“Bienvenidos a la nueva flagship de Roberto Verino en Serrano 33. Un concepto de tienda con el que la marca comienza una nueva etapa, un nuevo viaje dentro del segmento premium de moda.”, así comenzaba el alegato del diseñador gallego en este nuevo ejercicio de cara al cliente.

 

Serrano 33 es una declaración de intenciones. Confirma el relato de futuro de Roberto Verino. De la mano de un alegato firme y sólido acerca de la importancia de poner en valor la experiencia del cliente. Una experiencia real, sin artificios y llena de significado.

 

Acudir a Serrano es volver a emocionarse con el trato exquisito, personalizado y una apuesta de Roberto Verino por visibilizar los valores del slow fashion. Colecciones hechas con mimo, en pequeñas cantidades y adaptadas al momento, para que construyas tu armario emocional con las mejores piezas.

El verdadero valor de los servicios de proximidad, del auténtico KMO en el que las personas son el centro de todo, tal como han sido protagonistas en estos últimos 40 años de #estiloverino. La sencillez, la luz, el cuidado por los detalles y un exquisito servicio de atención personalizada en el que la experiencia da paso a la emoción y pone en valor lo importante: las personas.

 

Una empresa creativa, transparente, transversal y con alma, que pone a las tiendas como conexión principal de cercanía y contacto con las personas, en donde se establecen relaciones únicas y que perduran en el tiempo, a la vez que conviven con las últimas tecnologías para favorecer la omnicanalidad.

Inauguración de la tienda de Roberto Verino en la calle Serrano

LOS CLIENTES SON EL ALMA

En Roberto Verino entendemos la relación con nuestros clientes como algo único, independientemente del canal que cada uno elija en cada momento.

 

Hemos desarrollado una estrategia de integración de todos los canales de contacto con el cliente, donde puede transitar entre las tiendas físicas y online, de manera que pueda seguir disponiendo de todas las ventajas, independientemente del canal en el que se sienta cómodo.

 

Por ejemplo, ponemos a su disposición todo el stock de la firma en cualquiera de nuestras tiendas o puede realizar una compra online y tener su prenda preparada en minutos en su tienda más cercana, reservar prendas en su tienda de preferencia a cualquier hora del día para comprarla en la tienda en el momento que mas le convenga, o entrega en domicilio.

Inauguración de la tienda de Roberto Verino en la calle Serrano

Nuestro Click and collect con nuevas ventajas personalizadas, asesorías de imagen y servicios de personal shopper, conforman un elenco de servicios personalizados que miman a cada cliente desde la ética, la calidez y la transparencia de una de las marcas más sólidas de este país que cerró el 2023 con unos resultados que recuperan ventas de antes de pandemia y un Ebitda a doble dígito.

 

Serrano es nuestra nueva flagship, que servirá de modelo para exportar al resto de puntos de venta de la Marca en los que se implementarán reformas y nuevas aperturas, con soluciones constructivas, innovadoras, materiales nobles y una apuesta por el diseño atemporal, que es uno de los hilos conductores de la marca gallega.

Conscientes de que el consumidor no adquiere ni productos ni servicios, sino verdaderas experiencias con las que se define, Roberto Verino humaniza el punto de venta, abriendo los espacios, haciendo zonas de probadores más amplios, con una tienda más luminosa, pero más sostenible en sus consumos, apostando por la proximidad y la potencia del valor de las personas con servicios innovadores y premium.

 

Con programaciones periódicas culturales dentro de cada tienda de la mano de la literatura, el arte y la fotografía, el 2024 se presenta como un año repleto de #ESTILO VERINO y de su ESENCIA para concebir la vida y la belleza serena.

 

“Es hora de poner más en valor los vínculos y las emociones. Las personas son el centro de todo. Queremos seguir emocionándolas a través de nuestras colecciones, pero también de nuestros espacios de venta. Que nuestras tiendas sean un lugar de encuentro y confort. Ya hemos aprendido de la pandemia y es tiempo de volver a la ESENCIA de las relaciones auténticas que nos identifican y que conforman nuestro universo emocional”, indica Roberto Verino.

“El verdadero efecto «wow» se consigue con las emociones. Con un abrazo, con un consejo de la persona que te asesora tu mejor look, con propuestas seleccionadas sólo para ti y pensando en ti”, aseguran.

 

En un mundo en el que, a menudo, se apela a la necesidad de diferenciación como pilar esencial de la creación de valor, es conveniente recordar que ser diferente nace, en primer lugar, de una identidad única y Roberto Verino la atesora desde hace más de cuatro décadas de impronta inconfundible.

El grupo de restauración más importante de la Costa del Sol ha inaugurado el martes 10 de octubre, Trocadero Commodore, su décimo establecimiento y el primero en la capital española.

El nombre «Commodore» no es casualidad, además de estar protegido como Rótulo Histórico, también posee un fuerte vínculo familiar con los primeros propietarios del local. “Nos hace ilusión continuar con la tradición, además de ser una buena oportunidad para darle ese apellido a Trocadero Commodore que tanta gente reconoce y sitúa.” Explica Jorge Hernandez- Gil, director general de Grupo Trocadero.

 

Con el objetivo de cerrar el año con una plantilla de 900 empleados y una facturación de 30 millones de euros, el Grupo Trocadero se ha convertido en una extensa familia, que no ha parado de crecer en los últimos años. La expansión de la marca ha sido fulgurante, con recientes aperturas exitosas en Tarifa y Málaga este pasado verano.

 

La elección de Madrid como próximo destino no solo tuvo que ver con la necesidad de un espacio emblemático, sino que también es un retorno a las raíces. Dioni, el fundador del Grupo Trocadero, inició su carrera empresarial en la capital abriendo bares de copas, cafeterías y restaurantes. Además, muchos de sus amigos y familiares son originarios de Madrid. En palabras de Jorge: «En el fondo es una vuelta a casa».

