A pesar de que Madrid se ha convertido en un ambicioso (y exitoso) Babel de estilos culinarios, la alta cocina francesa continúa siendo una rara avis en el mundo gastronómico de la ciudad. Una honrosa excepción es, sin duda, Le Bistroman, una de las grandes mesas de Madrid gracias a su ambiente elegante y refinado, su impecable servicio, su excelsa bodega y, sobre todo, su sobresaliente propuesta culinaria, basada en recetas clásicas de la cocina gala, aligeradas y actualizadas mediante técnicas contemporáneas y guiños de autor bien traídos. Todas se asientan en la materia prima —tanto nacional, como gala— de la mejor calidad que, siempre con el foco puesto en la estacionalidad, brilla con fuerza.

 

Detrás de este joven clásico, aupado al instante como un imprescindible de la cocina francesa en Madrid, están el reconocido hostelero Miguel Ángel García Marinelli —Premio Nacional de Gastronomía y profesional con más de 20 años de experiencia en la creación y dirección de espacios gastro— y el chef hispanofrancés Stéphane del Río, formado en la escuela de Salvador Gallego y con una sólida trayectoria en estrellas Michelin de España y Francia. 

 

 

En los cinco años que su espacio lleva en funcionamiento han conseguido contar con la admiración unánime de la crítica y el público gracias al viaje gastronómico por el país vecino al que invitan con su carta. Reconocido con dos Sol Repsol y recomendado por la Guía Michelin, en ella destacan, entre los entrantes, las ostras, de la cuenca de Marennes-Oléron, y la versión más exquisita de la casquería gala, es decir, su paté de campaña de ave e ibérico, el foie gras casero de pato y el paté en croûte, uno de los bocados más demandados del momento por los amantes de la buena mesa. Los caracoles rellenos con persillade clásico, la terrina de salmón, ahumada por ellos, y la sopa de cebolla hojaldrada con queso Comté son otros platos fijos de la carta por aclamación popular. Entre los principales, grandes clásicos como el steak tartar con yema curada, preparado a cuchillo como mandan los cánones; el magret de pato Label Rouge —una certificación que prueba que el animal se cría al aire libre durante más de 102 días—, y el lenguado, que se sirve a la meunière o a la grenoblesa. Este año, la temporada de caza y setas trae consigo delicias como la paloma torcaz ahumada en hierbas provenzales con su paté briochée; la Pithiviers de pichón de Mont Royal y foie gras; el pato azulón à la royale, los huevos de perdiz con salsa de mantequilla negra y anguila ahumada, o el lomo de gabato con salsa de chocolate especiado, con la promesa de sorprender a los comensales con más platos a medida que avanza el otoño. 

 

Buscando siempre la personalización y la felicidad del comensal, Le Bistroman puede preparar, por encargo, algunas especialidades más laboriosas. Entre ellas, una de las recetas más célebres de la cocina francesa, el solomillo Wellington, que aquí se sirve con una duxelle de setas. Si el cliente desea otro plato, siempre puede conversar con Stéphane del Río y ver si es posible prepararlo. Le Grand Menu, el menú gastronómico del restaurante, de 110 euros, está también enfocado al comensal más exigente. Se compone tanto de platos del menú como de algunos fuera de carta, y puede enriquecerse con caviar o trufa, según la temporada. Cambia con mucha frecuencia, pero algunas de las propuestas son la ostra en beurre blanc de caviar, la choux farci (col rellena) de pularda asada, la Pissaladière en snack o el buñuelo de morcilla con manzana, por citar solo unos ejemplos. Además, Le Bistroman presenta Le Menu por 85 euros, una opción que complementa el menú gastronómico, ideal para aquellos que buscan una experiencia más ligera y menos comprometida y que también celebra la temporada de caza y setas. 

