Málaga celebra este verano una de las aperturas más esperadas de la Costa del Sol: Studio Club. Situado en el centro neurálgico de Torremolinos, Studio Club ha recuperado una sala icónica de la costa malagueña, transformándolo en un club de última generación donde la música y las artes visuales se fusionan para ofrecer una experiencia sonora y visual vanguardista y para dotar a la noche malagueña del espacio que necesitaba para disfrutar de una experiencia clubbing a la altura de este vibrante destino.

Bajo el motto The Art of Music, Studio Club ofrece una rompedora combinación de música electrónica a cargo de los mejores DJs de la escena nacional e internacional y la visión creativa de artistas como Richar Santana, creador del impresionante mural de la fachada, y el malagueño Víctor García, autor del proyecto de intervención de espacios urbanos Play in Colors, cuyas instalaciones lumínicas abren al espectador a una nueva dimensión espacial, generando un cambio de sintonía sorprendente.

Studio Room & Gallery Room

El club cuenta con dos salas con conceptos estéticos y visuales distintos. Studio Room, la sala principal, presenta un estilo industrial y minimalista, con claraboyas gigantes, dos alturas y área VIP en el nivel superior en torno a la pista de baile a modo de anfiteatro. La Gallery Room, situada en la primera planta, refleja influencias de la Bauhaus. El Lounge al aire libre sirve de transición entre las dos salas, con sistema de sonido L-Acoustic y conectadas por el túnel de luz creado por Play In Colours. La iluminación ha sido diseñada por el reconocido estudio basado en Ibiza 3Dlight.

La programación musical deleitará a los amantes de la música electrónica. Estela Boersma, Âme, Ben Sims, Steve Lawler, Mano Le Tough, Gerd Janson, Ilario Alicante, David Squillace, Nicole Moudaber y ART NO LOGIA son algunos de los artistas que actuarán en Studio Club este verano, a los que se sumarán fiestas de moda como Zamna by Visionnaïre. Una programación musical de calidad que cubrirá un amplio espectro de sonidos con sesiones de tarde y noche, enriqueciendo la oferta de entretenimiento musical de Málaga, uno de los destinos mediterráneos más atractivos del momento.

“El objetivo era dotar a la Costa del Sol y a Málaga de un club vanguardista donde poder disfrutar de una experiencia de club de calidad, algo que no existía. Desde el diseño arquitectónico al visual y sonoro, Studio Club quiere ser un club de referencia en la escena de club nacional y el punto de encuentro de los amantes de la música electrónica en el Sur”, comenta Mehdi Frej, promotor de Studio Club.

Primer Music & Art Club de Andalucía

La música se ha integrado siempre de forma natural con las demás artes. Ha enriquecido la danza, el teatro, el cine o la literatura, pero, al mismo tiempo, la música se ha nutrido de ellas, generando nuevos lenguajes y formas de expresión. En Studio Club la relación simbiótica se produce entre las artes visuales y la música electrónica para ofrecer una experiencia visual y sonora integrada, desfilando los límites de lo convencional en el marco de un club.

“El mural de la fachada, de 150 metros cuadrados, ha sido creado con formas geométricas que siguen la arquitectura minimalista del club, combinando rectas y curvas y usando colores vivos relacionados con el entorno, la Costa del Sol y el mar Mediterráneo”, comenta el artista canario Richar Santana.

Junto a las intervenciones de Santana en el exterior y Play In Colors en el interior, la Gallery Room funcionará como galería de arte, lo que la convertirá en una sala en evolución permanente que se transformará dos veces al año. Para la inauguración, la artista berlinesa afincada en Málaga Conxi Sane ha intervenido la sala con un mural sobre la cabina del DJ y una muestra de su arte cubista.

A 5 minutos del Aeropuerto de Málaga y 10 minutos de Málaga ciudad, Studio Club es el nuevo epicentro de la noche en la Costa del Sol y el primer music & art club de Andalucía.

La Fundación Ses Dotze Naus (Ses12naus) impulsa las residencias artísticas en Ibiza, en esta ocasión de la mano de los artistas Nina Beier y Simon Dybbroe Møller, quienes han permanecido en la isla entre los meses de abril y julio de este año para explorar la interacción entre la naturaleza y la artificialidad de la isla.

Frente a la estacionalidad vacacional que caracteriza a Ibiza, cada vez más personas convierten este espacio en su lugar de residencias habitual, conscientes de la gran cantidad de oportunidades que les brinda Ibiza. “La isla siempre ha sido acogedora y nos gustaría extender esa bienvenida transformando Ibiza en un emplazamiento que también sea reconocido por lugareños y turistas como u espacio para disfrutar de la cultura y las artes”, declara Ángeles Ferragut, fundadora y presidenta de Ses12naus.

Las residencias artísticas, una herramienta para dinamizar el tejido cultural

Esta fundación comenzó en 2016 como un programa bienal de residencias en una finca del interior de la isla con el objetivo de aportar ideas y generar valor social y cultural. En 2022, fruto de su apuesta por la cultura como motor de cambio, Ses12naus se constituyó como fundación sin ánimo de lucro para iniciar una nueva etapa impulsando diversas líneas de trabajo: fomentar y desarrollar la cultura contemporánea en Ibiza, impulsando residencias de artistas, exposiciones y programas públicos para contribuir a que la isla sea un lugar de creación, producción y disfrute del arte contemporáneo.

Dirigida por Ángeles Ferragut y fundada junto a su marido Simon Southwood, cuenta con la asesoría de la artista Cristina de Middel y el comisario y crítico de arte Fernando Gómez de la Cuesta. La misión de la Fundación es fomentar la creación contemporánea internacional en la isla de Ibiza invitando a artistas y pensadores a dialogar con ella y generar nuevas narrativas contemporáneas, alimentando así perspectivas inéditas y pensamiento crítico en residentes y visitantes.

