BAKAN, el restaurante de Madrid que rinde homenaje a la gastronomía tradicional mexicana a través de una cocina de origen y raíces, conmemora durante septiembre, el “Mes Patrio”, el Día del Grito de Independencia de México, festividad que tuvo lugar la noche del 15 de septiembre y se extendió hasta el día 16. Lo hace ofreciendo, durante todo septiembre, la receta más habitual en cualquier mesa mexicana durante esta celebración, el chile en nogada, que podrá ser disfrutado junto con una bebida tradicional con base de mezcal: el “cóctel patrio”.

El 15 de septiembre BAKAN celebró una velada especial amenizada por las actuaciones musicales de mariachis quienes entonaron corridos y rancheras típicas de su tierra. El restaurante recreó el jolgorio propio de las calles de México que esa noche se tiñen de los colores de su bandera para dar lugar a los actos fuegos artificiales, verbenas, música y, por supuesto, a su gastronomía típica.

 

El chile en nogada será el platillo escogido para celebrar el “Mes Patrio”, estando disponible durante todo el mes de septiembre. Típico de la gastronomía mexicana y del Estado de Puebla, su receta se compone de chile poblano relleno de picadillo de ternera y cerdo, frutas (melocotón, pera, plátano y manzana) y frutos secos (almendras y pasas). Se cubre con la nogada, una salsa a base de nuez de Castilla, queso crema y canela, para finalizarse con granos de granada y hojas de perejil.

 

Texturas cremosas, con notas dulces y picantes, para conmemorar una fecha tan representativa de la cultura mexicana. “Se trata del platillo mexicano por excelencia, cuyos colores, simbolizan la bandera de México a través del verde del perejil, el blanco de la nogada y el rojo de la granada.” – declara el Sergio Suazo, chef ejecutivo de Grupo BAKAN.

 

El chile en nogada tiene su propia leyenda que hace que se alce como símbolo gastronómico de la independencia mexicana. Tras la firma de los “Tratados de Córdoba” en 1821 -primeros manuscritos por los que se proclamó públicamente la independencia-, el militar Agustín de Iturbide, junto con el Ejército Trigarante, en su pasó por Puebla rumbo a la Ciudad de México se encontró con las monjas del convento de Santa Mónica, quienes elaboraron un platillo especial con motivo de su santo. Así se creo el chile en nogada cuyos colores adoptan la simbología del Ejército Trigarante, el blanco, el verde y el rojo, representando las tres garantías del Estado: religión, unión e independencia.

Acompañando a este platillo, el “cóctel patrio” se hace hueco en la carta habitual de BAKAN compuesta por más de 15 cócteles, elaborados con mezcal y/o tequila, dentro de sus más de 250 etiquetas disponibles. El cóctel conmemorativo, con mezcal, incluye como ingredientes un jarabe de pepino y hierbabuena machacado con limón, sirope picante, zumo de lima y clara de huevo, y se decora con una rodaja de pepino y chile rojo.

 

Mas allá de estos dos buques insignia de la gastronomía mexicana, son muchas las otras propuestas que se podrán degustar en el restaurante el día de la celebración y a lo largo de septiembre, siendo platos habituales de su carta. Entre ellos, se encuentran el guacamole con aguacate de Nayarit, una propuesta de insectos con gusanos de maguey o chapulines para potenciar las notas más crujientes de los paladares mas arriesgados, una selección de ceviches y los asados a la leña, con carnes melosas y pescados frescos, acompañados de elote asado, chile poblano con queso, frijol negro, guacamole y cebolla cambray.

 

Como dulce final, la tarta Campechana, con cajeta y base hojaldrada se convierte en el postre clásico de las sobremesas de BAKAN, si bien destacan otros como el postre de Tres Leches, en diferentes texturas, y un postre de churros como homenaje a Madrid, pero con un toque de canela, como se comen habitualmente en México.

 

La noche del 15 de septiembre y el día 16, en México se celebra el Día de la Independencia mexicana, conocido como el “Día del Grito de Independencia mexicana” – festividad nacional que conmemora el fin del dominio español sobre los territorios que hoy conforman la república mexicana. El inicio del movimiento independentista comenzó cuando el cura Hidalgo, la noche del 15 de septiembre, incitó al pueblo de Dolores a levantarse en armas en contra del Virreinato, al convocarlos a todos a través del sonar de las campanas de su parroquia y gritando con elocuencia los motivos por los cuales no podían quedarse esperando sin participar de esta lucha, lo que se conoce como “El Grito”.

Romper las reglas, promover una nueva idea de lujo y estilo de vida y hacer realidad los deseos más profundos: la nueva colección de gafas de Philipp Plein tiene como objetivo inspirar a las personalidades más exuberantes y dispuestas a atreverse. 12 gafas de sol y 12 gafas de vista divertidas, provocativas y con espíritu roquero, concebidas para quienes no temen mostrar su personalidad.

Los modelos, que encarnan el espíritu indomable de la marca, se caracterizan por el uso de materiales de la más alta calidad y la presencia de originales detalles personalizados,como las bisagras y las múltiples versiones de los logotipos.

