Con un formato disruptivo, una sensacional puesta en escena al más puro estilo Hawái y Bora Bora, y un impresionante acuario repleto de peces exóticos, llega al corazón de Madrid Lady Bongo, el restaurante de inspiración polinesia y cocina healthy más auténtico, delicioso y divertido de la capital.

Tótems y máscaras, flores hawaianas, estampados tropicales, tejidos de caña, bambúes, palmeras y detalles de peces y aves del paraíso. Si algo define la cultura tiki es el imaginario de las islas de la Polinesia que inspiraron a mitad del siglo XX, todo un movimiento cultural que nace en los Estados Unidos para dar la vuelta al mundo.

Hoy, la cultura tiki vuelve a estar de moda gracias a Lady Bongo, el último e innovador espacio del empresario madrileño Jorge Llovet, conocido por su visión al crear los conceptos de F&B más innovadores, disruptivos y espectaculares de Madrid desde 1996, donde empezó su trayectoria en el icónico Bar Independencia; o en 2007 cuando desarrolló el concepto Ramses, trayendo a España por primera vez a Philippe Starck, con el deseo de impulsar la Puerta de Alcalá como distrito de ocio de la capital.

En esta ocasión, Llovet ha reconceptualizado el tiki clásico a través de una iconografía impactante, una carta healthy que incluye un delicioso bar de smoothies y los cócteles más famosos de los mejores tiki bars del mundo.

Lady Bongo es mucho más que una nueva, sofisticada y exclusiva reinterpretación de la cultura tiki; es un viaje sensorial a la Polinesia y el restaurante más sexy, sabroso y divertido de la capital”. Afirma Jorge Llovet, impulsor de la Puerta de Alcalá como distrito y CEO de Circus Group, antes conocido como grupo Ramses.

El estudio parisino Jouin Manku –responsable de espacios tan emblemáticos como el hotel La Mamounia, la Maison Van Cleef & Arpels, el restaurante Blue by Alain Ducasse, o el bar del hotel Plaza Athénée de París, entre otros– firma un proyecto que se construye entorno a un viaje sensorial por el imaginario de las islas polinesias y del Pacífico Sur.

Un viaje a través de los sentidos En Lady Bongo no sólo se puede disfrutar de exquisitos cócteles elaborados a base de ron, al estilo polinesio, incluidos los populares Mai Tai, Zombie, Bali Hali y Hurricane; sino de una amplia variedad gastronómica gracias a su horario continuo, que permite disfrutar de la cultura tiki tanto de día, como de noche.

Para comenzar la jornada Lady Bongo propone un chute healthy en su barra de Power smoothies. Berry & White, Cassius Clay o Passion Crush son algunas de las propuestas del exótico espacio, a base de té de Hibiscus, piña, semilla de Chía, jengibre, avena o maracuyá. Para picar entre horas, se puede disfrutar de un delicioso tapeo healthy a base de sus deliciosos Bar Bites; o degustar las sabrosas propuestas de su Raw Bar, elaboradas con materia prima y productos de máxima calidad, como sus ceviches, tiraditos o pokes.

Cuando cae la noche, Lady Bongo se transforma en el espacio más exótico de la capitalgracias a su espectáculo de danzas polinesias y sus sesiones de DJ, todo ello aderezado con destreza en un cóctel nunca antes visto.

Sin duda, un nuevo y espectacular punto de encuentro en la Puerta de Alcalá, que ya es el destino perfecto para los amantes del ocio, los que deseen celebrar el mejor afterwork de la capital o quienes busquen materia prima de calidad en el distrito gastronómico de moda de Madrid.

pfid:309446

pfid:309442

Ana Fernández

El 24 de noviembre de 2022 LuLa cLub celebró su primer aniversario. Fue una noche en la que no se paró de bailar al ritmo de los dj’s que animan todas las semanas las míticas fiestas de LuLa.