Con una clara vocación internacional, la Fundación reúne personas de distintas edades, registros artísticos y backgrounds.

PROTEIN, fruto de la residencia de los artistas Nina Beier y Simon Dybbroe Moller
Fruto de su estancia en la isla a lo largo de varios meses, los artistas daneses Nina Beire y Simon Dybbroe Moller han desarrollado PROTEIN. Comisariada por Elise Lammer, esta nueva muestra site-specific estará abierta al público hasta el 21 de octubre en La Carpintería, un recientemente reconvertido espacio de producción y exhibición ubicado en Can Bufí —un área industrial a las afueras de la ciudad de Ibiza— donde se celebrarán exposiciones y actividades impulsadas desde Ses12naus. Este singular lugar contrasta con otras zonas urbanizadas de la isla, ofreciendo un ambiente funcional y auténtico.

PROTEIN se compone de una serie de elementos cautivadores que desafían las convenciones artísticas tradicionales. La exhibición cuenta con 500 insectos solaresdistribuidos estratégicamente por todo el espacio. Estas diminutas criaturas, equipadas con paneles solares en su dorso, cobran vida únicamente cuando son alcanzadas por la luz solar directa. “La presencia de estos seres en La Carpintería, un espacio impecable y pulcro, despierta una visión intrigante de cómo la arquitectura contemporánea podría evolucionar después de una extinción masiva, con los insectos reclamando el espacio diseñado originalmente para mantenerlos alejados”, expresa Elise Lammer, comisaria de la exposición.

Otro componente destacado de PROTEIN es una serie de retratos fotográficos enmarcados de agentes inmobiliarios que se exhiben a la altura de la vista y que fusionan elementos de la pintura de retratos clásica con el estilo de las fotografías corporativas. Si bien cada individuo retratado posee características faciales únicas, al prescindir de su identidad, se convierten en una serie de individuos genéricos e intercambiables. La combinación entre los insectos robóticos y los retratos crea un ambiente de misterio y reflexión que se ve reforzado por la ausencia de luz artificial en el espacio de la exposición. “Esta muestra revela cómo los agentes inmobiliarios se ven obligados a ceder ciertos aspectos de su identidad, como su nombre y su historia personal, a cambio de los rasgos superficiales asociados con la profesión”, explica la artista Nina Beier.

Además, con un cartel que consigue fusionar bichos, cultura de club e inmobiliaria, PROTEIN no solo aborda cuestiones estéticas y artísticas, sino que también plantea una profunda reflexión sobre la identidad de Ibiza. “Esta combinación inusual desafía las expectativas y plantea preguntas sobre cómo los diferentes aspectos de nuestra sociedad pueden coexistir y entrelazarse”, expresa el artista Simon Dybbroe Møller.

Protein es una experiencia artística y sensorial única que desafía los límites convencionales de la estética e invita a reflexionar sobre temas como la escultura, la fotografía, la vivienda, el entretenimiento, los productos básicos, la sostenibilidad y la relación entre elementos artificiales y naturales.

En Madrid se exponen las muestras Louis Stettner y Anastasia Samoylova. Image Cities

En el centro KBr Fundación MAPFRE Barcelona pueden visitarse las exposiciones Tina Modotti y La Cataluña de Jules Ainaud (1871-1872)

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Fotografía, el próximo sábado 19 de agosto, Fundación MAPFRE ofrecerá entrada gratuita durante toda la jornada en sus sedes de Madrid y Barcelona.

En Madrid, se pueden visitar las exposiciones Louis Stettner y Anastasia Samoylova. Image Cities

Louis Sttetner

Esta exposición constituye la mayor retrospectiva que se ha realizado hasta la fecha del fotógrafo estadounidense Louis Stettner (1922-2016), cuya obra no ha sido en general objeto del reconocimiento que sin duda merece. Organizada de forma cronológica, presenta más de ciento noventa fotografías que recorren toda su trayectoria, incluyendo algunas imágenes inéditas y parte de su obra en color, casi desconocida hasta ahora.

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/sala-recoletos/louis-stettner/

Anastasia Samoylova. Image Cities

El proyecto Image Cities de la fotógrafa Anastasia Samoylova es la propuesta ganadora de la primera edición del premio internacional KBr Photo Award, puesto en marcha por Fundación MAPFRE, con carácter bienal, en 2021.

Image Cities es un exhaustivo y concienzudo trabajo, desplegado en diversas localizaciones, en torno a la integración de la fotografía y de la imagen en el entorno urbano. Samoylova renueva la visión y el lenguaje de la fotografía documental en un proceso de trabajo que ella defiende como artesanal: las imágenes se yuxtaponen dando lugar a efectos visuales sorprendentes en los que la figura humana está casi siempre ausente y, si aparece, lo hace a una escala mínima frente a la grandeza de los edificios y los anuncios publicitarios.

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/sala-recoletos/anastasia-samoylova/

Por otro lado, en el centro de fotografía KBr Fundación MAPFRE Barcelona los visitantes pueden disfrutar de las muestras Tina Modotti y La Cataluña de Jules Ainaud (1871-1872).

Tina Modotti

Tina Modotti (Udine, 1896-Ciudad de México, 1942) habitó durante su existencia en el ojo del huracán. Su interesante trayectoria vital y artística discurrió enmarcada por los algunos de los más importantes hechos históricos de los años 20-30.

Además de hacer hincapié en su relación con España, la muestra realiza una reconstrucción de la figura de Modotti, tanto en su faceta de artista/fotógrafa como en la de revolucionaria /militante antifascista.  Además, se presenta una extensa cantidad de material documental y una de las películas que Modotti protagonizó en Hollywood.

