El pasado fin de semana Chillida Leku inaugura Universo Maeght, exposición que propone un diálogo entre las obras de Chillida y algunos de los artistas con los que trabajó el histórico marchante Aimé Maeght junto a su esposa Marguerite. El museo del escultor acoge destacadas piezas de artistas como Georges Braque, Alexander Calder, Alberto Giacometti, Pablo Palazuelo, Julio González, Jean Arp, Barbara Hepworth, Antoni Tàpies, Joan Miró o Marc Chagall. 

Organizada en colaboración con la Fondation Marguerite y Aimé Maeght y la Fundación Eduardo Chillida – Pilar Belzunce, la muestra constituye uno de los primeros hitos de la programación que conmemora el centenario del nacimiento de Eduardo Chillida. “Universo Maeght permitirá que Eduardo Chillida celebre su cumpleaños, el próximo 10 de enero de 2024, rodeado de sus amigos en Chillida Leku”, destaca Mireia Massagué, directora de Chillida Leku.

Las esculturas que forman parte de Universo Maeght, la primera colectiva de envergadura internacional que se celebra en Chillida Leku, proceden de la Fundación Maeght, cuya colección de esculturas es una de las más importantes en el ámbito internacional. “Mi familia está encantada, con motivo del centenario de su nacimiento, de volver a rodear a Eduardo [Chillida] con las obras de los artistas con los que pudo trabajar cuando vino a Saint-Paul de Vence, en Francia, con su familia. La amistad entre mis abuelos y mis padres y este gran artista y su esposa Pili perdura en mi generación. Los considero parte integrante de mi familia. ¡Cuántos veranos pasamos juntos cuando Eduardo y mi padre Adrien trabajaban, en particular, en los grabados de Chillida y la arcilla chamota!”, apunta Isabelle Maeght, administradora de la Fundación Maeght.

“Para Chillida Leku -continúa Mireia Massagué- es muy importante colaborar con una institución que fue clave en el desarrollo de la obra de Eduardo Chillida. Traer a Hernani esculturas de artistas de primer nivel con los que colaboró es un hito que nos alegra profundamente”.

De Calder a Barbara Hepworth, la historia de la escultura del siglo XX
Con un total de 17 piezas, los 11 artistas expuestos han marcado significativamente la historia de a escultura del siglo XX y nos ayudan a comprender mejor la obra de Chillida y a ponerla en su contexto histórico y artístico. 

La muestra comienza en el exterior del caserío Zabalaga con Morning cobweb (1969), una escultura monumental de Alexander Calder que dialogará con Jean Arp y con otras esculturas de Eduardo Chillida. Además, esta pieza, que permite introducirse en ella y experimentar el espacio y la ligereza de esta obra de 7 toneladas, se quedará en Chillida Leku durante todo el año. En el interior del caserío, la exposición continúa con obras de ChillidaAlberto Giacometti, Alexander Calder, Joan Miró, Julio González, Barbara Hepworth, la única mujer artista de la muestra, Pablo Palazuelo y Georges Braque. La última parte de la muestra presenta obras-objeto relacionadas con el uso de lo cotidiano y la magia de Antoni Tàpies o la poesía pintada de Marc Chagall.

Universo Maeght, que se podrá ver en Chillida Leku hasta el próximo 14 de abril de 2024, surge como tributo a la fundación Maeght de Saint-Paul-de-Vence (Francia) y presenta la obra de artistas que, en palabras de Solana, “compartieron el ambiente de creación, utopía y libertad que se respiraba en la Fundación, especialmente en verano, cuando el lugar acogía todo tipo de eventos culturales”.

Además, esta exposición cuenta con el apoyo económico del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, que viene colaborando con el museo desde su reapertura en 2019.

Eduardo Chillida, el mon petit de Maeght
Eduardo Chillida —uno de los artistas más jóvenes del grupo de creadores impulsados por Maeght y al que el galerista apodaba “Mon petit” (Mi pequeño)— mantuvo una relación de confianza y amistad que duró durante cerca de 30 años, hasta la muerte de Aimé Maeght.

En 1950, el escultor participó en la exposición Les Mains Éblouies, una exposición dedicada a jóvenes artistas en la galería que el marchante poseía en la rue de Téhéran de París, lo que marcó el inicio de una larga y prolífica colaboración. En aquella ocasión Chillida expuso dos esculturas que obtuvieron las alabanzas de la crítica y auguraron un futuro prometedor para el artista. Aquella primera exposición bajo el paraguas del marchante supuso la entrada a la galería y a su círculo artístico, donde forjó amistad con artistas como Braque, Miró, Giacometti o Calder y conoció de cerca el trabajo de Kandinsky.

Para Eduardo Chillida, Aimé Maeght fue un símbolo de vanguardia, una figura que supo concebir la sala de exposiciones como un centro de encuentro y de tertulia cultural, favoreciendo la creatividad y el intercambio. Sin duda, el marchante contribuyó de manera definitiva a impulsar la figura de Chillida brindándole la oportunidad de compartir extraordinarios momentos de creación en un espacio frecuentado por artistas, bohemios y creadores.