 

Trocadero Commodore mantiene el espíritu del chiringuito en Madrid con un carácter alegre y desenfadado, un servicio cercano y una oferta gastronómica en la que los pescados desempeñan un papel destacado. La carta sigue la estructura que ha hecho famoso al grupo, con énfasis en pescados, arroces y carnes, así como una sección «japo». Además, se incorporarán nuevos platos con guiños a la cocina madrileña.

En cuanto a la decoración, Trocadero Commodore se distingue por referencias internacionales en lugar de las referencias africanas presentes en otros locales de la Costa del Sol, donde África forma parte del horizonte de cada local. El uso de materiales nobles como madera, piedra, latón y telas, junto con un cuidado paisajismo y obra gráfica, garantiza que el sello Trocadero sea reconocible fácilmente.

 

El restaurante se divide en dos plantas con múltiples zonas, que incluyen salones principales, terrazas en Serrano y Joaquín Costa, zonas de sofás con barra propia, y una variada oferta para disfrutar en la planta calle, con terrazas, una barra principal y zonas de mesas altas.

Trocadero Commodore llega a Madrid con la promesa de ofrecer a los madrileños y visitantes una experiencia gastronómica nueva, pero manteniendo la esencia que ha hecho que el Grupo Trocadero sea reconocido en toda España. Con más de 100 empleados directos y una ubicación inigualable, el restaurante está listo para convertirse en un destino gastronómico destacado en la capital.

 

Para más información y reservas, visite https://grupotrocadero.com/restaurantes/trocadero-commodore/

El pasado sábado viernes 22 de septiembre la fiesta ‘Yo fui a la EGB’ puso fin a la primera edición de Sabatic Fest. El festival se ha desarrollado durante más de 3 meses, ha recibido a más de 50 artistas y ha consolidado su propuesta como alternativa de ocio para Málaga en su verano de 2023 con una asistencia total de 100.000 personas. De esta forma, la iniciativa ha contribuido al posicionamiento internacional que vive la ciudad de Málaga como lugar de referencia que atrae a cada vez más a artistas musicales de renombre. El evento, desarrollado en su totalidad en Autocines Málaga CesurFP, cierra su primera edición con más de 1 millón y medio de impactos en medios y redes, y un OTS (Opportunity to see) de más de 300 milones.

 

Sabatic Fest ha propuesto un ciclo veraniego con formato similar al de otros grandes festivales de nuestro país, pero con precios y una localización accesible; abarcando de esta forma una mayor diversidad de público. El éxito de su primera edición, contemplado en asistencia, impacto económico, gestión cultural y la consagración del espacio como uno seguro y libre de bullicios han sido destacados por la organización del festival para poder confirmar su edición de 2024.

 

A nivel musical las opciones han sido muchas y muy variadas, con grandes figuras internacionales como Gloria Gaynor, Bonnie Tyler, The Wailers, Village People o Boney M; pero apostando por artistas emergentes con un singular espacio dedicado a la música urbana, en pleno crecimiento en nuestro país, con Saiko, María Becerra, Natos y Waor, Maikel Delacalle, Emilia, Chema Rivas, José de las Heras o Cali & El Dandee, entre otros.

 

Junto a esto, diversas noches temáticas dedicadas al flamenco, el Reggae, la música electrónica o bandas tributo homenaje a Coldplpay o Tina Turner. Incluso, la sede en Málaga de Los40 celebró su 40 aniversario con los directos de Vicco, Efecto Mariposa o Bombai, entre muchos otros. Finalmente, artistas míticos nacionales como Maldita Nerea y Nena Daconte, Danza Invisible, Tenesse, Tam Tam Go o Modestia Aparte han protagonizado algunos de los mejores momentos del verano en Sabatic.

LA OPTIMIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE OCIO

Esta iniciativa se dio a conocer el pasado mes de enero en Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid. Con Autocines Málaga CesurFP como escenario para el festival, Sabatic Fest ha ofrecido una alternativa este verano en el ocio musical en la capital, en pleno Polígono de Guadalhorce, con buena comunicación de transporte y próximo a la AP-7 y A-7 (y amplia zona de aparcamientos).

 

Un lugar donde capacidad para 10.000 personas pueden disfrutar de los mejores artistas de cada género, de conciertos que no acaban en con un diseño de espacio de más de 16.000 metros cuadrados producidos para la experiencia Sabatic: varias barras, zona de food trucks y varios puestos que van desde venta de calzado y ropa, hasta zona tatuajes y piercings. Y todo ello presidido por la pantalla más grande de Europa donde poder seguir todo el concierto desde cualquier punto. Pero Sabatic Fest es algo más que un festival de música. Los asistentes al festival han podido disfrutar de diferentes espacios gastronómicos dentro del recinto, y, de la mano de Art Futura, han tenido acceso a los proyectos y las ideas más importantes surgidas en el panorama internacional del New Media, la Realidad Virtual, el diseño de interacción y la animación digital.

 

IMPACTO SOCIAL Y ESTÍMULO PROFESIONAL

El festival también guarda un espacio para la corresponsabilidad social. El cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad y el compromiso con el entorno son pilares fundamentales para el Sabåtic Fest y, como prueba de ello, el recinto ha contado con la certificación de calidad ambiental concedido por el Ayto. de Málaga y el acceso al festival con el servicio de lanzadera de buses puesta disposición el festival.

 

El compromiso del festival con el tejido económico ha contribuido con el 70% de sus necesidades a empresas locales, uno de los objetivos fijados por la organización desde el inicio del desarrollo de Sabatic Fest. Con más de cuarenta fechas, Sabatic Fest no sólo ha reunido artistas nacionales e internacionales de distintos géneros musicales, sino que ha realizado una inversión en una fórmula de ocio cuidado, responsable y centrado en el diseño de una experiencia lejos de bullicios y en un espacio seguro.

