Restaurantes, mobiliario, motocicletas, gafas de sol o galerías de arte  y, por supuesto, residencias. En los últimos veinte años, David Martínez  afirma haber diseñado “de todo”. Empezó a los 14, cuando compraba  productos en bazares para alterar sus piezas. Desde entonces, ha combinado lo atrevido de sus diseños con la elegancia de su arquitectura. Su  propuesta se plasma en Minimal Studio, que dirige en Mallorca desde  hace siete años. La visión de este estudio de arquitectura, diseño e interiorismo es clara: menos, es siempre más. Sus trabajos pueden encontrar se en Ibiza, Barcelona y Marbella, y su estilo ya ha sido imitado en Nueva  York o Londres.  

 

“Desde que tengo uso de razón, me ha fascinado jugar a modificar lo que  tenía a mi alrededor”, afirma David Martínez Jofre (Palma de Mallorca, 1986).  Para este arquitecto, diseñador e interiorista, el diseño es “la expresión  máxima del acto creativo”. Es lo que le llevó hace siete años a fundar Minimal Studio en Alcúdia, al norte de Mallorca. “La idea de poner en marcha este  estudio viene de querer crear un espacio de trabajo multidisciplinar que englobara todas las disciplinas que me interesan: arquitectura y diseño interior,  pero también la moda o el diseño de productos”, reconoce. Pese a la variedad de su trabajo, no le gusta diferenciar entre disciplinas. “Lo contemplamos  como un todo necesario, ya que no entendemos arquitectura sin diseño”,  comenta el arquitecto. “Hace falta tener una estructura para darle vida por  dentro”. 

 

La propuesta de este estudio pasa por un regreso a la sencillez y al minimalismo, se trate de una reforma integral como la de la residencia Krank o una  colección de mobiliario. “Cuando hablamos de minimalismo, hablamos de avanzar hacia lo esencial y de llevar los materiales hasta el límite”, ha afirma do. “Nosotros siempre diseñamos pensando en la base porque queremos  que el elemento estructural sea protagonista”. El camino para llegar a esa  sobriedad visual, admite, no siempre es fácil: “Se trata de eliminar cualquier  elemento no deseado para alcanzar la pulcritud en nuestros diseños”. 

 

Su propuesta está cargada de influencia mediterránea, inspirado por el paisaje que le ha visto crecer. Martínez busca imbuir a todos sus proyectos (ya  se trate de arquitectura o de diseño) de una calidez y tranquilidad propias del estilo de vida mediterráneo, eliminando rigidez. “Mallorca es un enclave  privilegiado para nosotros”, comenta. “Es un importante destino vacacional,  lo que nos permite crear un ambiente de diversión y desconexión. A la vez,  es un lugar con una amplia oferta de ocio para sus habitantes. Ese tipo de  negocios nos permite jugar mucho con el diseño”. 

 

Con los años, Minimal Studio ha conseguido perfeccionar su propia visión del  minimalismo mediterráneo. Sus proyectos se caracterizan por espacios abiertos bañados en luz natural, un diseño perfectamente integrado en su paisaje,  el uso de todo tipo de materiales orgánicos y el respeto por el medioambiente. En palabras de Martínez, todos estos elementos “conectan el proyecto con  su entorno, hasta el punto de mimetizarse”. Para este arquitecto y diseñador,  resulta fundamental adaptar cada trabajo a su localización. Los materiales sobrantes de una excavación se reutilizan en la misma obra, ya sea en forma de  pigmentos para pinturas o piedras con las que se construye mobiliario. 

 

1. Retrato de David Martínez

 

2. Krank Project 

 

3. Can Rudayla

 

Minimalismo y Mediterráneo: las dos claves de su arquitectura 

La audacia de las propuestas de diseño de Minimal Studio contrasta con la  pulcritud de sus obras arquitectónicas. En este último ámbito, David Martínez  reconoce entre sus referentes a Tadao Ando, Peter Marino o Kengo Kuma.  Además de construir obra nueva, Minimal también se especializa en la rehabilitación de espacios. “Cuando trabajamos en edificios ya existentes, tenemos  que descubrir qué nos ofrecen sus elementos estructurales. A partir de ahí,  proyectamos el diseño interior”, cuenta Martínez. 

 

Un ejemplo claro de reforma en clave Minimal es Can Rudayla, una casa  ibicenca al borde de un acantilado que supuso todo un reto “por su complicada accesibilidad y los tiempos de ejecución”. Martínez se propuso destacar  la propia estructura de hormigón del edificio y encontrar belleza en un hogar  que no precisa de ornamentación; sus acabados son todo el decorado necesario. “Se nos ofrecía la posibilidad de utilizar la geometría del espacio como  elemento propio de diseño”, recuerda el arquitecto. La brutalidad del mate rial, además, permite que la casa se funda en armonía con el paisaje rocoso y  escarpado. Su trabajo le hizo valedor del premio IF Design Award y del Luxury  Lifestyle Award New York en 2022. 

 

Minimal Studio entiende que la luz es un elemento clave al trabajar arquitectura e interiorismo. Worldlight, una empresa especializada en iluminación  profesional, comparte esa visión. Así nació Lighthouse, un establecimiento  comercial mallorquín diseñado por ambas firmas. A través de la utilización de  luz natural, que genera un bienestar emocional y físico, y de la proyección de  sombras, que ayudan a resaltar elementos a priori desapercibidos, se crea  un espacio a la vez funcional y estético. El hormigón estructural ayuda a dar  un acabado sobrio a la obra. Se prescinde de estridencias. Martínez define  el gran espejo de agua que ocupa el centro de la planta como “el verdadero  corazón del proyecto”. Es un elemento natural que aporta fluidez visual al  conjunto y funciona como reflector natural de toda la luz de la estancia. 

 

La influencia del paisaje mallorquín se hace especialmente visible en proyectos como Numa Beach, un beach club en primera línea de la Playa de Muro;  para este arquitecto, “una de las mejores de toda la isla”. Numa Beach capta  la esencia de un verano en Mallorca. Esta reforma integral se abordó a partir  de la utilización de materiales típicos de la zona, creando así un local mimetizado con el mar al que se abre. El estilo mediterráneo se hace especialmente visible gracias a un suelo de trencadís hecho a partir de piedra natural y  la misma arena de la playa. La gama cromática neutra utilizada dota a este beach club de una pulcritud visual que enfatiza la visión del mar enfrente.  

 

Lejos de nuestras fronteras, The Garage es un buen ejemplo de exportación  del minimalismo mediterráneo; en este caso a Miami, Florida. El proyecto  nació a partir de una conversación que David Martínez, amante del motor,  mantuvo con otros apasionados de este mundo. “Buscábamos crear una  zona de disfrute y exposición para los aficionados a este mundo”, afirma. El  resultado es la transformación completa de un garaje, un lugar a priori poco  atractivo para el diseño, en un espacio donde los vehículos se exhiben “como  si de obras de arte se tratara”. 

 

4. Can Rudayla

 

5. Numa Beach

 

6. Numa Beach

 

El enfant terrible del diseño

El acercamiento de Minimal Studio a sus proyectos de diseño es rompedor y  multidisciplinar. “Sigo muy de cerca el mundo de la moda porque hay paralelismos obvios con el del diseño”, reconoce Martínez. Afirma que la pulcritud  de Anthony Vaccarello, director creativo de Yves Saint Laurent, o el minimalismo visual de Steven Klein, fotógrafo de moda, son algunas de sus principales influencias en este ámbito profesional. 

 

A principios de 2023, Minimal Studio presentó una colección cápsula de mobiliario en la cuarta edición del Mallorca Design Day. Las ocho piezas que la  componen están trabajadas en materiales tan distintos como el vidrio blinda do, el acero o el hormigón. La silla Rock N Rolla es una de las más rompedoras de la colección. Asentada sobre una base geométrica formada por casi  medio centenar de baquetas, su revestimiento está inspirado en las chupas de  cuero rockeras y utiliza dos tipos de piel diferentes. El toque final de pintura,  aplicado a mano alzada, permite personalizar por completo la pieza. 

 

Otra de las grandes protagonistas de esta colección fue Lady Tramex. Concebida tanto para el uso interior como exterior, esta silla está compuesta por  un entramado de cuadrícula metálica que permite modificar su apariencia  geométrica en función de su exposición al sol, en un juego de luces y sombras. Presenta dos gamas distintas: una brutalista, sin revestimiento ni apoyo  textil, y una soft, con asiento tapizado en cuero. La intención, según el diseñador, era conseguir un elemento “que resultara visualmente monolítico sin  perder su atractivo”. Metal Affaire, que también se presentó como parte del  Mallorca Design Day, juega con la mezcla de metal y vidrio blindado. Es una  butaca cuya estructura se ve limitada por dos paneles de vidrio. Entre ellos  cuelga una malla metálica que ejerce como asiento y gran protagonista de la  pieza.  