Asistieron personalidades de todos los sectores. Entre ellos estaban Marta Sánchez, Ariadne Artiles, Hugo Silva, Elena Tablada, Marta Calvin, Ana Fernández, Kike Sarasola, Miguel Carrizo… La mezcla de artistas, cantantes, celebrities, diseñadores, influencers, etc. hizo de la fiesta un evento único y fue la forma perfecta de celebrar el primer aniversario de el club de moda de Madrid.

Kike Sarasola

Katerina Safarova

Marta Sánchez y Ariadne Artiles

Hugo Silva y Alfonso Basave

Paloma González

Marta Calvín

Elena Tablada


El dresscode era «Trippy Tuxedo» por lo que destacaron los trajes de lentejuelas, terciopelo, con estampados llamativos y no podían faltar los accesorios únicos para completar cada look, muy al estilo del club.

Con motivo del 10 aniversario de la creación de esta joya acústica, B&O lanza el proyecto : Art of the A9, en el que el mítico altavoz se convierte en un lienzo acústico.

Una colección única en la que artistas de diferentes países y disciplinas plasman su universo en la creación de nuevas cubiertas para el emblemático altavoz. En España, la encargada de aunar diseño y tecnología ha sido la prestigiosa Interiorista Miriam Alía.

Miriam presenta la edición limitada de Beoplay A9 que irradia su auténtico estilo.  “He logrado crear una marca personal y un diseño único que se ve reflejado en todos y cada uno de mis proyectos, mi mayor motivación fue el poder reflejar esa esencia que me caracteriza en una pieza a pequeña escala como el A9” comenta Miriam Alía, quien tuvo su primer contacto con el producto en Casa Decor “La manera en la que este altavoz combinaba lujo, diseño y tecnología captó mi atención desde el primer momento”.

Beoplay A9 es un claro ejemplo de cómo la firma danesa entiende la tecnología. Piezas atemporales que una década después continúan siendo actuales y admiradas. Líneas simples que se integran con la decoración para ser parte del mobiliario o convertirse en la pieza central de la estancia que habitan dada su gran belleza. Esto, unido a la durabilidad emocional de los productos de Bang & Olufsen , hace que se conviertan en iconos, cómo sin duda lo es el Beoplay A9. En este diseño de Beoplay A9, Miriam plasma su ADN en una creación colorista y disruptiva.

Precios y disponibilidad
Las cubiertas de edición limitada Art of the A9 (PVP 499 EUR) estarán disponibles en tiendas selecciónadas de Bang & Olufsen y online a partir del 24 de Noviembre de 2022.
https://www.bang-olufsen.com/es/es/story/art-of-a9

Beoplay A9, desde PVP 3099 EUR

Olivier Bernoux, la firma de abanicos y bolsos de lujo liderada por el diseñador que le da nombre, celebró el 22 de noviembre un año más de éxitos en su boutique de Madrid, acompañado de sus amigas más fieles como Rossy de Palma, Belinda Washington, Loles León o Paloma Segrelles, entre otras. 

Una velada en la que no faltó ningún detalle y que tuvo lugar en el Atelier que posee el diseñador en la Calle Fernando VI en Madrid, que también se vistió de gala para la ocasión con una distinguida decoración Navideña. La cita dedicada al lujo y el savoir faire por excelencia, cautivó a los asistentes con una celebración que contó con la actuación estelar de Rossy de Palma cantando “Lo Dudo” del grupo Los Panchos. Un momento único y exclusivo en el que la actriz eligió lucir un vestido dos piezas de la firma Lina 1960 en color negro, con volantes en la falda y flores bordadas a mano en hilo negro. Una obra maestra que combinó con el Fan “Marylin” de Olivier Bernoux en tamaño XXL con plumas de avestruz y un varillaje forrado con napa de cordero y cristales. 

Para Olivier Bernoux, Rossy de Palma es una de sus mayores musas y con la que va a presentar diseños y colecciones, como el Fan “Dragon” o el Fan “Bouquet Roses”. Su espectáculo eclipsó a todos los invitados, protagonizando un momento divertido, especial  y ante la atenta mirada de todos los presentes, que no dudaron en captar el momento con sus móviles. Rossy terminó la actuación deseando sus mejores deseos al diseñador cantando el cumpleaños feliz.