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/centro-fotografia-kbr/tina-modotti/

La Cataluña de Jules Ainaud

Hace ya más de ciento cincuenta años que el conjunto de fotografías que Jules Ainaud realizó en Cataluña entre 1871 y 1872 por encargo de la casa Laurent, pudieron verse, por primera y única vez hasta ahora, en el Ateneo Barcelonés. Al igual que las fotografías de la zona de Levante comercializadas por esa firma, este interesante conjunto de imágenes se consideró durante mucho tiempo obra del propio Jean Laurent.

La Cataluña de Jules Ainaud (1871-1872) constituye la primera presentación pública que restituye su legítima autoría y pone en valor su aportación a la historia de nuestra fotografía. La exposición reúne un centenar de copias de época en papel a la albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión húmedo y se completa con catorce vistas estereoscópicas y trece reproducciones de los negativos en placas de vidrio de estas vistas que permiten apreciar la riqueza de detalles de la imagen en comparación con las obras en papel. Todas las copias fueron incluidas en los catálogos que la empresa Laurent utilizó para su comercialización entre 1872 y 1879.

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/centro-fotografia-kbr/la-cataluna-de-jules-ainaud/

Las exposiciones forman parte de la sección oficial del Festival PHotoESPAÑA

Hauser & Wirth Menorca ha inaugurado Come In From An Endless Place, la primera exposición en España de Christina Quarles. La artista afincada en Los Ángeles presenta nuevas pinturas y obras sobre papel coincidiendo con una gran muestra en la Hamburger Bahnhof de Berlín y dando continuación a su participación en la aclamada exposición del año pasado en la Bienal de Venecia, The Milk of Dreams.
Los lienzos y dibujos de Quarles, elogiados por la crítica, muestran cuerpos fragmentados y polimorfos que se mezclan en ricos patrones texturales —un enfoque singular en la figuración muy característico en la retórica visual de la artista y en su fascinación por la temática de la experiencia de los cuerpos. Brazos y piernas entrelazados emergen de sus pinturas, mientras que los planos en perspectiva hienden los cuerpos, situándolos y dislocándolos simultáneamente en el espacio. En su acercamiento inicial al lienzo, Quarles empieza haciendo marcas que evolucionan hasta convertirse en dibujos lineales de formas humanas o partes del cuerpo. A continuación, fotografía el trabajo y utiliza Adobe Illustrator para dibujar los fondos y las estructuras que rodearán las figuras. En una inversión de la estratificación convencional de una composición, las figuras de Quarles preceden e incluso dictan el entorno en el que van a habitar.
Como mujer cisgénero, queer e hija de padre negro y madre blanca, Quarles describe su posición de compromiso con el mundo como ‘multisituada’, una experiencia que se materializa en su arte sui generis. La intersección de figuras y planos de Quarles remite a los límites imaginarios y prescritos de la identidad. «Las categorías rígidas de la identidad se pueden utilizar para marginar, pero, paradójicamente, también pueden ser utilizadas por las personas marginadas para ganar visibilidad y poder político», afirma Quarles. «Esta paradoja es el eje central de mi práctica». Los magentas, azules, verdes y amarillos vibrantes no sirven como medio para describir la realidad, sino para generar una resistencia activa ante el instinto del espectador de asignar clasificaciones binarias a las figuras: hombre o mujer, blanco o negro, abstracto o representativo
Quarles plasma su visión de la identidad en los grandes cuadros expuestos en Come In From An Endless Place, en los que se entremezclan y se desploman múltiples patrones, figuras y planos. Con la envergadura del brazo de Quarles como único límite, los rasgos arquitectónicos de sus cuadros se aproximan a la tridimensionalidad. Lift Yew Up, I Wanna Lift Yew Up, I Wanna presenta un conjunto de extremidades —brazos entrelazados y piernas protuberantes en un plano aéreo— que parecen tanto desafiar como ceder ante la fuerza de la gravedad. Hay un movimiento interminable en la composición de Quarles, reflejado en otras obras como (And Tell Me Today’s Not Today). Aquí, figuras fantasmales se extienden en varios planos del gradiente. Sus extremidades parecen atadas a una fuerza centrífuga, que atrae brazos, orejas y piernas hacia el centro, mientras las figuras intentan acercarse a los bordes del lienzo. En primer plano, dos dedos que se tocan nos recuerdan al canónico fresco de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. Liberados del colapso de partes del cuerpo que inunda los lienzos, se acercan el uno al otro como la mano de Dios se aproximó a la de Adán.

Temáticas como el combate, el apoyo y el control están presentes en una nueva serie de cautivadoras pinturas sobre papel, una técnica que Quarles expone de manera pública por primera vez. Ceñidos por la envergadura del movimiento de su muñeca, los cuerpos se funden, se superponen, se retuercen y se apoyan unos en otros mediante movimientos que dan lugar a múltiples lecturas. En Wrestlin, Quarles retrata cuerpos en lo que podría ser un encuentro lúdico o bien combativo, mientras que en Restin, la forma que emerge de una brillante pincelada parece crecer o desplomarse entre dos flores altas. De nuevo, las figuras están encorvadas y retorcidas –tal vez apoyándose la una o la otra, o puede que inmersas en una situación más caótica. Como sugiere el título de la exposición, Come In From An Endless Place, este conjunto de obras continúa explorando la naturaleza cíclica del escape, el retorno y la persistencia. La belleza y la monotonía, la lucha y la conformidad –las limitaciones y posibilidades de los márgenes continúan siendo primordiales en sus obras.