 

Sabatic ha contado con un plan de gestión de residuos y ha generado 300 puestos de trabajo directos y 500 indirectos. El equipo al que pertenece el festival, Santo Amore Producciones, cuenta con profesionales con más de 20 años de experiencia en el mundo de festivales de música, teatro, eventos, arte y comunicación en eventos como Festival Jardins Pedralbles, Push Play Festival (Hipódromo de Madrid), Festival del Millenni Barcelona, Festival internacional de Cambrils o Festival de Música de la Cerdanya.

Dentro del mundo de la moda, las tendencias van cambiando con el paso del tiempo. Desde los diseños más clásicos hasta otros mucho más temporales y modernos que solo son aptos para los más atrevidos. Este otoño-invierno conviven las tendencias de los 90 y los 2000 con estilos como el smart casual, por ejemplo, donde predominan pantalones de estilo chino, camisas informales o jerséis.

Sin embargo, el street style siempre nos sorprende con nuevas incorporaciones al armario que irrumpen con fuerza para cambiarnos los esquemas por completo. Y prueba de ello son los looks de los que más saben de moda, porque dominan a la perfección el arte de combinar prendas de diferentes estilos para un resultado de lo más favorecedor y en tendencia. Entre todas esas microtendencias destaca especialmente una que mezcla dos estilos como su nombre indica: preppy cargo, y que ya llevan los que más saben de moda.

El estilo preppy es una de las tendencias más fuertes de este año tanto para ellas como para ellos. Proviene de las prep school, es decir, las escuelas preparatorias o universidades en las que las clases altas de la sociedad estadounidense estudiaba en los años 50 y cuyo estilo destaca por prendas como cárdigans de punto, pantalones de estilo chino, polos y mocasines, entre otros. En cuanto a los colores, tonos elegantes que respiran el conocido lujo silencioso como blanco, azul marino o beige.

 

En cuanto al cargo, hace referencia a la estética utilitaria, es decir, la compuesta por ropa de trabajo como la militar, por ejemplo. Esto se traduce en elementos como bolsillos grandes, costuras dobles y esa sensación de practicidad que se ve a simple vista. Además, también la estética cargo tiene sus propios colores como tonos tierra o verdes.

 

Ahora, la microtendencia preppy cargo es la fusión de ambos estilos, la elegancia de lo preppy y la funcionalidad de lo cargo. Un estilo que ya llevan los que más saben de moda y que ahora tú también podrás llevarlo de la mano de la firma española Scotta 1985. Pantalones cargo con patrones más ajustados, combinados con camisas o mocasines. Destacan también las blazers de estilo informal, con bolsillos o costuras visibles.

 

Aunque sin duda, una de las claves está en jugar con las texturas, los colores, o los patrones. Los accesorios también juegan una parte muy importante que puedes tener en cuenta para conseguir un estilismo más top.

@gonaquerreta

Camisa de cuadros, de Scotta 1985. PVP: 75

Pantalones cargo, de Scotta 1985. CPV.

Con motivo del décimo aniversario de colaboración entre Solán de Cabras y la Asociación Española Contra el Cáncer, ambas entidades llevarán a cabo una exposición artística titulada “10 emociones, 10 rosas” para dar visibilidad a las distintas emociones que atraviesan los pacientes de cáncer de mama y sus familias a lo largo de todo el proceso de la enfermedad. La muestra, que se podrá visitar del 10 al 19 de octubre en el Espacio Cultural Serrería Belga de Madrid -centro del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid-, tratará de sumergir a los visitantes en las distintas emociones contenidas dentro del color rosa que representa esta causa: rosa esperanza, rosa confianza, rosa serenidad… De este modo, un año más, Solán de Cabras afianza su compromiso en la lucha contra el cáncer de mama durante el mes de sensibilización sobre la enfermedad.

Con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Madrid y bajo el comisariado de Marisa Santamaría, las obras han sido realizadas por creadores españoles de renombre internacional, pertenecientes a diferentes disciplinas y comprometidos con causas sociales y de sostenibilidad medioambiental. El listado lo conforman el grupo de creadores urbanos Boa Mistura, el fotógrafo Joan Fontcuberta, la interiorista Alba de la Fuente, el diseñador industrial Antoni Arola, la arquitecta Belén Moneo, la cantante Gracias Grecia (María Fabuel), el estudio de arquitectura Mayice, la artista y diseñadora de moda Raquel Buj y los alumnos de IADE Nuevos Talentos.

 

Aquellos que se acerquen a este espacio cultural municipal, situado en el número 15 de la calle de la Alameda, podrán hacer un recorrido a través del conjunto de creaciones que pretenden inducir a sentir conscientemente cada emoción y generar una conciencia colectiva e individual sobre la vida y sus fases de transición y la evolución del cáncer. Cada pieza e instalación provocará una reflexión en los espectadores, un pensamiento introspectivo y experiencial, en una atmósfera intimista.

Tras la finalización de la muestra, la casa de subastas Ansorena realizará una subasta de las obras con la que se recaudarán fondos para la Asociación Española Contra el Cáncer.

Solidaridad en la calle y en la hostelería

Como cada año, Solán de Cabras contará con la ya icónica edición especial limitada de su botella rosa para contribuir a la Asociación Española Contra el Cáncer. Esta vez, la botella contará con diez diseños diferentes, uno por cada emoción.