 

Desde el uso de cristales y titanio hasta las estructuras macizas, desde calaveras y cadenas hasta el efecto de tachuelas: esta colección de gafas es la expresión más auténtica del código maximalista de la marca.

El pasado 29 de septiembre abrió al público Madrid desde el baile, en la planta 5 de CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Una exposición comisariada por Massimiliano Casu que recorre la vinculación entre el baile y la ciudad de Madrid desde la prehistoria hasta nuestros días. A lo largo de los meses de exposición, CentroCentro organizará un programa público gratuito de actividades dirigido por el comisario, con visitas guiadasconferenciasperformanceactivaciones y charangas. Toda la información, fechas y procesos de inscripción están publicadas en la web centrocentro.org.

A través de fotografías, audiovisuales, publicaciones, materiales de archivo, instalaciones, instrumentos musicales, incluso una pista de baile, la muestra propone, “un paseo zigzagueante por siglos de producción cultural y política, una mirada sobre una ciudad que se ha construido a paso de pavanas, zarabandas, chotis, rigodones, himnos techneros y reguetones”, explica el comisario. “Una historia apócrifa de la ciudad, hecha por gente común y relatos ordinarios, pero tan determinante para nuestras vidas como la historia oficial”.

Gracias al diseño expositivo, a cargo de Casa Antillón, la planta 5 de CentroCentro se convierte en una calle más de la ciudad proponiendo un camino que arranca con una reproducción de la pintura rupestre del panel 1 de la Cueva de los Aljibes, en Manzanares el Real, la pintura más antigua conservada en la Comunidad de Madrid y que representa, según la hipótesis, una escena de baile ritual. Tras abordar la universalidad del baile, también el de plantas, animales y autómatas, el camino continúa por algunos de los lugares que en últimos 500 años no sólo han sido epicentros del ocio popular, sino verdaderos laboratorios donde se ha cocinado la política y la cultura.

Así, el visitante se puede acercar a las calles donde en el XIX sonaban las canciones de moda tocadas por los organillos del taller de Apruzzese, a los Campos Elíseos de Madrid o las noches de baile en Jardín Paraíso; a los alrededores de la Ermita de San Antonio de la FloridaVirgen del Puerto, el Manzanares y la Pradera de San Isidro; o a salones de la nobleza y del proletariado, discotecas, clubes, afters y antros de la picardía, de la frivolidad y de las disidencias contemporáneas.

La exposición aborda el baile desde diferentes perspectivas, convertidas en secciones. El baile como campo de batalla, como territorio de controversia, siempre objeto de la atención de mentalidades o medidas represoras y estigmatizantes que lo han vinculado a la peligrosidad social. Una sección que reúne historias desde el siglo XVI hasta la actualidad. El baile como herramienta para reproducir el orden constituido o subvertirlo completamente, con ejemplos de su rol en procesos de construcción comunitaria y en las luchas civiles y contraculturales. El baile como modelo de auto-organización, capaz de activar la construcción de comunidades y redes de colaboración, de resolver conflictos e impulsar acuerdos.

Asimismo, El baile como herramienta de producción del espacio público, una sección que reúne ejemplos de la capacidad de exploración, deriva, construcción y ocupación creativa del territorio urbano propia de las comunidades de baile en calles, plazas, jardines, merenderos, descampados. Un apartado está dedicado a las infraestructuras para el baile, salones, salas, discotecas, clubes, antros, y las posibles asociaciones de cada una con los distintos tejidos sociales de la ciudad. Y, por último, el baile como laboratorio creativo, como fuerza creadora de mundos donde se construyen nuevas maneras de relacionarnos, nuevos imaginarios estéticos e iconográficos.

El jardín público de Madrid llamado «El Paraíso». Rafael Botella y Coloma

 

Massimiliano Casu, comisario de la exposición
Madrid desde el baile está comisariada por Massimiliano Casu, creador y productor cultural originario de Cerdeña (Italia), afincado en Madrid desde 2006. Aquí ha desarrollado gran parte de su trayectoria artística y su interés por el uso de la música, del arte sonoro y de las prácticas performáticas colectivas como instrumentos para la activación de la participación ciudadana. Su trabajo se centra en investigar los procesos de producción colectiva del espacio social urbano, enfocándose principalmente en el repertorio de los rituales musicales populares, sean estos fiestas rave, verbenas de barrio o quedadas de jóvenes en los espacios públicos. Ha publicado textos y artículos sobre la producción social del espacio urbano a través de la fiesta y ha sido promotor de un sinfín de fiestas-happening en colaboración con las principales instituciones culturales madrileñas y estatales. Desde 2018 es director de Ciudad Bailar, un festival que investiga la relación entre baile y vida urbana en Madrid, realizado en colaboración con Intermediae-Matadero Madrid.

A día de hoy sabemos que son muchas las prendas que componen cualquier fondo de armario y es que hay una gran lista de imprescindibles que no pueden faltar. Sin embargo, son esas con las que podrías vestir durante todo el año sin necesidad de recurrir a ninguna otra. Y entre esa variedad encontramos las aclamadas botas de agua que llevan más de 160 años ocupando un importante hueco en el armario.

