Madrid Inside Art & Design se estrena como un evento que plantea un formato innovador para las marcas participantes, interioristas, diseñadores, artesanos y artistas. Doce días en los que, a través de una intervención absolutamente rompedora en el emblemático espacio de La Plaza de Toros de las Ventas en Madrid, del 5 al 17 de marzo, un grupo muy selecto de interioristas exhiben sus espacio diseñados con la libertad de haber dejado volar su imaginación de la mano de marcas, los diseñadores y artistas de primer nivel.

 

Fotografías Paloma Pacheco – Espacios: SOLEDAD ORDONEZ y WELCOME DESIGN
Fotografías: Gonzalo Botet – Espacios: EICHHOLTZ BY BEATRIZ SILVEIRA y TATTOO CREATORS BY GUSTAVO RODRIGUEZ

 

MIAD inaugura un recorrido por 30 espacios exclusivos, donde el público encontrará las tendencias más innovadoras del diseño de interiores residencial y contract. Madrid Inside Art & Design es un evento que mira al futuro, tomando las mejores referencias del presente y del pasado, pero sin olvidarse del arte y el diseño vanguardista del panorama actual.

 

Fotografías: Gonzalo Botet. Espacios: ESCENIUM BY TAMARA DELGADO / ANTONIO CALZADO ESTUDIO / CREATIVE CAMPUS UE / ASCALE BY LAURA CARRILLO

 

MIAD inaugura un recorrido por 30 espacios exclusivos, donde el público encontrará las tendencias más innovadoras del diseño de interiores residencial y contract. Madrid Inside Art & Design es un evento que mira al futuro, tomando las mejores referencias del presente y del pasado, pero sin olvidarse del arte y el diseño vanguardista del panorama actual.

 

Fotografías: Gonzalo Botet. Espacios: JUNG BY SARA FOLCH / NATUZZI BY PEPE LEAL / TECHNOGYM BY FREEHAND ARQUITECTURA / DESEESE DESIGN

 

En el interior de la feria, se podrá disfrutar de mini exposiciones de arte comisariadas en los espacios decorados por grandes interioristas y arquitectos. También, se expondrán talleres de colaboraciones entre los diseñadores, artistas, interioristas y las marcas participantes.

 

Fotografías: Gonzalo Botet. Espacios: RAMOS Y COBOS BY LEDESIGN4U 2 / GLOBAL TV BY GUILLE GARCIA-HOZ / CYNTHIA ROMAN / REKKER + BESFORM BY CIRCULO CUADRADO

 

Con más de 150 marcas nacionales e internacionales reunidas en el prestigioso distrito de Salamanca, con un atrevido y diferente montaje, MIAD se posiciona como el magno evento de diseño más innovador de la capital española y un nuevo e imprescindible hito del calendario, tanto de Madrid, como de España, con una clara proyección en Europa.

Una cita indispensable para los amantes del diseño de interiores y de la arquitectura, donde el lujo, la artesanía de calidad, la innovación tecnológica, la creatividad y la excelencia son los vectores centrales.

 

Fotografías: Gonzalo Botet. Espacios: COSENTINO BY MARISA GALLO / ÖMAN CRAFT STUDIO BY MAR VIDAL / ECOCERO BY ALEJANDRA POMBO / LA EBANISTERIA BY SIMONA GARUFI

 

Fotografías: Gonzalo Botet. Espacios: EDRA BY SHELUM BAUTISTA / NEOLITH BY JOSE ARROYO / BARDERA BY ALTELIER STUDIO

 

La feria cuenta con más de 1.500m2 de recorrido, en un espacio diáfano que ha sido intervenido cuidadosamente por el mismo equipo de la feria más importante de la Costa del Sol. MIAD, es un montaje diferente y atrevido, que desafía las estructuras comunes que se suelen apreciar en este tipo de ferias, así como un recorrido ameno, cómodo y atractivo para recorrerla.” Afirma su director, Alejandro Zaia.

 

05 al 17 de marzo | Horario: de 12 a 20h | Plaza de Toros Las Ventas, Madrid

Entradas

La firma italiana P.A.R.O.S.H. presenta una selección de piezas en tonos vibrantes dentro de su colección primavera verano 2024, cuidadosamente confeccionadas para lucir en cualquier ocasión.

 

Las opciones son infinitas y se materializan en vestidos, pantalones y camisas en una gama cromática muy veraniega e impactante que abarca rojo, verde, rosa, naranja, azul y amarillo, alineados con las últimas tendencias.

 

 

La marca surgió de la inspiración de su director creativo Paolo Rosello que comenzó creando vestidos vintage personalizados, otorgándoles una segunda vida, y combinando detalles para crear prendas actuales y sofisticadas.