En la exposición, a las pinturas sobre lienzo y papel se suman dibujos de trazo fino, en los que las figuras van a menudo acompañadas de frases escritas, lo que pone de relieve el interés de la artista por el potencial del lenguaje para la creación y alteración de significados. Las frases, escritas en una mezcla de argot y ortografía fonética, se inspiran en una amplia gama de referencias: frases de la calle, poesía, temas del pop, tales como ‘Hallelujah’ de Leonard Cohen o ‘Self Control’ de Frank Ocean. En Wish We’d Grown Up on tha Same Advice, Quarles plasma la letra la canción de Ocean en una escena impregnada de serenidad, con figuras que se recuestan y se abrazan. En Just Got Caught Up in Myself, el título aparece junto a un cuerpo que se contorsiona, en un intento por liberarse de los confines de ambas dimensiones.

El dibujo es un componente clave en la obra de Quarles: comenzó a practicarlo con 12 años, cuando empezó a asistir a clases de dibujo del natural después del colegio. De adulta, ha seguido perfeccionando esta técnica. «El dibujo de la figura humana es una técnica bastante curiosa en la que no basta con adquirir la destreza y ya. Es como ir al gimnasio, hay que seguir entrenando. Cuando trabajo con mi pintura, no recurro a bocetos, sino más bien a esta práctica continua de dibujar».

Para esta exposición, Quarles sigue combinando el estudio del dibujo, las técnicas experimentales de pintura y la tecnología digital, lo que da como resultado una manera de enfocar la figuración única y cautivadora, que sitúa a la artista en la vanguardia de la pintura contemporánea.
Education Lab
De forma paralela a la exposición, el Education Lab será un espacio dedicado al aprendizaje a partir del enfoque de Christina Quarles sobre el cuerpo y el lenguaje. Este espaciose ha realizado en colaboración con 19 estudiantes de CREAE Espacio Creativo, una escuela de dibujo, pintura y cerámica ubicada en Mahón. En respuesta a una selección de textos de los dibujos de la artista y su trabajo con esténcil, el alumnado de CREAE ha creado una instalación con grandes lienzos que retratan partes del cuerpo. Los lienzos cuelgan de raíles y van entrelazados con trozos de tul, que el público puede mover, jugando para descubrir el trabajo de los y las estudiantes a través de diferentes lentes coloreadas.
En una estación interactiva compuesta de espejos deformantes, un tablero de fieltro y recortes de tela de colores invitan al público a explorar representaciones de sus cuerpos. Finalmente, se puede encontrar una selección de libros sobre el trabajo de Quarles, así como otras lecturas sugeridas por la artista, que ofrecen la oportunidad de sentarse a leer sobre su trabajo e influencias. El Education Lab lo complementan una serie de eventos y actividades de aprendizaje que tendrán lugar a lo largo de todo el recorrido de la exposición.

Entrevistamos a Gertru Luna, la mujer que está detrás del proyecto WALL ART DESIGN. Residente en Málaga, nos comparte esta obra inédita, para FEARLESS ®, inspirada en la Feria de Málaga que arrancará el próximo 12 de agosto

¿Cómo te inicias en el Arte?

Uno viene ya iniciado de fábrica. No puedes evitar ser como te sientes y atender al impulso interior que va a ir marcando tu camino. Yo me reconozco con un lápiz en la mano desde que era niña (mi madre me pilló pintando moscas en la pared con 3 años) y puede que mi padre, amante del arte, me abriese los ojos a un mundo en el que me sentía muy cómoda.

Aunque “oficialmente” soy licenciada en Historia del Arte y diplomada en Interiorismo, “extraoficialmente” soy artista autodidacta. Es apasionante ir descubriendo y avanzando en el desarrollo artístico por ti misma. Disfruto expresándome desde el color y la forma.

Todas las técnicas me parecen interesantes y  de cualquiera de ellas aprendo algo, sin embargo la tecnología me ha cautivado, aplicar el conocimiento plástico a la pantalla es todo un reto. Llevo ya 10 años experimentando con esta herramienta que ofrece posibilidades increíbles. Las impresiones en soportes de muchísima calidad y en gran formato sacan de escala diseños que serían complicados de ejecutar con pintura.

Creo que es una forma de crear que encaja bien con alguien  versátil y perfeccionista.

Me gusta reflexionar sobre el aspecto sutil de este arte digital, las obras son más etéreas que nunca, están y desaparecen, (muchas veces se cansan y se van solas de la pantalla para no volver, ya no me enfado -ríe Gertru-) se mueven y se transforman…. Es un lujo para las nuevas generaciones abrir un lenguaje creativo que puede llegar a cualquier ser humano. Estoy convencida de que este ámbito tan fértil para la creación dará grandes frutos si está bien dirigido.

 

¿Cuál es tu fuente de inspiración?

Ojalá hubiese una fuente, creo que el único secreto es dejar salir lo que llevas dentro y eso no siempre está disponible para ser traducido al lenguaje del arte.

Indudablemente el bagaje visual y las experiencias sensoriales que se van almacenando en la memoria son el caldo de cultivo de la receta que sale finalmente. Todo es una cuestión de dónde pones tu atención y normalmente la pones en todo aquello en lo que encuentras algo que te atrae. Yo persigo la luz, el color vibrante y las formas sencillas, persigo lo etéreo  pero intenso de las emociones y trato de traducirlas al mundo tangible. Al arte no se le puede obligar a salir, sólo cuando te dejas llevar y te escuchas despliega su magia.

 

¿Cómo ves el sector del arte y las galerías?