La Fundación Marguerite y Aimé Maeght fue inaugurada en 1964 gracias al genio y la visión de sus fundadores, Marguerite y Aimé Maeght, y al grupo de artistas que colaboraron en su diseño y ejecución donando obras, además de las ofrecidas por la familia Maeght y una serie de astutos coleccionistas. “Es un caso único en Europa, es la primera fundación de arte privada que congregó a los mejores artistas del momento, creando una verdadera comunidad de creadores de varias generaciones que tenían en común un especial deseo de cambio”, sostiene Estela Solana.

Conferencias, visitas guiadas y talleres familiares
Como es habitual, el equipo de educación de Chillida Leku ha organizado un programa de visitas guiadas diarias, talleres y actividades que giran en torno a la exposición. Destacan la conferencia que impartirá Isabelle Maeght, administradora de la Fundación Maeght y nieta de Marguerite y Aimé Maeght, una sesión de meditación guiada a través de las obras que componen la muestra y que conduce a contemplar las esculturas con una cadencia más pausada o un taller de danza compuesto por juegos de improvisación que permitirá conocer las esculturas de artistas como Arp, Miró, Calder, Giacometti o Barbara Hepworth.

En esta programación los más pequeños de la familia tienen su propio protagonismo con talleres diseñados por Maushaus, laboratorio de ideas entorno al arte y la arquitectura, a través de los que conocerán la obra de Alexander Calder y su relación con conceptos como el equilibrio, la línea en el espacio o el movimiento en la escultura, o la obra de Pablo Palazuelo con la realización de una escultura en base a formas geométricas características del artista.

Para celebrar la Navidad, Chillida Leku propone una actividad especial que permitirá descubrir las obras de los grandes artistas que rodearon a Eduardo Chillida. A través de la palabra, los participantes podrán inventar historias sobre los personajes sobrenaturales de formas extraordinarias que llenan el espacio del caserío Zabalaga. Además, el museo ha diseñado una visita para escuelas adaptada a diferentes niveles escolares a través de la que se ofrecerá una visión amplia de la escultura del siglo XX, marcado por una variedad de registros, estilos, materiales y temas.

East Crema Coffee nació con la idea de que el diseño, la experiencia y la calidad del café que servían debían moverse al mismo ritmo. Ese viaje que impregnó su creación, la estética de los locales, la tipografía y los colores desemboca hoy en una colección única de tazas de café de porcelana hechas de forma artesanal y tintadas con el azul característico de la marca. 

Una relación íntima con el diseño 

Todos los materiales que usan para las más de 14 cafeterías que ya forman parte del universo East Crema Coffee son de primera calidad y muy apegados a lo orgánico: maderas y piedras se acompañan de algún cemento pero son protagonistas. El germen de la marca nació en Tokyo y todas las cafeterías tienen un estilo japonés occidentalizado, algo que junto a la madera clara, aporta toques nórdicos y da cierta calidez al entorno que se caracteriza por ser minimalista

Todos los locales, llamados Coffee House, siguen un mismo hilo estilístico pero se adaptan al contexto, el espacio y la ciudad, además de tener en cuenta todas las experiencias a nivel uso que van recogiendo y mejorando. Los paneles y celosías azules son tatamis japoneses adaptados que conviven con espacios tradicionales reformados, como una antigua floristería en Valencia o un local mítico con un patio interior en San Sebastián. 

La colección The Café Tokyo 

“Desde el primer día hemos creado nuestras propias tazas y otros productos que creíamos necesarios para que llevar la experiencia East Crema Coffee a las casas fuera más completa. No solo por nuestro café, sino donde tomarnos nuestro café y cómo tomarlo” explica Alberto Velarde, fundador de East Crema Coffee.

 

The Café Tokyo es ya la tercera colección de tazas pensada para llevar la experiencia al nivel que merece el café de origen que ofrecen. Es una colección 100% artesanal por lo que cada pieza es única. Desde la conceptualización, el diseño, la mezcla de materiales que forman la porcelana, el esmaltado… El proceso ha sido lento, cuidando cada paso y cada detalle para llegar al resultado final. 

 

El esmalte utilizado es especial para porcelana, concretamente es importado de Italia y es un esmalte mate con pigmento de cobalto para conseguir el azul East Crema Coffee. El proceso de esmaltado también se realiza de forma artesanal con pistolas pulverizadoras. Incluso el proceso de vitrificación ha sido lento, pasando de 1260º grados durante 9 horas a un enfriamiento natural de 41 horas. 

 

The Café Tokyo es una colección muy especial, no solo por su límite de unidades producidas, sino también por todo el trabajo que se ha desarrollado durante los 9 meses que ha llevado crearla. La puedes encontrar aquí y es un increíble regalo para amantes del café. 

En este espacio de 40 metros cuadrados decorados conforme a la sutileza de la Maison Ruinart, los amantes del champagne podrán adquirir las referencias más icónicas de la marca y personalizarlas, para convertirse en el mejor anfitrión de estas fiestas.

 

El pop up estará abierto del 29 de noviembre al 5 de enero. Cada viernes y sábado (incluido el día 5 de enero, víspera de Reyes) de 17h a 21h, el espacio contará con la presencia de un calígrafo que personalizará los Second Skin de Ruinart Blanc de Blancs y Ruinart Rosé.