 

Las creaciones de P.A.R.O.S.H. han atraído desde sus comienzos el interés del universo de la moda y a día de hoy, la firma ofrece un estilo contemporáneo que mezcla los toques de sastrería con la calidad de los materiales utilizados y mantiene el espíritu vintage de sus orígenes.

 

Defender, la representación del siglo XXI en un coche está diseñado para los amantes de la aventura y la innovación. Por ello la reconocida DJIndira Paganotto, claro ejemplo de energía, contundencia, eclecticismo y perseverancia es la embajadora perfecta para este modelo tan todoterreno como ella y su música.

 

Indira Paganotto y Defender representan una fusión de dos mundos aparentemente dispares como son la industria automotriz y la música. Ambos comparten una intrépida esencia aventurera que se observa tanto en la energía eléctrica de la música que ella produce como en la legendaria capacidad todoterreno de Defender. Son claros símbolos de versatilidad, innovación y resistencia, fusionando la creatividad y la audacia de sus respectivos campos para inspirar y conectar con la audiencia global. Al unir fuerzas ambas partes buscan explorar nuevas formas de inspiración y celebrar la intersección entre la innovación técnica y la expresión artística.

 

Indira Paganotto se ha destacado como una de las productoras más talentosas de la música electrónica nacional. Su trayectoria musical, influenciada por su padre DJ en Goa durante los años 90 y su capacidad para mezclar géneros y estilos, sumado a su energía contagiosa en el escenario ha llevado a Indira a presentarse en algunos de los festivales y clubes más prestigiosos del mundo, compartiendo escenario con grandes nombres internacionales. Nombrada la reina de psy–techno de nuestro país, ha entrado en la órbita de sellos como Secon State o de Pan-Pot. Es sin duda una de las artistas más interesantes y solidas de la escena nacional.

 

 

El Defender, una reinterpretación del icono para el siglo XXI, representa la aventura, la innovación y la resistencia. Diseñado para los más aventureros Y curiosos, ofrece una combinación única de diseño practico, ingeniería espectacular y capacidad inigualable. Es reconocido por su inconfundible silueta y su capacidad todoterreno incomparable, siendo un símbolo de versatilidad y confiabilidad en cualquier entorno. Con más de siete décadas de historia, el Defender se ha ganado un lugar especial en el corazón de exploradores, organizaciones humanitarias y familias aventureras de todo el mundo.

 

Su diseño práctico y su ingeniería espectacular lo convierten en un compañero confiable para aventuras tanto urbanas como rurales, adaptándose sin problemas a una variedad de entornos y desafíos. Desde sus comienzos como vehículo utilitario robusto hasta la actualidad, el Defender continúa evocando una sensación de aventura y libertad que trasciende las fronteras y las generaciones.

 

La pasión y el respeto que despierta Defender son el resultado de su compromiso con la auténtica experiencia todoterreno. Su capacidad para superar los desafíos más difíciles combinada con su distintiva silueta y su diseño angular, lo convierten en un símbolo reconocido en todo el mundo.

 

Aviso importante

JLR busca constantemente formas de mejorar la especificación, el diseño y la producción de sus vehículos, piezas y accesorios, por lo que hay modificaciones continuamente. Aunque se hace cuanto se puede por elaborar documentación actualizada, este documento no debe considerarse una guía infalible sobre las especificaciones actuales o sobre su disponibilidad, ni tampoco constituye una oferta para la venta de un vehículo, pieza o accesorio en concreto. Todas las cifras son estimaciones del fabricante.

 

Debatiéndose entre la Ingeniería y las Bellas Artes, Jorge decidió combinar ambas estudiando Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid, especializándose en arquitectura interior y gestión integral de proyectos, principalmente de vivienda. 

 

Su trayectoria comienza en un pequeño estudio donde aprendió el impacto que un buen diseño del espacio puede mejorar la vida de las personas. Con esa experiencia adquirida entró en una gran empresa de reformas, en la que pude crecer liderando a un equipo, y más tarde dirigiendo el departamento de proyectos. Tras más de 300 proyectos a sus espaldas, en 2019 decidió crear su propio estudio, físicamente en el mismo despacho en el que empezó su abuelo.

 

 

El éxito de su trabajo se basa en generar una experiencia completa en la que el cliente se sienta acompañado y disfrute de la obra. Adora realizar proyectos con espacios bien diseñados y una base neutra que potencie los elementos arquitectónicos y los materiales puros, para crear una atmósfera bonita y única, que se complemente con un buen interiorismo. Sus pilares básicos son la luz, la textura de los materiales naturales, y los contrastes.