 

VINOS CON ACENTO GALO Y UNA APUESTA POR LA SALA 

En cuanto a la carta de vinos, esta recoge numerosas referencias; la gran mayoría (un 98 %) son francesas y de distintas regiones productoras, con especial atención a Champagne. No obstante, desde hace algún tiempo cuenta con el capítulo ‘vinos españoles con acento francés’, una selección de etiquetas de producción nacional con algún tipo de relación con Francia, como el hecho de que estén firmadas por bodegas galas que vinifican en España. Además, Bodegas Tradición tiene un rincón dedicado en la carta de vinos de Le Bistroman; sus distintas referencias armonizan a la perfección con la cocina tradicional francesa y se ofrecen como maridaje recomendado de platos galos de invierno como el paté, los guisos y las carnes de caza


Situado en el encantador barrio de Madrid de los Austrias, un lugar que evoca la historia y el romanticismo de la capital, Le Bistroman es, también y por derecho propio, una de las salas con el ambiente más especial de Madrid. La decoración, a cargo del diseñador de interiores Javier Erlanz, combina ladrillo visto, vasijas, cacharrería de cobre y hasta ristras de ajos con lámparas de araña y asientos de tapicería fina para sumergir de lleno al comensal en la atmósfera coqueta, cálida y acogedora característica de la Provenza gala. El equipo de sala, muy profesional, consigue crear un ambiente confortable, donde se cuidan los detalles y la atención, pero sin encorsetamientos.

El carácter especial y la versatilidad de la manzana Pink Lady® la convierte en el ingrediente estrella de la cocina. Resulta ideal tanto para recetas dulces como saladas, además para tomar como snack saludable o bien a modo de postre como fruta fresca. Su colorido, sabor y textura aportan un toque esencial a cualquier plato. Ahora que llega la Navidad, las mesas se llenan de suculentas elaboraciones y la manzana Pink Lady® cobra aún más protagonismo. 

 

Los más golosos están de enhorabuena, ya que Pink Lady® presenta el postre más especial de las Navidades: la tarta de queso Pink Lady® by Gio&Sam. Se trata de una versión de la tarta tatin francesa, pero con el particular sello de autor de la conocida pastelería artesana madrileña Gio&Sam, abierta desde 2020 y todo un referente en la capital en la elaboración de tartas de queso artesanas de diferentes sabores. De esta manera, la familia Pink Lady® se amplía con esta colaboración. Ambas marcas comparten la filosofía de trabajo artesano y sostenible, con el máximo respeto por el producto. «Me gusta el know how que tiene Pink Lady®. Yo la conozco desde pequeño porque mi padre es frutero y vendía estas manzanas. La forma de cultivarlas, el cariño que se les da, su carácter artesanal y de respeto por el entorno que les rodea les otorgan un encanto especial. A pesar de su gran éxito, sigue siendo muy tradicional. Por ejemplo, lo vemos en el sumo cuidado de los productores de Pink Lady® en Lleida y Girona; miman cada árbol durante toda la temporada de una manera exquisita para que llegue el mejor producto al consumidor», afirma el maestro pastelero Iván Arévalo Nieto, más conocido como Gio, y al frente de esta marca pastelera junto con Samantha de la Luz Santón, Sam para su entorno más cercano. 

 

 

EL BROCHE DE ORO PERFECTO

La manzana Pink Lady® se integra a la perfección en esta receta gracias al profundo conocimiento de sus cualidades y virtudes por parte de Gio&Sam. Su tarta de queso Pink Lady® cuenta con una base, en lugar de galleta, de manzana, que previamente ha sido cocina con un toffee de mantequilla y un azúcar moreno especial de coco de Bali, que le impregna un sabor que recuerda a canela. En la base del molde se coloca esta mezcla a la que se le añade la crema, para la que utilizan tres tipos de quesos suaves. Lo particular de esa crema es que lleva incorporada la piel de la manzana. Y es que justamente el aprovechamiento total de esta fruta y sus diferentes puntos de cocinado es lo que caracteriza a esta tarta; diferentes sabores y texturas de Pink Lady®, que permiten que cuando se pruebe este postre se encuentren pequeños trozos que le dan ese toque crunchy. Como broche de oro, está coronada por un crumble de masa sable. «A diferencia de otras manzanas, lo que aporta Pink Lady® a esta receta es textura, jugosidad y mucho sabor. Muchas veces comes algo y no sabe a lo que tiene que saber, y en este caso la excelencia de la Pink Lady® se aprecia en todo su esplendor», concluye el maestro pastelero.

