 1981, tras obtener una beca Fulbright, y comenzó a trabajar también con la escultura, fuertemente influido por Philip Guston, Robert Morris, Barnett Newman y Robert Smithson. Muñoz entabló amistad con la comisaria española Carmen Giménez, quien le presentó al influyente escultor Richard Serra. Muñoz regresó a España al año siguiente y dedicó un año al comisariado, durante el cual organizó con Giménez la exposición Correspondencias: 5 arquitectos, 5 escultores, que incluía obras de Serra, en el Palacio de las Alhajas de Madrid.

La obra de Muñoz ha participado en numerosas exposiciones individuales en Estados Unidos y Europa, entre otras, Tate Modern, Londres; Louisiana Museum, Dinamarca; Hirshhorn Museum, Washington; LACMA, Los Ángeles, The Art Institute, Chicago; Contemporary Arts, Houston; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Su obra forma parte de las colecciones del MoMa, NY; SF MOMA, San Francisco; Gughenheim Bilbao; Tate Modern, Londres; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, entre otros. En el año 2000, se convirtió en el segundo artista en crear un encargo para la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres; la primera había sido Louise Bourgeois. Muñoz pasó meses creando esta gran instalación, que se abrió al público en 2001, el año de su muerte.

Sobre Manuel Segade

Manuel Segade (A Coruña, 1977) es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación predoctoral se centró en la revisión de la teatralidad y las estructuras lingüísticas alegóricas en la escultura de la década de los ochenta a través de la obra de Juan Muñoz. Desde 1998 trabaja en fragmentos de una historia cultural de las prácticas estéticas de finales del siglo XIX, en torno a la producción de una subjetividad somática y sexualizada, sobre lo que publicó el ensayo Narciso fin de siglo (Melusina, 2008).

A lo largo de su trayectoria ha trabajado en centros como Metrònom Fundació Rafael Tous d’Art Contemporani de Barcelona, el Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela y ha comisariado para instituciones como el Pabellón Español de la Bienal de Venecia, la Fundació Joan Miró, La Casa Encendida, ARCO, MUSAC, Centre d’Art La Panera, Pavillon Vendôme (Francia), Kadist Foundation (Francia), Bienal de Cuenca (Ecuador), ArteBA (Buenos Aires), MUAC (México), TENT (Róterdam) o el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Madrid), museo que dirige desde 2015.

Arte, la firma de revestimientos murales por excelencia ha confiado este año en la experiencia y trayectoria de numerosos interioristas como: Miguel Muñoz, Ele Room 62, Sandra Antón, Adriana Nicolau, Jean Porsche, y Alejandra Pombo.

 

Casa Decor, la feria de interiorismo y diseño más grande e innovadora a nivel internacional, vuelve para sorprender con todas las tendencias de interiorismo del 13 de abril al 28 de mayo. Un mes y medio en el que el arte de dar carácter a una estancia protagonizará cada uno de los rincones del interior del edificio de Serrano 92, una privilegiada ubicación en la que la feria celebrará su 58ª edición.

 

Este año, Geberit (firma suiza de tecnología para baños) ha confiado en el interiorista Miguel Muñoz, creando el espacio Magnum Lignum, un oasis de bienestar, donde el baño adquiere especial protagonismo en el que la tradición, artesanía y tecnología se fundan en un único espacio, generando un aura acogedora y elegante.

A través de los materiales, texturas y las formas curvas se utiliza una paleta de tonos cálidos y un uso de la luz muy cuidado. Para este espacio el diseñador ha escogido los revestimientos murales de la colección Kharga, en especial el modelo Atacama para la pared de este elegante baño.

 

El oasis de Kharga era una parada importante en la antigua ruta comercial que conectaba varios oasis diferentes de Egipto. Este lujoso tejido bouclé contiene auténtica lana de alpaca. Las alpacas viven en los altiplanos de la cordillera de los Andes, incluido el desierto de Atacama, en Chile. Este diseño táctil tiene un vínculo directo con los trajes tradicionales de los habitantes de esta región.

 

Referencia: Kharga- Atacama- 74010

 

BC3 cocinas de la mano de las interioristas de Ele Room 62, presentan este año el espacio “Mi cocina con mirador” creando un espacio único en este edificio, un lugar que invita a disfrutar de la luz y la calma en pleno corazón de Madrid.