 

En su último proyecto ha reformado y diseñado el interior de una vivienda unifamiliar con jardín. El estilo de Jorge se caracteriza por ser sobrio, de líneas rectas, cálido y atemporal. Además busca crear espacios fluidos que transmitan paz y que se identifiquen con cada persona que los habita. Sus pilares fundamentales son la luz, la textura de los materiales naturales y los contrastes.

 

MIAD 2024, evento pionero en España que fusiona arte, diseño, arquitectura, interiorismo y las marcas internacionales más destacadas, celebrándose del 5 al 17 de marzo en la Plaza de Toros de Las Ventas, Madrid. Este escenario, un monumento histórico y arquitectónico, será el telón de fondo de la colaboración entre Technogym y Freehand Arquitectura en la creación de AURA, donde el bienestar y el diseño se encuentran para construir confort espiritual.

 

 

AURA | ATMÓSFERA WELLNESS

Lourdes Treviño Quiroz , arquitecta y fundadora de Freehand Arquitectura , trasciende los límites del lujo tradicional para concebir una atmósfera de bienestar donde el autocuidado se transforma en una experiencia sensorial completa. “ Somos el espacio más valioso que habitamos ”, es el principio que guía este proyecto. Aquí, la excelencia en el entrenamiento gracias a la Personal Line de Technogym se combina con una zona de relajación dotada de la última tecnología, incluyendo un spa para revitalizar el cuerpo, la mente y el alma.

Materiales naturales, tonalidades serenas y líneas suaves crean un ambiente perfecto para enriquecer la rutina diaria, facilitando un estado de calma y rejuvenecimiento total. AURA es la expresión máxima del cuidado personal de lujo, ideado para el confort y el estilo del hogar.

 

 

Lourdes Treviño de Freehand Arquitectura comenta: “Es un privilegio colaborar con Technogym para MIAD 2024. Nuestra visión conjunta de AURA busca elevar la experiencia de bienestar en el hogar, combinando diseño cómodo y funcionalidad.”

 

La colaboración entre Technogym y Freehand Arquitectura en MIAD 2024 promete ser un punto de inflexión en el diseño de espacios de bienestar, estableciendo un nuevo estándar en el cuidado personal y hogares premium.

 

 

PERSONAL LINE | TECHNOGYM

Personal Line es la gama de fitness líder como complemento de decoración para Technogym. Esta colección conforma la columna vertebral de este proyecto excepcional, los equipos diseñados en un exquisito trabajo de artesanía y delicados acabados en acero micropulido por Antonio Citterio , está pensado para ser colocado en cualquier ambiente del hogar, como si de un bonito mueble de decoración se tratase, convirtiéndolos, gracias a su polivalencia, en verdaderas obras de arte.

 

El equipamiento fitness de última generación y tecnología inteligente que conforman Personal Line está compuesto por: Run Personal, Bike Personal, Recline Personal, Cross Personal, Power Personal y Kinesis Personal.

 

AURA es el compendio de atmósfera bienestar que cuenta con el equipo de entrenamiento funcional: Kinesis Personal en su versión Leather Gold Brown , la elíptica de Technogym: Cross Personal y las mancuernas: Chrome Dumbbells.

 

Canopy Madrid Castellana es más que un hotelEs de esos lugares que cuesta definir con palabras, pero que basta con poner un pie en su entrada para sentir su vibra, su “flow”.  “Canopy es Madrid”, o mejor dicho “MadriZ” (así con zeta mayúscula y castiZa): cosmopolita, cultural, canalla, extravagante y musical.

 

Con estos ingredientes y como no podía ser de otra manera, Canopy Madrid Castellana presenta esta semana su programación de conciertos en Escándalo, en línea con su apuesta por ofrecer un programa de música en directo diferente, tanto a sus huéspedes como al público de la ciudad. Un line-up de primerísimo nivel (programado por The Flying Pig) con artistas del panorama nacional e internacional como Cecilia Krull, Sam Outlaw, Anni B Sweet y muchísimos más. (Más adelante, te dejamos toda la información, fechas y reseñas de los artistas)

Cuando “Escándalo” termina siendo música para tus oídos y un placer para los sentidos…

 

 

La programación musical de Escándalo, en Canopy Madrid Castellana, se enriquece además con sesiones de su «Music & Entertainment Enthusiast», Almudena Belmonte, quien va más allá de ser una DJ residente y se encarga de que la experiencia musical en el hotel sea excepcional, y el complemento perfecto para cada momento del día. La carta de Escándalo, firmada por el chef Ignacio Martínez aporta la sutileza del bocado perfecto, el menú excepcional con mimo al producto de temporada.