Lo veo como seguramente se viene viendo desde la Antigüedad, como una forma de comunicación, como una visión de lo que vendrá, como una forma de protesta, de lamento, de exhibición, de provocación o como algo sin concepto, simplemente algo bello o espantoso. Siempre he pensado que las creaciones artísticas deberían ser un soporte emocional y estético para la sociedad, sin connotaciones elitistas o prepotentes. Me encantaría un arte cercano, que aporte bienestar con sólo mirarlo o sentirlo, me gustaría muchísimo que todo el mundo conociese los beneficios de conectar con el mundo plástico.

Las galerías y los museos al margen de un posible mercantilismo los entiendo como cajas de conocimiento, unas veces con más acierto que otras tratando de poner el termómetro a una sociedad que no se para ni a respirar en calma. Todo un vivo reflejo de lo que puede percibirse en cualquier sector de la sociedad, una alienación en ascenso que espero llegue pronto su punto álgido para dar media vuelta a conectar con lo que importa realmente, las personas.

 

 

¿Qué papel cumplen hoy día las redes sociales? ¿Aliados o enemigos para el plagio?

Como en todo siempre hay una parte muy positiva y otra no tanto. La difusión veloz, la versatilidad, la personalización, la “aparente libertad”, la conexión con sectores complementarios, la visibilidad, la espontaneidad, el alcance global; sin embargo  también suponen un canal para oportunistas y estafadores. Siempre me he compadecido de los que tienen que plagiar por falta de creatividad, a mí me han copiado varias veces y no es agradable ser víctima de un robo, pero tengo la suerte de poder reinventarme con tal rapidez que lo copiado se queda obsoleto enseguida. Al final  lo que ocurre es el resultado de dónde pones el foco y yo procuro ponerlo sin excepciones en lo que me favorece no en lo que me perjudica.

¿Y los NFT?

Parece que atesorar “cosas” es algo que sabemos hacer muy bien y el arte digital no iba a ser menos. Dado su carácter intangible se hace necesario usar una fórmula que autentifique la obra y sirva para comerciar con ella. Es acostumbrarse a un proceso distinto pero al final el trabajo creativo es idéntico al que se hace con pinceles, sólo cambia la herramienta para su ejecución. Yo estaría encantada de venderle NFT a cualquiera que se acerque a mi trabajo porque le conmueve, no porque le va a servir para hacer fortuna. Personalmente prefiero disfrutar el arte sobre un soporte pero encuentro muy interesante que la obra sea etérea y sutil: arte creado con energía.

¿Cuáles son tus obras más icónicas?

Es una muy buena pregunta y creo que sólo tiene una respuesta: para mí la mejor obra siempre es la que estoy creando en ese momento. Sólo vivo el presente y lo vivo con mucha intensidad, mi Arte es una traducción de mí y como tal es difícil encasillar. Sí es verdad que hay algunas, no por la obra en sí sino por el momento o la persona a la que están ligadas a las que les tengo especial cariño pero nunca va más allá. Soy curiosa por naturaleza y me aburre repetir estilos, técnicas o motivos, sale lo que estoy sintiendo en ese momento y ya está, al igual que en mi profesión como interiorista lo que hago prevalecer siempre es el bienestar del que va a disfrutar del espacio que proyecto, nunca he buscado un éxito superficial.

 

¿La sostenibilidad importa en tu trabajo?

La sostenibilidad siempre importa, la ventaja del Arte digital en vez del Arte plástico es el uso cero de materiales para su ejecución, sólo necesitas energía para su diseño y un soporte con todas las garantías de material sostenible para hacerlo tangible. Es acostumbrarse a nuevas formas de disfrutar la creación artística y “ estar en paz “ con el medio ambiente.

 

¿Quién es Gertru Luna?

Aquí voy a ser un poco poética, me encanta la poesía… Gertru Luna es un espíritu libre, una incansable buscadora de la belleza que trasciende más allá de lo que puede verse, una madre “disfrutadora” de cada minuto con sus hijos, una enamorada del silencio y de las buenas conversaciones, alguien con una gran curiosidad por todo lo nuevo que aporta bondad al ser humano, una lectora de libros y de miradas en abundancia, una cuidadora de su cuerpo y de su mente con hábitos saludables sin excepciones, alguien que se apunta siempre a oír historias de las que se puede aprender, una profesional versátil y minuciosa que encuentra en el Arte y en el interiorismo formas de comunicación perfectas, alguien a quien se le transparenta el gusto por lo sutil, en definitiva un alma entregada a sentir la energía de la vida cada instante.

 

 

 

 

 

 

FESTA, el espectáculo que el Cirque du Soleil ha creado en exclusiva para Andorra con la voluntad de celebrar la década de colaboración entre la compañía canadiense y el Principado, cerró ayer domingo con un gran éxito. La ocupación ha escalado hasta 90%, 4 puntos por encima del porcentaje total del año pasado. Así, más de 70.000 personas han disfrutado de la representación en alguna de las 22 funciones que se han repartido durante el mes de julio.

 

En este sentido, el director de Producte i Nous Projectes d’Andorra Turisme, Enric Torres, se ha mostrado satisfecho y ha señalado que “es un dato especialmente relevante si se tiene en cuenta que, por primera vez, todas las localidades han sido con asiento y, por lo tanto, han tenido un precio medio superior». Del total de entradas, ha añadido, «dos tercios se han vendido directamente a través de www.visitandorra.com, donde ofrecemos la información en nueve idiomas, y el resto se han reservado a través del sector, que ofrecía paquetes turísticos a sus clientes a un precio preferente». Más del 80% de los visitantes han sido de fuera del país.

Este año, el espectáculo ha incluido una decena de números acrobáticos: algunos  inéditos y otros adaptaciones de los éxitos más destacados de los últimos años. Todo ello, ha continuado Torres, «para volver a la esencia del Cirque, con acrobacias espectaculares y un equipo de más de 70 profesionales». Además, la propuesta ha hecho honor al país, incluyendo rasgos característicos del territorio en la escenografía, como las montañas y o el catalán, que por primera vez se ha oído en varias ocasiones en el escenario.