La marca de agua mineral natural también sacará el arte a las calles madrileñas realizando una exposición al aire libre los días 13, 14 y 15 de octubre. Durante ese fin de semana, quienes paseen por el centro de la capital podrán ver expuestas diez obras, igualmente relacionadas con las emociones que acompañan al cáncer de mama, distribuidas por plazas tan emblemáticas como las de Chueca, Chamberí o la de Bárbara de Braganza, y calles como Serrano, Velázquez o Goya. En este caso, las creaciones estarán firmadas por la artista transdisciplinar Gabriela Silvana, el artista plástico Antonio Ortiz, el escultor Alberto Carvajal, el artista visual Diego Ibáñez (presente en cuatro obras), la maestra chocolatera Claudia Vijiitu (presente en dos obras, una de ellas junto a Diego Ibáñez), el pintor Javier Palacios y el artista Guillermo Cortés.

Además, varias tiendas del Distrito 41 se sumarán a la iniciativa de recaudar minutos de atención psicológica para pacientes y familiares vistiendo sus establecimientos de rosa y ofreciendo botellas de Solán de Cabras a cambio de donativos. Por su parte, varios mercados de abastos madrileños, como el Mercado de Chamberí y el Mercado de La Paz, regalarán bolsas tematizadas y botellas de la marca el día 19 de octubre para dar una mayor visibilidad.

 

Por último, los cines Kinépolis (Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Málaga y Alicante) ofrecerán un menú solidario, de palomitas acompañadas de una botella rosa de Solán de Cabras, con el que donarán un euro por cada menú a la Asociación Española Contra el Cáncer.

Solán de Cabras y la Asociación Española Contra el Cáncer, una década colaborando juntos

Durante la última década, Solán de Cabras y la Asociación han trabajado juntos para garantizar el bienestar emocional de los pacientes de cáncer y sus familias. Esta colaboración, que se ha materializado a través de diversas iniciativas, ha dotado de mayor visibilidad a la lucha contra el cáncer de mama específicamente y ha contribuido a facilitar un servicio gratuito de atención psicológica a través de una línea telefónica gestionada por la Asociación Española Contra el Cáncer. A lo largo de estos diez años, Solán de Cabras ha conseguido aportar cerca de 945.000 minutos de atención psicológica a través de este teléfono disponible 24 horas.

El Made in Italy contiene decenas de historias extraordinarias, a menudo poco conocidas, que casi siempre tienen rasgos comunes. Son historias de familias, intuiciones, trabajo y visiones mezcladas con manos que cosen, que inventan poner la tela equivocada en el lugar correcto, que utilizan planchas como si fueran varitas mágicas, túneles de viento como si fueran aceleradores de partículas. La historia de Colmar procede de esta matriz y ha definido a lo largo de los años un carácter, una identidad y una imagen de excelencia italiana, hecha de innovación técnica y tecnológica, de estética estilística y funcional, que conecta el panorama de la montaña con el estilo de la ciudad.

Comenzó hace 100 años, precisamente el 31 de octubre de 1923 en Monza, a las afueras de Milán, en aquella época uno de los distritos manufactureros más importantes de Europa para la producción de sombreros de lana. Tras casarse, Mario e Irma Colombo decidieron abrir una pequeña empresa de sombreros y, con una brillante intuición, empezaron a utilizar conos de fieltro de lana defectuosos para producir polainas, en aquella época un accesorio fundamental para la ropa masculina. El nombre, Colmar, nació casi por casualidad de las siglas de Mario Colombo y pronto se convirtió en un signo reconocible y distintivo de su trayectoria.

 

Con la década de 1930, Colmar se convirtió a todos los efectos en una empresa de confección, comenzando a producir principalmente monos de algodón para obreros de fábricas y empleados de gasolineras. Fue también en esos años cuando se produjo el encuentro con el primer atleta que cruzó la historia de Colmar, sentando las bases de lo que se convertiría en una profunda y continua colaboración con el mundo del esquí. Leo Gasperl, austriaco nacionalizado italiano, plusmarquista del esquí de velocidad en 1932, precursor de la técnica del esquí paralelo y celebridad absoluta en su campo, hasta el punto de convertirse más tarde en el profesor de esquí de personalidades como Anita Ekberg o Vittorio Gassman. Para él, Colmar estudió el futurista Thirring, una especie de abrigo de lona que se hinchaba para darle aspecto de murciélago. Es el comienzo de lo que será y sigue siendo un rasgo distintivo de la empresa: la conexión continua con los atletas y campeones de esquí alpino del momento, cuyas sugerencias e ideas aprovecha Colmar para crear productos dedicados con prestaciones cada vez más elevadas.

Es lo que ocurre con la Olimpionica, el primer anorak que utiliza popelín y diseñado específicamente para el deporte, pero es la Guaina Colò la que marca definitivamente un momento de transición. Tras un periodo en el que la empresa se encontró también produciendo chaquetas safari para la Legión Extranjera (después de haber ganado, casi en broma, una licitación para su producción a su paso por Marsella), sucedió que gracias a un amigo de la familia la empresa se vinculó en una relación que duraría casi 50 años (hasta 1992) con la FISI (Federación Italiana de Deportes de Invierno). Corrían los años 50, Irma se quedaba sola con sus hijos tras la prematura muerte de Mario y, gracias al trabajo de la empresa para el equipo de esquí italiano, conoció al segundo campeón que cambiaría la historia de la empresa. Zeno Colò es el primer italiano que gana el descenso en los Campeonatos del Mundo y también el primer campeón mundial de la historia en eslalon gigante, disciplina que se introdujo en ese mismo evento, en 1950 en Aspen. Zeno manifestó la necesidad de llevar una prenda de mayor rendimiento que la chaqueta utilizada hasta entonces, y entonces Irma tuvo la brillante intuición de utilizar uno de los primeros tejidos elásticos, hasta entonces empleado para vientres y corsés femeninos, cosiéndolo a los lados de la chaqueta e inventando de hecho la Guaina Colò, perfectamente ajustada y aerodinámica.

 

A finales de los años cincuenta, Colmar se convierte también en distribuidor de importantes marcas, apoyándose en su consolidada red de ventas, empezando por la japonesa Mizuno y terminando por Adidas y Lacoste.