 

Adicionalmente, cada domingo se ofrece un fantástico brunch, donde la experiencia se potencia con DJs invitados pinchando vinilos y sesiones temáticas a cargo de Almudena Belmonte. Las experiencias forman parte del ADN de este hotel que ya se convierte en referente del buen ocio en la capital.

 

¡Les invitamos a vivir una experiencia musical única en Canopy by Hilton Madrid Castellana! Repasamos los principales conciertos de esta temporada:  

 

MomentaZos

 

22/03 – Cecilia Krull

 

 

Para inaugurar el ciclo MomentaZos llega este 22 de marzo, la voz inconfundible de Cecilia Krull. La cantante española de 36 años que ha “robado” los corazones de millones de personas con su “My Life Is Going On”, el tema principal de la serie de Netflix “La Casa de Papel”.  Cecilia Krull comienza su carrera con tan solo 7 años de edad de la mano de Disney. Tras casi 25 años de carrera musical, Krull ha colaborado también con numerosos artistas como El Chojin o La Unión, entre otros.

Interioriza el Jazz desde la cuna y a pesar de su juventud, es ya reconocida como una de las cantantes más importantes de las nuevas generaciones de músicos de Jazz. Aun así, desarrolla su carrera con mucha versatilidad, consiguiendo fusionar y trasladar su voz a diferentes estilos que van desde el Pop, Groove, Soul y por supuesto Jazz.

Ha participado en numerosos festivales internacionales en países como Francia, Alemania, Suecia, Argelia, y su país, España. Dentro del marco de su versatilidad destaca su participación en Bandas Sonoras compuestas por Manel Santisteban de películas como Tres metros sobre el cieloFuga de cerebros o series televisivas de éxito como Vis a visLa casa de papel o El accidente.

 

11/04 – Sam Outlaw

 

 

Sam Outlaw nació en el Medio Oeste, creció en California y ahora vive en Nashville. «Outlaw» es el apellido de soltera de su madre. Sam trabajó como ejecutivo de publicidad, mientras escribía canciones como hobby y eventualmente comenzó a actuar en pequeños bares cerca de su hogar en Los Ángeles. En 2015, dejó su carrera publicitaria para dedicarse a la música a tiempo completo, cuando le ofrecieron una gira con Justin Townes Earle. Ese mismo año, Sam lanzó su álbum debut. En 2017, Sam lanzó «Tenderheart«, aclamado como uno de los mejores álbumes country. Desde entonces no ha parado de crecer. Ha participado en numerosos festivales como Stagecoach y Hardly Strictly Bluegrass, además de apoyar a artistas como John Prine y Kacey Musgraves.

 

17/05 Anni B Sweet 

 

 

Anni B Sweet, cuyo nombre real es Ana López Rodríguez, nació el 13 de mayo de 1987 en Málaga. Esta talentosa cantautora y músico español ha forjado una carrera musical notable. Desde sus inicios, ha destacado por componer letras principalmente en inglés, explorando un estilo suave y melancólico que abarca influencias que van desde la música acústica, folk e indie folk, hasta el indie pop, la neo-psicodelia, el pop psicodélico y la alternativa.

 

En 2009, Anni B Sweet firmó con el sello independiente Subterfuge Records, y a pesar de no tener aún un álbum publicado, comenzó a cautivar audiencias en toda España a través de sus actuaciones en vivo. Entre sus primeras experiencias notables se encuentra una colaboración con el venerado Antonio Vega, quien la invitó a abrir uno de sus conciertos en Valencia, marcando un hito en su creciente carrera musical.

 

 27/06 Artista Sorpresa.  (Para descubrirlo, tendrás que esperar un poco, también forma parte del juego y de seguro, no te quedarás indiferente

 

Más música para (Des) Conectar:

Unplug&Play

 

26/04 – Nat Simmons: Unplug&Play Loud

 

 

Natalia García Poza es una cantante, guitarrista y compositora española de música Rock conocida como Nat Simons, su nombre artístico. Comienza a componer sus primeros temas en inglés durante su estancia en Londres en el 2008- 2009. Ya por aquel entonces suscita el interés del sello Manifesta Records (Nueva York) y de David Gwynn entre otros, el que dos años más tarde será el productor de su álbum debut. También ese mismo año es nominada a los Premios Pop-Eye 2009 como mejor artista folk y mejor voz.