 

Una vez acabadas las funciones, llega el momento de analizar las valoraciones recibidas por parte de los espectadores. La encuesta, que se hace llegar a los asistentes una vez han visionado el espectáculo, recoge información no solo sobre la propuesta en sí, su calidad y su desarrollo, sino que también pregunta sobre otros aspectos como, por ejemplo, la procedencia del público, la media de días de estancia en el  país o si han venido en otras ocasiones a ver el Cirque du Soleil. Así, Enric Torres ha explicado que «en las próximas semanas se acabarán de recopilar los datos y, una vez analizados e interpretados, se presentarán públicamente durante el mes de septiembre como se hace de manera habitual».

Hoy mismo han empezado los trabajos de desmontaje del recinto y se prevé que se alarguen durante tres semanas. FESTA ha contado con el patrocinio de MoraBanc, el comú de Andorra la Vella, Caldea, FEDA, Andorra Telecom, San Miguel, Coca Cola y Via Moda.

 

Más de 800.000 espectadores desde el 2013

El Cirque du Soleil aterrizó en el Principado de la mano de Andorra Turismo en 2013, con Scalada. Desde entonces, en esta década de colaboración –donde se han visto 9 espectáculos por la parada obligada durante la pandemia de COVID-19– más de 800.000 personas han disfrutado de las propuestas de los canadienses. Primero con la saga Scalada, Scalada Mater Natura, Scalada Storia, Scalada Vision y Scalada Stelar, y después con Diva, Rebelde, MUV y FESTA.

En todos los casos las propuestas del Cirque han estado exclusivas para el Principado, inspiradas en el país y con un formato innovador que incluye una carpa, un escenario único y un formato de gradas adaptado a las necesidades de cada año. Los espectáculos han tenido una duración aproximada de una hora o más en cada edición.

Con los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 a punto de comenzar dentro de exactamente un año, LVMH se ha convertido en Socio Premium de este evento mundial, que resuena con la misión del Grupo, «El arte de crear sueños», haciéndose eco de la visión de París 2024. Esta excepcional asociación permitirá a los artesanos de todo el Grupo LVMH aportar su creatividad, su excepcional saber hacer y su sentido único del art de vivre francés a la organización de esta celebración sin igual del deporte de alto nivel.

 

Emblema de la creatividad y el atractivo mundial de Francia, LVMH siempre se ha inspirado en un excepcional espíritu de innovación y una exigente búsqueda de la excelencia. En todas sus actividades -desde la moda y la marroquinería hasta los perfumes y cosméticos, y desde la venta al por menor selectiva hasta los vinos y licores-, las Maisons LVMH cultivan los más altos niveles de calidad y encarnan todo lo que es más noble en el ámbito de la artesanía exquisita. Durante varios meses, París 2024 y los equipos creativos de LVMH y sus Maisons han explorado el deseo compartido de hacer de estos Juegos Olímpicos y Paralímpicos una experiencia inolvidable que reescriba los códigos establecidos.

 

LVMH, líder mundial del lujo, desempeñará un papel fundamental compartiendo su creatividad y artesanía para crear momentos inolvidables de celebración durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024.

París 2024 confiará varias funciones esenciales a artesanos del Grupo LVMH. Entre ellas, el diseño de las medallas olímpicas y paralímpicas por Chaumet. Emblemas por excelencia de la búsqueda de la victoria y de la superación personal, las medallas figuran entre los símbolos icónicos y las tradiciones de los Juegos Olímpicos. Chaumet, joyero emblemático de París con siglos de tradición, aplicará su savoir-faire para crear el diseño de estas piezas excepcionales que materializan la recompensa definitiva para los atletas tras años de sacrificio y compromiso con el rendimiento.

Las Maisons de vinos y espirituosos Moët Hennessy ofrecerán sus excepcionales productos en el marco de los programas de hospitalidad durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y contribuirán a garantizar una experiencia de gran calidad a los invitados. Sephora colaborará con el relevo de la antorcha olímpica, proponiendo actividades para el público a lo largo de todo el recorrido, así como en los emplazamientos del Grupo a lo largo del itinerario y en las paradas. De aquí a la ceremonia de apertura, LVMH y sus Maisons -en particular Louis Vuitton, Dior y Berluti- presentarán, con la aprobación de París 2024, los diferentes aspectos de su compromiso, lo que permitirá a LVMH convertirse en el «Artesano de todas las victorias». Durante los Juegos, LVMH también proporcionará apoyo directo a algunos atletas cuyas trayectorias ejemplares les convierten en «artesanos de todas las victorias». El primero es el nadador Léon Marchand, que a sus 21 años ya ha ganado tres títulos de campeón del mundo, es el plusmarquista mundial de los 400 metro individual y una de las principales esperanzas de medalla para el equipo olímpico francés.

 

Por último, en el marco de su asociación con París 2024, LVMH ampliará sus compromisos con la sociedad, concretamente con el deporte, que inspira sueños e impulsa un impacto positivo. Para poner en marcha esta iniciativa, LVMH se unirá a la organización benéfica francesa Secours populaire français, socia desde hace tiempo, y apoyará un programa muy concreto para facilitar el acceso al deporte a 1.000 niños y jóvenes de entre 4 y 25 años que viven en situaciones vulnerables.

