Durante los meses de julio y agosto, en el marco del Festival Escenas de Verano, los amantes del arte podrán disfrutar de manera gratuita de una serie de exposiciones en diferentes espacios culturales de la Comunidad de Madrid. Desde el Museo CA2M, al Museo Casa Natal de Cervantes o la Casa Museo Lope de Vega, las muestras tienen un papel destacado en la programación del Festival.

Las exposiciones se desplazan y viajan a los diferentes rincones de la región a través de la Red Itiner, una plataforma que promueve el acceso al arte y favorece la descentralización cultural. El programa, de carácter anual, lleva las exposiciones temporales a 77 municipios y acoge múltiples disciplinas artísticas.

Es el caso de Estampas del Príncipe Genji. El arte de la galantería del antiguo Japón, que gira en torno al arte del grabado japonés. La muestra podrá visitarse entre el 12 de julio y el 20 de septiembre en el Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso de Colmenar Viejo y el Centro Cultural La Pocilla en Galapagar e itinerará después del verano a otros municipios.

Exposiciones como En Escena o La fotografía madrileña en tiempos de la Movida se centrarán en la fotografía y se podrán visitar hasta agosto en municipios como Arganda del Rey, Moralzarzal, Collado Mediano y Pozuelo de Alarcón. Por su parte, entre los días 4 y 13 de agosto, el Salón del Puente en Talamanca del Jarama acogerá la retrospectiva a la vida y obra del actor José Luis López Vázquez.

Juan Muñoz, Cristina Garrido y Susana Solano completan la programación expositiva

Hasta el 7 de enero de 2024, el Museo CA2M propone una serie de recorridos por la obra de artistas como Cristina Garrido o Susana Solano y exposiciones colectivas como Archipiélagos de lentejuelas, una muestra de la diversidad de género en las colecciones Museo CA2M y la Fundación ARCO.

En este mismo centro podemos disfrutar de En la hora violeta, la exposición sobre el artista Juan Muñoz que continúa la muestra que se pudo visitar la pasada primavera en la Sala Alcalá 31. Comisariada por Manuel Segade, conmemora el 70.º aniversario del artista y recorre su primera década de trayectoria hasta 1990. A través de los “Encuentros en salas”, el museo propone una serie de visitas los días 13, 20 y 27 de julio para conocer de primera mano los intereses del artista como el teatro, la arquitectura y los interiores domésticos.

Para los amantes del cine, la Casa Museo Lope de Vega mantiene hasta el 1 de octubre Los clásicos en las pantallas (1975 – 2022), un viaje a través del tiempo que estudia la relación del teatro del Siglo de Oro con las nuevas formas de expresión artística. Por su parte, el Museo Picasso – Colección Eugenio Arias, ubicado en el municipio de Buitrago del Lozoya, organiza visitas guiadas al museo todos los domingos de julio y agosto, así como talleres infantiles de verano.

Durante estos meses, otros espacios culturales de la Comunidad de Madrid abren las puertas de sus espacios a una gran variedad de exposiciones y artistas. Es el caso de la Sala Canal de Isabel II, con la muestra dedicada a la fotoperiodista Joana Biarnés, el Museo Casa Natal de Cervantes, la Sala El Águila y el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, con sendas exposiciones dedicadas al fotógrafo Bernard Plossu y al dramaturgo Buero Vallejo.

A diez días de las elecciones generales, Antonio Resines irrumpe en la campaña con una  dulce y tentadora propuesta: una torrija por cada voto. El “nuevo candidato” está tan  convencido de la fuerza de su mensaje que ya se imagina en el despacho presidencial, y  abierto a escuchar las ofertas de posibles pactos de gobierno. 

 

El pistoletazo de salida de esta nueva campaña en clave humor  de MásMóvil ha sido la emisión de un spot en prime time, durante  el primer intervalo publicitario del cara a cara transmitido en directo en televisión entre los dos principales candidatos. 

 

“Resines for President” es el lema de esta nueva estrategia publicitaria de MásMóvil, para incidir en su mensaje “Ahorra, sin más”, y ofrecer a los ciudadanos una atractiva oferta de servicios (fibra, líneas móviles y datos a compartir).  

 

Todo surgió con una oportunidad: un espacio para MásMóvil en el intermedio del cara a cara en Antena 3 entre Sánchez y Feijoó. En palabras de Nacho Olazábal, Director General de Pingüino Torreblanca, “Sabíamos que  cualquier spot de la marca en ese bloque publicitario iba a tener una gran visibilidad, pero el  equipo de MásMóvil quiso ir más lejos: ¿y si creamos un mensaje ad hoc para ese momento?  Solo había una semana para pensar y producir la idea, pero era un reto al que no podíamos  decir no.” 

