FEARLESS se suma a la celebración del Día de la Mujer con un encuentro de altura celebrado en COSENTINO CITY MADRID y protagonizado por cuatro mujeres del mundo de la arquitectura y el diseño. Lorna de Santos (Lorna de Santos Estudio), Miriam Alía (Míriam Alía Estudio), Adriana Arranz y Cristina Chaves (estudio Galán Sobrini) han sido las ponentes de una charla moderada por la directora de la revista Fearless, Katy Mikhailova.

Centrados en el papel de la mujer en la arquitectura actual, las ponentes han repasado los momentos más destacados de su vida profesional como arquitectas o interiorista.

 

La marca española de muebles de diseño y decoración inaugura su segunda tienda en la capital con dos puertas de acceso, una desde Calle Orense, 2 y la otra desde Raimundo Fernández Villaverde. Esta es la segunda tienda en Madrid y su horario es de lunes a sábado de 10h a 21h y domingos de 12h a 20h.
Una espectacular luz natural entra por los grandes escaparates, otorgándole un encanto especial y dejando entrever parte de la estructura desvestida del edificio y las partes recubiertas con formas orgánicas.
El espacio está distribuido en 5 amplias plantas, en las que se respira calma gracias a los tonos neutros y cálidos que protagonizan la paleta de color. La madera clara de roble es la elegida para exponer los productos de decoración, añadiendo contraste y dándoles protagonismo, consiguiendo un equilibrio visual único.
Los tonos terracota también forman parte del conjunto cromático del ambiente, que aportan el toque mediterráneo que hace honor al origen de la marca y su carácter artesano, además de conseguir atemporalidad y neutralidad para resaltar los muebles de diseño expuestos.

En la planta a pie de calle, en la zona de cocina, se encuentran las últimas colecciones de la firma, como Tersilia, que tiene un diseño de formas orgánicas y proporciones anchas en colores neutros, así como la cristalería y accesorios de cocina.

En la zona del salón comedor, los protagonistas son los sets compuestos por las colecciones más icónicas de la marca. Entre ellos destacan el set con el sofá modular Neom, el protagonista del último lanzamiento, que combinado con las mesas Yoana y el mueble TV Vedrana, crean un conjunto con las novedades de la firma.
El sofá Gala de 6 plazas es uno de los sofás principales y que más presencia tiene, gracias a sus 4 metros de largo, y se complementa a la perfección con la colección Uxue, la alfombra Manilva y el cuadro abstracto Rodes, ideado y creado por el equipo de Kave Home.

En este mismo espacio se encuentra la zona del muestrario, con un amplio abanico de telas y tonalidades para la personalización de los sofás. La tienda también cuenta con la representativa zona de compra online, equipada con ordenadores Mac donde los clientes pueden realizar sus compras o consultar
información sobre los productos. Además, han dedicado una zona su colección de flores preservadas, que crea un rincón colorido que atrae todas las miradas. La primera planta es la zona más luminosa, gracias a sus grandes ventanales que permiten la entrada de luz directa y crean un ambiente cálido que invita al público a
quedarse. Este nivel está dedicado a la zona de Kids, donde se encuentra Days Off, la colección más reciente dedicada a los más pequeños, con diseños frutales es perfecta para aprender a través del juego.
Los sets de dormitorio exponen las últimas novedades en textiles, en las que los materiales naturales como el algodón, el lino y la lana son los más destacados, además de los cabeceros, mesitas de noche y accesorios del dormitorio. En la zona de iluminación, se pueden encontrar lámparas de diseño como Shiva, de edición limitada y diseñada por el equipo Kave Home. Por último, la zona de exterior está situada en el centro de la planta junto al jardín vertical, otro de los elementos más identificativos de las tiendas de la compañía. La colección Comova con acabado en gris oscuro es la protagonista de este espacio, que consigue destacar junto a la mesa de cemento Taimi y la silla de cuerda Yanet.