 

En los años 70 ocurrió algo inesperado y maravilloso. El esquí italiano se convirtió en uno de los mejores del mundo y nació la leyenda de la Valanga Azzurra. Los nombres pasaron a la leyenda: Gros, Thoeni, Stricker, Schmazl y Pietrogiovanna. Colmar sigue a la selección italiana a través de una serie de increíbles innovaciones técnicas: los trajes se prueban en los túneles de viento de Fiat y Moto Guzzi, las fibras proceden de la investigación del Politécnico de Milán. Nace la legendaria «Ceffa», la chaqueta del  Eslalon Gigante, cuyas características estéticas y técnicas entrarán en la historia de la empresa y se convertirán en el símbolo de la Valanga AzzurraMientras tanto, además de expandirse como empresa, Colmar también se expandió como familia: Angelo y Giancarlo se casaron y tuvieron hijos, por lo que en 1972 se incorporó a la empresa el actual presidente.

Mario Colombo, hijo de Giancarlo y hermano de Laura, también en el consejo de administración, y en la década de 1980 llegaron Giulio y Carlo Colombo, ahora director general de la empresa, hijos de Angelo.

La tercera generación vio cómo un nuevo fenómeno estallaba ante ellos: a partir de 1986, la estrella emergente del esquí italiano, Alberto Tomba, se convirtió en una superestrella internacional. Al mismo tiempo, Debora Compagnoni se convierte en una de las esquiadoras italianas con más victorias, dieciséis de ellas en la Copa del Mundo. Gracias a ellos, Colmar adquirió una visibilidad internacional que le abrió nuevos mercados y posibilidades.

 

En aquellos años se crearon varias prendas icónicas: la chaqueta Bormio, confeccionada para celebrar los Campeonatos del Mundo organizados en la localidad de montaña del mismo nombre, confeccionada con múltiples capas, inserciones de piel y mangas desmontables; en los 90 llegó la Tecnologic, una chaqueta con personalidad disruptiva, color block, parte de una colección que rompía el molde de lo clásico y llevaba el pop a la nieve. También de aquellos años dorados son el cambio de logotipo, del sello a las letras acompañadas de un estilizado copo de nieve, el inolvidable e inolvidado eslogan «En caso de nieve», y las futuristas campañas con esquiadores sobre pirámides y rascacielos emitidas por televisión junto con el patrocinio de carreras de esquí.

Los años siguientes consolidaron la presencia de Colmar no solo en el mercado, sino también junto a importantes equipos de esquí: en 2011 comenzó la colaboración con la Federación Croata de Esquí y la precisión de Ivica Kostelic, que ese año ganó todo, incluido la Copa del Mundo. Tras la croata, se juntan a Colmar la Fédération Française de Ski, con la que se ganó la segunda Copa del Mundo en 2021 gracias a Alexis Pinturault, y la Federación Eslovena.

 

En la década de 2000, la ropa técnica ya forma parte de la rutina diaria de todos, y en 2009 Colmar inaugura la línea Originals, que interpreta la experiencia y la cultura de la empresa en clave urbana y de estilo de vida. Es el regreso de la ya icónica etiqueta roja y azul descatalogada en 1985, pero también la reedición de prendas emblemáticas que tienen tanto éxito que llevan a la apertura (hasta la fecha) de 17 tiendas insignia directas en Italia y Europa.

 

La marca Colmar Originals también ha visto surgir importantes colaboraciones en los últimos años: con la escuela Vogue Talent y los artistas pop Van Orton, por ejemplo, mientras que 2018 vio la creación de una colección en colaboración con Shayne Oliver, el director creativo de Hood by Air, una de las marcas underground más interesantes de Nueva York, inspirada en la cultura del salón de baile y el primer proyecto que combina música, streetwear y lujo. En 2019, Colmar recurre a Yusuke Aizawa, director creativo de la marca White Mountaneering, con sede en Tokio, que se ha convertido en una leyenda por trabajar en una increíble mezcla de outdoor y lujo. En 2020, se presenta la tercera colaboración. Esta vez se trata de Morteza Vaseghi, que junto con Elise By Olsen es cofundador de las revistas Recens y Wallet. Enfoque literario y deporte se combinan en una colección con espíritu de investigación y vanguardia.

Mientras tanto, la cuarta generación empieza a entrar en la empresa con Stefano Colombo, hijo de Mario, Roberta Colombo, hija de Giulio, y Riccardo Vago, hijo de Laura.

Entra en la empresa el control total de la cadena de suministro y los procesos de producción. La cuestión de la sostenibilidad se aborda mediante un gobierno muy cuidadoso de los proveedores y subcontratistas extranjeros con los que se establecen relaciones directas. El resultado es un conocimiento milimétrico de toda la dinámica de producción, desde los tejidos hasta las prendas, que permite un control constante no sólo de los estándares de calidad, sino también del cumplimiento de las normas éticas que siempre han sido el alma de la empresa. Entre las opciones en las que se ha centrado la sensibilidad de la empresa hacia la sostenibilidad se encuentran el teflón Eco-Elite, la guata Thermosoft y el grafeno, por citar sólo algunas.

 

De este modo, el diseño, que se realiza íntegramente en la sede de Monza, permanece en el centro de cada actividad y el producto, sus características tecnológicas y estéticas, siguen transmitiendo la historia y la cultura de la empresa. Exactamente como en los tiempos de Mario e Irma.

Sergio Luján, CEO fundador de ESFERING, recibe al equipo de FEARLESS para concedernos una entrevista después de las portadas de FEARLESS que realizamos con esta empresa en nuestra pasada fiesta en AEDAS. Todos los invitados pudieron ser por un día ‘portada’ gracias a ESFERING.