 

Y así es, MásMóvil ha creado un spot expresamente para el bloque publicitario del debate  entre los candidatos de los dos partidos mayoritarios, que se emitió el lunes 10, a las 22.00  horas. “Esto es un enfrentamiento entre dos candidatos que intentan ganarse el favor del  público, y MásMóvil tiene un prescriptor al que el público adora: Antonio Resines”, señala  Pablo Torreblanca, Director General Creativo y Socio Fundador de la agencia, “así que nos  dijimos: ¿y si Antonio Resines apareciese como un candidato más?, ¿y si lanzara un mensaje al electorado igual que los que lanzan los políticos, pero a lo MásMóvil? Y así salió la idea:  Resines for President”. 

 

Resines lleva tres años siendo la imagen de MásMóvil, con una estrategia de marca muy clara  y directa que desmonta todas esas cosas que los procesos de gentrificación de las ciudades  han encarecido artificialmente y aboga por quitarte todo lo que no necesitas para que pagues  solo por lo que te interesa. Convertir ese mensaje de marca en mensaje político no era  complicado. Como afirma Ana Torres, Directora de publicidad, medios y marca del Grupo  MásMóvil, ““tenía todo el sentido del mundo colarnos en un día tan señalado como fue el  debate. Pero queríamos hacerlo como hacemos siempre las cosas en MásMóvil: con cercanía  y sentido del humor. Y eso es algo que sabíamos que íbamos a conseguirlo con Antonio  Resines si lo presentábamos como otro candidato más durante el corte publicitario”.

 

Con una puesta en escena sencilla, simulando lo que podría ser el despacho del aspirante a  presidente, Antonio Resines anuncia su candidatura, “pensando en lo que de verdad le  interesa al ciudadano”, y lanza la propuesta comercial de MásMóvil.

  

Como viene siendo habitual, en un tono cercano, directo y en clave de humor, el “nuevo  candidato” adquiere el compromiso de una torrija por cada voto para animar a los electores a  decidirse por su candidatura.  

 

A lo largo de estas semanas previas a la cita con las urnas, la campaña promete seguir  impactando a los votantes con varias acciones de marketing: píldoras en redes sociales con  simpáticos mensajes del candidato, reparto de merchandising y otras sorpresas que se irán  desvelando progresivamente. 

 

La campaña de marketing está firmada por el equipo creativo de Pingüino Torreblanca,  agencia del Grupo MásMóvil desde hace varios años.  

“Traté de verme más allá de mis ojos y, de pronto, tuve la sensación de reconocerme, de encontrar al niño, al joven, al adulto, a todo lo que alguna vez fui y había dejado de ser”. Habla Juan, el protagonista de Rosas de papel, en un instante de lucidez en medio de la zozobra. La nueva novela del escritor coruñés Itxu Díaz se adentra en la historia de joven normal que, tras perder a su novia, cae en una espiral de autodestrucción mientras intenta no olvidar su característico sentido del humor.

 

El periodista y escritor Itxu Díaz salta así al terreno de la novela, con un libro que toma el relevo de Todo iba bien (Editorial Encuentro 2021), un ensayo sui generis sobre la tristeza y la felicidad del que escribió el poeta Luis Alberto de Cuenca: “Es acogedor, inteligente, sensible, agudo e ingenioso. Una delicia”. Precisamente fue en la presentación de aquel Todo iba bien en Madrid, que corrió a cargo de Íñigo Méndez de Vigo, cuando el exministro culminó su discurso exhortando a Itxu Díaz: “después de diez libros, diez ensayos, todos creemos que te ha llegado la hora de escribir una novela, una gran novela”.

 

“En cierto modo”, comenta ahora el autor, “Rosas de papel es mi respuesta a aquel reto”.

Rosas de papel (Editorial Homo Legens, 2023) es una historia emocional y adictiva, en torno a un drama ordinario: el abandono, el cambio de planes al que Enrique Urquijo escribió una de sus canciones más famosas; y la mención no es casual, porque Itxu Díaz saca a pasear aquí todo su arsenal de referencias a canciones del pop español acumulado en décadas de periodismo musical, algo ya había hecho en Nos vimos en los bares, su “historia sentimental del pop español”, en 2019. Pero esta vez lo hace desde la ficción, después de diez libros entre el humor, la actualidad, la crónica periodística y el ensayo. Por las más de 200 páginas de Rosas de papel desfilan canciones de Manolo TenaLos SecretosJoaquín SabinaLos FlechazosNacha PopCeltas CortosLos Limones y muchos más. Además, como novedad, la canción que acompaña a la novela y que puede escucharse a través de un QR en la contraportada: un bolero compuesto por el músico gallego Dani Royo e Itxu Díaz e inspirado en la historia del protagonista de Rosas de papel.