 

Previa reserva, la tarta de queso Pink Lady® by Gio&Sam estará disponible del 6 de diciembre al 6 de enero en las dos tiendas que la pastelería tiene en la capital (Espoz y Mina, 32, y Narváez, 40) y en su obrador de Rivas-Vaciamadrid (Mariano Barbacid, 5, local 8).  Asimismo, también se podrá comprar en el mercado de Navidad de El Corte Inglés de Nuevos Ministerios (paseo de la Castellana esquina con la calle Raimundo Fernández Villaverde). Esta edición limitada, que también se podrá encargar en la web de Gio&Sam, cuenta con dos formatos: pequeño (6,50 euros) y mediano (14 euros). 

 

 

UNA FRUTA MUY ESPECIAL

Pink Lady® es el resultado del cruce entre las variedades Golden Delicious y Lady Williams y de la particular forma de mimar la tierra y sus frutos de quienes la cultivan. De perfecto equilibrio entre acidez y dulzura, color irresistible y gran una versatilidad en cocina, está marcada por su estacionalidad –la temporada de consumo comienza en noviembre–   y es la variedad que más tiempo pasa en el árbol –siete meses–, ya que se respetan los ciclos naturales en línea con una filosofía productiva ecosostenible. En España, los agricultores de Lleida y Girona, dueños de 80 explotaciones de carácter familiar que respetan la tierra y producen de forma ecosostenible, trabajan duro y con mucho mimo para que año tras año lleguen a los lineales de los principales supermercados españolas las manzanas Pink Lady con sus cualidades organolépticas intactas y los mismos estándares de calidad que tanto las caracterizan. 

Aunque en la actualidad las laderas más altas de la zona del  Alto Najerilla, en La Rioja, están cubiertas en su mayoría por cereal,  hasta bien entrado el siglo XX también las poblaban multitud de  viñedos. Esta zona atesora una tradición vitícola milenaria, como  demuestran las variadas referencias a la viticultura que encontramos  en los textos de la biblioteca del Monasterio de Yuso, ubicado en el  corazón de la comarca. De allí procede la familia de José Miguel  Arambarri Terrero, fundador de la Compañía de vinos Vintae, nacido  en Badarán, un visionario que ya a principios de los dos mil  vislumbraba el potencial del Alto Najerilla para la elaboración de  vinos espumosos frescos, verticales y con una finura singular.  

 

 En 2015, su inquieto sucesor al frente de Vintae, su hijo Richi  Arambarri, puso en marcha el proyecto con un estudio del clima y los suelos en la zona. Quería comprobar si ese sueño de su padre era  viable. Colaboraron en el estudio Fernando Martínez de Toda,  catedrático de viticultura de la Universidad de La Rioja, y el experto  en espumosos Jean Pierre Valade, originario de Champagne. Las  conclusiones fueron claras: algunas zonas del Alto Najerilla cumplían  con los requisitos más exigentes para la elaboración de espumosos de  calidad. De hecho, se comprobó que la integral térmica de la zona era  muy similar a las de la Montaña de Reims, el corazón de Champagne.  Ambas zonas comparten también unas precipitaciones acumuladas  muy similares, pero en el Alto Najerilla se concentran en invierno y  primavera, propiciando un estado sanitario de la uva excepcional en  el momento de la vendimia, en el mes de septiembre.

 

 Con esos mimbres, Vintae se lanza a elaborar una primera  añada, la 2015, partiendo de viñedos de Garnacha Tinta y Viura  plantados en torno a los 700 metros de altitud, casi hasta alcanzar el  límite de los robledales de la sierra. Elaborados según el método  tradicional por Raúl Acha, director técnico de Vintae, el resultado  fueron dos espumosos, un Blanco de Blancas y un Blanco de Tintas,  con una frescura única y una pronunciada acidez. Dos vinos que ya  auguraban que este rincón escondido podría poner a La Rioja en el  mapa internacional de las burbujas. La 2016 también resultó ser una  añada excelente, aunque estas dos primeras elaboraciones contaban  con una producción muy pequeña. Tras unos años en los que los vinos  no alcanzaron los altos requisitos de calidad exigidos por Vintae para  Pandemonium, a partir de la añada 2020, Raul Acha y Pedro Balda,  director de I+D de Vintae, consiguieron alcanzar los elevados  estándares que buscaban para crear estos espumosos únicos.