Pocas firmas pueden presumir hoy en día de seguir en lo alto del diseño habiendo nacido en 1855, y esto es algo que la firma Hunter tiene muy claro a la hora de incluirlo en su currículum. La historia de estas conocidas y deseadas botas de agua, desde la realeza hasta las celebrities, se remonta nada menos que a hace ya 166 años, que se dice pronto. Nacidas en Escocia pero creadas por dos americanos que cruzaron el Atlántico a la búsqueda de un futuro mejor, y vaya si lo encontraron gracias a un producto rompedor en aquella época debido a que eran botas fabricadas con goma.

Cada vez más deseadas, estas icónicas botas de agua tuvieron altibajos como en las dos guerras mundiales a las que sobrevivieron con creces porque su producción se multiplicó ya que eran utilizadas precisamente para las húmedas trincheras en las que los soldados pasaron días y días. Más de un millón de botas fabricadas solo en la Primera Guerra Mundial, consolidaron la firma.

Las Hunter no solo son unas botas de agua sin más sino que tienen ese toque british tan deseado por las insiders, algo que ha sido popularizado gracias a rostros tan icónicos como Lady Di o Kate Moss. La imagen de una joven y prometida Princesa Diana con un look muy propio de la realeza británica en uno de sus lugares favoritos, Balmoral, así como las de Kate Moss sobre el barro de Glastonbury han contribuido a que la firma sea una de las más deseadas.

Conquistadas por los modelos clásicos de la firma, creadas como si fuese un puzzle con 28 piezas de caucho vulcanizado, estas botas de agua que protegen del frío, la lluvia o la nieve, siguen disponibles en sus colores más tradicionales como negro o diferentes tonalidades del verde. Pero además, Hunter va un paso más allá y apuesta también por colores más llamativos para las más atrevidas como rojo, fresa o naranja.

Botas negras, de HUNTER, PVP: 160€

Botas verdes, de HUNTER, PVP:

Botas de tela, de HUNTER, CVP

Botas verdes, de HUNTER, PVP: 160€ Botas rosas, de HUNTER, PVP: 150€

Botas amarillas, de HUNTER, PVP: 150€

Una bota de agua que no solo es la favorita de las celebrities sino que además tiene a sus espaldas una gran historia que confirma su calidad con el paso de los años.

La XII edición de Starlite Occident ha concluido su temporada de tres meses de duración con exitosas cifras, que atestiguan una vez más su posición como el festival boutique más importante del mundo. Un logro que se ha alcanzado gracias a la influencia y la perseverancia de la pareja de empresarios formada por Sandra García-Sanjuán e Ignacio Maluquer, líderes y fundadores del proyecto.

 

El festival boutique ha apostado por la mayor oferta experiencial de su historia creando espacios inéditos para disfrutar, sumando cuatro nuevos restaurantes, implementando tecnología inmersiva y dotando la Cantera del sistema de audio más innovador del mundo. Desde el 21 de junio hasta el 2 de septiembremás de 350.000 personas de 95 nacionalidades han disfrutado de la gran experiencia Starlite Occident, que en su duodécima edición ha ofrecido más de 600 horas de música en vivo a lo largo de 60 días de apertura, con 67 espectáculos en el Auditorio, 20 conciertos en Sessions y más de 250 DJ sets en su zona lounge, divertidas fiestas temáticas, after parties y una irresistible propuesta gastronómica.

 

Celebrado en la emblemática Cantera de Marbellauno de los enclaves naturales más espectaculares, Starlite Occident ha sabido fusionar a la perfección toda la magia de su entorno natural para crear un universo fascinante e inolvidable, solo visto en el mejor festival boutique del mundo.

Starlite Occident, que lleva la innovación en su ADN, ha implementado en su XII edición la más avanzada configuración sonora del planeta. El Auditorio del festival, conformado por imponentes paredes de roca bañada de luz y con una acústica natural extraordinaria, ha sido dotado este 2023 con la tecnología más pioneraLa empresa alemana de sonido Holoplot implementó su puntera experiencia de sonido inmersiva: un sistema de audio revolucionario que, unido a las características naturales de la Cantera, han hecho vivir a todos los asistentes una experiencia musical en vivo incomparable con nada de lo que habían podido conocer hasta el momento sobre un escenario.

 

Este sistema exclusivo ha situado al festival boutique a la cabeza del mundo en tecnología. Hasta la fecha, únicamente se podía disfrutar en el Beacon Theatre de Nueva York, y tras Starlite Occident, su testigo lo tomará a partir de octubre el auditorio más innovador del planeta: la Sphere Immersive del Madison Square Garden, en Las Vegas, que se estrenará con la actuación de la banda U2.

En 2023, el espectáculo ha conquistado también lo culinario en el festival de las estrellas, estrenándose en su XII edición con la apuesta gastronómica más ambiciosa hasta la fecha. Cuatro nuevos restaurantes y un irresistible Gastro Market han seducido los paladares y sumergido a los asistentes en un viaje a través de la cultura y de los diferentes sabores del mundo.