 

El Grupo financiará la afiliación a asociaciones deportivas, programas de formación y clases de iniciación. «Esta asociación sin precedentes con los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 contribuirá a aumentar el atractivo de Francia en todo el mundo. Era natural que LVMH y sus Maisons formaran parte de este excepcional evento internacional. Los valores de pasión, excelencia e inclusión que defiende el deporte de alto nivel son cultivados cada día por nuestros equipos, motivados por un deseo inquebrantable de superar los límites. El deporte es una enorme fuente de inspiración para nuestras Maisons, que unirán la excelencia creativa y el rendimiento deportivo aportando su savoir-faire y su audaz innovación a esta extraordinaria celebración». – Bernard Arnault, Presidente y Consejero Delegado de LVMH.

 

«Desde el inicio de nuestro proyecto, hemos querido que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 contribuyan a promover la imagen de nuestro país y de los numerosos y notables talentos de Francia. Hoy, con el Grupo LVMH, París 2024 ha dado un paso decisivo. LVMH ya nos apoyó durante nuestra candidatura a los Juegos Olímpicos de Verano y estamos encantados de que el Grupo nos acompañe al 100% en esta apasionante aventura. Con su excepcional saber hacer, el Grupo LVMH aportará su inmenso talento creativo a este proyecto y nos permitirá beneficiarnos de su amplia experiencia. Esta asociación es también una poderosa señal de que las principales empresas francesas apoyan los Juegos de París 2024, que permitirán a nuestro país brillar con luz propia en el mundo entero. Queremos agradecer al Grupo LVMH y a sus artesanos su confianza y su compromiso activo. Juntos vamos a hacer de los Juegos de París 2024 una experiencia verdaderamente excepcional«. – Tony Estanguet, Presidente del Comité Olímpico París 2024.

 

Desde el principio de la aventura de París 2024, y antes de que se eligiera la ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, LVMH apoyó la candidatura del comité organizador de París. Un buen número de Maisons LVMH tienen su origen en París, y París siempre ha estado íntimamente ligada a la historia y el éxito del Grupo, que a su vez está profundamente ligado a la ciudad. Esta asociación continúa también el apoyo activo que LVMH y sus Maisons prestan desde hace muchos años al deporte de alto nivel y a las competiciones internacionales más prestigiosas. Desde la creación de numerosos trofeos hasta el diseño de baúles hechos especialmente para guardarlos, las Maisons LVMH llevan mucho tiempo colaborando con el mundo del deporte, abarcando una gran variedad de disciplinas, desde el tenis, el rugby y el baloncesto hasta el fútbol y las carreras de automóviles.

Una cuenta creativa que se puede encontrar en Instagram es la de la artista MARALOVE.  Se llama Mariel Méndez y es México-Americana, nació en estados unidos y creció en Tijuana B.C. Si te gusta el arte y la moda, esta es una artista que te va inspirar a que el arte no tiene que ser siempre en lienzo, y que puedes usar tu creatividad infinita en tus creaciones.

La descripción de sus obras es colorida, dinámica y figurativa, utiliza mucho el delineado en sus obras, que es algo muy característico de su arte. La fuente de su inspiración de sus obras es muy libre, puede inspirarse desde la música, las formas, texturas, colores, hasta de la gente cotidiana que ve al caminar.

Actualmente puedes ver su trabajo en su galería dentro de North County Mall(San Diego, CA), es una galería que puedes encontrar un pedacito de lo que es Mariel, aparte de encontrar sus obras, puedes encontrar atuendos y accesorios que utiliza para inspiración y están a la venta, algunas de sus prendas están intervenidas con su arte.

MARALOVE, es una artista que te inspira a ser persistente, apasionado por lo que sientes y a tus creencias. Su arte es una promesa para el desarrollo de si misma y tiene muy claro hacia donde dirige su carrera.

La Fundación Ses Dotze Naus (Ses12naus) ha presentado hoy PROTEIN, una exposición que muestra los resultados del trabajo de los reconocidos artistas daneses Nina Beier y Simon Dybbroe Møller, quienes han explorado la interacción entre la naturaleza y la artificialidad de Ibiza. El trabajo ha sido realizado durante la residencia de los artistas en la isla entre los meses de abril y julio de este año.

 

Comisariada por Elise Lammer, esta nueva muestra site-specific estará abierta al público hasta el 21 de octubre en La Carpintería, un recientemente reconvertido espacio de producción y exhibición ubicado en Can Bufí —un área industrial a las afueras de la ciudad de Ibiza— donde se celebrarán exposiciones y actividades impulsadas desde Ses12naus. Este singular lugar contrasta con otras zonas urbanizadas de la isla, ofreciendo un ambiente funcional y auténtico.

La Fundación Ses12naus nació con el objetivo de fomentar y desarrollar la cultura contemporánea en Ibiza, impulsando residencias de artistas, exposiciones y programas públicos para contribuir a que la isla sea un lugar de creación, producción y disfrute del arte contemporáneo. “La fundación ofrece un marco para la creación sin consideraciones comerciales, prejuicios o corsés preestablecidos. PROTEIN forma parte de esta trayectoria que vertebra el trabajo con el que queremos fomentar iniciativas que generen nuevos diálogos entre la creación contemporánea, el patrimonio cultural y natural de Ibiza y los imaginarios locales”, declara Ángeles Ferragut, fundadora y presidenta de Ses12naus.

Las residencias artísticas, una herramienta para dinamizar el tejido cultural
Ses12naus comenzó en 2016 como un programa bienal de residencias en una finca del interior de la isla con el objetivo de aportar ideas y generar valor social y cultural. En 2022, fruto de su apuesta por la cultura como motor de cambio, Ses12naus se constituyó como fundación sin ánimo de lucro para iniciar una nueva etapa impulsando diversas líneas de trabajo.