 

 

EL ALTO NAJERILLA 

 Esta pequeña región, custodiada por San Millán de la Cogolla, ocupa la cara más septentrional de la Sierra de la Demanda, el techo de La Rioja y su frontera natural con Soria y Burgos. Por su altitud y orientación al norte, el Alto Najerilla es la zona más fresca y con una de las menores integrales térmicas (sumatorio de temperaturas medias diarias) de toda La Rioja. Las influencias  continental y atlántica y la elevada altitud de la zona  (antaño llamada el Somontano riojano) dan lugar a un  clima continental frío, lo que se traduce en uvas menos  alcohólicas y de mayor acidez, pero con una perfecta maduración.

 

 El otro elemento que marca profundamente el carácter del Alto Najerilla son sus suelos, en su gran mayoría arcillo ferrosos y con mucho componente pedregoso, una combinación que potencia el carácter mineral de los vinos. Además, gracias a la tradición de sus pueblos, posee una gran cantidad de viñas viejas, conservadas de generación en generación, y una alta concentración de cepas de la variedad Garnacha, que está demostrando su gran vocación para elaborar espumosos.

 

 

UN NUEVO PARADIGMA DE ESPUMOSOS EN ESPAÑA

Desde tiempos inmemoriales, este rincón de la geografía riojana ha atraído a la más profunda espiritualidad. Cargado de energías y misticismo, allí se instaló el eremita San Millán en el siglo V, dando origen al monasterio, centro neurálgico del conocimiento en la Península durante siglos y cuna de las primeras palabras escritas en castellano y en euskera.

 

En medio de todo esta contemplación y sabiduría, también vitivinícola, Pandemonium llega para crear un nuevo estilo de vino espumoso en España, más a lado, con un frescor y una  finura muy singulares.

 

Su pronunciada acidez lo convierte en un vino exclusivo, de burbujas sutiles y suaves, pero a la vez vibrantes y enérgicas que aguantan en la copa hasta el final. Esa frescura proveniente de la alta acidez y de la vendimia temprana, encuentra el equilibrio perfecto con la complejidad que le aporta la larga crianza en contacto con sus lías, lo que a su vez le proporciona una enorme sensación de cremosidad en el paladar. Ambas referencias, el Blanco de Blancas y el Blanco de Tintas, son vinos elegantes, redondos, muy armónicos y largos.

 

LA RECUPERACIÓN DE UN CULTIVO HISTÓRICO PARA LA ZONA 

Pandemonium es, además, un proyecto que mira hacia las siguientes generaciones, ya que viene a demostrar ese potencial para elaborar vinos espumosos que José Miguel Arambarri vio en la zona, y busca recuperar la tradición vitivinícola de muchos pueblos que históricamente habían cultivado el viñedo durante milenios. Y es que, por su altitud, su climatología y la vocación vitícola de sus suelos, esta es una zona perfecta para combatir los efectos del cambio climático en las cepas riojanas.  

 Para profundizar en las posibilidades del Alto Najerilla, Vintae planicó y puso en marcha en 2016 la plantación de un viñedo experimental en Villaverde de Rioja, a casi 900 metros de altitud. Bajo la dirección de Pedro Balda, Doctor en Enología y director de I+D de Vintae, en este viñedo experimental de dos hectáreas plantadas en cordón vertical con un tutor en cada cepa, se está estudiando con excelentes resultados la adaptación al terreno y al clima de variedades minoritarias locales como la Maturana Blanca, Turruntés, Tempranillo Blanco, Garnacha Blanca y Trepat.