Olivier Bernoux es conocido en el mundo de la Moda y el Lujo como el artesano de abanicos y bolsos por excelencia y diseñador de piezas exquisitas y personalizadas para celebrities como Beyoncé, Madonna o Rosalía, entre otras, utilizando las materias primas más exquisitas y el mejor savoir faire para la creación de todas sus piezas. Y como no podía ser de otra forma, la Maison Olivier Bernoux hizo gala con esta celebración de sus férreos y elegantes valores que lo caracterizan.

Cada 25 de noviembre se celebra el Día Mundial de lucha contra la Violencia de Género. La marca joyera milanesa se solidariza con las mujeres de todo el mundo y utiliza la fuerza de la plataforma Pomellato for Women y el reconocimiento internacional de la firma para llamar la atención sobre este crucial asunto.

Leer más

La marca de alta joyería francesa Chaumet presentó anoche en su boutique de Ortega y Gasset, 13, su Árbol de Navidad Solidario realizado por el artista Javier S. Medina.

El árbol de navidad solidario es un evento benéfico en el que las principales marcas de lujo crean árboles de Navidad únicos que se exponen una semana en sus tiendas insignia durante la «Ruta del Árbol de Navidad Solidario» en Madrid. Inmediatamente después, los árboles se subastan a beneficio de dos fundaciones en una prestigiosa cena de gala. Esta ha sido la 6ª edición del Árbol de Navidad Solidario. Las asociaciones benéficas seleccionadas son Fundación Pan y Peces y Fundación Casal.

Javier S. Medina

«El Solidarity Christmas Tree que he creado para Chaumet está trabajado en esparto, recogido y trenzado de manera artesanal y cosido con hilo de bramante. La inspiración del mismo está basada en los abejorros de la colección Bee My Love de Chaumet”  declara el artista Javier S. Medina.

Marta Carriedo

Bee My Love de Chaumet ofrece radiantes creaciones inspiradas en el panal de la colmena. Esta colección gráfica y atemporal se adapta a todas las ocasiones y momentos de la vida. Símbolo del poder divino y eterno de Napoleón I, la abeja de oro adornaba el atuendo y los hogares de la pareja imperial. Marie-Etienne Nitot, joyero oficial del Emperador y fundador de Chaumet, seguido por los sucesivos Maestros Joyeros de la Casa, crearon todo tipo de joyas naturalistas que representaban abejas.

Mónica de Tomás

El evento contó con varios amigos de la marca que pasaron a descubrir el árbol, Marta Carriedo, la artista Lulú Figueroa, la diseñadora y creativa Blanca Miró, la presentadora Flora González, la diseñadora Carmen de la Puerta o la creadora de contenido Natalia Cebrián.

Natalia Cebrián

Flora González

Carmen de la Puerta, Blanca Miró y Lulú Figueroa

Carlos Puig Padilla

El restaurante Jai Alai es uno de los restaurantes con más historia de Madrid. Fue fundado en 1922 por los Bustingorri Vega en la calle Alfonso XI de Madrid, en los bajos del frontón del mismo nombre.

A principios del siglo XX había un frontón de pelota vasca en Madrid, allí jugaban los pelotaris de Markina, hombres jóvenes, fuertes y guapos, conocidos en su universo como estrellas de cine. Este frontón hizo que los pelotaris pasarán mucho tiempo en la capital española, echando mucho en falta la comida tradicional vasca. Fue entonces cuando a uno de estos pelotaris, Roberto Bustingorri, muy conocido en la sociedad donostiarra, le ofrecieron la concesión del restaurante del frontón para montar un restaurante de comida vasca con fundamento. Éste animó a su hermano Rufino Bustingorri, el más emprendedor de la saga, a ponerse manos a la obra y junto con su mujer, Dolores Goyogana y su hermana Rosalía Bustingorri, abrieron en 1922 el restaurante Jai Alai.