A la vuelta a España comienza a dar conciertos participando en el ciclo Ellas crean 2010, tocando en un amplio número de locales de la capital. En ese mismo año graba lo que serán sus dos primeros temas en estudio bajo la producción de Alex Olmedo (La naranja china). En mayo del 2011 es invitada por Radio Nacional de España junto con Julio Ruiz, para participar en un programa de homenaje a Bob Dylan.

En el 2012 y con una banda ya formada, gana reconocimiento tocando en el Primavera Sound y teloneando a grupos internacionales. Paralelamente durante 2012-2013 graba su primer disco Home on high bajo la producción de David Gwynn y con la colaboración de Manuel Cabezalí (Havalina). Desde entonces su Carrera no para de cosechar éxitos, y el más reciente, su nuevo disco «FELINAS» del que ella misma destaca: “es un trabajo completamente nuevo en el que he contado con colaboraciones de artistas femeninas a las voces de la mayoría de las canciones. El tracklist está formado por versiones de algunas de mis canciones favoritas, re-grabaciones de algunas canciones de mi último disco «Felina» con otro tipo de producción, totalmente despojada de electrónica y más cercana al rock clásico, con la mirada puesta en los 70’s”

 

25/05 – Jordana BUnplug&Play Loud

 

 

Jordana B. es un joven grupo madrileño liderado por la carismática actriz, poeta y creativa María Solá. Llevan dos años publicando singles con gran aceptación en todas las listas de streaming y un exitoso calendario de gira que no para de crecer es el mejor preámbulo para un disco de debut, «Tú y cuántos más».

Un retrato generacional de las carencias materiales y emocionales que sufre la juventud actual, a través de canciones pegadizas, pegajosas y autocríticas que se subliman con un directo gamberro, descarado, burbujeante y rebosante de energía. Toda una banda sonora especiada por la tragicomedia que habla de sexo y precariedad laboral, dramas enfocados desde el punto de vista del desparpajo y el humor.

 

13/06 – El Buen HijoUnplug&Play Loud

 

 

El Buen Hijo es una banda de pop formada en el año 2016 en Madrid. Con su primer trabajo, el EP “Los cinco temitas de El Buen Hijo”, empiezan a hacerse conocidos dentro del circuito más independiente, y algunas de sus canciones adquiere cierto estatus tras aparecer un par de ellas en la serie Paquita Salas. Sin embargo, no es hasta 2018 cuando publican dos temas más, no muy distantes en sonido e intención al primer EP: “La fatalidad de las cosas” y “Walasse Ting”. Pero el verdadero salto no llega hasta el año 2020 donde ya, con la formación actual – Marco, Alicia, Cham, Miquel y Daniel– presentan dos singles que marcarán la diferencia: “Aunque Pene” y “Río de Janeiro”. Con estas dos canciones se comienza a intuir el nuevo sonido de la banda y llega la confirmación de uno de los grupos más frescos de su generación. En 2021 publicaron su primer disco de larga duración: PAN PAN PAN. Un álbum mucho más enérgico que sus anteriores trabajos, en el que se suceden once canciones que son curiosas historias de amor, amistad y desgana. Todas ellas vibrando al ritmo de baterías poderosas, guitarras distorsionadas, letras increíbles, coros vibrantes y texturas de sonido para firmar un LP que recuerda a bandas de hace décadas y que a su vez logra el brillo del pop más actual. afincada en Madrid ha construido un imaginario asociado al amor, la amistad y la efervescencia juvenil.

 

12/07 – BigottUnplug&Play Loud

 

 

Bigott ha conseguido hacerse con un hueco privilegiado en la escena indie española y únicamente sigue una directriz: “haz sólo lo que te gusta y no dejes de hacerlo”. Bigott es un músico y autor de creatividad inagotable cuya obra ha ido evolucionando con cada entrega sin perder la autenticidad que lo caracteriza en todos sus registros. Sigue componiendo con la misma intensidad con la que empezó, hace más de una década, y ya son 12 Lp’s los que integran su catálogo. Bigott ha participado además con sus directos en un buen número de festivales internacionales de gran prestigio como son: SXSW-Texas, USA, CMW-Toronto, Canadá, ROCK AL PARQUE- Bogotá, Ecuador, EUROPA VOX- Clermont Ferrand y Paris, France, LE PRINTEMPS DE BOURGES- Bourges, France, OPTIMUS PRIMAVERA SOUND- Lisbon, Portugal, INDIGENES- Nantes, France, ANTIGEL- Ginebra, Suiza; OOAM Festival- Baden Suiza, así como en casi la totalidad de los festivales españoles como FIB (Benicassim), PRIMAVERA SOUND (Barcelona), SOS Festival (Murcia), WOMAD (Cáceres), SONORAMA (Aranda de Duero), ARENAL (Castellón), MAD COOL (Madrid) VIDA FESTIVAL (Barcelona) Luna Lunera (Sos), Nocturama (Sevilla), Palm Fest (Tarragona), Deleste Festival (Valencia), Solar Fest (Mallorca), Slap Festival (Zaragoza), Faraday (Gerona), Fiz Festival (Zaragoza), Irun Rock, Muwi Fest (Logroño), Festival Actual (Logroño), Festigábal (Barcelona), Cantilafont, Lo Quiosk, polifonik, y un largo etcétera.