 

La cocina mediterránea a la brasa de Temazo, las delicias asiáticas de Tanabata, la divertida propuesta mexicana de Ánima, y el deleite gourmet de Sandra’s Caviar Bar han conquistado a un público internacional, que ha podido disfrutar de sabores únicos y experiencias sublimes. A los mismos se ha sumado, además, un irresistible Gastro Market abierto toda la noche, que con una amplia selección chic e informal para degustar de forma desenfadada y sin previa reserva se ha convertido en el after gastronómico más deseado.

Starlite Occident ha recibido a iconos mundiales de la música y el entretenimiento en un formato boutique exclusivo, dando lugar a conciertos íntimos y espectáculos únicos, así como la oportunidad a estos grandes artistas de estar más cerca que nunca de su público. La diversidad ha estado presente en el cartel con una extensa y ecléctica propuesta cultural para todos los gustos y generaciones.

 

Se ha podido disfrutar de los únicos conciertos en España de Yusuf / Cat Stevens (que no visitaba nuestro país desde 1976), Michael BoltonLionel Richie, Seal, Ricky Martín (en dos ocasiones) y Christopher Cross. Por el Auditorio del festival también han desfilado estrellas internacionales como Tom JonesBlack Eyed PeasAnastacia, Ludovico EinaudiRod StewartMikaNorah JonesIggy PopZuccheroZazEros RamazzottiWilco y Gipsy Kings feat. Nicolás Reyes. Tampoco faltaron destacadas figuras latinas como Fito PáezSebastián YatraMarco Antonio SolísRubén BladesAndrés CalamaroCarlos RiveraLuis Fonsi y Juanes.

Artistas del panorama nacional de la talla de Pablo LópezIndia MartínezMelendiAntonio OrozcoDavid BisbalMalúFondo FlamencoTabureteAntonio JoséMiguel RíosRaphaelLola ÍndigoMónica Naranjo, o la propia Orquesta Sinfónica de Málaga, han protagonizado noches inolvidables en la Cantera. El festival fue testigo de grandes aniversarios como los más de 50 años de carrera de Víctor Manuel, los 40 de Pimpinela, o la celebración de los 30 años como solista de Marta Sánchez. También ha incluido talentos del arte flamenco, como Sara BarasVicente AmigoFarruquitoIsrael Fernández y Diego del Morao. A ellos se suman conciertos con combinaciones únicas sobre el escenario, como es el caso de Natalia Lacunza & Belén AguileraSofía Ellar & PignoiseMarlon & Álvaro de Luna, y Noa & Pitingo. Y más allá de la música y la danza, el festival también ha dejado espacio para el humor, de la mano de Carlos Latre; la magia, con el gran Jorge Blass; y los más pequeños, gracias al show de SuperThings. Como festival de las oportunidades y gran plataforma de difusión, contó también con la participación de artistas emergentes que actuaron como teloneros: Noellle Vanyi, Moni Motes, Tony Mils, Gale o Javier Crespo (ganador de La Voz), que contaron el apoyo de fiel comunidad de Starlite Occident.

Tras los conciertos en el Auditorio, el Espacio Sessions ha sido el protagonista de las noches más divertidas del verano. El lounge del festival ha celebrado inolvidables after parties, que este año han ido acompañadas de una experiencia única gracias a la implementación de pantallas inmersivas y un innovador sistema audiovisual, que han hecho de este espacio el lugar perfecto para sumergirse en el mejor ambiente bajo las estrellas.

 

Acogiendo en su escenario Sessions los conciertos de los internacionales Emilia y Danny Ocean, y nacionales como ZzoiloPole.TersSaikoFunzo & Baby Loud y JavyPablo, el festival revolucionó las noches del verano con su excelente radar para los jóvenes talentos. Las DJ Sessions han llenado de ritmo el ambiente nocturno, destacando iconos de la música urbana, latina y electrónica, como Juan Magán, quien ha tenido residencia todas las semanas a lo largo de los tres meses del festival; y el gran DJ Nano, quien además de sus reconocidos sets, celebró su emblemática fiesta Oro Viejo by DJ Nano. La música electrónica también pudo disfrutarse de la mano de reconocidos DJs como Matthias TanzmannDetlef y Raúl Pacheco.

 

Starlite Occident también ha sido el escenario de impresionantes fiestas temáticas (GlamazoniaStar PartyOlimpo Party y Jungle Party) para las que el festival ha transformado su entorno en un mundo de fantasía.

 

Starlite Occident ha sido el ‘place to be’ del verano elegido por personalidades y rostros conocidos, que como cada año han celebrado momentos inolvidables y disfrutado emocionantes reencuentros.

Figuras del cine como Jaime Lorente, Miguel Ángel Silvestre, Amaury Nolasco, Michelle Rodríguez, Cayetana Guillén Cuervo, Ana Fernández, Óscar Martínez, Elsa Ortiz, Loles León, José Lamuño, Jose de la Torre, o Martina Cariddi; del arte, como José María Cano; o de la moda, como Esther Cañadas, Valeria Mazza, Carla Pereyra, Ágatha Ruiz de la Prada, Palomo Spain, Jaydy Michel, Rosanna Zanetti, Juan Betancourt o Estefanía Luyk han vivido la gran experiencia Starlite Occident. También los chefs José Andrés y Dani García; o destacadas figuras deportivas, como Diego Simeone, Rudy Fernández, Sergio Llull, Joaquín Sánchez, Sergio Scariolo, los hermanos Juancho y Willy Hernangómez, Fernando Hierro, Fernando Sanz o Piere Hincapie, entre otros, han bailado las noches del verano en Starlite Occident 2023.