 

En la entrevista oficial con la que presenta el libro, el autor explica que el protagonista de Rosas de papel “vive su vida como un animal sitiado” y que su fracaso, “pese a ser compartido con miles de personas en el mundo, lo golpea en la línea de flotación, porque la clave no es que su chica lo abandone, sino si logrará reponerse, hacer frente a su nueva vida, a su horizonte sin planes, su soledad, su desafección”. “En un tiempo repleto de libros de autoayuda, de consejos frívolos y maliciosos, quería contar la historia de alguien a quien las citas motivadoras de Paulo Coelho le dejan frío”, asegura, “en una novela en la que la gran novedad es el manejo del tempo, que es no es realista ni cronológico, sino que fluctúa al ritmo en que lo hace la intensidad emocional del personaje en cada instante”.

Con su nuevo Menú Tapas y Flamenco Canalla, su pase a medianoche, Flamenco de Leones ofrece originales experiencias flamencas llenas de arte y de la mejor gastronomía junto a la Puerta de Alcalá.

Desde su apertura, Flamenco de Leones se ha caracterizado por su innovador concepto que aúna arte, una puesta en escena auténtica y lo mejor de la gastronomía española. Este tablao flamenco revive el espíritu de los Cafés Cantante, locales de ocio nocturno con espectáculos de cante y baile flamenco del siglo XIX y precursores de los tablaos flamencos actuales, bajo la dirección artística de Jonatán Miró. Con la llegada del verano, Flamenco de Leones propone dos nuevos planes perfectos para los amantes del flamenco que además disfrutan del buen comer: su Menú Tapas y Flamenco Canalla.

El Menú Tapas se suma a la amplia propuesta gastronómica ya existente, tres menús completos y con opciones vegetarianas, que incluyen un amplio cóctel de tapas y aperitivos, plato principal a elegir y su surtido de postres diseñado en colaboración con el galardonado pastelero Ricardo Vélez. Este nuevo menú comienza con la historia de la tapa, una demostración y degustación. Los clientes viven un recorrido por las tapas más icónicas y sabrosas de nuestra tradición culinaria, siempre con productos de la mejor calidad, temporada y de cercanía. Un menú que incluye iconos de la gastronomía española como el Jamón Ibérico 5J, una selección de quesos nacionales con Flor, tortillitas de camarones, Coca de sardina humada con manzana verde o el pepito de ternera en torta de aceite y queso majorero. Como toque dulce, el surtido de mini postres tradicionales españoles ideado por Ricardo Vélez, el broche final a un menú más ligero perfecto para estas fechas.

‘Flamenco Canalla’ es el nuevo pase a medianoche cada fin de semana. Una sesión espontánea, única e irrepetible, la forma perfecta de empezar la noche para muchos o el broche final a una noche memorable para otros. Este pase es un lujo de improvisación y sentimiento puro interpretado por un elenco de los mejores artistas a ritmo de guitarra española, palmas, cante y baile. Su duración es de 40 minutos, e incluye una consumición. Un plan perfecto para las calurosas noches de verano en la ciudad.

Flamenco de Leones celebra el flamenco tradicional con un toque contemporáneo y actualiza la experiencia flamenca en pleno siglo XXI, donde los asistentes sienten cada noche la fuerza, la belleza y la magia de este arte legendario. El interiorismo, a cargo del prestigioso estudio de arquitectura e interiorismo Jouin Manku, es una oda al legado andalusí. Un palacete flamenco en pleno centro de la ciudad cuya impresionante escalinata de mármol y las obras a óleo del artista Iván Floro dan la bienvenida al visitante cada noche para disfrutar de un experiencia flamenca a medida para cada cliente.

Su primera edición en 2022, cerró las puertas con un aplauso espontáneo que  resonó en las paredes del recinto ferial de Ibiza. Con este gesto, galeristas,  coleccionistas y visitantes, celebraban el éxito de la feria de arte internacional  CAN, Contemporary Art Now. Una sola cita que consiguió posicionar la isla  como el epicentro del mundo del arte internacional durante el verano. En  la isla se reunieron, durante cinco días, 37 galerías de 13 países diferentes.  Llegaron desde Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Estados Unidos, Líbano,  Grecia, Alemania, Países Bajos, Italia, Francia, Reino Unido, Bélgica o España.  El 80% de lo expuesto en la feria se había adquirido. 

La edición de 2023 tendrá lugar entre el 12 y el 16 de julio, y contará con 30  galerías internacionales que llegarán de cuatro continentes diferentes y  7 galerías nacionales. De éstas, 20 acuden por segundo año consecutivo.  “Nuestra idea, aquí en Ibiza, es mezclar negocios y placer” afi rma Sergio  Sancho, director y fundador de la feria.  