La suite principal, al más puro estilo de un hotel de lujo, es la zona estrella de esta casa, una vivienda unifamiliar de nueva construcción diseñada por el estudio de interiorismo DÜEM studio, ubicada en Santpedor (Barcelona).

 

La vivienda –con una superfície de 230 metros cuadrados en total- cuenta con una primera planta con salón comedor, cocina-lavandería, aseo y una gran terraza; una planta superior con tres dormitorios, dos de ellos se comunican entre sí, con sus respectivos baños y una azotea con terraza y piscina con vistas panorámicas a las montañas de Montserrat.

 

 

Con un estilo minimalista y pinceladas muy masculinas, las claves que marcan el interiorismo son una apuesta por elementos de líneas rectas, tonos contrastados entre blancos, grises y negros, y la utilización de materiales nobles, como madera, hormigón y hierro. En general, todos los pasillos de acceso guardan una coherencia de estilo, con una tendencia fría.

 

 

Zona de día con cocina abierta o cerrada a conveniencia

La zona de día se compone de un salón-comedor y una cocina que, a conveniencia, puede quedar totalmente abierta o cerrada gracias a dos grandes puertas correderas en aluminio negro.

 

Al abrir estas puertas desde el comedor, se produce un choque cromático: pasamos de los tonos muy oscuros de un mobiliario de comedor estilo contemporáneo, con sus dos aparadores rústicos en madera natural… a un espacio totalmente blanco en la cocina, equipada con una isla central con la doble función trabajo-comedor.

 

El salón es acogedor, su confortable sofá en forma de L, frente a la chimenea, se ha desplazado para dejar una zona trasera con un rincón destinado al juego del pequeño de la casa, formado por una librería y una bancada-almacenamiento en la zona baja, todo diseñado a medida.

 

 

Una suite premium

La escalera de acceso a las plantas superiores se ha tratado como elemento escultórico. Cuenta con barandillas en plancha de hierro y queda bañada por la luz natural que entra por la ventana del piso más alto.

 

La zona estrella de la casa es la habitación suite. Conceptualmente, DÜEM studio la ha concebido como una gran suite de hotel. Acabados masculinos, como el vidrio ahumado, el hormigón, lacas y maderas negras… y algunos toques dorados en módulos y elementos, como la repisa bajo el espejo o las lámparas de la bañera, que aportan un punto femenino y sofisticado al conjunto.

 

Se accede al núcleo de habitación y el baño desde el vestidor, realizado en tonos oscuros para destacar las prendas. A un lado, el dormitorio con cabecero tapizado y retroiluminado, diseñado a medida, y en la pared una obra de la artista Elisabet Salat. El techo es de hormigón porque aprovecha la propia losa de la piscina, ubicada justo encima. Al otro lado, una magnífica zona de baño y relax, donde la bañera exenta es la verdadera protagonista. Al fondo queda la cabina de ducha y sanitario.

Habitación infantil en blanco y negro

En la habitación infantil, el negro representativo de toda la vivienda también tiene cabida. En este caso, como revestimiento de pared acabado en pizarra, que permite dibujar y dar rienda suelta a la imaginación.

El armario lacado en blanco roto, con gran capacidad de almacenamiento de ropa, cuenta con una zona de fácil acceso en la parte baja para guardar juguetes y estanterías abiertas. Todo se ha diseñado a medida por DÜEM studio.

 

La cama es una divertida estructura de madera que nos recuerda una tienda de campaña. Para la pared se ha escogido un revestimiento de papel con textura, que aporta calidez, ilustrado con unas inspiradoras líneas de dibujo de trazo manual.

 

El baño infantil no se ha tratado como tal, pero su mueble lacado en azul y el papel pintado de la pared lo llenan de vida y color.

  • INTERIORISMO: DÜEM studio
  • ARQUITECTO:  David Pérez Paz, nunarquitectura
  • FOTÓGRAFO:  David Grau

Tres viviendas en hilera, adosadas bajo rasante e independientes sobre rasante, se ubican en Puerto Rey, en el municipio de Vera (Almería). El estudio de arquitectura tresunouno firma este proyecto en el que se ha optimizado el aprovechamiento de la parcela para que las tres casas compartan una zona comunitario de jardín y piscina, pero que a la vez cuenten con espacios exteriores de carácter privativo.