 

La era de Instagram y la revolución de las redes no ha desplazado al sector de los fotomatones. Todo lo contrario: hoy, en fiestas y eventos corporativos, bodas, aniversarios o cualquier ocasión especial, los invitados quieren llevarse un recuerdo impreso. Impreso, pero que, a su vez, se complementa con la versión digital de entrega inmediata que ofrecen estos servicios: fotos y vídeos directos del soporte a la red. 

 

Aunque Google está repleto de empresas que ofrecen este servicio, ESFERING es sin lugar a dudas un valor seguro dado el clipping y la enorme clientela con la que cuenta. Marcas como NETFLIX, PORSCHE, SWAROVSKI, GUESS, TAG HEUER, ADIDAS o celebrities, influencers como Edurne & David de Gea, Dani Carvajal & Daphne Cañizares, Jordi Alba & Romarey, Marta Lozano & Lorenzo Remohi, Teresa Andrés & Ignacio Ayllon, Marta Díaz, Mery Turiel, han elegido el servicio de esta empresa española que fue, además, pionera en la prestación de estos servicios hace más de una década.

 

Ofrecen todo tipo de servicios. Desde fotomatón, vídeos 360º, vídeos a cámara súper lenta,… 

 

¿Cómo nace ESFERING?

El proyecto nació en una SpinOff universitaria y continuó como proyecto principal en otra empresa de base tecnológica. Más tarde, se consolidó como una empresa dedicada a todo el proceso, desde la fabricación hasta la prestación del servicio.  A día de hoy, Esfering sigue siendo marca de referencia en el sector de servicios de generación de contenido.

 

Hábleme de la evolución del concepto de fotomatón desde el principio hasta la fecha de hoy.

En 2010 creamos el primer fotomatón para fiestas y eventos en formato abierto, es decir, sin cabina, y con el atractivo de que el cliente podía verse en una pantalla mientras posaba.

 

Desde entonces, hemos mantenido una política de innovación continua que nos ha permitido desarrollar mejoras en la estética y la calidad de nuestras fotos, tanto digitales como impresas. Siempre hemos perseguido crear experiencias en las que nuestros usuarios se sientan protagonistas y se gusten delante de nuestro fotomatón.

 

Nuestros objetivos los centramos en la calidad de servicio frente al volumen de eventos simultáneos. Nos implicamos en cada evento con gran dedicación y exclusividad para garantizar la calidad que nuestros clientes esperan de nuestra marca.

 

¿Cuál es el target de ESFERING?

En el ámbito empresarial o de firmas trabajamos para marcas de reconocido prestigio en galas, premieres, presentaciones de producto, ferias, congresos, etc. Pero también trabajamos para empresas que nos contratan para sus eventos internos como family days, team buildings, fiestas de Navidad, aniversarios, etc.

 

En cuanto a celebraciones privadas, principalmente bodas y fiestas de cumpleaños, trabajamos para todo tipo de perfiles, pero es cierto que nos elige un gran número de figuras públicas de diferentes ámbitos: deportistas, actores, presentadores, cantantes, modelos, periodistas, políticos, influencers, etc.

 

Por el tipo de evento al que solemos asistir, han posado frente a nuestras cámaras multitud de caras conocidas. Podría destacar a Antonio Banderas y Georgina Rodríguez en la Gala Starlite en Marbella. O deportistas como Messi, Cristiano Ronaldo, Sergio Ramos, Pau Gasol, Luka Modric, Jordi Alba, Xavi Hernández, Dani Carvajal, Sergio Llull. Todos ellos han posado frente a nuestras cámaras en algunas de sus fiestas y celebraciones privadas. 

 

Y otras muchas celebridades e influencers como María Pombo, Carmen Lomana, Ana Mena, Marta Díaz, Laura Escanes, Lola Índigo, Chenoa, Blanca Suárez, ‘Los Javis’, Esther Expósito, Arturo Valls, Susanna Griso, Luján Arguelles, Joaquín Torres, María G. de Jaime, etc.

 

¿Qué tipo de servicios ofrecéis?

Los servicios que resultan más atractivos son aquellos que generan momentos inolvidables durante el evento, momentos que no existirían si no fuese por Esfering. Es cierto que están muy de moda los servicios de vídeo 360 y cámara súper lenta, pero el fotomatón sigue siendo el más demandado porque es el que más aporta a la mayoría de eventos.

 

El tiempo pasa muy rápido y no hay mejor manera de retenerlo que con una buena fotografía.

 

¿Cuál es vuestro valor añadido frente a la competencia?

En nuestro caso, como empresa tecnológica, solemos adaptarnos rápidamente a las tendencias. Creamos funcionalidades, filtros o efectos novedosos que acaban poniéndose de moda a través de clientes influyentes.

 

¿Cuál es vuestra filosofía?

Hacer que nuestros servicios se conviertan en toda una experiencia y conseguir que nuestros clientes queden sorprendidos por el estilo y calidad del resultado.

 

Siempre hemos sido conscientes de la importancia de ofrecer el mejor resultado en el contenido que generamos por el simple hecho de que hay eventos que no se pueden volver a repetir.

 

Para nosotros, nada puede fallar en un evento y somos muy exigentes porque el resultado de nuestro trabajo acaba siendo una clara evidencia de si hemos prestado un buen servicio o no.

 

Todo anfitrión u organizador de evento busca dos cosas: crear momentos memorables y que quede constancia de ellos. Si te ves favorecido en una foto o en un vídeo, es muy probable que publiques ese contenido. Esto hará que el acontecimiento trascienda más allá de la duración del mismo. Que el contenido sea de calidad, gustará más, por lo que se compartirá y tendrá más alcance, lo que aportará notoriedad al evento.