La feria se celebrará, como el año pasado, en FECOEV, el recinto ferial de la  isla, a las afueras de Dalt Vila, con un cuidado diseño arquitectónico donde  la amplitud y la luz natural jugarán un papel protagonista. Este encuentro, en el mes de julio, promete arte y mucho sol, “Queremos crear conexiones,  convertirnos en un encuentro relajado. Ibiza ha sido tradicionalmente un  refugio de artistas y creadores. En los sesenta, estaba el ‘Grupo Ibiza 59’ y  hay una buena oferta de galerías locales”, declara Sancho. “Nuestro objetivo  es fortalecer las alianzas de galerías internacionales con las nacionales. Que  artistas de aquí puedan entrar en el circuito internacional y que los de fuera  sean más conocidos en nuestro país”. 

“Con obras entre los 1.500 y los 200.000 dólares, la feria ofreció una  selección competitiva que resultó tentadora para los coleccionistas. Se  vendieron el 80 % de las piezas que se exhibían”. ArtNet 

“Destacar en el repleto calendario del mundo del arte no es fácil, pero  CAN tiene todas las posibilidades de triunfar sólo por su ubicación, a  pocos pasos tanto de la ciudad como de la playa. El espíritu bohemio de  Ibiza y su escena musical completan su atractivo”. Monocle 

“Ibiza quiere volver a ser la isla de los artistas… Como indica el nombre  de la feria, Contemporary Art Now, trata de mostrar lo que sucede  en el mundo del arte en tiempo real. Y eso, para Bogojev, signifi ca  pinturas y esculturas coloridas, muy pop, inspiradas en el cómic, en los  videojuegos y en Instagram, descaradas y desenfadadas”. El País 

“CAN supuso un soplo de aire fresco en el panorama algo polvoriento  de las galerías”. Andrew Cyberkid (coleccionista)

Una feria por invitación

CAN, Contemporary Art Now es una feria comisariada y por invitación.  Por segundo año, esta labor corresponde al crítico de arte, comisario y ex  colaborador de la revista Juxtapoz, el croata Saša Bogojev. La feria solo  abre por las tardes y cuenta con un amplio programa de coleccionistas que  permite descubrir la escena local del arte y la creación.  

La elección de Ibiza para CAN como sede no fue aleatoria. “Mucha gente  del mundo del arte parece tener algún tipo de conexión con la isla”, explica  Sergio Sancho. Él lo supo detectar y se ha revelado como parte de su éxito.  “El elemento diferenciador de esta feria es la labor curatorial de un comisario  invitado que identifica e invita a una selección de las galerías que, por su  trayectoria y programación, están dibujando el panorama de la creación  actual”. 

Y añade, “la mejor prueba de la buena acogida de la feria es que en Ibiza ya se  habla de que, coincidiendo con CAN, va a seguir una semana del arte. Hemos  tenido el apoyo de las administraciones locales, pero también del tejido  cultural local. Nuestro objetivo es afianzar estas relaciones. Estamos abiertos  a colaborar y que haya más actividades paralelas en torno a la feria”.

 

Durante la temporada de verano, La Milla de Oro de Madrid continuará hospedando un museo al aire libre con esculturas de gran tamaño. Con la llegada del buen tiempo y los meses de turismo, se prorroga el recorrido de arte iberoamericano hasta principios de septiembre, debido a la positiva acogida del público.  La II Edición de Madrid Luxury Art está impulsada por Madrid Luxury District, con la gestión cultural, la comisaría y el patrocinio de AGM Art Management. Las obras incluyen piezas de colecciones privadas, talleres y de las principales galerías internacionales, entre ellas Marlborough, Fernando Pradilla, La Cometa, El Museo,  Galería Hispánica, Galería Luisa Pita y Galería Freites.

 

Comisariada por la venezolana María Luz Cárdenas, esta exposición temporal propone un recorrido por diferentes miradas del arte contemporáneo, bajo el epígrafe la “Condición humana y su lugar en el universo”, con un fin social de apoyo a la Fundación Healing Venezuela y a la Fundación Atiende.

Arte contemporáneo Iberoamericano: 20 escultores y más de 30 obras

En el circuito urbano exponen sus obras destacados artistas iberoamericanos como Rafael Barrios, David Rodríguez Caballero, Odnoder, Ricardo Cárdenas, Carlos Albert, Carlos Medina, Sydia Reyes, Aurora Cañero, Manolo Valdés, Diego Canogar y Baltasar Lobo. Cada obra posee un código QR que permite a los visitantes leer y escuchar información sobre cada pieza escultórica.