Se consolida como el corazón de la casa gracias a las paredes de cocina mediante los revestimientos murales de Arte presentes tanto en las paredes del mirador como en el techo, contando con el modelo Infini de la colección Les Forêts para sus paredes y en el techo con el modelo de revestimiento Éclat de la misma colección. Una fina capa de corcho auténtico da a este diseño un aspecto robusto, pero que a través de los tonos claros que utiliza el interiorista se crea un espacio cuidado al detalle, elegante, cálido y funcional.

Referencia: Les Fôrets- Infini-48022

Referencia: Les Forêts -Éclat-48041

 

También nuestros revestimientos murales cobran sentido en el espacio  diseñado por la arquitecta de interiores, Sandra Antón, directora de ESs Arquitectura Interior y responsable de dar vida a la Suite Burana que este año presenta en Casa Decor, dando un enfoque a las Bellas Artes, como si de un traje de alta costura se tratase, cuidando todos los detalles y volcándose en lo artesano y sus orígenes. El espacio se basa en la representación de una suite, bien de una gran mansión privada o bien de un hotel de lujo de la capital. Representado el frontal del Auditorio nacional de Madrid en todo su esplendor, tomando de base el órgano principal de la Sala Sinfónica como gran cabecero de nuestro espacio. Arte esta presente en este espacio con un revestimiento moderno y contemporáneo de la colección Essentials Tangram con el modelo Caprice, imitando la fibra natural. Cada diseño de esta colección se asemeja a un ingenioso rompecabezas, basándose en hierbas naturales, tejidas gruesa o muy finamente e incrustadas a mano en diversos patrones.

 

 

Un año mas Gira participa en Casa Decor con espacio propio, un proyecto a cargo de la interiorista Adriana Nicolau, con diseños únicos y tecnología inteligente, dando belleza al espacio creado como Sala Karaoke,Hirameki, nos sumerge en el sosegado ambiente zen, con formas orgánicas, tonos neutros y una equilibrada combinación de materiales nobles, donde sentirás como te envuelve la calma.

En esta ocasión Adriana ha escogido los revestimientos de la colección Osmanthus, en particular el modelo Jardines de Okayama.

 

Esta colección destila refinamiento y lujo, no sólo por la sofisticada técnica del bordado, sino también por el uso de materiales naturales como el sisal, el algodón y el cáñamo. La estética y la naturaleza encuentran un perfecto equilibrio en estos revestimiento que nos transportan al lejano Oriente gracias a los materiales, diseños y colores.

 

El osmanthus es un arbusto de flores frágiles que desempeña un papel importante en la cultura asiática. Este colorido jardín japonés se ha bordado cuidadosamente con gran atención al detalle sobre esta base de fibras de sisal, en la que los diferentes tonos de los hilos revelan su carácter natural.

 

Arte sumará estilo y personalidad a través de sus revestimientos murales eficientes y sostenibles al espacio propio de Grupo Consentino, un proyecto de baño en suite “Le Bain Parisien” un lugar de encuentro, de tertulia, mientras te arreglas, te vistes o te preparas para salir. La interiorista Alejandra Pombo replantea la tipología de cuarto de baño al uso, integrándolo con otros espacios y utilizando multitud de materiales que aportan calidez al espacio. Para este espacio el revestimiento de arte utilizado es el modelo Palma de la colección Yala, con una delicada textura de ante en tonos marrones con relieve. Este revestimiento en relieve te traslada a la belleza tropical de la naturaleza, a través de un relieve creando un sutil pero mimoso efecto tridimensional gracias al uso de suaves tejidos de chenilla y bouclé. Los diseños táctiles sorprenden, y aportan paz a la pared, acaparando la atención con un solo color.

 

Referencia: Palma- Yala- 43032

 

Los revestimientos murales de papel de Arte son muy vistosos a la vez que elegantes, y gracias a ello, en las últimas ediciones de Casa Decor hemos sido testigos de cómo los baños han dejado de ser espacios meramente funcionales para convertirse en auténticos templos de relax y bienestar. Arte aportará elegancia esta edición al baño con dos ambientes diseñado por Jean Porsche para Neolith, creado en plena era del wellness e inspirado en Hollywood. Una invitación a la singularidad y al despertar de los cinco sentidos, utilizando los revestimientos murales para dar vida al techo y a la decoración de la bañera, realizado con una lamina de madera autentica encima de folio dorado sobre los que están dibujados detalles florales realizados con láser, en el que los matices de color dan aún más vida a la escena. Este revestimiento es el modelo Ajoura de la colección Les Forêts.

 

Referencia: Les Forêts- Ajoura- 48062