 

 

Rodilla, cadena artesana de restauración fundada en Madrid hace 85 años, amplía su oferta de sándwiches fríos con el lanzamiento de su nuevo Sándwich de Marisco. Para dar vida a esta nueva propuesta, la marca ha contado con la colaboración del reconocido actor Jordi Sánchez, quien será el rostro de la campaña publicitaria.

 

El Sándwich de Marisco de Rodilla, elaborado diariamente en su obrador artesanal, es una combinación de mayonesa, surimi y camarón, entre otros ingredientes. Esta nueva propuesta es ideal para aquellos que buscan una experiencia gastronómica diferente y ligera.

 

 

Innovación constante para sorprender al consumidor

El lanzamiento de este nuevo sándwich refleja el objetivo de Rodilla de ofrecer siempre nuevas experiencias gastronómicas, adaptándose a los gustos de los consumidores actuales.

Al respecto, Iván Pulido, Senior Brand & Innovation Manager, ha querido destacar: «En Rodilla trabajamos para crear productos que sorprendan y que aporten algo especial a nuestros clientes. La elección de Jordi no ha sido casual. Representa perfectamente los valores de Rodilla: cercanía, autenticidad y una capacidad innata para conectar con el público. Esta campaña no solo se trata de un nuevo producto, sino de una experiencia que queremos compartir con nuestros clientes de la mano de alguien en quien confían y con quien se identifican”.

 

Disponible en tiendas y para delivery

Este nuevo sándwich se encuentra ya disponible en todos los locales de Rodilla, y también se pueden pedir para llevar a través de la plataforma de e-commerce rodilla.es o a través de Uber Eats y Just Eat.

Moët & Chandon presenta su edición más especial para celebrar la época más mágica del año. Con este lanzamiento, Moët & Chandon continúa su legado de fusionar la grandeza de su herencia vitivinícola con diseños innovadores que evocan la alegría de las festividades e invitan a brindar y a celebrar las fiestas.

 

Desde 1743, Moët & Chandon guarda un preciado tesoro procedente del patrimonio natural único de la Maison: sus extensas áreas de viñedos, que son el origen de cada una de sus creaciones.

 

La edición especial que Moët & Chandon presenta para celebrar las fiestas navideñas rinde homenaje a su legado, adornada con detalles dorados en forma de uva, hojas colgantes y motivos orgánicos. Un abanico de texturas que ilustran la diversidad natural de la región de Champagne.

 

Una edición especial inspirada en los diseños históricos de 1985 que se entrelazan con una reinterpretación contemporánea, trascendiendo la mera estética. Cada estuche representa un tapiz brillante que encarna las tres variedades de uva autóctonas de la zona: Chardonnay, Pinot Noir y Meunier, que conforman el estilo de Moët Impérial, el champagne más icónico de la Maison que destaca por su brillante frutosidad, su seductor paladar y su elegante madurez.

 

Cada burbujeante sorbo es un estallido de sabores meticulosamente cultivados desde la uva hasta la copa. Una metamorfosis que empieza con el fruto de las vides y termina en una exquisita obra de arte.

 

La edición especial estará disponible también para Moët Impérial Rosé, sustituyendo en su delicado estuche, los tonos dorados por un rosado brillante.

 

Dos champagnes perfectos para celebrar y brindar durante la época más mágica del año disponibles en los centros de El Club del Gourmet y en la web en unidades limitadas durante las fiestas, tanto el champagne Moët & Chandon Brut Impérial (44,95 € pvp) como Moët & Chandon Impérial Rosé (58,55 € pvp).

Por Teresa Haering Portolés @teresahaering

The Fitzgerald Burguer ha recibido a lo largo de su trayectoria, los galardones de Premio Mejor Diseño en la XVIII edición de los Hot Concepts 2021, Premio al Mejor Espacio y Experiencia 2022, por Marcas de Restauración o Premio Mejor Cadena de Servicio Rápido en la XX edición de los Hot Concepts 2023, entre otros. En la actualidad cuentan con 9 restaurantes en Madrid de los cuales 7 son locales propios y 2 franquiciados. En la zona noroeste nos encontramos con 3 restaurantes. En total son 28 establecimientos, repartidos entre la Comunidad Valenciana, Madrid, Albacete, Zaragoza y Murcia y próximamente tendrá lugar la apertura del número 29.