 

En Ortega y Gasset, la exposición comienza a la altura de Núñez de Balboa con una obra del artista Manolo Valdés, destacado pintor y escultor español residente en Nueva York. En la entrada del Edificio Beatriz está ubicada la obra de Jaume Plensa “Tel Aviv Man”, de casi 2 metros, en acero troquelado, trabajo que el propio autor describe así: “En mis obras, las palabras y las letras adquieren peso y volumen. De esta forma perduran y no desaparecen”, y fuera del mismo edificio una exquisita obra de abstracción geométrica del artista español David Rodríguez Caballero, de más de 5 metros de altura, en la esquina de Velázquez con Ortega y Gasset.

 

Tras esas primeras paradas, el recorrido continúa por la calle Ortega y Gasset y finaliza en el Hotel Rosewood Villa Magna con una imponente escultura de Diego Canogar denominada “Gran Enroscada Roja”.

 

En la exposición que termina en el Hotel Rosewood Villa Magna, está la obra “Aldeas Transversales” de Fernando Suárez Reguera que, desde el espejo de agua de la entrada, nos recuerda la relación más pura del hombre y la naturaleza y dialoga hermosamente con el agua que la refleja.

 

Además, se están desarrollando diferentes acciones para divulgar el arte iberoamericano y las firmas de la Asociación Madrid Luxury District incluyen esculturas en el interior de sus espacios.  Bvlgari, Chaumet, Edificio Beatriz, Hotel Rosewood Villa Magna, Jaeger – LeCoultre, Jimmy Choo, Lavinia, Panerai presentan una exclusiva propuesta artística para todos los visitantes a sus boutiques con lo mejor del arte iberoamericano.

Hasta el próximo 6 de julio se podrá visitar Desengaño, exposición que surge de la cuarta edición del Young Curators Residency Programme organizado por la Fundación Sandretto Re Rebaudengo Madrid (FSRRM). Situada en la Sala Anselma del Ateneo de Madrid, la muestra reúne el trabajo de seis artistas seleccionados por los jóvenes comisarios Mijoo Park, Lovro Japundžić y Una Mathiesen Gjerde coordinados por la asociación hablarenarte.

“Durante la residencia los tres comisarios han obtenido una panorámica de la creación contemporánea en nuestro país. Pero también de la cultura española más ampliamente, como puede verse en Desengaño, una exposición cuya premisa parte del texto El Criticón del autor barroco Baltasar Gracián”, apunta Emma Brasó en nombre de hablarenarte.

Dividida en varias etapas, la residencia llevó a los tres comisarios a visitar los centros de arte, museos, galerías, fundaciones, espacios independientes y estudios de artistas de ciudades como Sevilla, Málaga, Barcelona y Bilbao además de Madrid. El resultado de su investigación se muestra ahora bajo el título Desengaño y reúne la obra de los artistas Gabriel Alonso, Álvaro Chior, Paula García-Masedo, Mónica Mays, Sergio Pradana y Víctor Santamarina. 

Las piezas que han reunido para esta exposición entablan un intercambio de pensamientos que desborda las relaciones interpersonales. “Agotados por los excesos y la violencia de clase, verbal y la que se ejerce contra la  naturaleza, los artistas resignifican símbolos del poder a través de materiales que descomponen, fusionan o capturan temporalmente”, explican los comisarios.

Mónica Mays y Víctor Santamarina utilizan objetos domésticos desechados para crear sus obras, Sergio Pradana y Paula García-Masedo recorren historias vinculadas a lugares de ausencia,  Gabriel Alonso reconsidera nuestra relación con el ámbito natural y Álvaro Chior cuestiona el exceso lingüístico y la constante textualización de la vida.

En conjunto, “forman una polifonía que cuestiona verdades heredadas mientras permanecen atentas a su propia porosidad. De esta forma nos ofrecen un desvío o un retorno; una invitación a pensar más allá de lo inmediato, no solo para criticar la injusticia que percibimos, sino también para afirmar la potencia de la incertidumbre”, concluyen los comisarios.

Realizadas con materiales como la resina, que puede sobrevivir un millón de años, o el espejuelo que, a pesar de su apariencia, se resquebraja bajo una ligera presión, las obras se instalan en las tres plantas de la Sala Anselma del Ateneo de Madrid, institución que fue la sede donde se mostró por primera vez en España y de la mano de la Fundación Sandretto Re Rebaudengo Madrid, la obra del artista Lucas Arruda.