Esta área está construida con arcos de vidrio, potenciando la amplitud y luminosidad, que dan paso hacia la zona de exterior, donde también se han instalado ordenadores Mac y la impecable exposición de las sillas más distintivas de la firma, integrada en la propia arquitectura del edificio.
La tercera planta es un espacio dedicado al cliente profesional que permite ofrecer un servicio de atención privado para la creación de proyectos profesionales del interiorismo y arquitectura. Cuenta con dos salas Kave Pro y otra de las zonas de muestras, también equipada con un amplio abanico de telas y tonalidades,
diseñadas y construidas en un estilo minimalista en colores madera, negro y blanco. Es la decimoquinta tienda física de Kave Home en el territorio español, después de Barcelona, Vigo, Pontevedra, A Coruña, Ourense, Málaga, Martorell, Bilbao, Girona, Reus, Zaragoza y Pamplona.

TECHNOGYM, el brand líder mundial en productos de diseño y tecnologías digitales para el fitness y el deporte – presenta en ARCO Madrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, un concepto artístico dedicado al Wellness, el movimiento y el deporte, diseñado por Patricia Urquiola. El espacio, situado en el ARCO GUEST Lounge, ha sido creado en colaboración con la arquitecta Patricia Urquiola como una exposición para transmitir los valores del wellness y la salud a través de un dinamismo bien ordenado. Patricia, interpreta la zona subvirtiendo el espacio, intencionadamente cambiante y asimétrico, pero al mismo tiempo armónico y en constante evolución según el estilo de vida de las personas.

Urquiola traduce la misión de Technogym -Let’s Move for a Better World – haciendo énfasis en el movimiento y la interacción. El escenario del espacio está dividido por pantallas amarillas traslúcidas que configuran una nueva escenografía y confiere a la zona ritmo, y una mayor sensación de movimiento. El stand está completamente revestido por una alfombra amarilla sin costuras que cubre tanto las paredes como el suelo, creando un entorno muy atractivo. Una caja amarilla, el color distintivo de Technogym.

Al entrar en el espacio, los visitantes se desplazan siguiendo un recorrido para descubrir las zonas donde están colocados los equipos Technogym, pero en realidad, todo desaparece y reaparece detrás de las pantallas amarillas en forma de zigzag. Al hacerlo, se produce una conversión: la atención no se centra en los productos, sino en el propio movimiento, que se hace necesario para descubrir las distintas zonas del stand. El montaje presta gran atención a la circularidad y la sostenibilidad gracias al uso de paneles impresos en 3D de Nagami, fabricados íntegramente con plástico reciclado. Technogym ha transformado el enfoque hedonista del fitness en el concepto más amplio de wellness, un verdadero estilo de vida que incluye ejercicio regular, una dieta equilibrada y un enfoque mental positivo. Promoviendo el Wellness como una experiencia holística completa que incluye el entrenamiento, pero también los espacios, el diseño, el arte y la conectividad. Con la innovación,
el diseño y la tecnología como parte de su ADN, Technogym se centra en productos de wellness con un amplio espectro de formas elegantes y funcionales, calidad superior, accesorios de última generación y tecnología de entrenamiento totalmente nueva.

Los productos expuestos en ARCO son parte de la Personal Line, una fusión mágica entre el deporte y el diseño, combinada con el estilo del mundialmente aclamado diseñador Antonio Citterio y la experiencia de Technogym en el mundo del fitness y el deporte, como Proveedor Oficial de los últimos 8 Juegos Olímpicos.

Junto a la biomecánica y las tecnologías digitales de vanguardia, los equipos Personal Line se fabrican con materiales refinados y artesanía de alto nivel. Están concebidos para colocarse, como hermosas piezas de mobiliario, en los espacios más bonitos de los hogares. Entre los productos expuestos en ARCO se encuentran los equipos de fitness más emblemáticos: la cinta de correr Run Personal, la elíptica Cross Personal y Kinesis, el equipamiento multifuncional de Technogym, que ofrece más de 200 posibilidades de ejercicio en menos de un metro cuadrado, para entrenar la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad.

 

«El enfoque hacia el wellness y la sostenibilidad medioambiental, parte del ADN de Technogym, se ha maximizado en este stand. El objetivo del proyecto era crear un espacio que resaltara la importancia del movimiento y la interacción a través de la exposición de los icónicos equipos de fitness de Technogym. Con esta idea en mente, decidimos subvertir el espacio y utilizar pantallas translúcidas amarillas de plástico reciclado para configurar una nueva escenografía, dotando al área de ritmo y mayor sensación de movimiento».
Patricia Urquiola.