El Second Skin, invención de Ruinart, es una página en blanco, sin palabras ni imágenes, una superficie elegante y poética que deja espacio a la imaginación de los amantes del champagne.

 

La Maison Ruinart sigue ensalzando la importancia de compartir momentos y difundir mensajes positivos. El hecho de regalar una botella de champagne Ruinart es un gesto que simboliza conexión y compromiso con el medio ambiente.

 

El innovador Second Skin expresa un nuevo arte de regalar. Forma parte del enfoque eco-responsable que Ruinart inició en 2020, afirmando el compromiso holístico de la Maison con el desarrollo sostenible. Al prescindir de los estuches de regalo tradicionales, Ruinart innova, rompe y demuestra que el «art de vivre» puede ser tan responsable como creativo.

 

En estas fechas tan especiales, Ruinart brinda la posibilidad de personalizar cada una de las botellas para regalar o para disfrutar uno mismo. Una forma original y sostenible de brindar estas navidades.

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo JUSTMAD celebrará en 2024 su decimoquinta edición del 7 al 10 de marzo, en el Palacio Neptuno de Madrid. Cuarenta y cuatro expositores conforman el Programa GeneralSolo Project y Just Latam, un nuevo proyecto que se suma a la feria dirigido a la investigación de galerías y artistas vinculados con Latinoamérica.

 

Bajo la dirección de Óscar García García (Madrid, 1978), JUSTMAD continúa con su firme misión por dar a conocer nuevos proyectos galerísticos, además de contar con la presencia de artistas que lideran actualmente el escenario artístico contemporáneo. Una feria que se define como “espacio de descubrimiento” y que en su próxima cita en marzo contará aproximadamente con la presencia de un 50% de galerías que participan por primera vez.

 

“Tras quince años apoyando las últimas tendencias, JUSTMAD continúa con la misma ilusión de sorprender a los amantes del arte. Durante estas décadas la feria ha demostrado ser un eficaz localizador de nuevos valores y proyectos. Esta será una edición especial donde celebraremos la cultura contemporánea. Nuestro reto es seguir siendo un espacio para el aprendizaje, el acompañamiento y trampolín de galerías y artistas”,  asegura su director Óscar García García.

 

En esta nueva edición se presenta como comisaria invitada de la sección Just LatamMaría Lightowler (Buenos Aires, 1979), cuya trayectoria profesional se define por haber trabajado más de 15 años como investigadora, museóloga y gestora cultural. La propuesta estará formada por galerías y artistas vinculados con Latinoamérica. En una visión expandida que no se limita al territorio físico, Just Latam contará con la participación de galerías de países como México, Argentina, Perú o Ecuador, a los que se suman dos galerías latinoamericanas afincadas en Madrid. Tras unos años difíciles para el sector, JUSTMAD recupera, en esta edición, el importante vínculo con el arte latinoamericano; una apuesta personal que siempre había existido en la feria y que se vio mermada por la llegada de la pandemia.

 

JUSTMAD colaborará con Casa de América en la creación de un ciclo de actividades dentro del marco de Just Latam, en su sede del Palacio de Linares de Madrid. También, por tercer año consecutivo, repite colaboración con la residencia Ras de Terra renovando así su reconocido compromiso con el medio ambiente, la investigación y la experimentación artística.
EXPOSITORES JUSTMAD 2024

PROGRAMA GENERAL 

Art Concept Alternative (Santander) / Arteuparte Gallery* (San Sebastián) / ARTTS* (Bruselas, Bélgica) / Emerge – Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) / Espacio75* (Madrid) / Galería Azur (Madrid) / Galería MT* (Las Palmas, GC) / Gerhardt Braun Gallery (Palma de Mallorca – Madrid) / Juca Claret (Madrid) / La Panartería* (Madrid) / La Trini espai d´art (Valencia) / La Zona Gallery* (Madrid) / Lapislázuli Gallery* (Madrid) / Loo & Lou Gallery (París, Francia) / Mad Marvila* (Lisboa, Portugal) / (M)ARTE (Madrid) / Materna y Herencia (Madrid) / Galería Modus Operandi (Madrid) / Montsequi Galería De Arte (Madrid) /  Navel Art (Madrid) / Off space – Galerie Panoptikum (Viena, Austria) / Olga Julián Projects (Zaragoza) / Paisaje Doméstico* (Madrid) /Perve Galeria (Lisboa, Portugal) / Soraya Cartategui (Madrid) / Zona Incontrolable* (Madrid) / 25&Art (Madrid)

 

JUST SOLO 

AF Galería de Arte* (Vigo) / Galería de Arte A Ciegas (Madrid) / Casa Bancal (Altea) / IB Galería Isabel Bilbao* (Jávea) / La Plataforma Gallery* (Barcelona) / Martín de Vidales Art  (Madrid) / Nivel2 Gallery* (Valencia) / On Art Space* (Madrid) / Zooh Micro Gallery* (Gijón)

 

JUST LATAM 

Boom! Art Community* (Madrid) / COTT* (Buenos Aires, Argentina) / Impulso Gallery* (Querétaro, México) / JAT arts* (Lima, Perú) / Julia Baitalá* (Buenos Aires, Argentina) / Skiacope* (Madrid)  / TM Galería* (Guayaquil, Ecuador)

*Nuevos expositores 2024

En el corazón de la Ribera de Duero, en una zona privilegiada de la “Milla de Oro”, se encuentra Bodegas Emilio Moro. Una bodega familiar con más de 100 años de historia que, con pasión y entrega al mundo del vino, buscan cumplir con la máxima que, añada tras añada les guía. Ser un punto de encuentro en el que inspirar a las personas a través de su esencia consiguiendo que sean felices con una copa de uno de sus vinos en la mano.