 

Más allá de esta colección, existen piezas con un toque más clásico. Es el caso  de The Secret Bar Cabinet, un minibar elaborado en madera de roble francés  envejecido que conserva su apariencia natural con algunos acentos de color  negro. Su interior, revestido con chapa de latón natural, incluye un espejo al  fondo, que aporta ligereza visual al conjunto. 

 

7. Rock N Rolla

 

8. The Secret Bar Cabinet

 

9. Metal Affaire

 

Motor y boxeo, grandes pasiones personales 

Acostumbrado a diseñar espacios en los que vivimos, Martínez ha querido  lanzarse también a diseñar aquellos vehículos en los que nos desplazamos.  Cada año, Minimal Studio lanza al mercado cinco modelos de motocicletas,  que se instalan como esculturas. “El mundo del motor nos permite conjugar  lo mejor del diseño y de la mecánica en una sola pieza”, comenta. Tomando  como base una Harley Davidson Ironhead de 1974, la Ultra Violet Motorcycle rinde homenaje al diseño neoyorquino de los 70, caracterizado por una  igualación de la funcionalidad y la estética (dos prioridades para este estudio).  La modificación de la carrocería original permite dar nueva vida a modelos ya  clásicos. 

 

El boxeo es otra de las grandes pasiones de David Martínez. Un deporte  caracterizado por movimientos tan precisos como un paso de ballet. “Siempre  me han parecido dos deportes muy similares. Ambos exigen una disciplina y  una preparación mental que influyen en el resto de áreas de tu vida”, afirma al  respecto. El diseñador quiso huir de la estética agresiva que caracteriza a este  deporte. Así nacieron los guantes Bastards Boxing. Incorporan un envoltorio  de piel en tonos pastel que, tras su utilización, va adquiriendo una apariencia  progresiva de desgaste, aumentando su atractivo. Están diseñados en colores  neutros para resaltar la importancia del diseño y de la silueta. “Hemos optado  por dar protagonismo a la pulcritud de la silueta de los guantes, elemento por  excelencia del boxeo”, admite. 

 

10. Ultra Violet Motorcycle

 

11. Bastards Boxing

Con este piso acogedor de casi 60 metros cuadrados, ubicado en el barrio del Eixample en Barcelona, PPT Interiorismo demuestra que, con una buena distribución, se pueden exprimir al máximo los centímetros disponibles, por escasos que sean.

 

La clave para dar amplitud ha sido la entrada de luz natural, que baña generosamente toda la zona de día. La reforma ha permitido decir adiós a una distribución excesivamente compartimentada, para abrir la cocina y unirla al salón y al comedor, que se ha ubicado junto a un desaprovechado espacio junto a la ventana y la salida a la terraza.

 

La paleta monocromática en un tono arena, los suelos de microcemento, las paredes estucadas y los detalles en negro conforman la base de una atmósfera sencilla y natural.

 

 

Comedor, salón y cocina en un espacio abierto

La zona del comedor es un acogedor espacio, donde la madera es el material protagonista, tanto en la mesa y las sillas, como en el armario realizado a medida en la pared, ideal para almacenamiento de enseres.

Un confortable sofá oscuro aterciopelado y una mesa baja de madera maciza natural para el televisor conforman el salón. Por su parte, la cocina abierta en forma de L cuenta con mobiliario alto y bajo con frentes de madera. Se ha incluido una mini isla con taburetes, ideal para desayunar dos personas.

 

Baños acogedores y amplios

En línea con el resto de la vivienda, los dos baños se caracterizan por una iluminación acogedora. Ambos son amplios, con mobiliario de formas redondeadas y una base de tonalidades suaves con detalles que contrastan con detalles en negro.

 

 

Una terraza setentera y estilosa

El piso suma un espacio notable e inexistente previamente, una terraza con vistas a la Sagrada Familia. Para lograrlo se ha abierto la antigua galería infrautilizada y se ha revestido con una llamativa cerámica con patrones geométricos en verde y blanco. También se ha creado un pequeño banco de obra, para el que se ha diseñado un cojín a medida en blanco.

 

 

Paz visual en los dormitorios

Los dormitorios siguen la armonía decorativa natural. Se ha evitado sobrecargarlos y se ha optado por seleccionar cuidadosamente pocos elementos que proporcionan paz visual. Un cabecero de ratán, una mesita de noche de madera y dos lámparas colgantes en negro.

 

 

Definitivamente, la reforma de este piso llevada a cabo por PPT Interiorismo logra inspirar y demostrar que -en 60 metros cuadrados- se puede vivir cómodamente y con estilo. Una vivienda con 2 habitaciones, 2 baños amplios, una cómoda zona de día y una terraza singular.

El jardín de Banca March, en Madrid, acogerá desde finales de febrero hasta junio de 2024 la instalación de cuatro piezas monumentales de la creadora Lynda Benglis. Se trata de la primera vez que se podrán contemplar en España obras de una de las escultoras estadounidenses más relevantes de los siglos XX y XXI. En 1970, la revista Life la proclamó heredera de Jackson Pollock y en 2022 fue seleccionada por The New York Times para su edición especial The Greats, en la que la publicación destaca cada año a cuatro “creadores inimitables cuyo talento ha cementado su lugar en la cultura”. A sus 82 años, tras seis décadas de trabajo, sigue en activo.

 

“Siempre quise hacer fuentes. Haberme criado en un lago, cerca del agua, fue lo que me llevó a querer trabajar con ella y con su movimiento (…) El agua fluye sobre ellas y a su alrededor. Son como erupciones que brotan de la tierra, y el agua articula ese carácter explosivo. Esto es algo que se siente en el cuerpo, la succión de la gravedad. Siempre he sido muy consciente de ello, y se manifiesta en mi trabajo, probablemente en todo mi trabajo, de una forma u otra” (1), ha declarado la artista. Ahora, este trabajo se puede descubrir en la instalación titulada Lynda Benglis Fuentes Jardín Banca March.

 

El compromiso histórico de Banca March con la cultura y el arte se pone de manifiesto en esta instalación de cuatro piezas de Lynda Benglis, concebida junto con Vande, firma internacional especializada en la venta privada de obras de arte y en la producción cultural, en torno a la idea de las fuentes y el agua como símbolos evocadores del concepto de sostenibilidad. Desde su fundación en 1926, Banca March se ha mantenido fiel a su compromiso de generar un impacto positivo en su entorno y contribuir al desarrollo de la sociedad. Banca March está comprometida con la creación no sólo de valor económico, sino también valor social, de manera respetuosa con el medio ambiente y de forma sostenible en el tiempo, apoyándose en un modelo de negocio singular, basado en el crecimiento conjunto de clientes, profesionales, accionistas y la sociedad en general.

 

A las puertas de la celebración de su centenario en 2026, Banca March abrirá el jardín de su sede madrileña dos días a la semana hasta el mes de junio. Durante este periodo, los visitantes podrán contemplar estas cuatro fuentes situadas en diferentes emplazamientos del jardín, una isla verde a la sombra de un emblemático edificio de principios del siglo XX, situado en el madrileño Barrio de Salamanca.

 

José Luis Acea, consejero delegado de Banca March, asegura: “Que las esculturas de Lynda Benglis se exhiban en el jardín de Banca March tiene mucho significado para nosotros y todo el sentido del mundo. Tanto la idea de la exposición como la filosofía de la artista estadounidense se imbrican a la perfección con nuestra filosofía de Banco y de negocio. Banca March es el banco más solvente de España, especializado en banca privada y asesoramiento a ahorradores, empresas y familias empresarias, con un modelo de negocio que va más allá de la obtención de un necesario beneficio económico. Desde su origen hace casi 100 años, Banca March se ha mantenido fiel a su compromiso de crecimiento conjunto con clientes, empleados, accionistas y la sociedad en general. Nacimos en Mallorca, una isla del Mediterráneo, por lo que en nuestro ADN están la vinculación al mar, el agua, y la necesidad de su conservación. Muestra de ello es que en 2019 creamos Mediterranean Fund, un fondo de inversión pensado para conjugar sostenibilidad y rentabilidad, que invierte en los océanos como fuente de riqueza y en el agua como bien a conservar, escaso e imprescindible. Como único banco 100% familiar desde sus orígenes en el sistema financiero español, queremos estar a la altura de los cambios que la sociedad demanda y responder de manera responsable, mirando al largo plazo, para tratar de legar a las generaciones futuras un mundo mejor”.

 

Sobre la importancia de la obra de Lynda Benglis, Anne Pontégnie, que comisaría la muestra junto con Vande, afirma: “Lynda Benglis es una figura colosal dentro de la escultura contemporánea. Su trabajo puede interpretarse como un esfuerzo constante por capturar el movimiento, un intento de congelar y expresar el flujo, la encarnación de la vida”.