En los primeros tiempos de la fotografía, transcurrían de horas a días entre el momento de capturar una imagen y la visualización del resultado. Desde 1947, las cámaras instantáneas han ofrecido una nueva experiencia fotográfica, que adquirió estatus de culto, especialmente en los años 70 y 80. En aquella época, la foto impresa al instante simbolizaba la inmediatez, mientras que en el acelerado mundo actual representa un momento de satisfacción. No es de extrañar que la fascinación por la fotografía instantánea esté floreciendo de nuevo, y ahora, con la Leica SOFORT 2, Leica Camera presenta la segunda generación de su cámara instantánea. Esta cámara híbrida combina a la perfección los momentos digitales fugaces con el perdurable mundo analógico. 

El aspecto moderno, minimalista y elegante de la SOFORT 2 es un testimonio de la experiencia de la compañía en diseño industrial. La experiencia de la marca Leica continúa de forma coherente con el manejo de la SOFORT 2, ya que su estructura de menús de fácil manejo y la disposición de los botones se alinean con las de otras cámaras digitales Leica. 

 

La novedad de la SOFORT 2 es principalmente la opción de guardar permanentemente las imágenes digitales y elegir las mejores tomas antes de imprimirlas. Esto incluye todas las fotos de tu smartphone y las tomadas con otras cámaras Leica, ya almacenadas en la galería de la aplicación Leica FOTOS, perfectamente conectada.

Estas fotos pueden transferirse a la cámara a través de la aplicación e imprimirse como fotos instantáneas. Solo tienes que tirar de la palanca de impresión manual de la cámara y, segundos después, tendrás la impresión en papel fotográfico formato Instax Mini en tus manos. Leica ofrece papel fotográfico exclusivo con un marco blanco cálido o dorado. 

 

Fácil de usar, minimalista y con estilo. La nueva Leica SOFORT 2 está disponible en negro, rojo y blanco y se presenta como una cámara que encontrará rápidamente un lugar permanente en la familia, en eventos y durante los viajes, creando experiencias especiales compartidas. Numerosas funciones divertidas ayudan aún más a capturar momentos de forma creativa: el modo selfie con un botón de disparo independiente, el modo paisaje con carácter gran angular, el modo macro para primeros planos de hasta 10 cm, así como 10 objetivos y 10 efectos de película para dar rienda suelta a su creatividad. 

Tan versátiles como la propia Leica SOFORT 2 son sus accesorios. Los elegantes marcos  de madera de las fotos son un bonito escaparate de las impresiones. Las muñequeras,  las correas de transporte, las bolsas y otros accesorios de alta calidad realzan la  individualidad y la creatividad de la cámara y, lo que es más importante, de las personas  que la utilizan para capturar y compartir momentos especiales, ya sea en forma de  fotos instantáneas analógicas o de momentos digitales en las redes sociales. 

 

La Leica SOFORT 2 estará disponible en Leica Store Madrid, Leica Online Store y los  distribuidores autorizados a partir del 9 de noviembre de 2023. El precio de venta  recomendado será de 390 euros, IVA incluido. 

La galería portuguesa de arte contemporáneo Pedro Cera ha inaugurado su nueva sede en Madrid coincidiendo con la celebración de su 25.º aniversario. Ubicada en la calle Barceló, cuenta con un amplio espacio similar al de la Rua do Patrocínio en Lisboa. La apertura en Madrid constituye un paso importante para la galería, y también es un gesto pionero entre las principales galerías lusas.

 

“Es un gran honor, para mí y para todo mi equipo, abrir esta nueva sede en Madrid. Este ha sido un paso muy pensado a lo largo de los últimos años y este momento, que coincide con la celebración del 25.º aniversario de galería, nos pareció el más oportuno. Esperamos poder aportar a la escena artística madrileña exposiciones de gran calidad y realizar un trabajo más cercano a los artistas españoles emergentes”, afirma Pedro Cera, fundador de la galería. Con esta apuesta por el mercado español, Pedro Cera establece un nuevo espacio de exposiciones en un mercado en el que tiene una larga experiencia de trabajo y reafirma su apuesta por la expansión internacional.

 

David Claerbout inaugura con Glow la sede de Madrid
El artista David Claerbout será el encargado de inaugurar esta sede con Glow, exposición en la que presenta dos vídeos de reciente creaciónThe Close (2022) y Birdcage (2023). La primera, ambientada en la década de los años 1920, periodo en el que la cámara se incorpora a la vida pública, se basa en imágenes de aficionados reconstruidas y representaciones en 3D de dichas imágenes. A través de esta pieza el artista cuestiona el papel de la memoria en la percepción visual.

 

Por su parte, Birdcage, que se estrenará con motivo de la exposición, toma como punto de partida las nociones de verdad óptica y materialidad digital para abordar los cambios y consecuencias de nuestra percepción alterada del tiempo y la realidad en la era digital. Esta película de 20 minutos representa una explosión, una imagen perturbadora de violencia y dolor que se retrata como una experiencia meditativa: la vida y la muerte, la belleza y la destrucción.

Ambas obras irán acompañadas de un grupo de dibujos realizados a lo largo del proceso de producción de las respectivas obras de vídeo, y cuya existencia física y naturaleza táctil crean una oposición material, temporal y conceptual a lo digital.

 

“Es para mí un gran placer inaugurar el nuevo espacio de Pedro Cera en Madrid. Concebida específicamente para este espacio, Glow integra la presentación de dos vídeos, siendo uno de ellos un estreno, y pinturas inéditas sobre papel relacionadas con los mismos. Esperamos con el montaje haber conseguido crear una atmósfera apropiada para la presentación conjunta y lectura individual de los trabajos”, explica David Claerbout.