 

Y es que, ser ese punto de encuentro es lo que hace especial a la familia Moro. Si hay algo que les gusta de verdad es ser buenos anfitriones, y en esto, como en todo lo demás, trabajan por las cosas bien hechas. “Nuestra casa siempre está llena de gente, sobre todo en estas fechas. No hay nada que nos haga más felices que reunirnos en la casa familiar, con mi madre presidiendo la mesa”. Así habla Javier Moro, presidente de Bodegas Emilio Moro, cuando se le pregunta sobre cómo celebra él la Navidad. “Nos encanta ejercer de anfitriones. Recibir a nuestra gente para disfrutar de su compañía es el mejor regalo que podemos tener año tras año”.

 

Y es que, a la hora de ser el perfecto anfitrión, muchas cosas hablan por sí mismas (la cristalería, la mantelería, la decoración…) pero sin duda, lo que deja huella, es la manera en la que el éste te recibe y te invita a compartir lo que, con ilusión, ha preparado.

 

Por eso, esta Navidad, Bodegas Emilio Moro nos abre las puertas de su casa y comparte con nosotros una deliciosa propuesta gastronómica maridada con sus vinos, para que podamos ser el perfecto anfitrión. Ese que nuestros seres queridos nunca olvidarán.

 

Maridaje… ¡Oh, perfecto maridaje!

 

No es fácil saber elegir un buen vino que maride con los sabores de la Navidad y que nos aporte la calidez tan necesaria en las frías noches de esta época del año, pero la buena noticia es que, Bodegas Emilio Moro comparte una propuesta de maridajes gourmet para disfrutar esta Navidad. ¿Te animas? ¡Tu paladar se deleitará con cada sorbo!

Las nuevas añadas de la Familia Malleolus

Malleolus 2021 es un vino elegante, con una gran personalidad y con un equilibrio perfecto entre la madurez y la frescura. Con ese característico color rojo cereza, Malleolus vuelve un año más para enamorarnos con su calidad y su gran expresión aromática en la que destacan los olores de los frutos negros. Perfecto para acompañar aves y carnes rojas, con el que podremos crear la mejor combinación de sabores. Para Javier Moro, “acompañar Malleolus con un pichón asado o un chuletón de vaca a la brasa es hablar de éxito garantizado. Y yo, en Navidad, no me la juego”. Se recomienda servirlo entre los 14º y 16º.

 

Malleolus de Valderramiro 2020, el gran Tinto Fino que vuelve con toda su potencia, estructura y gran intensidad. Un vino con un sabor intenso pero equilibrado, que deja un delicioso recuerdo en boca con su remarcada vocación frutal. Para Héctor Medina Moro, director de marketing y miembro de la cuarta generación de la familia, Malleolus de Valderramiro es el vino perfecto para maridar un buen asado. “Y lo que más me gusta de este vino es que nos permite alargarlo hasta la sobremesa, para acompañar con el postre. Esto me lo enseñó mi abuelo, Emilio Moro, y no hay cosa que más me guste”. Se recomienda servirlo entre los 14º y 16º.

Malleolus de Sanchomartín 2020, un vino poderoso, elegante y persistente que vuelve a ofrecernos un sabor equilibrado con ciertas notas frutales. Con un paso agradable, largo y persistente, este vino es el mejor acompañante para una gran celebración u ocasión especial. Un vino muy polivalente que te permitirá maridar platos muy diferentes pero que a todos nos gustan. Patricia Sánchez Moro, directora general de la bodega familiar y miembro de la cuarta generación de la familia, se decanta por acompañarlo con unas chuletillas de cordero castellano al sarmiento, con su ensalada.  “Si hay algo que nos gusta en mi familia es este menú y siempre que podemos, buscamos una excusa para prepararlo”. Se recomienda servirlo entre los 14º y 16º.

 

Emilio Moro, el buque insignia de Bodegas Emilio Moro, lleva el nombre de su creador y alma mater de la bodega. Es un reflejo de la esencia del terroir de la zona y de la pasión de cuatro generaciones dedicadas al cultivo del viñedo y a elaborar vinos Ribera del Duero con alma. Para Rubi Moro, hija de Emilio Moro, este vino con queso y carnes rojas es la propuesta perfecta para recibir a su familia. “Hazme caso. Un solomillo o entrecot a la plancha acompañado con una salsa de roquefort hará que tus invitados caigan rendidos”.  Se recomienda servirlo entre los 14º y 16º.