 

Celebrar el agua

“Una escultura debería ser capaz de hacer algo consigo misma, de tener voz. Una buena obra no debería dejar nunca de plantear preguntas” (2).

 

Lynda Benglis produjo la primera fuente en 1984 para la Exposición Mundial de Luisiana y la tituló The Wave of the World. Fue también su estreno con el bronce. Durante años esta fuente se dio por perdida, hasta que apareció en una antigua planta de tratamiento de aguas residuales, en la ciudad de Kenner, a poco más de 20 kilómetros de donde estuvo instalada. De su restauración se encargó la propia artista, quien la modificó dando lugar a Crescendo (1983–84/2014–15), una de las piezas que se mostrarán en el jardín de Banca March. Este megalito se convertirá casi en un objeto animado que dará la bienvenida al visitante en su paseo y descubrimiento del jardín del banco.

 

Otra de las esculturas, Knight Mer (2007-22), es una fuente de menor formato que puede recordar a cualquiera de los crustáceos o formas vivas con los que Lynda Benglis se cruzó en los pantanos de su Luisiana natal.

 

Bounty, Amber Waves y Fruited Plane (2021) son tres columnas formadas por vasos cónicos apilados por los que discurre el agua. Quizá uno de los conjuntos escultóricos más conocidos y reproducidos de Benglis, estas piezas resaltan por su monumentalidad, al alzarse casi ocho metros desde el suelo.

 

Completa la muestra Pink Lady (2014), la única fuente realizada en poliuretano y de un sorprendente color rosa fluorescente cuya superficie rugosa recuerda a los montones de arena y barro expulsados por los cangrejos y crustáceos a la orilla del mar. Benglis ha hablado específicamente de esto: “Los agujeros que hacían los cangrejos eran muy importantes para mí (…) Al observar las aguas de las riadas, veía como extraían el barro y dejaban unos grandes agujeros, a veces de treinta centímetros de alto, cubiertos de barro burbujeante. Tenían textura, era algo muy románico” (3).

 

Sobre el origen y concepto de la muestra, Vande comenta: “De todos es conocido el compromiso con el arte y la cultura de Banca March en el marco de su filosofía casi centenaria de crecimiento conjunto con la sociedad. La elección de estas cuatro fuentes monumentales de Lynda Benglis no fue difícil. El exotismo de sus formas establecerá un fructífero diálogo con la vegetación de la que estarán rodeadas. La belleza de estas fuentes ha hecho que estas y otras piezas de la escultora ya estén grabadas en la retina de todos. Estamos seguros de que, trayéndolas a Madrid, el público será capaz de apreciarlas en toda su plenitud y matices, en particular los referidos al paisaje, al agua y a la importancia de sostener y preservar el mundo que nos rodea.

 

Sobre Lynda Benglis

La revista Life proclamó a Lynda Benglis “heredera de Pollock” en 1970. Tenía 29 años y llevaba seis en Nueva York, la nueva capital del arte, donde había realizado 15 exposiciones individuales. Su ascenso fue vertiginoso, pero quizás su figura no haya tenido el mismo reconocimiento que compañeros de viaje como Donald Judd, Robert Morris, Richard Serra o Frank Stella.

 

Nacida en 1941 en Lake Charles (Luisiana, EE UU), su padre, de origen griego, dirigía un almacén de materiales de construcción y su madre, costurera, era pintora aficionada. Era la mayor de cinco hermanos. Se especializó en pintura en el Newcomb College de Nueva Orleans.

 

En 1964 se mudó a Nueva York y se matriculó en la Escuela de Arte del Museo de Brooklyn, hoy desaparecida. Al principio, bordea el expresionismo abstracto, pero cuestiona la rigidez del soporte. En una conversación con el artista John Baldessari publicada en 2015 en la revista Interview, éste le confiesa que cuando vio su trabajo pensó: “No es necesario tener un bastidor para pintar”. Más tarde empezó a trabajar con materiales industriales y en esto fue pionera. En palabras de la propia Benglis: “No estaba rompiendo con la pintura, sino tratando de redefinir lo que era”.

 

Crea los pours (vertidos de material), un formato que luchaba por despegar la obra de arte de la pared, llevando la técnica de goteo a lo Pollock a las tres dimensiones, derramando caucho líquido directamente sobre el suelo. Su trabajo convierte el gesto abrumador del expresionismo en ingenioso y la rigidez del minimalismo en subversiva. También fue pionera en trabajar con el vídeo, cuestionando el papel de la mujer artista, y provocó escándalos con sus autorretratos en los que posaba como una pin-up o una estrella porno. Un camino que luego siguieron artistas tan diversas como Cindy Sherman o Rachel Harrison.

 

En 1969 el Museo Whitney le pidió una pieza de 10 metros de vertido de látex, Contraband, para la exposición Anti-Illusion, una reunión de postminimalistas. Sus compañeros se quejaron del colorido y la comisaria de la muestra situó la obra cerca de una rampa de acceso. Benglis se la llevó a casa y decidió no participar. En esos años se centra en sus frozen gestures, que construye partiendo de estructuras de madera y alambre de gallinero sobre las que, desde una escalera, derrama espuma de polietileno. Al retirar las mallas, quedan formas fantasmales que parecen saltar de las paredes. En 1971, seis de estas instalaciones gigantes viajaron por todo el país. Otras versiones de estos gestos se realizaron en cera que, cepillada en caliente en dos direcciones crea, al enfriarse, una peculiar topografía escarpada. En la misma línea, también se enmarcan sus esculturas en forma de nudos.

 

Noviembre de 1974 parece ser el momento de su consagración. La revista Artforum, el medio artístico más importante del momento, iba a dedicar un reportaje a su obra. Benglis quiso publicar un desnudo suyo en una de las páginas de apertura del artículo, pero la cabecera se negó. Su respuesta fue contratar dos páginas de publicidad, por las que pagó 3.000 dólares: la izquierda, sobre fondo negro, los datos de su galería; en la impar, un autorretrato sin ropa, con gafas de sol y pose seductora. Quiere ser un toque de atención sobre los estereotipos de género sexistas del arte y provoca tal polémica en el sector que varios editores abandonarán la revista como protesta. Según The New York Times, esta fotografía es considerada una de las obras de arte pop y feministas más importantes del siglo XX. Se titula Centrefold y es, quizás, la página más famosa nunca publicada en una revista de arte. Un icono, pero también una anormalidad en la carrera de Benglis, llena de obras más revolucionarias y contundentes.

 

Al año siguiente, recibe una beca Guggenheim. Se suceden exposiciones –más de 70, tanto en EE UU como en el resto del mundo– entre 1975 y 2008, pero su carrera no vuelve a ser tan popular. No fue hasta 2009, con su primera retrospectiva europea en el Museo Irlandés de Arte Moderno de Dublín, cuando los focos vuelven hacia ella. La exposición itineró a Le Consortium, en Dijon (Francia); el Museo de Arte de la Escuela de Diseño de Rhode Island, en Providence; y el New Museum, en Nueva York.

 

Actualmente, Benglis divide su tiempo entre sus estudios en Nueva York y Santa Fe (Nuevo México). Sigue trabajando con cerámica y poliuretano junto a piezas en papel moldeado. «Si piensas en cada una de mis obras como un cuerpo», le dijo Benglis al curador de su exposición en The Hepworth Wakefield, Andrew Bonacina, “ese cuerpo siempre está en movimiento”.

 

Sobre Banca March

Banca March es la cabecera de uno de los principales grupos financieros españoles y el único de propiedad totalmente familiar. Acorde con su filosofía de gestión prudente y de largo plazo, el modelo de negocio de Banca March está respaldado por unos firmes ratios financieros y de capital: la entidad mantiene la tasa de mora más bajas del sector en España (1,27% a cierre de junio, frente a un 3,5% de media en el sector) y ratios de solvencia (19,61%), liquidez — LCR (256,19%) y DTL (137,93%)— y cobertura de riesgos dudosos (74,92%) entre los más elevados del sector. La firmeza de la propuesta de valor de Banca March ha sido respaldada por la agencia de calificación crediticia Moody’s, que ha elevado el rating a largo plazo de Banca March a A2 con perspectiva “estable”, con lo que continúa siendo una de las entidades con mejor rating del sistema financiero español, por delante del Reino de España (en la actualidad Baa1). Banca March es uno de los principales accionistas de Corporación Financiera Alba, con participaciones significativas en Naturgy (indirecta), Acerinox, Profand, Ebro Foods, Viscofan, Atlantic y Parques Reunidos, entre otras empresas.