Aproximar el arte a los ciudadanos e invitar a descubrir la relación del hombre y su entorno a través del arte público. Madrid Luxury District -enmarcado en el programa Madrid Capital de Moda impulsado por el Ayuntamiento de Madrid- pone en marcha la II Edición de Madrid Luxury Art, con la gestión cultural y el patrocinio de AGM Art Management. Una exposición de arte contemporáneo que a partir del 16 de febrero y durante dos meses traerá a Madrid obras de escultores iberoamericanos de referencia, procedentes de colecciones privadas, de los talleres de los mejores artistas y de las principales galerías internacionales, entre ellas Marlborough, Fernando Pradilla, La Cometa, El Museo, Gärna Art Gallery, Luisa Pita, Fundación Botero y Galería Freites.

Esta exposición temporal propone un recorrido por diferentes miradas del arte contemporáneo, bajo el epígrafe la “Condición humana y su lugar en el universo”, comisariado por la venezolana María Luz Cárdenas y formará parte del programa Guest de ARCO MADRID 2023.

Inmaculada Pérez Castellanos, fundadora de Madrid Luxury District incidió en el papel de la asociación que representa a las marcas y firmas de Ortega y Gasset y afirmó que el objetivo es invitar al ciudadano a disfrutar del mejor arte contemporáneo y visitar la Milla de Oro con un nuevo contenido de máxima calidad.

Alejandra y Geyka Urdaneta, cofundadoras de AGM ART Management subrayaron la colaboración en el proyecto de artistas y galerías de referencia para generar una experiencia y convertir “Ortega y Gasset en un espacio para el arte en Madrid”

Arte contemporáneo Iberoamericano: 20 escultores y más de 30 obras

En Ortega y Gasset, la exposición comienza a la altura de Núñez de Balboa con una obra del artista Manolo Valdés -destacado pintor y escultor español residente en Nueva York quien introdujo en España una forma

de expresión artística que combina el compromiso político y social con el humor y la ironía-. En la entrada del Edificio Beatriz estará ubicada la obra de Jaume Plensa “Tel Aviv Man”, de casi 2 metros, en acero troquelado y fuera del mismo edificio una obra del artista español David Rodríguez Caballero, de más de 5 metros de altura, en la esquina de Velázquez con Ortega y Gasset.

Tras esas primeras paradas, el recorrido continúa por la calle Ortega y Gasset y finaliza en el Hotel Rosewood Villa Magna con una escultura de Diego Canogar denominada “Enroscada Roja”.

En el circuito urbano expone su obra Rafael Barrios, David Rodríguez Caballero, Odnoder, Ricardo Cárdenas, Carlos Albert, Carlos Medina, Sydia Reyes, Aurora Cañero, Manolo Valdés, Diego Canogar y Baltasar Lobo.

Y en el circuito, que termina en el Hotel Rosewood Villa Magna, están instaladas esculturas de Fernando Botero, “Woman with an Apple”, Juan Díaz-Faes “Pitarras” y la obra “Aldeas Transversales” de Fernando Suárez Reguera que, desde el espejo de agua de la entrada, nos recuerda la relación más pura del hombre y la naturaleza.

Además, durante estos meses se desarrollarán diferentes acciones para divulgar el arte iberoamericano y las firmas de la Asociación Madrid Luxury District incluirán esculturas en el interior de sus espacios.  Bvlgari, Celine, Chaumet, Edificio Beatriz, Hotel Rosewood Villa Magna, Jaeger – LeCoultre, Jimmy Choo, Lavinia, Panerai generarán una exclusiva propuesta artística.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vista Alegre, marca que lleva desde hace casi dos siglos innovando en el campo de la fabricación y diseño de la porcelana, vidrio y cristal, acabó 2022 con veintidós premios internacionales, otorgados por las instituciones de diseño más importantes y prestigiosas del mundo.

Futurismo

A una de las principales colecciones de 2022, que ha conquistado tanto a clientes como a jueces, que le han atribuido seis premios en los certámenes de diseño más importantes del mundo: los DNA Paris Design, los European Product Design Award, los premios Architecture Masterprize, los Muse Design Awards, los German Design Award y los The Architecture & Design Collection Awards 2022.