Cuarta edición del Young Curators Residency Programme
Este programa de residencias, que sigue la estela del modelo de la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo de Turín, donde se celebra desde 2006, promueve y apoya el arte contemporáneo español y su internacionalización, así como la práctica curatorial emergente. Además, forma comisarios y comisarias jóvenes con el objetivo de desarrollar sus habilidades profesionales y críticas y promocionar el tejido artístico español a nivel internacional. Por otro lado, brinda la oportunidad de entrar en contacto y trabajar con artistas españoles y crear redes entre jóvenes profesionales del sector mientras pone en valor la figura del comisario dentro de la escena artística.

De este modo se reafirma el compromiso de la Fundación y su presidenta, Patrizia Sandretto Re Rebaudengo, con el arte contemporáneo nacional y la práctica curatorial emergente: “el compromiso de la Fundación con la internacionalización del arte contemporáneo español sigue siendo fuerte. Entre todos, queremos crear una red de profesionales del sector y este programa es una apuesta en firme por ello. Además, el YCRP pone sobre la mesa el importante papel de la figura del comisario”.

Esta iniciativa cuenta, un año más, con Reale Foundation como patrocinador principal que ha apoyado el programa desde su primera edición y reafirma su apuesta por el talento joven, diverso e intercultural. “Creemos en el poder transformador de la cultura y apostamos por el talento joven como uno de los principales vehículos que hacen posible esta transformación”, ha afirmado Pilar Suárez-Inclán, directora de Reale Foundation en España.

Además, cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) en el marco de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española, el PICE, que este año celebra sus diez años de convocatorias, a favor de la creación y la cultura española contemporánea.

El programa trabaja con las mejores escuelas de comisariado a nivel mundial, tales como el Royal College of Art de Londres o el Independent Study Program del Whitney Museum of American Art de Nueva York, entre muchas otras, quienes proponen una primera selección de candidaturas entre su alumnado más destacado, posteriormente evaluada por un jurado que este año ha estado compuesto por el comisario Agustín Pérez Rubio y la directora del MACBA, Elvira Dyangani Ose.

Be Fernández, o Blanca para el mundo del diseño y la ilustración, es sin duda una de las artistas más relevantes del momento en este sector o así lo han determinado las decenas de grandísimas empresas que la han contratado para unir sus marcas a sus celebradas obras. Su estilizada mirada sobre la juventud, la moda y los entornos urbanos, siempre en clave femenina, resulta un imán para las nuevas generaciones que se identifican con esta joven nacida en Madrid  y que ya desde muy pequeña sabía que su vida giraría en torno al dibujo.

Be Fernández trabaja  principalmente ilustrando en el sector publicitario y en estos años ha creado para sectores tan variados como moda, editorial, entretenimiento,  música, belleza o tecnología. Ha colaborado para marcas y editoriales tan relevantes y punteras como Porsche, Vogue, Lacoste, Netflix, Miu Miu, Maybelline, Forbes, Adidas, Disney, Amazon Prime, Foot Locker, Pinterest, Nike, Tinder, Sony, Harper Collins, Perrier, Penguin Random House o la La Comunidad de Madrid. 

Formada en Publicidad entre la Universidad Complutense y la IULM de Milán, ha sido principalmente autodidacta en el dibujo hasta que realizó un grado de ilustración editorial en ESDIP con 20 años. Animada por sus padres hacia el mundo del arte desde muy pequeña, cuando ya dibujaba sin parar, a los 17 años descubrió el street art, empapelando las paredes con sus primeros dibujos. Su primer trabajo como diseñadora gráfica lo compaginó con una gran actividad subiendo sus obras en Instagram, lo que le empezó a generar una gran masa de seguidores. Empezaron a llegar las ofertas de trabajo y fue entonces cuando descubrió que podía vivir de ello. Comenzó ilustrando principalmente en moda y al poco tiempo de trabajar únicamente para marcas comerciales, pasó a recibir encargos de revistas y editoriales prestigiosas, ampliando cada vez más sus campos de influencia.

En 2019, uno de sus trabajos más significativos fue para Foot Locker Europa y ese mismo año colaboró con Hypebeast, el icónico Magazine de Hong Kong. En 2020 le llamó Netflix para realizar un mural con una temática algo distinta para la serie “Las chicas del Cable”. Ya estaba llegando a las marcas más grandes y desde entonces no ha parado  de crecer.

Be Fernández aprendió a dibujar de niña con los viejos comics que su padre guardaba. Le inspiran las publicaciones ilustradas y viñetistas de los 80 como Ceesepe, Javier de Juan, o Ana Juan. También el trabajo de artistas contemporáneas que ha descubierto gracias a las redes sociales, como Laura Callaghan o Kristen Lee Wong entre otras.