Una lesión en la rodilla a los 19 años le apartó del mundo del fútbol cuando estaba cerca de fichar por el Real Madrid. Jugador de la Real Sociedad, su agilidad para saltar sobre el balón le había valido el apodo de ‘el gato’. De portero a escultor, Eduardo Chillida solía decir que no existían apenas diferencias entre uno u otro oficio. A fin de cuentas, señalaba, para ser buenos en lo suyo, ambos debían desarrollar la capacidad de controlar el espacio y el tiempo. Nacido el 10 de enero de 1924, cuando se cumplen cien años de aquella fecha, un completo programa de exposiciones, publicaciones y actividades educativas homenajearán a uno de nuestros artistas más importantes y con mayor proyección internacional.

Oriundo de San Sebastián, desde muy temprana edad Chillida se sintió atraído por las olas que rompían en la mar. Dicen que fue entonces cuando descubrió las posibilidades del viento, que más tarde inmortalizaría con una de sus más emblemáticas obras, el Peine del viento XV (1976), como un homenaje a su ciudad. Aquel fue también el inicio de una relación muy particular con el entorno y sus raíces.

Espíritu inquieto, tras su paso frustrado por el mundo del fútbol, en 1943 se matriculó en Arquitectura, carrera que abandonó en 1947 para ingresar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. ‘Arquitecto del vacío’, como él mismo se llegó a autodenominar, a Chillida se le daba tan bien el dibujo que pronto se aburrió de su propio talento y, a pesar de ser diestro, empezó a dibujar con la mano izquierda. El problema, decía, no era la mano, sino saber que “la facilidad puede ser un peligro”. Un mantra que a lo largo de su vida le permitiría experimentar con el viento y el vacío e incluso desafiar a las leyes de la gravedad, como se aprecia en su monumento a Düsseldorf, Rumor de límites IX (1971), construido frente al rascacielos Thyssen de la ciudad alemana.

El determinante hallazgo del hierro
En 1948, recibió una beca y se trasladó a París, donde conoció al artista Pablo Palazuelo y comenzó su actividad artística. Influenciado por la Grecia arcaica, realizó sus primeras esculturas figurativas en yeso (1948-1949), por las que recibió un temprano reconocimiento que culminó con su exposición en el mítico Salón de mayo de París. Fruto de aquella época de aprendizaje y experimentación fue también su figura en bronce, Torso, que más tarde fue colocada en el donostiarra monte Urgull.

Sin embargo, en 1950 Chillida sufrió una crisis artística y abandonó la capital francesa para regresar a sus raíces. Ese mismo año se casó con Pilar Belzunce, con quien tendría 8 hijos a lo largo de su vida. La segunda mitad del siglo XX traería, además, un hallazgo determinante para la trayectoria del escultor. Atraído por el sonido de una fragua próxima a su casa en Hernani, Chillida descubrió de la mano de un herrero el hierro de verdad por primera vez, de una manera que nunca antes había visto en los museos o galerías que había frecuentado.

Empleado a fondo con este material, el contacto de nuevo con su tierra supuso, además, el inicio de una obra marcada por un lenguaje más personal. Así nació Ilarik, su primera escultura abstracta, en conexión con las estelas funerarias. En 1954 celebró su primera individual en la Librería Clan de Madrid, a la que seguiría una colectiva en la prestigiosa galería Maeght dedicada a artistas emergentes, donde figuró como uno de los artistas más jóvenes junto a Chagall, Miró, Calder o Giacometti. Ese mismo año recibió su primer gran encargo público, las puertas de la Basílica de Aránzazu, una superproducción de planchas metálicas de formas geométricas a modo de collage, confeccionadas a partir de piezas de chatarra rescatadas del puerto de Zumaia y de hierro pudelado de la forja de Legazpi. Sería la primera de las muchas obras públicas que Chillida realizó a lo largo de su vida.

 

 

Un creador de espacios de diálogo
Constructor de espacios, consciente de la fuerza estética del espacio público como elemento artístico y como lugar de encuentro para el diálogo y la convivencia, Chillida fusionó a menudo escultura y arquitectura con el paisaje, hasta repartir más de 40 esculturas públicas por el paisaje urbano de varias ciudades del mundo, entre las que se incluyen Berlín, Frankfurt, Helsinki, Dallas o Washington.

Fruto de un lenguaje universal indagó en la forma en que las esculturas se comunicaban con el espacio y el vacío, el límite o la escala, la naturaleza, el mar o la tierra. El trabajo de Chillida comenzó muy pronto a ser reconocido con premios como el Graham Foundation Award en Chicago (1958), el Gran Premio Internacional de Escultura de la Bienal de Venecia, el Premio Kandinsky (1960) o el Wilhelm Lehmbruck (1966). En 1966, su proyección era tal que el Museo de Arte de Houston le encargó una pieza que interactuara con la parte ajardinada del exterior. Realizada a partir de tres bloques de granito, Abesti Gogorra V era la culminación de una serie cuyas esculturas anteriores habían sido elaboradas todas en madera. También en la misma época, en 1969 y en acero inoxidable, Chillida concluyó su serie Alrededor del vacío V para el edificio del Banco Mundial en Washington, donde se planteaba uno de sus leitmotivs, el espacio en sí mismo.

España, un lugar de encuentros
Siempre a favor de la búsqueda de espacios comunes y de diálogo, en la década de los 70, el escultor comenzó su conjunto Lugar de encuentros, compuesto de siete esculturas distribuidas a lo largo de la geografía española. Con una evidente presencia en la capital -en Madrid son varias las piezas de esta serie que se exhiben-, en 1972, culminó su primera pieza en hormigón Lugar de encuentro III, mencionada comúnmente como ‘Sirena varada’, para el Museo de Escultura al Aire Libre de Madrid. Suspendida en el aire, Chillida desafió nuevamente las leyes de la gravedad, una idea que repetiría un año después en Bilbao, con la obra Lugar de encuentros IV.

No había material lo suficientemente pesado para que Chillida no lo hiciera volar. Pero una vez desafiado el vacío, el artista realizó varias piezas diferentes para Toledo y Palma de Mallorca, Lugar de encuentros V y VII, donde experimentó con el equilibrio y la liviandad de sus obras. Esculpidas en hormigón, estas esculturas ya no levitaban, sino que parecían emerger del mismo suelo, en un equilibrio, a partir de uno o varios puntos de apoyo, que las volvían ligeras a la vista, como si estuvieran flotando en el aire. Fruto en parte de aquellas obras, a finales de la década ya se había consagrado como uno de los escultores más importantes del siglo XX. En 1980, sus piezas eran expuestas en el Guggenheim de Nueva York, el Palacio de Cristal de Madrid y el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

 

Omnipresente en el litoral ibérico, en 1987, realizó su mágico Elogio del agua en Barcelona. Figura emblemática, situada en el parque Creueta del Coll y suspendida por unos enormes cables de acero por encima del agua de un lago artificial, la obra, que alude al mito de Narciso, solo aparece completa a partir de su propio reflejo. La ciudad condal es de hecho otro de los escenarios preferidos de Chillida, con obras como Topos V (1985), en Plaza del Rey, donde establece diálogo entre lo antiguo y lo moderno o Mural G-333 (1998), frente al Museo de Arte Contemporáneo, realizado con más de 400 bloques de hormigón refractario y una longitud de 15 metros de largo.

 

 

Respondiendo interrogantes
Con un marcado trasfondo metafísico, en las obras de Chillida son recurrentes los grandes temas de la humanidad como la libertad, la tolerancia, la defensa de los derechos humanos, la fraternidad o el respeto a la naturaleza, que se refleja en obras como su Elogio al horizonte (1989). Situado en Gijón, esta escultura surgió, como todas sus piezas, de una cuestión interna: “¿No será el presente como el horizonte, otra frontera, otro límite, otro lugar sin dimensión lleno siempre de preguntas? Estos y otros interrogantes hacen que con mi trabajo, busque en la naturaleza y en sus leyes, todo lo que siendo patente es difícil o imposible alcanzar”, dijo en una ocasión. Realizada en hormigón y colocada frente al mar Cantábrico, Elogio al horizonte refleja además las inquietudes del artista sobre la escala, la relación con la naturaleza, el espacio y el vacío, ese horizonte que se contempla desde este singular espacio y que simboliza “la patria de todos los hombres”.

Una idea que se repetiría poco después en su Monumento a la tolerancia (1992), en Sevilla, donde Chillida incidió sobre el respeto a las ideas y creencias ajenas. Realizada en hormigón como un encargo de una asociación hebrea para recordar la expulsión de los judíos de España en 1492 tras el edicto de Granada de los reyes Católicos, la obra, a orillas del Guadalquivir, da la espalda al lugar donde en una época estuvo ubicada la sede del Tribunal de la Inquisición. En defensa de la virtud de la tolerancia, expresaba el deseo del propio autor de que se manifestara en todo lo que él hacía. “No solo yo, sino toda la humanidad.”