La Felisa 2022, el homenaje a una mujer fundamental en la historia de la bodega, la madre y abuela de la tercera y cuarta generación. Según La Feli, quien da nombre a este vino, La Felisa es el perfecto aliado para disfrutar de recetas tradicionales estas navidades, “mi familia siempre dice que mi tortilla de patata es su favorita, aunque yo siempre preparo algo más elaborado, como un buen plato de lentejas estofadas, que así me aseguro de tener a todos ese día en casa”. Se recomienda servirlo entre los 14º y 16º.

 

Elalba de Emilio Moro 2022, el primer vino rosado de la bodega vallisoletana. Un vino muy completo con un interesante potencial gastronómico. Para Fabiola Moro, hija de Emilio Moro, Elalba de Emilio Moro es el rosado ideal para disfrutar junto a pescados y carnes blancas, “aunque es un vino que te permite armonizar una comida con pasta, arroces o una ensalada de invierno. Platos que nos gustan a todos en casa”. Se recomienda servirlo entre los 14º y 16º.

 

El Zarzal 2022, un godello que, desde el primer momento, atrapa. Por el equilibrio de la acidez propia de su variedad, por su frescura y vivacidad… El Zarzal es un vino muy completo y lleno de matices. Para Mario Sánchez Moro, responsable de ventas en EE.UU y miembro de la cuarta generación de la familia, este godello marida a la perfección con queso de Mahón, marisco o “un arroz caldoso de mi madre». Eso nunca falla”. Se recomienda servirlo entre los 9-12º C.

 

La Revelía 2021, el vino más sutil, sugerente y complejo de la gama de blancos de Bodegas Emilio Moro en el Bierzo. Alberto Medina Moro, director de ventas de América y miembro de la cuarta generación de la familia, reconoce que es el vino perfecto para sorprender a cualquier invitado por el potencial gastronómico que lo hace único, pero reconoce que su maridaje perfecto está con pescados y mariscos. “Un sashimi o un lomo de merluza cocinado al pil pil son platos que combinan a la perfección con La Revelía y que siempre que puedo, elijo esta combinación”. Se recomienda servirlo entre los 9-12º C.

 

Ahora sí, la llegada de la Navidad es más que inminente y lo que desde Bodegas Emilio Moro tienen claro es que son fechas de compartir alrededor de la mesa. Si este año te ha tocado a ti organizar la cena de Nochebuena, la comida de Navidad o la fiesta de Nochevieja, no te pierdas los consejos para tener a punto los preparativos de estas fiestas.

El viernes 1 de diciembre la firma de moda española REDONDO BRAND celebró una cena para presentar su primera colección Prêt-à-porter de Novia a la que asistieron grandes amigas de la marca y de su diseñador, Jorge Redondo.

Organizada en Four Seasons Hotel Madrid, el lugar de moda de la capital, la cena consistió en una combinación de entrantes con marisco y jamón ibérico.

A continuación, el menú apostó por un suculento canelón de cangrejo real, lubina confitada en mantequilla y, como broche de oro, una original mini tarta nupcial de vainilla y frutos rojos.

Rostros tan conocidos como la modelo Carla Pereyra, la presentadora Isabel Jiménez, la socialité Carmen Lomana y algunas de las influencers más importantes de nuestro país como María y Marta PomboAlexandra Pereira y María Fernández Rubíes, no quisieron faltar a una de las citas más importantes de la agenda de eventos previos a la Navidad.

Redondo Brand presentó una emocionante colección de 9 vestidos de novia Prét-à-porter diseñada para una novia contemporánea en el marco del espacio más espectacular de Four Season Hotel Madrid: la Suite Real y antiguo despacho de Mario Conde en Banesto.

Esta nueva propuesta de Redondo Brand desafía las convenciones tradicionales, ofreciendo una alternativa sofisticada para novias que buscan desmarcarse del tradicional vestido. La colección no solo se posiciona como la elección perfecta para la ceremonia, sino también como una opción glamorosa para un segundo vestido en eventos post-ceremonia, pedidas y otros acontecimientos pre-boda.

La colección abraza la pureza del blanco, utilizando tejidos de alta calidad y naturales, como viscosas bordadas, sedas y linos. Esta cuidadosa elección de materiales crea una gama diversa de vestidos que van desde modelos mini románticos hasta vestidos largos espectaculares.

REDONDO BRAND, con un reconocido expertise en Alta Costura, pretende con esta colección posicionarse en el mercado de vestidos de novia Pret-a-Porter, ofreciendo propuestas más competitivas sin sacrificar la calidad y la originalidad que tanto caracteriza a la firma. Una aspiración por satisfacer a las novias que buscan salir de lo convencional y optar por vestidos transgresores y diferenciadores.

«Con esta colección, buscamos empoderar a las novias para que expresen su singularidad en uno de los días más significativos de sus vidas. Queremos ofrecer una alternativa que refleje la diversidad y la originalidad que caracteriza a Redondo Brand«, comenta Jorge Redondo, director creativo de la firma.

La colección de novia Prêt-à-porter de Redondo Brand estará disponible a partir de hoy en redondobrand.com y a partir de diciembre en su flagship de Claudio Coello, 25.