 

Al estudiar las condiciones climatológicas de la zona, el estudio de arquitectura madrileño decidió tomar diferentes decisiones a nivel de proyecto que evitasen que fuesen afectadas por las inundaciones habituales que se producen en el entorno y medidas que facilitasen la ventilación cruzada. Por esa razón, se elevó la planta baja de las viviendas hasta el máximo permitido por la normativa y se trabajó la parcela en 3 niveles: una cota de acceso a la parcela, situada al nivel de la calle; un nivel intermedio donde se ubica la piscina, para preservar su privacidad; y un nivel superior, que permite el acceso a la planta baja de las viviendas.

 

 

El proyecto sigue el estilo propio de la arquitectura tradicional mediterránea y se integra en un entorno caracterizado por volumetrías sencillas de escala ajustada donde predominan los revocos blancos, las celosías cerámicas y las persianas mallorquinas.

 

La protección solar pasiva era primordial en este proyecto, por lo que se han incorporado diferentes elementos y soluciones basadas en sistemas tradicionales utilizados siempre en una versión depurada de sí mismos que confieren al conjunto su imagen singular. Así pues, en los huecos de la primera planta, se disponen contraventanas correderas exteriores de lamas, en planta baja se configuran porches mediante toldos correderos de persiana mallorquina, mientras que en la fachada trasera se proyecta una celosía cerámica como cerramiento permeable en el frente de baños. La solución dota de luz y ventilación a esos espacios, pero también asegura la privacidad frente a viviendas colindantes. Este mismo tipo de celosía cerámica se vuelve a repetir en otros paños exteriores para permitir la ventilación.

 

Tres plantas conectadas por una escalera sinuosa

Cada vivienda cuenta con una superficie útil de 160 m2 distribuidos en 3 plantas, que están conectadas entre sí mediante una escalera liviana de trazado sinuoso que se ha integrado en los espacios abiertos de planta baja y el sótano.

 

 

La planta baja, completamente diáfana, cuenta con cocina y salón, donde una gran isla realizada en piedra se convierte en el corazón del espacio. El almacenaje se oculta en un mueble integrado en color azul cobalto que se extiende en el espacio del salón, consiguiendo aunar los diferentes ambientes. El uso de grandes ventanales correderos en este nivel, en las dos fachadas opuestas, abre este espacio interior a una zona exterior a cubierto perfectamente integrado en el jardín, protegido del sol y atemperado gracias a la ventilación cruzada.

 

En la planta sótano, una gran sala de estar y dos dormitorios, se iluminan de forma natural a través del patio inglés donde se ha diseñado un jardín de cactus, con especies autóctonas de la zona. La luz reverbera en el interior del espacio en el que el un sofá de obra en esquina, de trazado curvo dialoga con la curvatura de la escalera y que, gracias a su dimensión, maximiza la sensación de amplitud.

 

En planta primera, se ubican 3 dormitorios y 2 baños, articulados en torno a un pequeño vestíbulo con iluminación cenital donde el juego de luces y el color azul vuelven a ser protagonistas. Finalmente, la cubierta transitable se convierte en otra estancia exterior desde donde se disfruta la vista del mar y el atardecer, creando dos zonas diferenciadas: una estancia con un sofá de obra en esquina, y otra alrededor de una mesa alta.

 

 

Los espacios exteriores se protegen del sol mediante toldos correderos de color azul que  cuelgan de una pérgola. Se trata de una solución diseñada por tresunouno empleando paños de mallorquinas de madera en lugar de tejido, logrando así singulares juegos de luz y sombra que favorecen un mejor comportamiento térmico. A esto se le añade, la plantación de vegetación autóctona con mínimo consumo de agua, que actúan como filtro térmico entre interior y exterior.

Los muebles de obra realizados en la misma piedra de los solados, se integran con alfombras de fibras naturales, linos y piezas de mobiliario cuidadosamente seleccionadas que aportan calidez y confort, buscando la convivencia de materiales tradicionales con elementos contemporáneos.