Earth to Humanity

En el segmento de la Iluminación, la colección Earth to Humanity, de Ross Lovegrove, ha sido galardonada con dos premios con sus últimas creaciones Dalea y Centaurea: una mención Winner, en los premios LIT Lighting Design Award y un premio en la categoría Oro en los canadienses Grands Prix du Design. 

Ritmo

Las elegantes piezas de Ritmo han obtenido, asimismo, una mención especial en los German Design Awards y un premio en la categoría Bronce en los Grands Prix du Design.

 Circle

Círculos, curvas, siluetas suaves y líneas onduladas. De estilo contemporáneo, con referencias al futurismo y al modernismo, las piezas Circle permiten diferentes usos, realzando cualquier estancia y todo lo que se coloque en ellas. La complejidad y la modernidad de sus líneas han merecido un premio Winner en el Architecture Masterprizey un premio Winner en los German Design Awards.

Home Cosmetics

Home Cosmetics marca la entrada de Vista Alegre en el mercado de las fragancias para el hogar. Las opciones más embriagadoras envueltas en un diseño seductor y con la elegancia propia de la marca. La colección ha sido ganadora del premio Silver en los Muse Design Award.

Fête Vos Jeux

De la colaboración de Vista Alegre con la casa Christian Lacroix, ha nacido otra colección ganadora: Fête Vos Jeux. La simbiosis entre funcionalidad, diseño y ludismo de estas piezas les ha valido una Mención Especial en los German Design Awards.

Dinastía Magno

La gran complejidad de su elaboración y la delicadeza de esta escultural botella justifican una edición limitada de tan solo treinta y tres unidades. La capa que la cubre parece un manto imperial, delicadamente trabajado, que deja entrever su cuerpo a través de las transparencias del tallado. Esta botella ha conquistado sendos premios Winner en los DNA, Paris Design Award y en los Good Design Awards de Chicago.

Ara

Esta colección debe su nombre a la constelación Ara Centauro, que mitológicamente se asocia al altar de Zeus. Esta licorera de cristal y vidrio, testigo de tiempos mitológicos, encierra en su interior un raro brillo. La botella, que continúa seduciendo a los jueces, volvió a brillar con la mención especial otorgada por los German Design Awards.

 Dux

Su forma singular presenta una geometría inspirada en el mundo mineral. Dentro de la botella, el líquido parece atrapado en el interior de una piedra preciosa. La clase de piezas Dux ha obtenido una mención de honor en los European Product Design Award, así como un premio Winner en los Good Design.

Kick Off

Para los amantes del fútbol, la colección Kick Off, firmada por el diseñador inglés Damian O’Sullivan, cierra el campeonato con la conquista de dos European Product Design Award, así como con una Mención Especial en los German Design Award.

Además de los premios de diseño otorgados a las piezas de Vista Alegre, los German Design Award han concedido un premio Winner al catálogo Gift de Vista Alegre, en la categoría Excellent Communications Design/Editorial. Este catálogo, ilustrado por Catarina Sobral, demuestra el papel fundamental que desempeña el diseño en todo lo que hace Vista Alegre, desde las piezas hasta las herramientas de comunicación.

 

Alejandra Pombo fue la protagonista de la primera edición en 2023 del ciclo Architecture & Foodies que organiza la revista FEARLESS junto a COSENTINO CITY MADRID. Celebrado el marco de Madrid Desing Festival, la interiorista madrileña pudo exponer sus últimos proyectos, además de contar con tres de los socios de distintos espacios que ha concebido: Fismuler, El Cuartel del Mar y La Única.

Alejandra Pombo es una interiorista «camaleónica» que se formó durante 6 años con el interiorista Pascua Ortega, y que concibe espacios cálidos y armónicos donde la experiencia gastronómica se eleva y va un paso más allá. La reputada interiorista es una de las más solicitadas por el sector en estos momentos. En el marco del encuentro adelantó uno de los proyectos estrella que va a inaugurar en los próximos meses: Centro Financiero Colón, uno de los espacios más grandes de la capital, de varios miles de metros cuadrados, y que tendrá múltiples usos, además de un interiorismo cuyos avances pudieron disfrutar los asistentes al evento.

Por la parte de Fismuler, acudió Nino Redruello, afamado chef y hostelero que desde el Grupo La Ancha dirige el restaurante Fismuler, cuyo interiorismo «de no interiorismo» concibió Alejandra Pombo, y que pudo explicar detalladamente a los asistentes al encuentro.