En 1936 el panorama político estaba algo revuelto y estalló la guerra civil. La actividad de Jai Alai quedó temporalmente pausada con Rufino y su mujer fuera de España. En 1940, Jai Alai abre de nuevo sus puertas para dar de comer buenos platos en tiempos de racionamiento. El frontón cerró, pero el restaurante siguió alimentando a generaciones de madrileños y menos madrileños.

En los años 60, la nueva generación de Bustingorri, Miguel Bustingorri junto con su mujer Antonia, encuentra un nuevo local en las afueras, el antiguo colegio Rosales, que compran para instalar allí el restaurante. Desde entonces, Jai Alai se encuentra en esa misma ubicación, en la calle de Balbina Valverde número 2.

Jai Alai es mucho más que un restaurante, es un lugar en el que mires donde mires, hay historia. Ocupa una casa de tres plantas, que suma varios salones (algunos privados) y una gran terraza. No hay político de postínque no haya pasado por sus comedores durante la guerra, pero sobre todo en los años de la Transición, cuando miembros de distintos partidos políticos se reunían alrededor de una mesa llena de viandas para dilucidar su porvenir. Jai Alai fue el restaurante emblemático de la platajunta.

Son Incontables las presencias políticas, Reyes, príncipes, escritores, periodistas, actores, premios Nobel, artistas… que han pasado por los comedores de Jai Alai para disfrutar de su gastronomía, dónde cobra protagonismo la materia prima y el sabor a tradición. Sus platos emblemáticos son las angulas, ya que fueron los primeros en traerlos a la capital española, los chipirones en su tinta, el bacalao en todas sus versiones, los chipirones, las alubias, la merluza… y un sinfín de platos más.

Este 2022, con la tercera generación de Bustingorri, hijas de Miguel, Maria José y su hermana Arantxa con su marido Ibon como jefe de cocina, Jai Alai celebra su centenario, algo que muy pocos restaurantes pueden decir.

Los chipirones de Jai Alai, un clásico.

100 años de tradición, de seguir cocinando todas aquellas recetas de la cocina vasca con las que nació el primer Jai Alai, de mantener un negocio familiar que salta de generación en generación, de seguir siendo el habitual destino de comidas de negocios a mediodía, de reuniones de ocio por la noche o en fin de semana, en muchos casos, protagonizadas por familias que llevan varias generaciones acudiendo a este local, de mantener las tradiciones vascas y celebrar cada año la tamborrada,  de celebrar banquetes para cientos de personas, de ser el lugar donde celebrar navidad o nochevieja, de dar el mejor servicio, de hacer que los clientes se sientan como en casa… En definitiva, 100 años de numerosos amigos, una larga historia vivida y muchas por escribir.

https://restaurantejaialai.com/

Impulsados por una pasión compartida por la innovación técnica y el diseño contemporáneo, Zenith, líder en innovación en su ámbito desde 1865, y Fusalp, emblemática marca francesa de prêt-à-porter y esquí de lujo, han fusionado su conocimiento y su destreza innovadora para lanzar una colección cápsula única. Esta cápsula, que coincide con el 70 aniversario de la marca Fusalp, presenta dos relojes personalizados y prendas contemporáneas elegantes y deportivas que representan a la perfección el espíritu innovador y el gusto por el estilo asertivo que comparten el relojero de Le Locle y la marca de Annecy.

Fusalp y Zenith, que apuestan por cortes de Alta Costura y materiales y técnicas de confección vanguardistas, comparten una visión común del legado y abren paso a la innovación, el estilo y el rendimiento impecables que crean juntos. Esta fusión de dos firmas diferentes rindes homenaje al arte del movimiento y la constante evolución hacia una grandeza que resuena mucho más allá de las montañas que constituyen su hogar.

Al hablar de esta colaboración única, el CEO de Zenith, Julien Tornare, dijo: «Esta colaboración es novedosa y apasionante para Zenith, y conecta realmente con nuestra esencia. Más que una firma de moda, Fusalp es una compañía innovadora. Zenith se siente totalmente identificada con su objetivo de producir prendas sumamente técnicas y modernas».