 

 

El nombre surgió en homenaje al escritor Scott Fitzgerald. Decenas de libros decoran parte de la pared de la entrada del local de las Rozas, entre lámparas vintage estilo años 20 y una decoración vanguardista. Un grafitti de un tigre, un flamenco y un toro, con frases reveladoras en luces led como “Art, creativity & Affection” lo que nos lleva rápidamente a comprender que su concepto de hostelería implica arte, creatividad y afecto. Un lugar que evoca entre rebeldía y poesía con mucha pasión puesta en cada detalle.

 

 

Carlos Gelabert, CEO de The Fitzgerald destaca que “La marca The Fitzgerald se fundamenta en tres valores esenciales: Calidad porque estamos comprometidos en ofrecer un producto excepcional, utilizando solo los mejores ingredientes, carne a la brasa y pan artesano, todo preparado con cariño y responsabilidad; Equipo porque fomentamos un entorno laboral motivante y desafiante, donde cada miembro del equipo es valorado y alentado a encontrar su mejor versión, promoviendo el crecimiento personal y profesional pero también en el camino; Experiencia porque nos centramos en crear una experiencia única y divertida para los clientes, cuidando cada detalle, desde la decoración hasta la atención, buscando que cada visita sea memorable.”

 

 

La decoración de los locales de The Fitzgerald Burger está inspirada en un concepto que refleja la filosofía de la marca: un entorno cálido, acogedor y lleno de energía positiva. En palabras de Carlos Gelabert “Buscamos crear ambientes que combinan elementos modernos y vintage, utilizando materiales naturales y detalles artísticos que fomenten la creatividad y el amor por la vida. La decoración es una extensión de la experiencia que ofrecemos, convirtiendo cada visita en algo emocional.”

Después de la II Guerra Mundial, en 1948, toma las riendas de la Maison y redefine el estilo de la casa mediante tres valores inmutables: frescura, pureza y elegancia. En esta época, las grandes casas de champagne apostaban mucho por la Pinot Noir, haciendo uso de las barricas y un alto porcentaje de azúcar, sirviendo como acompañamiento a los postres. La figura innovadora de Bernard de Nonancourt, sin embargo, supo marcar la diferencia y decidió disminuir la cantidad de azúcar, apostar por el Chardonnay para mantener la frescura y elegir las cuvas inoxidables, con el fin de no alterar los aromas primarios de la fruta. Para él, el Champagne es un vino con tanto potencial que nos permite consumirlo en cada ocasión: le resultaba imposible limitarlo únicamente al postre.

 

En los años 50 aparecen las primeras Cuvée de prestigio de las Grandes casas, exclusivamente con una añada. De nuevo, Bernard de Nonancourt sorprende con su ingenio y en 1959 crea Grand Siècle: una Cuvée de prestigio que posee la complejidad de un vino viejo y conserva al mismo tiempo la frescura de uno joven. Se eligen 3 años excepcionales en el ensamblaje por su complementariedad, seleccionados entre 11 de 17 únicos Grands Crus existentes de Champagne y en los que domina la uva Chardonnay acompañada de Pinot Noir. Su idea era la de ‘recrear la añada perfecta’: algo que la naturaleza nunca dará por si sola.

 

En 1968 da origen al primer rosado de maceración: Cuvée Rosé. En 1981, también bajo su creación, nació el pionero en la categoría de los champagnes sin azúcar: Ultra Brut. Algunos años más tarde, en 1987, crearía Alexandra Rosé Millesimé.

 

El gran Bernard de Nonancourt ha sido el constructor de Laurent-Perrier, su pasión, proclamándose fundador de una gama de champagnes únicos que perduran hasta el día de hoy. Supo transformar una pequeña casa de champagne en una marca global que, desde su muerte en 2010, asume nuevos retos.