José Manuel García Martínez, de La Azotea Grupo explicó el proyecto de El Cuartel del Mar, que esta situado en Chiclana de la Frontera (Cádiz) y que está concebido como un proyecto gastronómico cultural y de ocio en la orilla del mar, fusionando materiales y técnicas con una intervención respetuosa con el entorno en el que se encuentra.

La Única estuvo representado por Marcos McCluskey, que habló de uno de los proyectos estrella de Alejandra Pombo, el restaurante que comenzó su andadura en México y que aterrizó en Madrid hace un año para ser el buque insignia del grupo, en el que además de fusionar la cocina Mediterránea con la Mexicana a cargo del chef Andrés Madrigal, tambien pretende ser una experiencia para los sentidos.

Fotografía JUAN CARLOS VEGA

Texto B. ESPINOSA

Crea espacios clásicos pero vividos, cálidos pero elegantes, nuevos pero que parece que siempre estuvieron allí, una suerte de eternidad. Como en la moda hay una Alta Costura, Pascua es un claro ejemplo de maestro de la Alta Decoración. Su nombre es sinónimo de elegancia, sofisticación y maneras de siempre. Clásico con matices.

Al entrar en su casa, uno siente que está entrando en territorio sagrado. En una de las catedrales del interiorismo en España. Un palacio situado en pleno barrio de las letras, de tres plantas y con un patio que es un edén en medio del bullicio capitalino. Más de cuatro décadas de oficio. Una institución incontestable. Inigualable. Tiene todos los premios, y el reconocimiento de los entendidos y amantes de la decoración. No es para menos. La lista de sus obras es interminable. Ni él a ciencia cierta lo sabe. Bancos, hoteles, casas, oficinas, tiendas, restaurantes… ¡hasta la decoración de la boda de don Felipe y doña Letizia en 2004! Suma un hito, ya que es el primer interiorista reconocido con la primera Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Lo celebró en Córdoba con muchos de sus amigos.

Su nombre es sinónimo de elegancia, sofisticación y maneras de siempre. Clásico con matices. Pascua Ortega nace en Barcelona, en una familia de larga tradición y gran interés por los valores estéticos. Comienza su andadura laboral en el mundo de las finanzas, en Nueva York. Y ahí cambia todo, porque entra en contacto con el mundo del interiorismo y la alta decoración. Su entrada en el mundo de la decoración le hace dejar el mundo empresarial para iniciarse en la aventura de crear un estudio de Interiorismo en España, similar a los presentes en otros países de nuestro entorno. El Estudio inicia su actividad en 1977, con el objetivo de aportar un nuevo y personal estilo al mundo del interiorismo. Se crea una gran estructura empresarial con la capacidad para atender una gran cantidad de proyectos de muy diverso tipo, desde el concepto hasta la realización final. La amplia actividad del Estudio incluye el ámbito privado, comercial, hostelería en general y por supuesto el institucional. Toca todos los palos, e impregna con su cultura, los espacios que decora. Pascua es en sí mismo un estilo, una forma de concebir la decoración, el arte, los espacios. Su casa es su mejor carta de presentación, un lugar que ha frecuentado todo Madrid desde los años 80. Allí había ministros sentados al lado de travestis, gente de la escena musical, cinematográfica, de la moda… ninguna disciplina notable se quedaba atrás. ¡Si las paredes hablasen! Algunas fotos en la zona del bar atestiguan una vida interesante, divertida y llena de amigos que están inmortalizados por la gran Sylvia Polakov, desaparecida hace un año pero de la que tiene sus mejores fotos repartidas por varias estancias de la casa.

Compagina Madrid con su maravillosa casa en el Ampurdá catalán. Un refugio familiar al que le gusta escaparse para encontrarse consigo mismo. Allí medita, piensa, escribe, descansa, lee… verbos que son el placer de la vida misma.