 

Tiene una estética pop muy cercana al clásico estilo comic. El color es probablemente más importante que cualquier otro rasgo de su estilo y le  permite transmitir mensajes y emociones que de otra forma no podría. Su estilo se ha ido refinando con el tiempo gracias a la experimentación y la introducción de nuevos elementos tecnológicos. Si de niña utilizaba lápiz, pastel y óleo luego comenzó a experimentar con el acrílico hasta que apareció la técnica digital que le proporcionó una libertad muy inspiradora. En la actualidad está volviendo al acrílico que le permite conectar más con sus creaciones.

Le inspiran mucho las ciudades, sus historias y sus habitantes. Le llaman mucho la atención también el color, la moda, la música y otras formas de representación artística. Trata de mantener al margen de su trabajo como ilustradora una parte de su pasión y guardar ratos para experimentar y disfrutar sin ningún tipo de presión. Últimamente lo hace pintando lienzos en su estudio, algo que por el momento hace solo para ella.

La prestigiosa internacional Opera Gallery prorroga hasta el 8 de julio la exposición Loving Picasso en su nuevo espacio en Madrid. La muestra configura un recorrido por el imaginario de diversos artistas que, de alguna forma u otra, se vieron influenciados por el estilo del andaluz. Compuesta por más de 60 obras, subraya el potencial de este universal artista como factor determinante en la historia del arte de los siglos XX y XXI. La colectiva supone así el primer paso en un programa dinámico que traerá a la escena artística de la capital destacados nombres nacionales e internacionales.

La sede madrileña de Opera Gallery, que abrió al público el pasado 12 de mayo, constituye la decimoquinta sede en el mundo de esta galería. El local —situado en el número 56 de la calle Serrano, uno de los grandes ejes para el arte en la ciudad— cuenta con tres plantas que reúnen un total de 1.000 metros cuadrados expositivos, reformados por Hernández Arquitectos en colaboración con la constructora Alcañiz de la Guía. Con una majestuosa escalera helicoidal como pieza central, el espacio se divide en siete salas con techos de más de 4 metros de altura para albergar la colección de obras maestras modernas y contemporáneas de la galería.

“En todas las obras presentadas, su influencia es evidente en homenajes estéticos que abarcan desde lo sutil a lo evidente. Los artistas expuestos subrayan que el genio nace de la curiosidad. Esta exposición también celebra el espíritu de un interés constante por aprender y experimentar, como el niño que Picasso quería volver a ser”, comenta Gilles Dyan, fundador y presidente de Opera Gallery. “En sus paseos, el artista solía mirar al suelo, no por timidez, sino porque le gustaba recoger objetos que le cautivaban y que posteriormente tomaban forma en sus obras. Sabía que en la simplicidad reside la modernidad y que es necesario un conocimiento erudito del pasado para lograr la sencillez y la austeridad en el presente”.

Dividida en siete salas, la muestra, que puede visitarse hasta el 8 de julio, cuenta con obras de destacados artistas como Marc Chagall, Alexander Calder, Jean Dubuffet, Pierre Soulages, Karel Appel, Georg Baselitz, Niki de Saint Phalle, Roy Lichtenstein, Andy Warhol, Keith Haring, George Condo y Fernando Botero. También se expondrá una importante selección de artistas españoles como Joan Miró, Antonio Saura, Manolo Valdés, Miquel Barceló, Lita Cabellut y Xavier Mascaró.

«La influencia de Picasso en el arte de los siglos XX y XXI es innegable, tanto de forma evidente como sutil. Los artistas expuestos en Loving Picasso, algunos contemporáneos del pintor andaluz y otros de generaciones más jóvenes, están todos intrínsecamente ligados a Picasso», comenta Belén Herrera Ottino, directora de la galería madrileña.

En la segunda planta, la Mujer desnuda apoyada en almohadas de Picasso se expone cerca de la Doble Cara en Rosa de Manolo Valdés y el Alter Ego de Don Quijote de George Condo. Para Condo, el estudio de la obra de Picasso sirvió de inspiración para su identidad estética. En contraste, Valdés refleja el legado de Picasso a través de diversos motivos como la deconstrucción de las formas y la multiplicación de los planos. Mujer y pájaro frente al sol, de Joan Miró, cuyos primeros experimentos modernistas inspiraron a Karel Appel sus pinturas expresionistas, también está instalada en la segunda planta. La obra de Appel, presente también en Loving Picasso, tiene referencias distintivas a los cuadros de Picasso. Con colores vivos y pinceladas violentas, en Femme nue au bonnet turc Appel rinde homenaje al maestro a la vez que encarna su característico estilo.

Juan Genovés, cuyo patrimonio está ahora representado internacionalmente por Opera Gallery, tuvo una influencia similar a la de Picasso en la Guerra Civil española. Expuesta en la primera sala de la segunda planta, su obra Con tema de Picasso rinde homenaje explícito a La llorona del pintor andaluz, una de las obras que pintó en respuesta al bombardeo de la ciudad vasca de Guernica.