 

Lucie Pereyre de Nonancourt, Embajadora de Marca de Grand Siècle en la cuarta generación de Laurent- Perrier, asume ahora el legado en el que Bernard de Nonancourt dejó un vibrante sello que permanecerá para siempre.

El momento ‘Dolce Mesa’ ya se ha convertido en sinónimo de disfrute y placer desde su presentación en el Restaurante Allegra el pasado mes de junio.  Amaro del Capo creó esta iniciativa haciendo referencia a su historia y tradición. Y es que este licor centenario, proveniente de la región de Calabria, representa a la perfección la gastronomía italiana, siendo todo un referente en productos de alta calidad «Made in Italy». Un licor elaborado artesanalmente a base de ingredientes naturales, cuya trayectoria está marcada por numerosos premios internacionales, gracias a su complejidad y versatilidad. 

 

Por ello, la ‘Dolce Mesa’ está diseñada para el placer del que lo experimenta, un momento único que alarga un buen almuerzo en el tiempo. Exquisitos bocados, pequeños tragos y momentos para el recuerdo. Una iniciativa para  la que Amaro del Capo ha contado con Grupo Isabella’s. Si en junio el lanzamiento tuvo lugar en Restaurante Allegra, ahora le toca el turno a Casa Isabella, la segunda parada de esta ‘Dolce Mesa’, que estará a disposición de los clientes hasta el 1 de  diciembre.

 

 

Todo un reclamo que como su propio nombre indica, hace referencia al postre en Italiano e indirectamente a la sobremesa. Una mesa eterna que perdura en el tiempo con cada bocado y cada instante. Porque pocos momentos son tan placenteros como los vividos alrededor de una mesa. Una oportunidad perfecta para charlas y risas memorables entre amigos o familiares. 

 

La gran protagonista de esta segunda parada es la chef Cristina Prosperi Luca Mazzini, que ha creado una selección de dolci muy especial; Brownie con Salsa Caliente de Chocolate con Leche y Amaro del Capo, Tarta de Manzana con Crema de Amaro del Capo, Trufas de Chocolate Negro y Amaro del Capo.

 

La ‘Dolce Mesa’ es una experiencia gastronómica única, como las que acostumbramos a brindar a nuestros clientes. Para nosotros un buen almuerzo o una buena cena es una experiencia para los sentidos, no sólo para el paladar sino también llena de momentos para el recuerdo, porque no hay nada mejor que una mesa infinita acompañada de este licor tan emblemático’, apunta Prosperi. 

 

 

Una selección de postres de lo más innovadores ideados para compartir, que cuentan con Amaro del Capo como ingrediente y como acompañamiento, servido siempre a una temperatura de -20°directamente del congelador, la mejor forma de disfrutarlo para realzar las propiedades de las hierbas que lo componen, creando un fresco y seductor tapiz sensorial.

 

¿El resultado? Un ritual que conecta los sentidos de la mano de Amaro del Capo, el Licor nº1 de Italia. 

 

Gin Gold, la ginebra súper premium, y Flabelus, la marca española de calzado artesanal, se han unido para crear el match perfecto para estas Navidades, una colaboración que combina lo mejor de ambas marcas: la pureza y brillo de Gin Gold con la elegancia atemporal de los diseños de Flabelus. Un luminoso pack de edición limitada que incluye una botella de la fresca y cítrica Gin Gold junto a unas elegantes Mary Jane que robarán todas las miradas estas fiestas.

 

Para esta unión tan especial, Flabelus ha diseñado unas Mary Jane, uno de los modelos estrella de la marca de calzado, que destacan por su diseño de brillante seda dorada inspirado en el color de la icónica botella de Gin Gold. El zapato está rematado con un ribete de un intenso tono naranja, un atrevido guiño a las mandarinas que aportan el sabor cítrico a la ginebra súper premium. El complemento perfecto para un total look navideño lleno de brillo y frescura.