 

David Claerbout (Kortrijk, Bélgica, 1969) es uno de los artistas más innovadores y aclamados que trabajan actualmente en el ámbito de las imágenes en movimiento. Su obra se sitúa en la intersección de la fotografía, el cine, el vídeo, el 3D, la tecnología digital y los nuevos medios. Aunque se formó como pintor, al investigar la naturaleza de la fotografía y el cine, Claerbout se interesó cada vez más por explorar la noción de tiempo y duración. Fusionando el pasado, el presente y el futuro en asombrosos momentos de elasticidad temporal, sus obras presentan profundas y conmovedoras contemplaciones filosóficas sobre nuestra percepción del tiempo y la realidad, la memoria y la experiencia, la verdad y la ficción.

 

25 años de Pedro Cera
Pedro Cera fundó la galería en Lisboa en mayo de 1998 y participó por primera vez ARCOmadrid tan solo un año después de su apertura. Actualmente es una de las galerías de referencia, participando en algunas de las  más prestigiosas ferias internacionales como Art Basel. La apertura de un espacio permanente en Madrid aparece ahora como una prolongación natural de este proyecto. Así, esta nueva sede, que se une a la de Lisboa, tiene unas características arquitectónicas diferentes a las del espacio de Lisboa, lo que supondrá nuevos retos para los artistas representados por la galería en su aproximación al espacio y a la relación de éste con sus obras.

 

A partir de ahora, la programación de la galería se realizará indistintamente entre las dos sedes, lo que permitirá ampliar la nómina de artistas y de exposiciones tanto en Lisboa como en Madrid. La apertura es también una oportunidad para muchos artistas portugueses e internacionales para tener, a través de la galería, mayor presencia en el mercado del arte contemporáneo español. A la vez, los lazos culturales entre Madrid y Lisboa se verán reforzados por el mayor intercambio artístico y el interés por los artistas y las exposiciones de Pedro Cera en su nueva sede.

 

Pedro Cera cuenta con 22 artistas procedentes de Europa, Estados Unidos y América Latina, de los que ha promovido sus obras y propuestas innovadoras en las que proyecta el panorama del arte contemporáneo en sus cuestiones más acuciantes, sin dejar de lado temas universales, especificidades culturales y geográficas. Entre ellos destacan Adam Pendleton, Ana Manso, Anna Hulačová, Antonio Ballester Moreno, Berlinde De Bruyckere, Bruno Pacheco, David Claerbout, Gil Heitor Cortesão, Mariele Neudecker, Miguel Branco, Oliver Laric, Paloma Varga Weisz o Tobias Rehberger.

Para crear su nuevo Type XX, Breguet ha recurrido, naturalmente, a su inagotable patrimonio. Cabe recordar, por poner las cosas en contexto, que la maison supo responder, a principios de los años 50, a las exigencias de las fuerzas aéreas francesas, que deseaban dotarse de un cronógrafo de correa robusto y con características especiales.

Como manufactura de reconocido prestigio, siempre predispuesta a acompañar las grandes aventuras humanas, Breguet se puso al servicio de la navegación aérea durante el siglo XX como lo había hecho en el XIX con la navegación marítima. Muchos pilotos adquirieron sus relojes: Alberto Santos-Dumont en 1910, los pilotos americanos destacados en Francia en 1918, la compañía de aviación Louis Breguet, los pilotos japoneses de visita en Francia en los años 20 y muchos otros.

TYPE 20 CHRONOGRAPHE 2057 
EL LEGADO MILITAR

Este garde-temps se inspira en los 1100 ejemplares entregados al Ejército del Aire francés entre 1955 y 1959, cuyo nombre era Type 20, en cifras arábigas, a diferencia del resto, incluidos los de la Aéronautique Navale, que usaban para su denominación números romanos. Su esfera negra se ha modernizado sin dejar de permanecer fiel a la identidad del Type 20. Las cifras arábigas y el triángulo del bisel son luminiscentes y lucen un tono verde menta, al igual que todas las agujas.

El contador de 30 minutos, situado a la altura de las 3 horas, es ahora más imponente que el contador de 60 segundos situado a las 9 horas, y se ha incorporado una ventanilla de la fecha a las 4 horas y media. La caja de acero de 42 mm está provista de un bisel bidireccional acanalado no grabado, como eran las piezas entregadas en el pasado a las fuerzas aéreas militares. La corona, que retoma la forma de pera original, es ajustable en tres posiciones: la primera neutra, la segunda para la corrección de la fecha y la tercera para la puesta en hora. El pulsador situado a las 2 horas permite activar la función del cronógrafo y el de las 4 horas la función de “flyback”. Con el primero se acciona la puesta en marcha y la parada, con el segundo la vuelta a cero del cronógrafo y del contador de minutos.

 

 

TYPE XX CHRONOGRAPHE 2067
EL LINAJE DE LAS VERSIONES CIVILES

Esta segunda pieza, de aspecto aventurero, se inscribe en el linaje de los más hermosos Type XX civiles de los años 50 y 60, y se inspira particularmente en un modelo producido en 1957 que llevaba el número individual 2988. Su esfera negra se distingue en varios aspectos. Para empezar, su visualización. El contador de 15 minutos está situado a las 3 horas, el de las 12 horas a las 6 horas y el de los segundos a las 9 horas.

Al igual que en la versión de inspiración militar, el tamaño de los contadores difiere con el fin de aportar más dinamismo y legibilidad a la esfera. Las cifras arábigas, las agujas y el triángulo del bisel están revestidos con un tratamiento luminiscente color marfil. La ventanilla de la fecha está dispuesta a la altura de las 4 horas y media. La caja de acero de 42 mm de diámetro está equipada con un bisel graduado bidireccional acanalado.

Su corona clásica de forma recta permite el ajuste en tres posiciones: la primera neutra, la segunda para la corrección de la fecha y la tercera para la puesta en hora. Con el pulsador situado a la altura de las 2 horas se activan y se detienen las funciones del cronógrafo, mientras que con el situado a la altura de las 4 horas se acciona la vuelta a cero del cronógrafo y el arranque inmediato, es decir, la famosa vuelta al vuelo o “flyback”.