 

Comprometido con estos valores, sus piezas interactúan a menudo con el entorno público y la naturaleza como grandes interrogantes, creando espacios para que a su vez las personas interactúen con ellas. Capaz de doblar el hierro como algodón, volviendo fácil lo difícil, Chillida tenía además otra particularidad: no había material que se le resistiera, ya fuera hormigón, granito, acero o, incluso, basalto. Muchas de sus obras, de materiales pesados, están suspendidas desafiando a las leyes de la gravedad o incluso de la naturaleza. Otras rompen con las leyes de la lógica, como en su icónica Jaula de la libertad (1997). Colocada junto a la Fundación Académica de Derecho Europeo (en Tréveris, Alemania), el espectador puede entrar y salir de ella sin dificultad dándole a la escultura una dimensión filosófica.

 

 

Una última utopía
Presente con su obra en exposiciones en más de una veintena de los más importantes museos del mundo, en sus últimos años, el Museo Reina Sofía acogió la mayor retrospectiva sobre el artista, compuesta por cuarenta obras realizadas a lo largo de cincuenta años. Poco después, en el año 2000, se inauguró el Chillida Leku, un entorno elegido por el artista como seña de identidad, donde poder mostrar su obra en permanente diálogo con la naturaleza y cuya pieza central es el caserío Zabalaga.

Entre sus últimos proyectos, concebido casi como un imposible, el escultor quiso crear un espacio en el interior de la montaña Tindaya de Fuerteventura. “Hace años tuve una intuición, que sinceramente creí utópica –dijo al respecto–. Dentro de una montaña crear un espacio interior que pudiera ofrecerse a los hombres de todas las razas y colores, una gran escultura para la tolerancia. Un día surgió la posibilidad de realizar la escultura en Tindaya, en Fuerteventura, la montaña donde la utopía podía ser realidad. La escultura ayudaba a proteger la montaña sagrada. El gran espacio creado dentro de ella no sería visible desde fuera, pero los hombres que penetraran en su corazón verían la luz del sol, de la luna, dentro de una montaña volcada al mar, y al horizonte, inalcanzable, necesario, inexistente…”.

 

En agosto de 2002, Eduardo Chillida falleció en San Sebastián, dejando su último gran proyecto, símbolo también de la unión entre la tierra y el cielo, inacabado.

Moët & Chandon, el champagne oficial de la 81ª edición de los Globos de Oro 2024, celebró el regreso de la esperada entrega de premios y la noche más glamurosa del año en Hollywood, brindando por los logros de la industria cinematográfica y por todos los que se reunieron para disfrutar de este momento.

 

Para dar comienzo a la velada, Moët & Chandon continuó con su ya veterana iniciativa filantrópica ‘Toast for a Cause’. Esta iniciativa ofrece a las estrellas de Hollywood una plataforma para colaborar con una organización benéfica de su elección.

 

Este año, para apoyar a los actores y cineastas del mundo del entretenimiento, Moët & Chandon se asoció con el ‘Motion Picture & Television Fund’ – una organización sin ánimo de lucro que apoya a los miembros en activo y jubilados de la industria del entretenimiento – para crear el «Crew Support Fund» (Fondo de Apoyo a la Tripulación) a través de la iniciativa ‘Toast for a Cause’. Este fondo proporcionará recursos y apoyo inmediato a los equipos de cine y televisión afectados por la reciente huelga, encarnando el espíritu filantrópico de la Maison en la noche más importante del espectáculo, los Globos de Oro.

 

Los nominados a los Globos de Oro como Margot Robbie, Dua Lipa, Oprah Winfrey, Helen Mirren, Amanda Seyfried, America Ferrera, Elizabeth Banks, Elizabeth Olsen, Jason Sudeikis, Brendan Hunt, Rosamund Pike, Simu Liu, Greta Lee, Hari Nef entre otros, brindaron con Minis de Moët en la alfombra roja. Cada brindis benéfico realizado por estos nominados y amigos de la Maison generó donaciones a más de 20 organizaciones, la cantidad de éstas fue igualada por la Maison Moët & Chandon para su contribución a la Motion Picture & Television Fund’ previamente mencionada.

 

 

A lo largo de la noche, Moët & Chandon deleitó a los asistentes que se reunieron para celebrar un año memorable. Los invitados a los Globos de Oro disfrutaron del champagne elegido para esta glamurosa ocasión, Moët Impérial Brut, que complementó a la perfección el excepcional menú del Chef Nobu Matsuhisa.
Además de Moët Impérial Brut, que ejemplifica el estilo único de la Maison y se distingue por su brillante frutosidad, seductor paladar y elegante madurez, los invitados también degustaron Moët & Chandon Rosé Impérial, un champagne radiante y glamuroso, la elegancia en el paladar al estilo de la Maison.

 

Moët & Chandon, el champagne de la celebración ha reunido a las estrellas del cine y la televisión para brindar por sus logros. La Maison invita a los que están en casa a celebrar la temporada de premios como lo hacen los iconos, con una botella de Moët & Chandon.

THE LONGINES MASTER COLLECTION, colección emblemática de la marca, ofrece ahora dos nuevas series limitadas a 500 ejemplares en oro amarillo u oro rosa. Estos modelos únicos están equipados con un movimiento GMT Longines exclusivo que puede verse a través de la caja con fondo transparente.

 

THE LONGINES MASTER COLLECTION, colección emblemática de la marca, ofrece ahora dos nuevas series limitadas a 500 ejemplares en oro amarillo u oro rosa. Estos modelos únicos están equipados con un movimiento GMT Longines exclusivo que puede verse a través de la caja con fondo transparente.

 

Estos elegantes relojes cobran vida gracias al calibre exclusivo de Longines L.844.5. Este incluye una espiral de silicio y componentes innovadores que permiten una resistencia a los campos magnéticos diez veces superior la norma de referencia ISO 764. Este movimiento mecánico con cuerda automática queda al descubierto a través del fondo transparente de zafiro de la caja de 40 mm de diámetro, y ofrece una reserva de marcha de hasta 72 horas.

 

 

La esfera plateada efecto hielo destaca por su acabado elegante. Presenta una escala 24 horas en números árabes calcados en el realce, con las 3 y las 9 invertidos para facilitar la lectura del segundo huso horario. Una línea de minutos los separa de los once índices aplicados dorados por los que se anuncian las horas con números romanos. El apartado para la fecha se encuentra a las 6. Unas agujas tipo hojas, elegantes y doradas, desgranan las horas, minutos y segundos. Por su parte, la aguja GMT destaca por su color negro, el mismo color que los números de la escala 24 horas, para conseguir una mejor legibilidad del segundo huso horario.

 

La Longines Master Collection GMT se diferencia en términos estéticos por su refinamiento depurado y por el cuidado particular que se presta a cada detalle. Esto incluye su correa de cuero gris antracita, de tacto muy suave, que presenta un acabado de curtido vegetal especial «soft touch» y cuyo cierre consiste en una hebilla con hebijón de oro amarillo o de oro rosa.

 

No son las bebidas más clásicas que encontramos en bares y restaurantes pero los tragos calientes tienen mucha historia y poco a poco van calando en nuestro país. Más conocidos donde el frío y la nieve son los grandes protagonistas, comienza una época perfecta para conocerlos, prepararlos y atrevernos a preparar una copa cálida.

En el desconocido mundo de las bebidas calientes, “Nuevo Orden Mundial” es la propuesta de cóctel de Carlos I, un nuevo brebaje caliente creado por Hieronymus “Hero” Petroschinski, uno de los bartenders más reconocidos que aterriza desde su Schaubühnecafé-bar en Berlín. Con una textura aterciopelada y sabor afrutado, “Nuevo Orden Mundial” tiene el potencial para apoderarse del mundo gracias a esta fusión del chocolate, la nuez moscada y Brandy Carlos I.

 

Especialmente pensado para las temporadas de frío, este cóctel caliente español se ganará el corazón de todos los amantes de la coctelería que en tardes y noches de invierno necesiten entrar en calor. El creador de esta bebida única es Hieronymus “Hero” Petroschinski, uno de los mejores bartenders de Berlín que, en una de sus visitas a España se inspiró para crear esta deliciosa bebida: “Carlos I es sinónimo de elegancia y la sofisticación. Su sabor aporta a esta bebida caliente una profundidad incomparable. El jugo de plátano, el jugo de manzana y el sirope de chocolate blanco le aportan a este excelente cóctel, una dulce y refrescante experiencia, mientras el agua caliente le aporta una buena temperatura y consistencia para estas fechas del año”.

 

El brandy de Jerez Carlos I ha conquistado el mercado alemán, ya que en el país germano el brandy es uno de los destilados oscuros más reconocidos y consumidos. En este país, este destilado noble se ha convertido en los últimos años en una de las bebidas de moda y su volumen y valor crecen cada año.

 

Si viajas a Berlín, no dudes en pasar por el Schaubühnecafé-bar y pedir este delicioso cóctel caliente, en caso contrario, te damos las claves para prepararlo en casa y disfrutarlo en las largas tardes y noches de invierno.