 

 

Además de este zapato diseñado en exclusiva para la colaboración, el pack incluye una botella de Gin Gold, una ginebra súper premium de pureza excepcional, gracias a sus cinco destilaciones de grano francés, y de sabor cítrico, procedente de la maceración de las mejores mandarinas españolasGin Gold destaca también por su exquisita selección de botánicos como el cilantro, la raíz de angélica, la pimienta de Java y el enebro, que le confieren un toque exótico y floral. Pero si hay algo que diferencia a esta ginebra, y que queda reflejado en esta colaboración, es el brillo único de su líquido.

 

Gin Gold y Flabelus han creado el regalo de Navidad ideal para las fashion lovers.  Las exclusivas Mary Jane y la botella de la ginebra súper premium no solo añaden un toque único a cualquier look festivo gracias a su brillante tono dorado, sino que también son el maridaje perfecto para cualquier encuentro navideño.

 

El pack de edición limitada de Gin Gold y Flabelus estará a la venta a partir del 15 de noviembre hasta agotar existencias en las dos tiendas de Flabelus en Madrid (Hermosilla, 35 y Paseo de la Castellana, 259) y su ecommercePVP: 129€.

 

A partir del 15 de octubre, los amantes de la alta gastronomía tendrán una oportunidad excepcional para disfrutar del exclusivo Caviar Ecológico Riofrío en algunos de los restaurantes más prestigiosos de Madrid. Caviar Riofrío se traslada temporalmente a Madrid a través de un Pop Up itinerante donde los comensales tendrán la opción de participar en una cata exclusiva impartida por David Montalbán, con más de 20 años de experiencia y conocimiento en la cría del esturión del mediterráneo y elaboración de Caviar Ecológico Riofrío.

 

Gracias a esta Pop Up itinerante que se llevará a cabo durante dos meses, se podrá disfrutar de una experiencia completa en torno a este deseado icono gastronómico, pudiendo profundizar en el origen y las variedades del caviar ecológico, así como conocer todas las curiosidades y mitos que le rodean.

 

 

“Nosotros en Riofrío defendemos la calidad, la producción natural y la especie. En esta experiencia nos vamos a centrar en el caviar producido por la especie Acipenser naccarii, del que supone la mayor parte de la producción y que empezamos a producir hace más de 20 años” comenta David Montalbán.

 

La Pop Up itinerante estará presente en los restaurantes todos los martes, comenzando el 15 de octubre en Coque (Mario Sandoval) que repetirá del 5 al 12 de noviembre, seguido de El Invernadero (Rodrigo de la Calle) la semana del 22 al 29 de octubre, en Mandarin Oriental Ritz Madrid la semana del 19 al 26 de noviembre y terminará en Tatel del 3 al 10 de Diciembre.

 

A partir del 15 de octubre, los amantes de la alta gastronomía tendrán una oportunidad excepcional para disfrutar del exclusivo Caviar Ecológico Riofrío en algunos de los restaurantes más prestigiosos de Madrid. Caviar Riofrío se traslada temporalmente a Madrid a través de un Pop Up itinerante donde los comensales tendrán la opción de participar en una cata exclusiva impartida por David Montalbán, con más de 20 años de experiencia y conocimiento en la cría del esturión del mediterráneo y elaboración de Caviar Ecológico Riofrío.

 

 

Gracias a esta Pop Up itinerante que se llevará a cabo durante dos meses, se podrá disfrutar de una experiencia completa en torno a este deseado icono gastronómico, pudiendo profundizar en el origen y las variedades del caviar ecológico, así como conocer todas las curiosidades y mitos que le rodean.

 

“Nosotros en Riofrío defendemos la calidad, la producción natural y la especie. En esta experiencia nos vamos a centrar en el caviar producido por la especie Acipenser naccarii, del que supone la mayor parte de la producción y que empezamos a producir hace más de 20 años” comenta David Montalbán.

 

La Pop Up itinerante estará presente en los restaurantes todos los martes, comenzando el 15 de octubre en Coque (Mario Sandoval) que repetirá del 5 al 12 de noviembre, seguido de El Invernadero (Rodrigo de la Calle) la semana del 22 al 29 de octubre, en Mandarin Oriental Ritz Madrid la semana del 19 al 26 de noviembre y terminará en Tatel del 3 al 10 de Diciembre.