Crea espacios clásicos pero vividos, cálidos pero elegantes, nuevos pero que parece que siempre estuvieron allí, una suerte de eternidad. Como en la moda hay una Alta Costura, Pascua es un claro ejemplo de maestro de la Alta Decoración. Actualmente continúa su trabajo en el estudio e independientemente ha comenzado una etapa de amplia labor docente con el proyecto SCHOOL OF STYLE mientras prepara la edición de su obra. Una obra en la que tendrá que elegir. Irremediablemente elegir, que es la base de todo interiorista. Elegir qué mostrar en las páginas de una obra que podrían ser decenas de tomos. Elegir, eligere, escoger. La función del interiorista. Lo del buen gusto ya es más subjetivo, aunque una cosa podemos decir: Pascua lo tiene.

ORMO’S, la firma sevillana especializada en mueble tapizado, y el interiorista y diseñador Erico Navazo profundizan en su feliz colaboración con una segunda colección bautizada Galería por su polivalencia a la hora de amueblar tanto espacios interiores como exteriores. ‘In&Out’, como aclara el subtítulo de la colección.

En unos tiempos en los que las fronteras entre indoor y outdoor se desdibujan, Galería busca no solo conectar todos los ambientes, también abrir un diálogo entre ellos, apostando por la versatilidad y la fluidez, auténticas palabras al hablar de la colección. “Esa frontera – dice Navazo– está ya superada, y más en climas como el nuestro. ¿Por qué no cuidar del exterior como lo hacemos con los interiores? Sobre todo cuando hoy disponemos de materiales mejorados que garantizan que los muebles envejezcan bien y su performatilidad se mantenga a lo largo del tiempo”.

El interiorista apunta otra de las claves de la colección, sus materiales: maderas de iroko, pino tratado, fibra de vidrio, poliestireno, etc, y, por supuesto, una amplia gama de textiles outdoor. “La adaptabilidad es clave. y no solo en el contacto in&out del que hablamos. Hoy en día exigimos piezas que además de calidad y personalidad nos ofrezcan plena satisfacción en lo que a polivalencia y durabilidad se refiere”.

Galería se compone de dos sofás modulares –Yolanda y Héctor– y varios sillones y butacas: Pablo, con estructura de metal lacado; el ligerísimo Orlando, en poliestireno; Zulima, una butaca tapizada… “La colección tiene algo de racional y conceptual, aunque sus piezas son sencillas. Me he inspirado en diversas referencias del pasado que he tratado de poner al día. Hay, por ejemplo, una butaca tubular que recuerda a Eileen Gray, y también un butacón setentero que . He trabajado líneas amables, contenidas pero con carácter, que duren en el ojo y la memoria”, dice el interiorista y diseñador.

Y Antonio Moreno, gerente de ORMO’S, pone el punto y final: “además del éxito de Retrato, nuestra primera propuesta conjunta, nos entendemos tan bien con Erico que la colaboración fluye fácilmente, sobre todo porque compartimos una visión del diseño que apuesta por proponer productos sobrios, discretos pero muy personales, que cuidan al máximo las calidades y acabados, y son siempre personalizables”.

Una muestra itinerante, titulada Jean Prouvé, permite redescubrir los iconos y cuatro de sus piezas inéditas y adentrarse en un universo de tonos que Vitra, junto a la familia del diseñador, han recuperado. Se podrá visitar del 26 de enero al 9 de febrero en Madrid (Naharro Petrra) y, del 16 de febrero al 6 de marzo, en Barcelona (en linea barcelona).

Jean Prouvé (1901-1984) fue uno de los diseñadores más importantes del siglo XX. Muy admirado en su época por sus contemporáneos –Le Corbusier, Fernand Léger o Alexander Calder–, su obra abarca una amplia gama de objetos: desde un abrecartas, hasta marcos para puertas y ventanas; desde iluminación y mobiliario, hasta elementos de fachada y casas prefabricadas; desde sistemas de construcción modular, hasta grandes estructuras de exposición.

Para responder a los problemas del mobiliario y la vivienda Jean Prouvé se apoyó en técnicas industriales. Utilizó nuevos materiales como la chapa, el contrachapado y los polímeros e investigó las posibilidades que ofrecían los métodos de producción modernos.

Prouvé se formó como herrero, pero su profunda comprensión de los materiales, la arquitectura, el arte y el diseño tiene su origen en su infancia y en su educación. Su familia pertenecía a un interesante círculo artístico. Su madre era una talentosa pianista y su padre un influyente pintor, escultor y grabador, cofundador de la Art Nouveau École de Nancy (Francia). Durante su juventud, Jean desarrolló trabajos en el contexto de estas influencias.