A ellos se suman otros rostros conocidos del panorama nacional, como las hermanas Nicole y Barbara Kimpel, Victoria Federica, Gianluca Vacchi, Alejandra Osborne, Cayetano Martínez de Irujo, Irene Villa, Carla Goyanes, Amelia Bono o Jaime y Marta Martínez-Bordiú. Tampoco faltaron destacados rostros de Marbella como Gunilla von BismarckLuis OrtizSimona Gandolfi, el príncipe Hubertus von Hohenlohe o Carmen Lomana.  Y quienes eligieron Starlite Occident para celebrar cumpleaños y momentos especiales como Paula Echevarría Miguel Torres, Águeda López y Helen Lindes, Alejandro Gravier, Brigitte Nielsen o Marta Sánchez.

Muchos artistas han disfrutado también como público de los conciertos de sus compañeros de profesión, como es el caso de Nathy Peluso, Antonio JoséWilly Bárcenas, Vanesa MartínAntonio CarmonaSolé GiménezRosana, Yotuel Romero, Sofía EllarCarlos Latre o Jorge Blass.

STARLITE OCCIDENT 2023 EN CIFRAS

Starlite Occident es un impulsor de desarrollo turístico y dinamizador de destinos, respaldado por el alto impacto económico, social y cultural que supone para Marbella, la Costa del SolAndalucía y para el conjunto de España. El impacto directo que generan los más de 350.000 asistentes de 95 nacionalidades, que acuden atraídos por la exclusividad del festival, supone también una importante actividad económica adicional en sectores como el transporte (taxis, trenes, aviones), alojamiento (hoteles), restauración (bares, restaurantes) y comercio; fomentando y mejorando el ámbito local.

 

El festival mantiene su crecimiento exponencial cada año, con un importante efecto multiplicador en la economía del país, tanto en PIB como en empleo. En 2022, el impacto total anual según el estudio realizado por PWc en términos de PIB, fue de más de 315 millones de euros. Un crecimiento que, según el estudio, se mantiene en los mismos órdenes de magnitud al cierre de esta última edición. Además, como ya viene demostrando desde sus inicios, Starlite Occident es también un motor de activación de empleo en la zona y en su área de influencia, que incluye no solo Marbella, sino la Costa del Sol y Andalucía. En su XII edición, el festival ha incrementado su capacidad de empleo, generando más de 1.000 puestos de trabajo.

 

En definitiva, el festival boutique ha vuelto a llenar las noches de verano en Marbella de magia e ilusión, fusionando música en directo, cultura y gastronomía en un espacio icónico, convertido en uno de los mejores escaparates de España abierto al mundo.

 

  • Cuatro nuevos restaurantes: Temazo, Tanabata, Ánima y Sandra’s Caviar Bar
  • 20 conciertos en el escenario Sessions
  • 22 sold out en el Auditorio
  • 60 días de apertura
  • 67 actuaciones en el Auditorio
  • Más de 90 artistas
  • Más de 250 DJ Sessions
  • 600 horas de música en vivo
  • Más de 1.000 puestos de trabajo generados
  • Más de 11.250 m2 de espacio rodeado de naturaleza
  • Más de 14.000 m2 de roca iluminada
  • Más de 300.000 asistentes de 95 nacionalidades

La Fundación Marta Ortega Pérez (Fundación MOP) convertirá este otoño su espacio expositivo en el Puerto de A Coruña en escenario de una gran exposición dedicada a la vida y la obra del legendario fotógrafo germano-australiano Helmut Newton (1920-2004). Helmut Newton – Fact & Fiction podrá visitarse del 18 de noviembre de 2023 al 1 de mayo de 2024.

 

Siguiendo la estela de las muestras dedicadas a Peter Lindbergh y Steven Meisel, Helmut Newton – Fact & Fiction es la tercera exposición promovida por la Fundación MOP. Esta nueva muestra es un proyecto impulsado en estrecha colaboración con la Fundación Helmut Newton y comisariado por Philippe Garner, reconocido experto en fotografía; Matthias Harder, Vicepresidente de la Fundación Helmut Newton, y Tim Jefferies, director de la Galería Hamiltons.

 

A lo largo de sus seis décadas de carrera, Helmut Newton llegó a ser considerado uno de los fotógrafos más importantes del mundo. Prolífico creador de imágenes y auténtico visionario, sigue ejerciendo hoy en día una gran influencia en la fotografía moderna y en las artes visuales.

 

Junto a su obra, la exposición descubrirá también la faceta personal del artista a través de una serie de vídeos que muestran a Newton trabajando y conversando; de imágenes personales que ofrecen una visión de su infancia, su carrera y su relación con su esposa June y de otros documentos como carteles, cámaras y equipos, accesorios, objetos curiosos y recuerdos.