Otro pintor hispanohablante que puede verse en esta planta es Fernando Botero. Su profunda fascinación por el maestro, especialmente por los periodos azul y rosa, le llevó a rendirle homenaje con Portrait of Picasso, un retrato que pintó con su característico estilo.

La exposición también hace referencia a la cultura pop de los años 50 con obras de Roy Lichtenstein, el retrato Arlequín 01 de Lita Cabellut, inspirado en Arlequín sentado en un sofá rojo de Picasso, y obras de Fernand Léger —cuyo Bodegón con tres mariposas hace referencia al movimiento cubista de la época de Picasso— y Frank Stella, cuyas formas sinuosas y exuberantes están estrechamente relacionadas con las primeras obras cubistas de Picasso.

Loving Picasso ofrece un recorrido por la trayectoria de varios artistas que se inspiraron de un modo u otro en la obra de Picasso. Guillermo Solana, director del Museo Thyssen-Bornemisza, explica en el catálogo de la exposición: “La historia del arte del siglo XX se podría escribir como una serie de homenajes a Picasso, ya sean públicos o privados, declarados o secretos. Algunos de los homenajes más sinceros vienen de artistas españoles o hispanohablantes. Antonio Saura enmascaró una foto de Picasso y se la apropió, Manolo Valdés utiliza el prisma picassiano para revisar a otros maestros antiguos y Fernando Botero aporta un retrato de cuerpo entero del genio malagueño inspirado en una fotografía de Brassaï”

Con esta exposición, Opera Gallery inicia su andadura en la ciudad de Madrid, destacando la excelencia de su obra, así como la universalidad de un artista que marcó profundamente la evolución de la historia del arte.

UNOde50 Art Gallery Madrid, el espacio expositivo dedicado al universo de UNOde50 y de su director creativo José Azulay, situado en el eje de la Gran Vía madrileña (C/ Caballero de Gracia 24), abre de nuevo sus puertas al festival PHotoESPAÑA en su 26ª edición. La artista seleccionada esta edición es Rocío Aguirre, cuya obra comparte con UNOde50 una poderosa fuente de inspiración: el amor en todas sus formas y manifestaciones y el poder de las relaciones humanas que Rocío retrató a lo largo de esos catorce años.

 

La muestra fotográfica se enmarca dentro del programa de actividades que UNOde50 inició en 2022 para posicionar a UNOde50 Art Gallery Madrid como un punto de referencia artístico, cultural y social de la ciudad.

 

La exposición podrá visitarse con entrada libre del 7 de junio al 10 de septiembre en el horario comercial de la joyería (de lunes a domingo entre las 10:00 h. y las 21:00 h.).

 

En palabras de la diseñadora gráfica y comisaria Maricris Herrera: “Rocío Aguirre (2008 -2022) es un paseo corto —aunque de vivencia larga— por el acervo fotográfico e íntimo de su autora; un registro que supera el relato autobiográfico para convertirse en un informe generacional. Pasando por un sinnúmero de países, el recorrido inicia en el Chile.

 

Los años noventa, una década marcada por cambios radicales, que en este país centralista y sin reconocimiento de su pasado indígena, significó el fin de la dictadura militar y con ello, el fin de una innegable represión y censura social.

 

En esta supervivencia donde el dinero no alcanzaba para casi nada, quien vivió su infancia en los noventa sabe lo que fue pasear con cámaras de bolsillo, esperar días o meses para poder ver las fotos reveladas de un viaje o un cumpleaños y entonces poder continuar rellenando el álbum de fotos. Quien fue niño en los noventa se hizo una fotografía anual para el carnet del colegio y tapizó las paredes de su habitación con posters de sus ídolos.

 

Las capturas del lente de Rocío son testimonio de un cambio generacional. Marcan el fin de un mundo en el que las chicas complicadas o demasiado oscuras, demasiado vibrantes o con demasiada opinión, parecían no interesar, y abren paso a una generación vulnerable e inclusiva, dispuesta a mostrar su intimidad sin tapujos.”

 

***

 

Sobre UNOde50: UNOde50 nació en Madrid a finales de los 90 como un concepto de joyería “made in Spain” con alma artesanal. Las piezas de diseño único, ofrecen un punto de vista diferente, donde las técnicas y procesos tradicionales se ponen al servicio de la creatividad. La marca opera físicamente en 25 países y, a través del canal online, llega a más de 70 mercados. Junto a una red de 106 tiendas propias en las principales ciudades del mundo, UNOde50 está también presente en unos 2500 puntos de venta conservando su filosofía y ADN de marca.