En 1924, abrió su primer taller en Nancy –Ateliers Jean Prouvé– que amplió varias veces en las décadas siguientes. En 1947, creó su propia fábrica y, debido a desacuerdos con los accionistas mayoritarios, abandonó la empresa en 1953. Durante los años siguientes, edificó su emblemática casa familiar en Nancy, que completaría en el verano de 1954, y trabajó como ingeniero asesor en varios proyectos importantes de construcción en París.

Volvió a dejar su huella en la historia de la arquitectura en 1971, cuando desempeñó un papel clave en la selección del diseño de Renzo Piano y Richard Rogers para el Centro Pompidou como presidente del jurado de la comisión.

La paleta del diseñador

En estrecha colaboración con la familia Prouvé, Vitra empezó a reeditar diseños del gran constructor francés en 2002. El mobiliario de Jean Prouvé tiene una conciencia artística que se expresa en los detalles, las juntas, las proporciones, los flujos estáticos y la construcción general, y en última instancia en el tratamiento y la ejecución del propio material. El toque final en el tratamiento de las superficies y la aplicación selectiva del color no fueron una excepción. El diseñador comprendía la profunda resonancia de los colores, como explica su hija Catherine, “mi padre elegía sus colores con sumo cuidado, ¡por algo era hijo de un pintor!”.

Sin embargo, según Prouvé, que creía en la «naturaleza de un material», sólo debían pintarse las partes en peligro de corrosión, razón por la cual dejaba la madera y aluminio sin tratar siempre que era posible. Sin embargo, más allá del beneficio práctico de la protección contra el óxido, Prouvé era consciente de que podía utilizar los colores para infundir cierta aura a los diseños de sus muebles.

Los colores desarrollados por Prouvé para su arquitectura y los elementos de acero de sus muebles se basaban en diversas referencias, desde su Blé Vert, que refleja el color del trigo verde, hasta el Gris Vermeer, que alude a los tonos grises de la obra del pintor Johannes Vermeer. Ambos se han recuperado y tiñen algunos de sus iconos. También se vuelve a utilizar el Bleu Marcoule que fue desarrollado para un importante cliente del Ateliers Jean Prouvé. Por su parte, el Bleu Dynastie recuerda el óxido de cobalto de la porcelana azul y blanca de la dinastía Ming. Métal Brut no es un color, es una variante en la que la superficie del acero se recubre con un acabado protector transparente. El tratamiento da como resultado una expresión honesta del propio material, dejando al descubierto las soldaduras y los puntos de conexión.

Estos se suman a otros tonos ya clásicos en el catálogo de Vitra. Están el Deep Black, un negro profundo que se utiliza desde 2013, el clásico Japanese Red –desde 2006– o el Blanc Colombe, que se inspira en el tono blanquecino de las plumas de paloma, realzado con toques de gris-beige y amarillo.

Sierra Nevada inicia la temporada de invierno con la esperada apertura del nuevo hotel Maribel. Este chalet de esquí alpino abre bajo una nueva propiedad y gestión a cargo de Puente Romano Beach Resort y Marbella Club, responsables del reconocido El Lodge Ski & Spa.

Situado a pie de pistas, Maribel es el sofisticado chalet de esquí y après ski con una mezcla de diversión a gran altitud tanto dentro como fuera de las pistas, para familias, amigos y entusiastas de los deportes de invierno.

Con una temporada que dura hasta la entrada de la primavera y coincidiendo con el periodo de apertura de la estación de Sierra Nevada, Maribel contará con 29 habitaciones y suites, incluida la Maribel Penthouse Suite.

Situado a 2.250 metros, con acceso directo a las pistas Maribel y Águila, Maribel ofrece a sus huéspedes el plan perfecto dentro y fuera de las pistas. En este hotel de estilo de vida alpino, los huéspedes encontrarán un mix de bienestar y gastronomía. Un lounge y bar con terraza exterior y acceso directo a las pistas para disfrutar del mejor ambiente après ski. El restaurante Maribel ofrece una experiencia de «club gastronómico» con clásicos de temporada y sabores alpinos.

Incluso un spa de inspiración nórdica para recuperarse tras un día dominando las pistas de la Sierra y desconectar bajo las estrellas.