 

Nuevo Orden Mundial:

 

Ingredientes:

  • 50ml Brandy Carlos I
  • 30ml jugo de plátano
  • 30ml jugo de manzana
  • 20ml sirope de chocolate blanco
  • 50ml agua caliente
  • Nuez moscada

Elaboración:

  1. Vierta en un vaso, las cantidades de brandy Carlos I, zumo de plátano, zumo de manzana y sirope de chocolate blanco, indicado en la lista de ingredientes.
  2. Remover cuidadosamente con una cuchara hasta que todos los ingredientes estén bien mezclados y cremosos y verter todo en un vaso o taza resistente al calor.
  3. Calienta el agua y viértela lentamente en el vaso (resistente al calor) con los demás ingredientes. Remover de nuevo.
  4. Por último, adorna con una pizca de nuez moscada recién rallada.
  5. ¡Disfruta de esta exclusiva Bebida Caliente de Brandy Carlos I!

Quien haya tenido el placer de disfrutar la experiencia culinaria en El Señor Martín, sabe que es una revelación para los devotos del mar y sus tesoros. Es el único restaurante en Madrid que desvela que cada parte del pescado es una sorpresa en sí misma y que provoca nuevas sensaciones. En el Señor Martín lo saben todo del mar y sirven las mejores piezas del pescado de una forma única: el despiece en dos actos.

En palabras de Katalina Mikhailova, directora de FEARLESS, «EL SEÑOR MARTÍN es un viaje al fondo del mar desde Madrid. Una auténtica odisea para el paladar capaz de llevarte a inimaginables sabores». Además, destaca la presencia de la sommelier Beatriz: «una enamorada del vino. Se formó con Custodio Zamarra. Lleva tatuada una copa de vino en el brazo, llena. Crea un maridaje personalizado con cada plato, y se agradece enormemente el trato y su casi análisis psicológico para entender la personalidad de cada comensal y regalarme tiempo con uvas».

El arte del segundo despiece. 

En un acto audaz y emocionante, El Señor Martín plantea una segunda parte del festín. Una tradición excepcional, una oportunidad de descubrimiento y sorpresa. 

 

Cuando el comensal cree que ya ha disfrutado como un “Señor” (o una Señora) …cuando los lomos de su pescado favorito cocinados a la brasa lo han hecho feliz, llegan presentados en un plato de diseño propio, diversidad de texturas y sabores más intensos, los 8 secretos: el mormo, el contramormo, la facera, el paladar, la ventresca, la parpatana, la ijada y la cococha.

 

Hace 5 años que El Señor Martín llegó para quedarse en General Castaños 13, y desde entonces siempre ha sido aplaudido por el despiece minucioso, respetuoso y perfecto de sus pescados salvajes. 

 

El segundo despiece del besugo, del virrey, del alfonsino o del gallo San pedro, es una ocasión más para el divertimento imprescindible en cualquier homenaje gastronómico. 

 

El Señor Martín es una invitación a explorar, a descubrir lo que normalmente pasa desapercibido. Cada plato es una experiencia culinaria de lujo, una oportunidad para probar algo nuevo y emocionante en el mundo de la gastronomía. 

 

El despiece del pescado salvaje de El Señor Martín narra un viaje que nos lleva desde el origen del pescado en las costas españolas y su cuidada técnica de elaboración a las brasas, hasta el delicado despiece y posterior disfrute.

 

El segundo acto del despiece es una oportunidad más para que el cliente sea testigo de la calidad, la maestría y el sabor en estado puro. Es gozar las mejores piezas de pescado de Madrid, que ofrece

 

El Señor Martín en todo su esplendor. Es cuestionar, elevar la vivencia y emocionarse. 

 

Es una historia de pasión y respeto por el producto, que se refleja en cada bocado. 

 

En El Señor Martín, la experiencia gastronómica es mucho más que una comida o una cena, es un homenaje absoluto para los sentidos, que evoca y provoca sensaciones únicas. 

 

Sobre El Señor Martín 

El Señor Martín es la obsesión de Javier Rodríguez Tur, un enamorado del mar que se formó como economista, creció como supervisor de cuentas, se hizo mayor como director de publicidad y desde hace 10 años disfruta dirigiendo un complejo tinglado marinero. Es un emprendedor visionario, que diez años después sigue apostando por acercar el pescado y divulgar sus bondades a los fieles que lo siguen desde que abriera dos pescaderías premiadas inmediatamente por su calidad e innovación. 

 

El Señor Martín es el restaurante que inauguró en 2018 mirando a la plaza de Las Salesas de Madrid, en el distinguido barrio de Justicia, un lugar donde disfrutar del mejor pescado salvaje y del marisco más excepcional en Madrid. Piezas únicas cuidadosamente seleccionadas y cocinadas al amor de las brasas. Una vuelta al origen, mar y fuego. 

En su primer año de vida fue galardonado como el Mejor Restaurante Tradicional de Madrid para la Guía Metrópoli. La Michelin reconoció su cocina de calidad con su ya tradicional Plato Michelin y la guía Repsol lo bendijo con un sol. 

 

Cinco años después, Javier Rodríguez Tur se levanta cada mañana con la intención de seguir promoviendo la pesca sostenible y comprando el mejor pescado de nuestras costas. Continúa intacta su pasión para que cada visita a El Señor Martín sea una garantía de satisfacción, exclusividad y sorpresa. 

 

Los críticos gastronómicos han escrito de El Señor Martín que es “un paraíso marinero” Un espacio gastronómico para paladares exigentes y curiosos, que propician la autenticidad en cada bocado. Para “las Señoras y los Señores” que saben que se merecen el homenaje gastronómico sabroso y sensacional. Esta es la esencia del restaurante con nombre de pez. El Señor Martín es un guiño al gallo san pedro que en Galicia se conoce como San Martiño. Siempre al servicio de un único objetivo: compartir con los amantes del pescado y del marisco un santuario de la gastronomía. 

#Elsr.Martínmuydemar 

El Señor Martín, General Castaños, 13. Madrid 

T.: 917957170 

Horario: De martes a sábado de 13:30 a 23:00h. Cocina de 13:30 a 16:00 y de 20:30 a 23:00h. www.srmartin.es 

Gabana Club, la mítica y exclusiva sala de fiestas de la “beautiful people” madrileña, centro de ocio y entretenimiento de lujo número uno en Europa, vuelve a abrir sus puertas en una nueva localización en Madrid, Calle de María de Molina, 39 con Príncipe de Vergara. Ahora junto al sofisticado Jimmy’s Restaurant, Cocktails & Show, restaurante nocturno ambientado con música en directo y espectáculo que elevará las noches de gastronomía y diversión en la ciudad.

 

GABANA, LA CUNA DEL GLAMOUR, PROMETE VOLVER A SER EL LUGAR DE REFERENCIA DEL LUJO Y LAS NOCHES DE LOS FAMOSOS

 

Grupo Gabana es el mayor proyecto de ocio nocturno en España creado únicamente con capital español, y se pone a la altura de otras ciudades del mundo como Nueva York o Londres. Promete volver a ser el lugar de referencia del lujo del ocio nocturno, capaz de concentrar una vez más el núcleo de lo exclusivo en Madrid. “Aún no hemos inaugurado y las primeras sensaciones son muy positivas” se prevé que va a ser un exitazo en la capital española.

 

Desde su nacimiento en 1996, Gabana fue la cuna del glamour que reunía a estrellas mundiales como Cristiano Ronaldo, Shakira, Bruce Willis o Sofía Loren, en una larga lista de personalidades que han pasado por el club más elitista de Madrid. Con más de 1063 metros cuadrados y más de dos décadas de éxitos, el nuevo Gabana Club se posiciona como el centro de ocio más exclusivo de Europa. Renace en una apuesta por consolidar Madrid en la escena nocturna internacional, que junto a la suma de las últimas aperturas de hoteles de lujo, ayudará sin duda a la consagración de la capital española como destino único de lujo internacional.

 

Gabana Club reabre las puertas de un nuevo universo dispuesto para brindar a la “beautiful people” madrileña un edén envuelto por la opulencia del glamour old school. Cada noche, de miércoles a sábado, revive el legado del lujo, la música vibrante y el inconfundible espíritu de la alta sociedad en un espacio adaptado a la epifanía de grandes personalidades. Su interior permite dividir y privatizar áreas donde la noche cobra vida en una nueva era de sofisticación.

 

Un tributo a la elegancia respaldada por las embajadurías de las marcas más exclusivas del mercado: Bentley, Maserati y Dom Pérignon. La música se fusiona a la exclusividad en concepto líquido, convirtiéndose en la única sala de fiesta de Madrid en contar con barra de coctelería y bartender en su interior.