El CEO de Fusalp, Alexandre Fauvet, asegura que «Fusalp y Zenith han revolucionado sus respectivos sectores. Un ejemplo es el dominio del tiempo y del movimiento de Zenith, que creó el primer movimiento de cronógrafo automático del mundo en 1968. Dos años antes, Fusalp lanzó el primer traje de esquí de competición, con el que el equipo nacional de esquí de Francia ganó siete medallas de oro en el Campeonato del Mundo de Esquí Alpino de Portillo en 1966. Estos hitos convierten a Zenith y Fusalp en pioneros que buscan la precisión de productos excepcionales diseñados con un estilo artesanal, preciso y moderno de gran elegancia».

 

La finca albaceteña Dehesa de Los Llanos presenta su Gran Cesta de Navidad, un buen obsequio para familiares, amigos o regalos corporativos de empresa durante estas fechas. En su interior, el queso mediano Denominación de Origen Manchego Artesano Gran Reserva (apto para intolerantes a la lactosa, celíacos y alérgicos al huevo), irá acompañado por una botella de vino Cima Mazacruz Tinto 2021, su aceite de oliva Virgen Extra Arbequina, esencia de lavanda y miel artesana, extraída por expertos apicultores de las colmenas situadas en sus campos.
Tanto online como en su tienda física, la finca nos propone esta Edición Limitada de productos selectos directamente traídos de la Dehesa, ecológicos, de Km 0 y artesanales.

Situada a 5 kilómetros de la ciudad de Albacete, la finca Dehesa de Los Llanos es conocida en todo el mundo por la calidad de sus productos, entre los que destacan sus internacionalmente reconocidos quesos. Su origen se remonta a 1647, año en que se estableció en ella una congregación de monjes franciscanos dedicados a la agricultura y la ganadería. Con la desamortización de Mendizábal (1836), la propiedad pasó a manos del marqués de Salamanca, hasta que en 1893 fue adquirida por el marqués de Larios.
En sus 10.000 hectáreas se producen todos los ingredientes necesarios para elaborar el Mejor Queso del Mundo, según el World Cheese Awards 2012; así como el mejor en la categoría Queso de Oveja de pasta dura (de entre 0 y 3 meses de maduración), título obtenido en el World Championship Cheese Contest 2020.

www.dehesadelosllanos.com

En la localidad sevillana de Mairena del Aljarafe se encuentra un bar conocido en toda la comarca: Pepe ‘El Mudo’. Pepe y Esperanza, un matrimonio sordo, lo fundaron hace ya 54 años. Hoy, recién jubilados, ven como sus tres hijos continúan su legado.

‘Pepe El Mudo, una historia #ConMuchoAcento’ es el título del documental con el que Cruzcampo quiere rendir homenaje al acento de esta familia, a su singularidad y autenticidad. Una pequeña historia tan local como universal que nos demuestra que el acento es mucho más que una forma de hablar, es el arma más poderosa para salir adelante. Puedes ver el microdocumental aquí: https://youtu.be/u8a-1zfffqk

“Este bar es mi casa y aquí vivo junto con mi familia. Entre todos hemos logrado sacar adelante un bar conocido por mucha gente de Sevilla y también de fuera, que vienen a propósito a parar aquí”, explica Pepe Martínez. Pepe, que siempre ha recibido con cariño el apodo de ‘El Mudo’** con el que le conocen sus vecinos, creó sus propios códigos con sus clientes para pedir una tapa o una Cruzcampo, en tiempos en los que la inclusión era prácticamente una utopía.

Hoy, su bar sigue siendo un lugar muy especial, marcado por el acento de sus dueños, con carácter y autenticidad: sus famosas gambas, el uso de rollos de papel para limpiarse las manos o el hecho de hacer las cuentas con tiza en la barra, lo han hecho conocido hasta pasar a formar parte de la cultura popular de la localidad, dando nombre a la glorieta que se ubica frente al bar o incluso rebautizando coloquialmente Mairena del Aljarafe como ‘Mairena del mudo’.