Moët & Chandon celebra la época más mágica del año con un cóctel navideño en el icónico hotel Mandarin Oriental Ritz Madrid.

En este encuentro, la Maison ha reunido a una selecta lista de invitados, con nombres emblemáticos como Tamara Falcó, Blanca Suárez, Álvaro Morte, Álex González, Isabelle Junot, Eugenia Silva, Mariló Montero y Eugenia Osborne. Tampoco faltaron a la cita Alexandra Pereira, Paula Ordovás, Alex Rivière, y otros amigos de la Maison como Jaime Astrain, Lidia Torrent, Tomás Páramo, Mónica de Tomás y Beltrán Lozano.

El icónico hotel madrileño ha servido como escenario para este encuentro excepcional en que La Maison, un año más, ha mostrado su savoir-faire y savoir-fête celebrando con todos los invitados los 280 años de trayectoria de La Maison. Diversas sorpresas inspiradas en las tradicionales fiestas de fin de año han transportado a los invitados en una noche impregnada del glamour y la elegancia característicos del champange más amado del mundo.

 

Este cóctel navideño ha sido también el marco perfecto para la presentación del Jardín de Invierno del Ritz con Moët & Chandon donde los invitados se han sumergido en el efervescente universo de la Maison de champagne y han podido descubrir en exclusiva la experiencia de personalización de los estuches de edición limitada Specially Yours.

Este encuentro no solo marca el inicio oficial de las festividades navideñas, sino que también da inicio a la experiencia exclusiva que ha creado la Maison en el emblemático jardín del hotel: los amantes del champagne y de las experiencias navideñas podrán deleitarse con exquisitas creaciones gastronómicas ideadas por el chef Quique Dacosta, cuidadosamente maridadas con los champagnes de Moët & Chandon y encontrar paseando por el Jardín de Invierno el regalo perfecto para estas navidades.

El New York Times habló un día “del secreto mejor guardado de Palermo”, y ese día comenzó la escalada de un concepto modesto nacido en el corazón de Palermo, en un barrio porteño de la periferia de Buenos Aires, que dejó de ser un secreto. El primer local de La Cabrera nació en 2002; y 11 años y 22 locales después, ha llegado a Madrid (Velázquez, 61. Madrid. Tel. 671 28 08 78. https://lacabreramadrid.com/) de la mano del empresario chileno José Luis Ansoleaga, con intención de quedarse. Porque nada mejor que llevar la esencia argentina por el mundo, que a través de la parrilla. 

La Cabrera Madrid es un local lleno de recuerdos, de elementos que algún día, para alguien, fueron mágicos: juguetes antiguos, coches, trenes, motos y globos aerostáticos con aire retro; raquetas, patines y bolos que llenaron tardes de risas; máquinas de escribir que hace décadas ya no escriben, pero mantienen sus teclas brillantes, tocadiscos, radios, teléfonos de los de cable enrollado y rueda para marcar; escudos y banderas de equipos de fútbol que hicieron y hacen historia a este y al otro lado del charco… y entre todos estos elementos de ocio que parecen no acabarse, instrumentos de cocina de todo tipo, desde picadoras de carne hasta sifones y cucharones. Clavados y apoyados sobre los interminables muros de ladrillo visto, hay también platos firmados por famosos y personajes relevantes como Mick Jagger o los All Blacks neozelandeses que ya se han enamorado de su cocina y su buen hacer, y no es para menos… 

Porque una seña de la casa es el impecable servicio: atento y cercano; lo justo para que no falte de nada, pero tampoco invada la intimidad del comensal… y con ese amable trato, ofrecen nada más sentarse a la mesa, cuando el tiempo lo pide, un reconfortante Consomé de carne casero. Después llegan las Técnicas de cocina caliente y una variedad de Técnicas frías, unas tablas de entrantes en formato ‘buffet’ de los que se puede probar los que se quiera, e incluso repetir. Son platillos muy coloridos, siempre cambiando con la temporada, y entre ellos puede haber un Hummus de zanahoria o remolacha, Verduritas en escabeche, Judías en Huancaína, Coleslaw sobre canasto de hojaldre… 

Entrando ya en materia, sus empanadas son caseras y se hacen con masa auténtica traída de Argentina y aprovechando cada trozo de carne que entra en la cocina, al que añaden cebolla, comino, pimentón de La Vera y cubos fríos de mantequilla para emulsionar y que el relleno sea uniforme. Las Empanadas de carne estilo Cabrera se sirven con frasquitos con almíbar de tomillo para que el comensal aderece a su gusto. ¡Una delicia! Otro de los must de un argentino son los platos de casquería, por lo que no pueden faltar en la comanda las Mollejas de corazón, en este caso de timo de ternera, que se cuecen y después se pasan por la parrilla para conseguir un acabado tierno y crujiente. 