 

 

Fiestas, espectáculos… el lujo de la música y la sofisticación se fusionan para crear un ambiente único donde la celebración se convierte en un arte. Escaleras mecánicas y ascensores con iluminación integrada destacan en un espacio que encapsula el placer en el corazón de la ciudad para vivir experiencias inolvidables y dejar huella en la noche madrileña. Siempre contando con un equipo de profesionales impecable y con una amplia trayectoria en el sector.

 

 

Una experiencia 360º para los sentidos, ahora junto con el sofisticado Jimmy’s Restaurant, Cocktails & Show como primera parada de la experiencia. Altos techos, espacios privatizables y un carácter explosivo ejercen de carta de presentación de Jimmy’s, el primer club privado de gastronomía y entretenimiento, eterno anfitrión y amante del buen vivir. Con una propuesta gastronómica de referencias internacionales, platos pensados para compartir y deliciosas carnes, todo ello diseñado y ejecutado por el chef Eduardo Maine, con más de quince años de experiencia tras los fogones. Cuenta también con algunas referencias de bocados japoneses, y siendo embajador del jamón más exclusivo del mundo, Joselito que protagonizará alguna sorpresa en la carta.

 

Jimmy’s ha llegado para explorar la esencia del disfrute a través de experiencias únicas, basadas en su sofisticada gastronomía, una delicada carta de coctelería y sus mágicos espectáculos en vivo, contando con una bodega, disponible en ambos espacios, que recoge las referencias de champagnes, destilados y espirituosos más relevantes del mundo.

 

 

En su exterior, el Anfiteatro acoge la terraza del restaurante disponible para continuar la experiencia degustando su exclusiva carta de coctelería, servida en los impresionantes diseños de José Piñero, el creador de las vajillas más increíbles en el panorama nacional.

 

Para conocer Gabana Club y Jimmy´s Restaurant, Cocktails & Show se podrá realizar reservas de forma telefónica o a través del equipo comercial. Ambos espacios abren las noches de miércoles a sábado incluidos. Jimmy’s abre de martes a sábado incluidos de 19:30h a 00:00 restaurante y hasta las 3:00h se podrán disfrutar los cócteles de autor, hasta las 3:30h viernes, sábado y vísperas de festivo.

Gabana Club abre de jueves a sábado incluidos a partir de las 00:00 horas.

Para todos aquellos que busquen disfrutar de una propuesta gastronómica de calidad, acompañada de un espectáculo de artistas profesionales y música en directo en Jimmy’s, el precio medio será de 100 euros por comensal. Además, se podrá contactar con ambos espacios para organizar eventos privados.

 

 

 

Llega con puntualidad suiza a la cita en el distinguido escenario del restaurante A’Barra, reconocido con una prestigiosa estrella Michelin, donde el equipo de la revista ® ha instalado su cuartel general para fotografiar la portada de este número de invierno que tienes entre manos. El reloj está a punto de mercar las 9.30 cuando Raquel Sánchez Silva (Plasencia, 1973) hace su entrada triunfal, enarbolando una sonrisa abierta y franca, su sello de identidad y preludio de la calidez que caracteriza su trato cercano. Sin demoras, nos fundimos en un abrazo y, después, saluda con efusividad a cada miembro del equipo, estableciendo desde el principio un ambiente de camaradería que trasciende el mero protocolo. Antes de sumergirse en la entrevista, Sánchez Silva repasa con detenimiento la escaleta mientras revisa los looks que la estilista ha preparado, en un acto rutinario muestra de su pasión por la moda y su profesionalidad, dedicación y compromiso con cada detalle del encuentro. Arranca así una charla íntima con la presentadora de Maestros de la Costura, musa indiscutible de la televisión, cuya versatilidad y belleza sin estridencias se convierten en el preludio de una producción de moda única. 

 

 

Una necesidad de comunicación 

Todo empezó con un sueño, la visión de una niña de Plasencia que jugaba a imaginarse como una estrella de la televisión. “Me recuerdo de niña imaginándome en los Oscars (trabajo que luego tuve la suerte de desarrollar), presentando eventos, desfiles, bailando, improvisando mil y una formas de conectar con el público. Más allá del periodismo, siempre identifiqué en mi ADN una necesidad de comunicación. Buscaba esa conexión con los demás porque me hacía feliz y esa vocación era tan clara, que me sigue haciendo feliz cuarenta años después”. Con una diversa y exitosa carrera televisiva que abraza desde la retransmisión los Oscars al reputado talent show Maestros de la Costura, o la intrépida selva de ‘El Conquistador’, Raquel Sánchez Silva es una enamorada de los retos y de salir de su zona de confort. “Me siento cómoda en la diversidad. Llevo tantos años haciendo tele y he tenido tantas oportunidades que he podido probar casi todos los géneros. Disfruto en cada uno de ellos y, cuando estoy en una mesa haciendo entrevistas maravillosas a invitados increíbles, pienso en volver a cuidar a un grupo de concursantes o a meterme en otro programa de aventura”. No se trata de la eterna insatisfecha; Raquel brilla en la diversidad, explorando diferentes géneros televisivos y buscando constantemente salir de su zona de confort, fluir entre roles, buscando aprendizaje y evolución. “Cuando me siento ya muy cómoda en lo que sea, necesito cambiar y enfrentarme a un nuevo reto. Me estimula lo complejo y lo que no sé hacer. Siempre busco aprender y evolucionar. Me encantaría haber sido más acomodada y tranquila porque este ‘rock vital’ que llevo encima es agotador, pero el conformismo no tiene nada que ver conmigo. También he aprendido que el público tiene sus preferencias y que, por mucho que te empeñes, es el que acaba determinando un poco tu carrera. Que a ti te guste mucho una faceta de tu profesión no significa que seas muy valorada por ella. El público decide en este sentido”. 

 

 

La Alfombra Roja de los Oscar: Miedos y Logros 

Cumplir un sueño no es fácil, y en el difícil mundo de la televisión en el que la competencia es tan feroz, resulta aún más complicado. Para conseguir el éxito hay que superar adversidades y enfrentarse al miedo para ser la mejor. “Vivir los Oscar en L.A como enviada especial fue uno de los retos más importantes de mi carrera. Tuve que superar el miedo, o casi terror, a enfrentarme a una retransmisión en directo con entrevistas en inglés a los actores y directores que admiraba. Creo que nunca he tenido tanto miedo como aquella primera tarde en la entrada del Kodak Theater”. Entre risas, Raquel recuerda su experiencia como corresponsal en la alfombra roja de los Premios Oscar. La preparación exhaustiva para entrevistar a figuras como Clint Eastwood, Leonardo DiCaprio y Julia Roberts marcó un hito en su carrera, enfrentando el miedo con una determinación que la llevó al éxito. “Me preparé aquella alfombra roja como si fueran unas oposiciones” (risas). “Conocía la vida y milagros de las decenas de personas que pasan por la alfombra, no sólo la de las increíbles actrices o actores de fama mundial, sino de todos. Me sabía los detalles del último nominado al mejor corto documental o de las categorías más técnicas. Allí aprendí que una exhaustiva preparación es la única garantía. Y luego vino el temblor de piernas cuando aparecieron en fila todos ellos: Clint Eastwood, Leonardo DiCaprio, Penélope Cruz, Nicole Kidman, Salma Hayek, Natalie Portman, Julia Roberts, Charlize Theron, Antonio Banderas, Peter Jackson… Uno detrás de otro, esperando por tu entrevista. Es, sin duda, una de las experiencias más bonitas de mi vida, aunque creo que ahora la disfrutaría mucho más por una cuestión de seguridad y madurez profesional”. 

 

 

De Vogue a Maestros de la Costura 

Tras presentar el concurso de telerrealidad Pekin Express, Raquel descubre su conexión especial con la moda de la mano de Vogue, la cabecera de moda y lujo donde Sánchez Silva empieza a colaborar presentando la primera edición del evento estrella de la cabecera, la Vogue Fashion’s Night Out, la gran fiesta de la moda por excelencia. “Del universo de la moda me llevo grandes amigos, entre ellos tú, Yolanda. La moda me ha dado, por encima de todo, un mundo de verdaderos amigos. No sorprende que, tras su colaboración con Vogue y, más tarde, con Harper’s Bazaar, llegara Maestros de la Costura, el talent show que la consolida de forma prominente en el universo de la moda en España. “La moda y su industria son parte de mi vida porque soy muy fan de la moda desde bien pequeñita (como buena soñadora) y porque algunos de mis mejores amigos viven de ella. María Escoté, Alejandro G. Palomo y Lorenzo Caprile son mis íntimos amigos. Los admiro profesionalmente pero, sobre todo, son una parte esencial de mi vida. Dentro y fuera de Maestros de la Costura siempre estamos juntos y conectados. Mi gran suerte en la moda es tenerlos a ellos y a Juan Duyos, Juan Vidal, Moisés Nieto, Laura Ponte, Ana Locking… entre otros grandes creadores. Y es que Maestros de la Costura es mucho más que un programa de televisión. “Para mí es una vivencia, una ilusión permanente y una manera de compartir la moda con todo el mundo y demostrar que la moda española es para disfrutarla y jugar con ella. Me encanta que la industria de la moda española se haya enamorado del programa porque nosotros la defendemos como si fuera lo más importante que tenemos”. 