El microdocumental de Cruzcampo cuenta esta historia a través de testimonios de clientes y vecinos de la zona. Es el caso del famoso artista Kiko Veneno,que hace una pequeña intervención. “Pepe es una persona auténtica, ha creado desde sus inicios un mundo al que ha incorporado un montón de cosas para las que se requiere ese toque personal que da el acento”, explica el artista. “Es una enseñanza muy viva de cómo las personas tenemos nuestra propia forma de ser y de expresar nuestra personalidad. De cómo el acento está presente más allá de lo fonético”, añade Kiko.

“Mis padres emprendieron en unos tiempos que fueron muy complicados para ellos, con mucho esfuerzo y con mucha creatividad. De hecho, mi padre creó con los clientes su propio signo para pedir una Cruzcampo, colocando los dedos pulgar e índice en cruz”, explica Carmen Martínez. “En aquellos tiempos, siendo sordos, y sin dinero, poca gente apostaba por ellos”, comenta Pepe, otro de los 3 hijos (todos CODA*) de Pepe y Esperanza.

El proyecto ‘Pepe El Mudo, una historia #ConMuchoAcento’ ha sido desarrollado por una productora andaluza emergente, Carne al corte, que aporta una mirada fresca sobre la realidad. Cuando Cruzcampo nos propuso este proyecto, nos fascinó todo. Desde el primer día que fuimos a conocer a Pepe y su familia, sentimos que eran una fuente de inspiración, tanto ellos como su familia, como la autenticidad del universo que habían creado en su bar de Mairena”, explica Cani Galán, director de ‘Carne al corte’.

Esta nueva entrega de #ConMuchoAcento sigue la estela de ‘Lola’, el conocido spot de 2021 que impactó de forma especial en las nuevas generaciones gracias a su reivindicación del acento, de la importancia de estar orgulloso de quién eres. Tanto, que la idea de esta campaña surgió de la respuesta de las universitarias Moira Casela y Paula Covas a un reto lanzado por Cruzcampo a través del Festival CdC (Club de Creativos).

La nueva campaña de Cruzcampo, que puede verse desde ya en redes sociales, se estrenó anoche en el Teatro Pathé de Sevilla, con la participación de la familia Martínez Fernández, el artista Kiko Veneno, el director de documental Cani Galán y el equipo de Cruzcampo.

Entre los asistentes, Cruzcampo ha contado con el respaldo fundamental de la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas), representada por Guadalupe Cuerva Cobo y la ACSS (Asociación Cultural de Personas Sordas de Sevilla) representada por su presidente, Joaquín Solís. También con el apoyo de amigos de la marca como la artista María Peláe, el diseñador Palomo Spain, el grupo de música electrónica Califato 3/4, o los famosos hermanos de Mairena Jesús y Dani Oviedo (Gemeliers). También el actor sordo Carlos Soroa, que contó en persona las particularidades de la lengua de signos, una lengua llena de acento.

#ConMuchoAcento es el mensaje con el que Cruzcampo celebra el acento, el suyo propio y las particularidades de los demás. “El acento, la autenticidad, la diversidad, nos ayudan a salir adelante. Por eso, cuando conocimos la historia de Pepe y su familia decidimos que teníamos que contarla, para seguir celebrando el poder del acento, que va más allá de lo lingüístico para convertirse en una actitud ante la vida”, explica María Ruiz Sanguino, responsable de Cruzcampo.

*CODA: hijos oyentes de personas de sordas.

**PEPE ‘EL MUDO’: Las personas sordas no son mudas ni sordomudas. Mudo o sordomudo es un término incorrecto (al no existir ningún problema en las cuerdas vocales) y que resulta molesto y peyorativo. En el caso de Pepe ‘El Mudo’, se ha mantenido como nombre del documental porque es el apodo cariñoso con el que le conocen desde pequeño y que él ha abrazado con afecto, hasta el punto de llamar así a su negocio.