Pasando a su apartado más relevante, el de las ‘Carnes grilladas’, encontramos la Milanesa napolitana de bife, otra receta imprescindible de allá que se hace con redondo de ternera y con jamón, mozzarella y tomates deshidratados decorando, pesto de albahaca y salsa criolla emulsionada con manzana verde. El Matambrito de cerdo es otro de sus infalibles y que aquí se hace con barriguera ibérica, crocante por fuera y jugoso por dentro. Parte de sus carnes, por comodidad y en muchas ocasiones, por normativa, son nacionales, pero en su mayoría son cortes de origen argentino -como la tapa de cuadril, la picaña o el solomillo- y americanos -de ahí viene su asado de tira- que cumplen con la cuota Hilton de exportación. Eso sí, el estilo auténtico de cocinado argentino se palpa en cada corte. Se percibe en sus chuletones con maduraciones de entre 30 y 60 días, en el Ojo de bife, la Entraña o el Asado de tira

La carta se completa con nada menos que una quincena de guarniciones y ensaladas, tres opciones de pasta y algunos pescados -para que los no carnívoros puedan acudir a La Cabrera sin miedo-, postres entre los que no falta la casi obligada Tarta de queso, y otros con sello argentino como el Panqueque con dulce de leche o la Chocotorta. Pero si hay otro lugar que merece toda la atención en la minuta es la parte ‘agitada’ con los originales y vistosos cócteles de autor diseñados por el bartender mexicano Christian Conde. Algunos salen con fuego, otros con burbujas, creando nubes alrededor de un globo aerostático, servidos con palomitas dentro de un ‘vaso-toro’… Tienen además nombres tan sugerentes como el Tiki del Atlántico, Último tango en Madrid, Spicy Margarita, o la Sangría Criolla. Y para amenizar el espectáculo que ya de por sí supone comer o cenar en este restaurante donde la cuenta llega con un carrusel de chupa chups, cada 15 días, los jueves, hay música en vivo; y los viernes y sábados por la noche, Dj. 

La Cabrera (www.lacabreramadrid.com) tiene ya cerca de 22 franquicias por todo el mundo, desde Chile, Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador, Paraguay, Filipinas, Perú y en Europa, donde llegaron hace un año, están en Barcelona, Málaga y ahora Madrid. Muy pronto abrirán en Valencia, Ibiza, Mallorca… El precio medio es de 60 € y su horario, de lunes a sábado de 12:00 a 01:30 horas y los domingos de 12:00 a 00.00 h ininterrumpidamente. La zona de barra, con sillas para acodarse mientras los cocteleros hacen su magia y unas pocas mesas altas, tiene capacidad para 11 personas; la sala de la planta baja, más informal, con cómodas sillas de cuero en marrón y verde, puede albergar a 48 comensales; y la superior, con mesas vestidas con mantel, mucho más tranquila e insonorizada, a 50, más las 10 que caben cómodamente en el acogedor reservado que puede tener incluso música privada. En el resto del restaurante, de fondo suena bossa nova, tango electrónico y probablemente, pronto, flamenco… Agradable desde la entrada hasta el fin de fiesta. 

La retrospectiva reúne más de 300 fotografías, muchas de ellas inéditas, que presentan al gran público la trayectoria vital y profesional de la que se considera la primera fotoperiodista vasca, con un imprescindible legado fotográfico todavía poco conocido.

Con más de 40 años de profesión, Isabel Azkarate (San Sebastián, 1950) se formó como fotógrafa en Barcelona a finales de los años setenta, donde realizó sus primeros trabajos profesionales que la llevarían a Nueva York a principios de los ochenta, documentó los asesinatos del grupo terrorista Sendero Luminoso en Perú y los años más violentos del terrorismo en Euskadi, o la última sesión de fotos a Bette Davis en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, del que fue fotógrafa durante más de una década.

La exposición está comisariada por Silvia Omedes, directora de la Fundación Photographic Social Vision, entidad que representa a Isabel Azkarate en la gestión de su patrimonio fotográfico, y que ha investigado a fondo su archivo en los últimos tres años, encargándose a su vez de cuidar y promover su obra a través de exposiciones, venta de copias, licencias y publicaciones.

IA 6A_2 002


La muestra celebra la donación del Fondo Isabel Azkarate a Fototeka de Kutxa Fundazioa, que garantizará la conservación, estudio y difusión de este valioso legado, formado por más de 175.000 objetos, entre negativos y diapositivas, cámaras, catálogos y publicaciones originales en prensa.

Además, el Museo San Telmo de San Sebastián se suma al reconocimiento a la fotoperiodista con la inauguración, el 26 de enero de 2024, de una segunda exposición de Isabel Azkarate titulada “Arte y parte”, formada por tres series de fotografías relacionadas con el arte: instantáneas donde el público reacciona ante distintas obras artísticas, retratos de artistas vascos en sus estudios y una serie inédita de los años ochenta que recupera bustos de amerindios y afroamericanos guardados en el almacén del American Museum of Natural History de Nueva York.


En colaboración con Kutxa Fundazioa y el Museo San Telmo, la editorial Blume y la Fundación Photographic coeditan y presentan el libro Isabel Azkarate, primera gran publicación que amplía el conocimiento de la obra de la fotoperiodista con cerca de doscientas imágenes, muchas de ellas inéditas.