 

La selección de fotografías de moda y lifestyle que conforma la exposición es una buena muestra del lenguaje visual audaz, empoderador y sin complejos característico de Newton, incluidos sus icónicos “grandes desnudos” y los inolvidables retratos de personajes excepcionales como Andy Warhol, David Bowie, Margaret Thatcher, Charlotte Rampling, Elsa Perretti, Daryl Hannah, Jerry Hall, Naomi Campbell, Yves Saint Laurent y Karl Lagerfeld.

 

Como contrapunto a sus imágenes más icónicas, la exposición incluirá además ejemplos de “paisajes” menos conocidos de Newton: imágenes muy evocadoras de los lugares que influyeron en su obra como París, Los Ángeles, Montecarlo, Berlín, Viena o Las Vegas y que también son un reflejo de la atmósfera especial del emplazamiento de la muestra en A Coruña.

 

En palabras de Marta Ortega Pérez: «Helmut Newton forma parte de ese grupo estelar de fotógrafos cuyas imágenes se reconocen al instante. Su gran acto revolucionario fue cambiar por completo la forma en que las mujeres eran retratadas en las páginas de las cabeceras de moda. Ahora eran las mujeres quienes disfrutaban del diseño y la moda, del poder y el esplendor de sus cuerpos; mujeres elegantemente seductoras e intocables. Sus fotografías iban más allá de su época y estaban muy adelantadas a su tiempo: sentó las bases para los fotógrafos que le siguieron de una manera extraordinaria.

 

Trabajar con fotógrafos cuya obra admiro desde hace mucho tiempo es un gran privilegio. Lo hago no sólo con la ambición de enriquecer la vida cultural de A Coruña, sino también con la ilusión de que las futuras generaciones de artistas visuales que visiten las exposiciones encuentren su propia inspiración en la obra de estos influyentes artistas».

 

La actividad de la Fundación Marta Ortega Pérez está estructurada sobre tres pilares: la moda, la fotografía y A Coruña. La exposición inaugural de la Fundación, Peter Lindbergh: Untold Stories (2021), atrajo a más de 100.000 visitantes. Su segunda exposición, Steven Meisel 1993 A Year in Photographs (2022), repitió el éxito de la primera registrando más de 130.000 visitas.

 

La entrada a las exposiciones promovidas por la Fundación MOP es libre. Los beneficios generados por la venta de merchandising han permitido la creación del programa ‘Future Stories’, destinado al apoyo a jóvenes creadores en el inicio de su carrera artística. La Fundación MOP dispone, además, de un programa educativo dirigido por artistas que gira en torno a sus exposiciones y que pretende llevar la figura de estos grandes fotógrafos a las aulas gallegas e impulsar así un conocimiento profundo de su obra. En la edición 2022/2023 del programa participaron 9.000 escolares y 300 profesores de 93 centros educativos de toda Galicia.

Con este nuevo restaurante, Sushita Green, ya son siete los restaurantes de Sushita en Madrid.

En él se puede degustar una variedad de platos de fusión japonesa, con sabores de la cocina internacional y nacional.

Además, cuenta con una carta para celiacos y coctelería natural.

Nuevos platos «healthy” que mejoran el sistema inmunológico

Para elaborar algunos de sus platos se han utilizado materias primas con múltiples beneficios para la salud como el carbón activado, el agua alcalina o el miso, destacando platos como el “mix de verduras crujientes rebozadas en carbón activado y salsa de yuzu y miel” entre los que se encuentran propiedades antioxidantes o la mejora del sistema inmunológico.

 

La pizza XL crujiente de salmón y ali oli de trufa, con salmón Noruego sin antibióticos ni hormonas, la ensalada Japo César o las pastas frescas elaboradas con harinas integrales de trigo y espelta.

Ensalada japo césar

Crispy noodle protein +

Coctelería natural

El encargado de diseñar la carta de coctelería es Yeray Monforte, uno de los bartenders más carismáticos de la coctelería, con una amplia trayectoria profesional en diferentes ciudades donde destaca por su originalidad e innovación, creando una carta de cócteles con auténtica personalidad.

 

Los nuevos cócteles se elaboran con zumos naturales utilizando ingredientes tan originales y en tendencia como la kombucha, la miel natural o el zumo de pomelo.

El restaurante ofrece una selección de cócteles únicos y refrescantes, como por ejemplo su Green Smash y Fresh Paloma.

 

Green Smash

Fresh Paloma

 

Con la opción cóctel sin alcohol para los más saludables.

 

Carta para celiacos

Sushita Green cuenta también con una carta específica para celiacos, con sushi, ensaladas, postres… aptos para personas celíacas y con sensibilidad al gluten, bajo el asesoramiento de FACE y Madrid Sin Gluten.

Londres es el escenario de la campaña masculina Otoño 2023 de Jimmy Choo. El lugar de origen de la marca ofrece el telón de fondo perfecto para reflejar la personalidad confiada y el irreverente sentido del humor del hombre Jimmy Choo, elegante, sin esfuerzo, con un fuerte amor propio y buen ojo para los detalles.

El modelo y artista británico Charlie Florence desprende gran confianza natural en una serie de imágenes contemporáneas y joviales, complementadas con un cortometraje rodado por Ali Foroughi y cuyo estilismo es obra de Ben Schofield.