Dirigida por Ángeles Ferragut y fundada junto a su marido Simon Southwood, cuenta con la asesoría de la artista Cristina de Middel y el comisario y crítico de arte Fernando Gómez de la Cuesta. La misión de la Fundación es fomentar la creación contemporánea internacional en la isla de Ibiza invitando a artistas y pensadores a dialogar con ella y generar nuevas narrativas contemporáneas, alimentando así perspectivas inéditas y pensamiento crítico en residentes y visitantes.

Con una clara vocación internacional, la Fundación reúne personas de distintas edades, registros artísticos y backgrounds.

 

PROTEIN, un desafío a los límites de la estética en Ibiza
PROTEIN se compone de una serie de elementos cautivadores que desafían las convenciones artísticas tradicionales. La exhibición cuenta con 500 insectos solares distribuidos estratégicamente por todo el espacio. Estas diminutas criaturas, equipadas con paneles solares en su dorso, cobran vida únicamente cuando son alcanzadas por la luz solar directa. “La presencia de estos seres en La Carpintería, un espacio impecable y pulcro, despierta una visión intrigante de cómo la arquitectura contemporánea podría evolucionar después de una extinción masiva, con los insectos reclamando el espacio diseñado originalmente para mantenerlos alejados”, expresa Elise Lammer, comisaria de la exposición.

Otro componente destacado de PROTEIN es una serie de retratos fotográficos enmarcados de agentes inmobiliarios que se exhiben a la altura de la vista y que fusionan elementos de la pintura de retratos clásica con el estilo de las fotografías corporativas. Si bien cada individuo retratado posee características faciales únicas, al prescindir de su identidad, se convierten en una serie de individuos genéricos e intercambiables. La combinación entre los insectos robóticos y los retratos crea un ambiente de misterio y reflexión que se ve reforzado por la ausencia de luz artificial en el espacio de la exposición. “Esta muestra revela cómo los agentes inmobiliarios se ven obligados a ceder ciertos aspectos de su identidad, como su nombre y su historia personal, a cambio de los rasgos superficiales asociados con la profesión”, explica la artista Nina Beier.

Además, con un cartel que consigue fusionar bichos, cultura de club e inmobiliaria, PROTEIN no solo aborda cuestiones estéticas y artísticas, sino que también plantea una profunda reflexión sobre la identidad de Ibiza. “Esta combinación inusual desafía las expectativas y plantea preguntas sobre cómo los diferentes aspectos de nuestra sociedad pueden coexistir y entrelazarse”, expresa el artista Simon Dybbroe Møller.

 

A lo largo de diferentes generaciones y corrientes culturales, desde los beatniks y hippies hasta los clubbers, Ibiza ha sido un refugio para aquellos que buscan escapar de la autoridad institucional. Este mismo enfoque se refleja en PROTEIN, donde los artistas tratan el espacio como un escenario y a los objetos, imágenes y visitantes como el elenco de su obra de arte no jerárquica. “Hemos querido abordar el fascinante tema de las islas como microcosmos de experimentación y coexistencia, como lugares de refugio que estimulan la imaginación y donde se puede explorar la relación entre identidad, comunidad y entorno”, concluyen los artistas.

 

PROTEIN es una experiencia artística y sensorial única que desafía los límites convencionales de la estética e invita a reflexionar sobre temas como la escultura, la fotografía, la vivienda, el entretenimiento, los productos básicos, la sostenibilidad y la relación entre elementos artificiales y naturales.

“No sabía porqué fotografiaba a los gitanos,

pero sí que estaba construyendo algo y que tenía que abarcarlo todo”.
–Josef Koudelka.

Jorge López Muñoz, ganador de la pasada edición de Descubrimientos PHE, centra su mirada en el barrio valenciano de El Clot -en proceso de desaparición y del que únicamente queda en pie un bloque de edificios-, fotografiando su paisaje arquitectónico y a las personas que lo habitan, en su mayoría familias de etnia gitana, mediante imágenes que reflejan el orgullo, la fortaleza y la vitalidad, pero también la vulnerabilidad, de esta comunidad. Abundan en este proyecto retratos íntimos, directos pero sensibles, objetivamente poderosos pero llenos de emoción personal.

De hecho, se trata de un trabajo abierto con el que el autor pretende ir un paso más allá y alcanzar un objetivo más ambicioso: documentar de forma metódica todos los aspectos de la cultura gitana, su territorio y su gente, convirtiéndose en un visión global sobre la identidad de un pueblo.

El Clot es un barrio prácticamente desaparecido, del que únicamente queda en pie el bloque de los portuarios. Sus habitantes son en su mayoría familias gitanas que han ocupado los pisos del edificio que estaban abandonados.


Los gitanos pertenecen a la minoría étnica más importante del país. Pero es una minoría muy estereotipada socialmente, y según diferentes encuestas, también el grupo más rechazado por la sociedad mayoritaria.

Este trabajo constituye una reflexión, una forma de explorar el mundo y de entenderlo. Me interesa el individuo, su rostro y su entorno arquitectónico.

Busco un retrato inquebrantable pero íntimo, directo pero sensible, objetivamente poderoso pero lleno de emoción personal, el producto de un compromiso hacia unas personas y su entorno, tratando de representar a la vez su fortaleza y su vulnerabilidad.

No me he encontrado, siendo un barrio marginal, con rechazo ni dolor. Se trata, en definitiva, de sujetos empobrecidos pero también alegres, incluso abiertamente orgullosos. Quiero mostrar cómo viven, tratando de convertirlo en una afirmación de la dignidad y la humanidad que está en todas las personas, y tratando de reflejar en imágenes la salvaje vitalidad y esperanza de esta comunidad.

 

En el fondo hay, latentes, sin embargo, unos objetivos más ambiciosos: documentar de forma metódica todos los aspectos de la cultura gitana, su territorio y su gente, convirtiéndose en un trabajo sobre la identidad de un pueblo.