 

 

Escribir como herramienta para sanar

Con más de seis libros en su haber, esta mujer arrolladora despliega su polifacética personalidad como comunicadora, presentadora de televisión, escritora, apasionada de los viajes, y amante del mar, el deporte y la aventura, demostrando ser tan magnética como versátil. Y así, con un brillo especial en la mirada Raquel habla sobre su faceta como escritora, revelando que escribir ha sido una herramienta para avanzar y sanar a lo largo de su vida. Desde “Cambio Príncipe por Lobo Feroz” hasta “Emulsionar es Mezclar con Cariño”, sus libros reflejan esa intimidad y conexión consigo misma.

 

 

“También escribía desde niña por ese afán de comunicar. Siempre ha sido una necesidad. Me recuerdo escribiendo en casi todas las etapas de mi vida y en todas ellas ha sido una herramienta para avanzar y para sanar. Escribir me ha ayudado a posicionar y digerir la vida en sí misma, sus grandes acontecimientos, lo arrollador de sus emociones. Cuando escribo, además, conecto de una forma muy íntima conmigo porque me escucho con mucha atención. Esto puede parecer una perogrullada, pero vivimos en un mundo con demasiado ruido en el que, además, hemos permitido que muchas personas que ni siquiera conocemos tengan cabida a través de nuevos canales. Esta inundación de información nos roba la intimidad, los minutos, horas y momentos necesarios de soledad. Cuando escribes, recuperas esa intimidad, ese silencio en el que solo escuchas tu respiración, el latido de tu corazón. Esta paz solo la encuentro cuando escribo y cuando buceo. Como habrás averiguado, no medito” (risas). 

 

 

De Retos, Sacrificios y Felicidad 

Participar en el programa ‘El Desafío’ supuso un verdadero reto, una competición contra reloj con una de las pruebas más exigentes del programa, a nivel físico y mental: la apnea. Pero Raquel Sánchez Silva la superó con creces con una increíble marca de 3:32 minutos bajo el agua; un tiempo que le otorgó la victoria en el primer programa. “El Desafío fue muy importante para mí porque me devolvió dos sensaciones que echaba de menos. La primera, la competición. Fui jugadora de voleibol durante muchos años y cuando has competido tanto es algo que te falta. Y la segunda, el proceso de aprendizaje de algo completamente nuevo. Te podría decir que la euforia que produce el lograr algo por primera vez en tu vida es el único camino de retorno momentáneo a la infancia. En El Desafío, me sentí como una niña alcanzando sus primeros logros. Recuperé confianza y ganas de afrontar retos en principio incómodos. Me ayudó mucho y me hizo inmensamente feliz y creo que un poquito más valiente”. Y, sin embargo, la trayectoria de esta inspiradora mujer ha superado retos aún mayores. “El Conquistador es arriesgado, inhóspito, imprevisible y salvaje; es un programa de una dureza que es difícil de expresar, con mucha diferencia, lo más difícil y extremo que he hecho nunca”. Hacer programas de aventura supone una cuota de sacrificio más alta que los programas de plató. “Es difícil y lo pagas con un desgaste importante, pero lo cierto es que cuando estoy allí, en cualquier lugar del mundo bajo el sol, en la selva, en una montaña, sobre un puente colgante o subiendo una pared de roca, soy feliz, siento el sol en la cara y miro el paisaje que me rodea y me siento una privilegiada. Los programas de aventura me han regalado el haber conocido gran parte del mundo. Lo he pagado con enfermedades, miedo y muchas condiciones alejadas del primer mundo, pero ha sido un precio muy pequeño en comparación con todo lo que he aprendido. Sobre todo, mi amor por lo salvaje y la conciencia de lo minúsculos que somos frente a la madre naturaleza”. 

 

Sobre la elección de amar 

Y hablando de amor, uno de sus últimos proyectos para Netflix, el reality Falso Amor está de plena actualidad. ¿Qué es el amor y qué le atrajo de Falso Amor a Raquel Sánchez Silva? “De Falso Amor me atrajo que era un formato muy alejado de todo lo que había hecho y me apetecía muchísimo aprender y experimentar. Me sedujo la implicación de la Inteligencia Artificial porque aprender a distinguirla es, de entrada, la primera barrera necesaria para que no nos pase por encima. Nunca había trabajado en un programa de parejas y aprendí mucho precisamente del amor o, mejor dicho, de lo que yo entiendo por amor. No pienso nada de los amores de los concursantes porque quién soy yo para evaluar algo tan íntimo, pero los viví con mucha curiosidad. Ellos, literalmente, hacían depender su felicidad únicamente del éxito de esos amores románticos y eso, creo, se corresponde con una edad determinada. El amor es algo mucho más amplio para mí. Engloba a mi familia, sí, pero también a mis amigos y a las personas que no conozco, pero a las que les deseo lo mejor. Para mí el amor no solo se refiere a una persona (por mucho que quiera a una), es una forma de vivir y actuar. Por ejemplo, lo que más amo y admiro es la bondad. Amar es una elección. En un mundo tan cargado de odio, hay que posicionarse. ¿Quieres amar o quieres odiar? Eso te define”. Como también te definen tus reacciones ante situaciones adversas y malas experiencias a lo largo de una carrera televisiva tan dilatada y exitosa. “Curiosamente, la mejores y las peores experiencias van unidas. Las mejores suelen estar relacionadas con los viajes, con conocer lugares nuevos, estar lejos, aprender, descubrir… esa es la parte buena. Pero tiene su reverso: cada vez, llevo peor estar alejada de mi familia y de mi entorno”. Sin duda, se trata de una profesión muy exigente con unos tiempos muy particulares. “Hay meses en los que no veo a amigos, ni hago planes de ningún tipo fuera de trabajar, trabajar y trabajar. El poquito rato de ocio lo dedico a mi familia, pero en tiempos de mucho trabajo hay una parte de mi vida personal que, obviamente, tengo que sacrificar. Me lo pregunto mucho: ¿merece la pena? La respuesta casi siempre me recuerda que mi trabajo me hace inmensamente feliz”.

 

 

El poder de las mujeres 

En el universo televisivo de Raquel Sánchez Silva la mujer tiene un papel protagonista. “Tengo la suerte de estar rodeada de muchas mujeres maravillosas, tantas, que elegir a alguna sería injusto y poco real. Las mujeres en general me inspiran. A veces, voy por la calle y una mujer me saluda y se para a hablar conmigo. Acabamos abrazadas. Me ha pasado muchas veces. Me cuentan sus historias, sus preocupaciones o acabamos hablando del programa que se está emitiendo o de lo que sea… pero esa energía… Realmente creo en la energía única de las mujeres y en su poder. Las mujeres que más admiro no son famosas o muy conocidas. La admiración puede conmigo en momentos mucho más naturales y reales”. Y sin embargo, a lo largo de tu carrera, ha entrevistado a muchas personalidades. “Sí, hablando de mujeres impresionantes, me gustó mucho charlar con Susan Sarandon, una mujer fascinante. También recuerdo con mucho cariño a algunos hombres, por ejemplo, una entrevista a Guillermo del Toro en la que nos hubiéramos quedado horas charlando; otra a Ricardo Darín, siempre cómplice, una maravillosa Almudena Grandes, una Rosalía que aún no había triunfado pero ya era una estrella… He tenido mucha suerte. He entrevistado a personas realmente maravillosas que me han enseñado mucho. A día de hoy, me gustaría entrevistar a Leonardo DiCaprio sobre su compromiso medioambiental y su proyecto vital en este sentido”. 

 

Salvar el Mediterráneo 

Miremos hacia el futuro y soñemos juntas. ¿Qué proyectos emocionantes nos esperan de Raquel Sánchez Silva? “Me encantaría hacer un programa sobre el deterioro del mar Mediterráneo y un proyecto de recuperación en el que creo. Soy buceadora y estoy muy implicada en Reserva30 (@Reserva30Mediterráneo) que pretende proteger el 30% del Mediterráneo antes del año 2030. Para ello, me encantaría bucear con Rafael Nadal, Antonio Banderas, Penélope Cruz, Rossy de Palma, Alejandro Sanz y otros muchos y convertirlos en grandes defensores del mar que nos define. Tú me has pedido que soñara… y ¿quién sabe? Puede que nos veamos con las cámaras bajo el mar”. Las cámaras esperan a esta estrella indiscutible de la televisión, una mujer que ha conquistado cada desafío televisivo desde Hollywood hasta el corazón de la moda española con profesionalidad, tesón y un testimonio de valentía, aprendizaje y evolución. Y, lo mejor, sin perder nunca la sonrisa.