La colección de hombre de otoño 2023 de Jimmy Choo aporta un toque actual a los modelos icónicos. Los estilos clave incluyen ELIAS BOOT, FORENT, MARLOWE MOCASSIN, DIAMOND LIGHT y FOXLEY. Los modelos emblemáticos de la marca, animados con detalles de tachuelas, combinan el canon masculino con un espíritu de rebeldía, mientras que la línea de botas tiene un aire práctico. El modelo ELIAS BOOT, con un tacón exagerado y punta cuadrada, pretende convertirse en un elemento rompedor; la verdadera seña de identidad del hombre Jimmy Choo.

Anantara Plaza Nice es una joya arquitectónica rejuvenecida del siglo XIX en el paseo marítimo de Niza. Tras dos años de exhaustiva renovación, este hotel histórico con vistas a la Promenade des Anglais recupera su esplendor de la Belle Époque. En su interior cuenta con 151 habitaciones, incluidas 38 suites, muchas de ellas con terrazas y balcones orientados al mar. El notable edificio de 175 años de antigüedad cuenta con un nuevo Anantara Spa, un espacio para seminarios con seis salas de reuniones y un salón de baile, así como un elegante restaurante y bar en la azotea con una vista panorámica de 360 grados de la Baie des Anges y el casco antiguo de Niza.

 

ODA AL DISEÑO EN SU INTERIOR

Un consorcio de diseñadores de interiores y arquitectos, entre ellos el galardonado David Collins Studio, el arquitecto local Jean-Paul Gomis y TBC Studio, ha creado unos elegantes interiores que combinan la elegancia del viejo mundo con los lujos contemporáneos. El diseño rinde homenaje al estilo neoclásico del hotel original, inaugurado en 1848 como primer hotel de lujo de Niza, actualizando el edificio patrimonial de la avenida de Verdún de Niza con los gustos modernos.

Inspiradas en el resplandeciente mar Mediterráneo y en la época dorada de la Costa Azul, las habitaciones y suites del hotel Anantara Plaza Nice combinan una cómoda sofisticación con toques exclusivos de Anantara. Con vistas al mar o a los cuidados jardines, los interiores revestidos de mármol presentan tonos pastel y ricas texturas mediterráneas para crear un ambiente tranquilo, con sutiles toques de madera y oro para estimular los sentidos.

 

ENCLAVE GASTRONÓMICO MEDITERRÁNEO

Situado en la emblemática azotea, SEEN by Olivier, el restaurante emblemático del hotel, ofrece una muestra del glamour de la ciudad y de la cocina mediterránea contemporánea del chef emprendedor portugués Olivier da Costa. Al igual que sus restaurantes de moda en Lisboa, Sao Paulo y Bangkok, el nuevo SEEN de Niza combina unas vistas impresionantes, una coctelería imaginativa y descubrimientos gastronómicos que van desde especialidades de la Niçoise sutilmente perfumadas con trufas negras del cercano pueblo de Le Rouret hasta erizos de mar salados y ostras gordas de las aguas locales. La brisa seduce y ofrece vistas de 360° de la ciudad y la Baie des Anges desde mesas interiores y exteriores.

En Les Colonnades, un glamuroso salón de caviar y champán con sabores autóctonos e interiores inspirados en la sinergia visual de los jardines tropicales de Niza y el mar servirá marisco fresco junto con aperitivos ligeros, comida local y vino por copas. Por la tarde, el exclusivo Afternoon Tea à la Niçoise tr  ansportará a los huéspedes a una glamurosa época pasada.

 

SPA MEDITERRÁNEO

Con cinco salas de tratamiento, un hammam y una sauna, el Spa Anantara del Hotel Anantara Plaza Nice ofrece un sereno refugio para los sentidos. Productos marinos de alta gama para el cuidado de la piel, aceites esenciales naturales de la región de Grasse y terapias asiáticas se combinan con pedicuras transformadoras del famoso pedicurista Bastien González, conocido por su enfoque lúdico del cuidado de los pies. Recurriendo una vez más a los poderes reconstituyentes de la naturaleza, el spa cuenta con una colección a medida de exclusivos aceites de masaje, elaborados con aceites esenciales de la capital del perfume, Grasse.

La colección incluye el característico aceite «Coucher de Soleil» de Anantara Niza, formulado con mimosa, jengibre y otras plantas aromáticas locales. Los huéspedes también pueden hacer ejercicio en el gimnasio abierto las 24 horas, disfrutar de sesiones de running a lo largo del paseo marítimo, o alcanzar nuevas metas bajo la guía de entrenadores personales.

 

EXPERIENCIAS PRIVADAS

La propia ciudad de Niza ha sido recientemente clasificada por la UNESCO como ciudad turística de invierno de la Costa Azul. Fuera de las instalaciones, el Anantara Plaza Nice ofrecerá una selección de aventuras locales a medida y experiencias fuera de lo común para sumergir a los huéspedes en sus innumerables encantos.

 

Niza ofrece una vibrante vida nocturna en la Promenade des Anglais, un mercado de agricultores locales en Cours Saleya, espectaculares museos que honran la rica historia artística de la ciudad y eventos culturales anuales como el legendario Festival de Jazz de Niza.