Hace más de dos décadas que la Fundación Photographic Social Vision actúa como plataforma de apoyo a la fotografía documental y al fotoperiodismo. Entre sus actividades, destaca la investigación, conservación y difusión de legados fotográficos de interés histórico, social y cultural, representando a archivos fotográficos fundamentales como el de Joana Biarnés, Jacques Léonard, Oriol Maspons, Leopoldo Pomés, Ferran Freixa, Joaquín Tusquets de Cabirol, Isabel Azkarate, Anna Turbau y Manuel Outumuro.

La Casa de México de Madrid acogió la presentación en sociedad  del nuevo libro de Gabriel Rivera-Barraza llamado Isaac Tenoch y la noche del colibrí. Al  acto acudieron distintas personalidades de la sociedad española como Xandra Falcó,  Agatha Ruiz de la Prada, Boris Izaguirre o Juanjo Artero, entre otros.

Con impresionantes ilustraciones realizadas por el renombrado artista mexicano Héctor Valdivia,  el libro ha sido magistralmente diseñado por un equipo en Medellín bajo la dirección de Alberto  Giordanelli. Un audiolibro cuenta con la voz del actor mexicano Mario Alberto Hernández y la  música de Tuti Fernández. Precisamente estos últimos realizaron en el evento algunas lecturas  del mismo sorprendiendo a los asistentes con su magnífica actuación. 

Issac Tenoch y la Noche del Colibrí que cuenta con el prólogo de la diseñadora Carolina  Herrera, ha cobrado vida gracias a la mente creativa de Gabriel Rivera-Barraza, quien  ingeniosamente ha creado esta historia con el propósito de sumergir a los niños hispanohablantes  en la cultura hispana. Su misión es sencilla y profunda: ofrecer un puente entre generaciones,  culturas y sueños. A través del viaje de Isaac Tenoch, el protagonista anima a los niños a  aprovechar el poder de su imaginación, explorar su potencial y forjar su propio destino. 

Este libro que se encuentra en dos versiones, libro de bolsillo (25 €) y tapa dura (90 €) está dirigido  a la comunidad hispana, con más de 50 millones de personas en los Estados Unidos. La trama  surge con una mágica y cautivadora historia que captura maravillosamente la esencia de un  legado y del poder de los sueños con una narración entrañable centrada en un niño de once años proveniente de una familia humilde del estado de Durango en el norte de México. 

Desde muy tierna edad, su abuela materna y confidente inquebrantable, Doña Francisca, le  contaba historias encantadoras que encendían su imaginación transportándole a  mundos desconocidos. Estas historias alimentaron sus aspiraciones y lo impulsaron a imaginar un  mundo más brillante y prometedor. Con el paso de los años, los sueños de Isaac evolucionaron y  culminaron en una historia de autodescubrimiento en la que se transforma en el héroe de su propio  viaje. 

 

Esta historia resuena tanto en padres como en niños, educadores y soñadores. Sirve como  recordatorio de que los orígenes son una fuente de fortaleza y que los sueños, cuando se cultivan,  pueden convertirse en notables historias de éxito. Los deleites visuales y la majestuosidad auditiva  de los artistas que contienen el audiolibro hacen de Isaac Tenoch y la noche del colibrí un  magnífico regalo para estas navidades.  

Dónde comprarlo: https://isaacbooks.com/  

 

*Sobre el Autor* 

Nacido en Durango, México, Gabriel Rivera – Barraza es un dedicado narrador que cree en el poder  transformador de la literatura. Con Isaac Tenoch y la noche del colibrí, Gabriel se ha embarcado en la misión  de inculcar orgullo, conocimiento y ambición en los corazones de los lectores jóvenes. A través de sus palabras,  imagina un mundo donde los sueños florecen y las culturas se unen, todo dentro de las páginas de una única y  mágica historia. Gabriel es también autor de NUEVO NEW YORK, un libro anterior que figuró en The New York  Times, W Magazine, Vogue US, Vogue Brasil, Vogue México y The Guardian, entre otros.

 

*Sobre la Editorial* 

La editorial de Isaac Tenoch y la noche del colibrí, es Breaking the Barrier, Inc. con sede en Boston  

(EE. UU). Fundada por John Conner, decano de la facultad de Groton School, esta editorial se ha especializado  en textos premiados para el aprendizaje del español, el francés y el inglés. Cuentan con un equipo editorial de  primera. Para este importante proyecto, Miguel Romá, natural de España, realizó un magnífico trabajo como  editor principal. 

 

Prologo por: 

La diseñadora Carolina Herrera 

“Mil gracias por Isaac Tenoch y la noche del colibrí. Es un libro fantástico, lleno de historia, amor y aventuras. Escrito  en una forma que lo hace mágico. Los niños y los adultos lo van a adorar”. 

La periodista estadounidense María Elena Salinas 

“La historia de Isaac Tenoch está llena de aventura y fantasía, pero sobre todo de aspiraciones y un implacable  deseo de lograr sus metas. Aprendemos con Isaac Tenoch la importancia de absorber la sabiduría de nuestros  abuelos, que a menudo es más valiosa que la de los más destacados filósofos. En su libro Isaac Tenoch y la noche  del colibrí, Gabriel Rivera-Barraza capta la esencia de un niño que descubre su poder al tiempo que se encuentra a  sí mismo”..