Con la excursión de un día completo «Tras las huellas de Coco Chanel», los huéspedes no sólo conocerán la vida creativa de la emblemática diseñadora francesa, sino que también tendrán la oportunidad de visitar una de las bodegas más antiguas de Francia, el Château de Cremat.

 

Mientras tanto, para descubrir el fascinante arte del vidrio soplado en la campiña francesa, los huéspedes serán recogidos en el hotel en un clásico Citroën 2 CV y llevados al pintoresco pueblo medieval de Biot para aprender los fundamentos de la artesanía y crear su propio pequeño objeto de vidrio -una figurita, un colgante o una pequeña vasija- para llevar a casa. La experiencia concluye con una deliciosa comida en un restaurante típico del pueblo para saborear el evasivo estilo de vida francés.

 En el corazón de la Ribera de Duero, en una zona privilegiada de la “Milla de Oro”, se encuentra Bodegas Emilio Moro. Una bodega familiar con más de 100 años de historia que, con pasión y entrega al mundo del vino, centra sus esfuerzos en cumplir con la máxima que guía los pasos de esta bodega ribereña desde sus comienzos: ser un punto de encuentro en el que inspirar a las personas a través de su esencia consiguiendo que sean felices con una copa de uno de sus vinos en la mano.

 

Su vínculo con la tierra, el conocimiento adquirido fruto de la experiencia y el profundo respeto por todo lo que envuelve al sector ha permitido que Bodegas Emilio Moro trabaje siempre en la búsqueda continua de la excelencia apoyándose en la innovación para obtener la mejor expresión de su terroir. 

 

Fruto de esa experiencia y continua evolución nace Elalba, el primer vino rosado de Bodegas Emilio Moro. Un nuevo concepto basado en el amanecer sobre sus históricos viñedos“En Bodegas Emilio Moro creemos en las nuevas oportunidades y Elalba es eso. Una oportunidad que nos permite trascender nuestras fronteras”. explica Javier Moro, presidente y miembro de la tercera generación de la bodega familiar, que, además, añadía “para nosotros, Elalba es más que un vino. Es el nuevo comienzo que estábamos esperando y que, por fin, ha llegado, como un nuevo amanecer”.

 

ELALBA DE EMILIO MORO

Elalba de Emilio Moro es el primer rosado de la bodega ribereña que ha llegado para descubrir la magia entre la noche y el día. ElAlba, primera luz del día antes de salir el sol, representa los momentos únicos y exclusivos que se presentan cada día.

 

La complejidad de su elaboración reside, no solo en su personalidad única. La combinación de las variedades tempranillo y albillo mayor da como resultado un vino fresco y sutil pero complejo y elegante gracias a su paso por barricas de roble francés.

 

De aroma imponente, basado en la combinación de fruta roja -fresa, cereza y fruta de hueso- y de color rosa salmón muy pálido, ElAlba de Emilio Moro se ha convertido en la mejor combinación entre lo sutil y lo intenso siendo un rosado de gran potencial. Con notas florales y minerales que aportan armonía y complejidad sin perder la frescura es un vino ligero y equilibrado, con buena longitud y una acidez integrada y refrescante.

 

El vino perfecto para aquellos que aprecian y disfrutan de lo sofisticado. 

Que disfrutan de la vida y ven, en cada amanecer, una nueva oportunidad.

Javier Moro, presidente de Bodegas Emilio Moro

 

“Elalba procede de una añada tranquila”, comenta Álvaro Maestro, director técnico de la bodega. Las lluvias durante los meses de reposo invernal, el buen desarrollo vegetativo durante la primavera y la ausencia de sobresaltos meteorológicos durante el resto del año ayudaron a mantener en buen estado los viñedos. “Aunque como venimos observando en los últimos años, el aumento de las temperaturas hizo que la elección de la fecha de vendimia se adelantara con el objetivo de preservar los aromas frescos y delicados característicos de este vino” explica Maestro.

 

Loreto Sesma, poetisa española, ha sido la encargada de dibujar unos versos que materializan la esencia original de este vino, y desgranan los mensajes que desde la bodega quieren transmitir:

 

El alba como sinónimo de

reinicio, de renacimiento y de

nuevas oportunidades.

Emilio Moro se renueva como

lo hace el día con el crepúsculo

sin olvidar la naturaleza de la

bodega: exclusividad y

elegancia.

Como un buen perfume,

«El Alba» es algo más que un

vino, es el símbolo de los

valores aspiracionales de toda

una generación.

– Loreto Sesma –

Un vino nacido para entender que el día vuelve a amanecer, que la vida siempre reinicia, que el sol vuelve a salir incluso en la noche más larga y, que si algo simboliza la vida es, el alba.

 

EL MARIDAJE PERFECTO PARA ELALBA DE EMILIO MORO     

Elalba es un vino muy completo con un interesante potencial gastronómico. El rosado ideal para disfrutar junto a pescados, carnes blancas al igual que para armonizar una comida con pasta y arroces servido siempre a temperatura está entre los 8º y 11º.

Propuesta para acompañar: arroz con caracoles, ceviche, corvina en papillote, paté suave de atún.