 

 

Ficha técnica
Emplazamiento: Vera, Almería.
Cliente/Promotor: privado.
Arquitectos: tresunouno (Juan José García-Aranda Pez, José Ignacio Braquehais Conesa, Sara Solé Wert).
Superficie construida: 588 m2.
Superficie útil de cada vivienda: 160 m2.
Colaboradores: Marcos Jiménez, Laura Cuadrillero, Isabel Manso, Inmaculada Gil, Marta Sobaler García, Pilar Canto, Luis Martín (arquitecto técnico), y Alberto Diaz (arquitecto técnico).
Estructura: José Alberto Palomino.
Instalaciones: Gdinco.
Dirección de ejecución: Miguel Ángel García-Carnicer.
Constructora: AJCC.
Industriales: Años Luz (iluminación), Azahar Interiores (cocinas), Persiana Barcelona (toldos).
Fotografía: Imagen Subliminal.

Taberna Convento: centro neurálgico de este pueblo, El Viso del Alcor, un pequeño pueblo de Sevilla, lugar de cruce y encuentros: mujeres camino de misa, niños con la pelota, paseos románticos en las noches de verano, granizadas de limón y flores de azahar. Aquí cabe todo. En esta taberna los niños todavía entran corriendo y alcanzan la barra como pueden, para pedir un vaso de agua al volver de la escuela, una cosa muy de pueblo, que desgraciadamente se está perdiendo.

 

 

“Cuando recibí este encargo fue muy emocionante para mí, reformar el bar del pueblo, en la plaza del centro, donde me había criado. Y no lo llamo así porque esto sea un pueblo pequeño y sea el único bar del pueblo. De hecho, si una cosa hay en este pueblo son bares, pero este es especial, es el bar más céntrico del pueblo y con mayor tradición, frente al Convento, lugar protagonista de la Semana Santa y paso de todas las procesiones.” comenta Alejandro Cateto.

 

El punto de partida se dió de manera natural, esto es una taberna «de toda la vida». Aquí nos nos propusimos rescatar los materiales y acabados naturales de las tabernas clásicas sevillanas, como su barra de madera, el uso del mortero a la cal y las baldosas hidráulicas. Sin olvidarnos de las clásicas damajuanas.

Los colores tierra que nos conectan con la esencia del pueblo, mientras que la mezcla con los tonos púrpura, nos enlaza con la Semana Santa, y con la hermandad del convento vecino.

A nivel de detalle, la antigua taberna tenía un sinfín de cuadros de Semana Santa sin ningún tipo de orden ni uniformidad por todo el espacio, esto es algo muy típico de las tabernas sevillanas. Aquí quisimos recuperar ese detalle pero de una forma mucho más armónica y ordenada, usando una forma de exposición más contemporánea y actual.

 

 

Además podemos encontrar elementos, como las velas, recorriendo los diferentes espacios y que nos conectan con ese ambiente sacro, íntimo y pausado evocando a los espacios religiosos de alrededor, creando una atmósfera calmada y serena.

fotos:
@loveladrillo

El acoso y abuso sexual callejero es una de las formas de violencia basada en el género más extendida. Según el estudio Safer Cities de Plan Internacional, el 78% de las jóvenes lo han sufrido, pero solo un 3% lo denuncia, aunque en España se trata de un delito recogido en la Ley de garantía integral de la libertad sexual. Además, el 90% no había recibido ayuda por parte de los testigos. Es decir, el acoso y abuso sexual callejero tiene una presencia constante en la vida de las mujeres, y consecuencias negativas tanto en las que lo sufren como en la comunidad en la que viven.

 

Con el fin de prevenirlo y difundir los valores de igualdad, respeto y tolerancia, nace be B.MUUN. Este proyecto pretende mejorar el sentimiento de seguridad de las mujeres en los espacios públicos, así como concienciar a la sociedad acerca de la importancia de acabar con el acoso y abuso sexual callejero en aras de alcanzar la igualdad real entre los géneros. 

 

B.MUUN es una aplicación móvil que ofrece rutas seguras, un sistema de reporte de casos de acoso callejero, un botón de seguridad para mandar tu localización en tiempo real, y recursos para hacer las comunidades locales más seguras.

 

Este proyecto se divide en tres líneas de acción, las cuales consisten en actividades destinadas a la sensibilización y concienciación social a nivel estatal contra el acoso y abuso sexual callejero. En concreto, uno de nuestros principales objetivos es la disminución de este tipo de violencia basada en el género en las vidas de las jóvenes y adolescentes.

 

Para mejorar la seguridad en las calles y los espacios públicos, la aplicación cuenta con una red de Puntos MUUN. Estos puntos son negocios físicos, situados a pie de calle, que han recibido la formación adecuada para poder recibir a una mujer en caso de inseguridad o peligro. También ofrece un directorio de estos lugares para que puedas visitarlos cuando quieras, estés o no en peligro.

 

Funcionalidades de la app

  • Mapa y navegación. La aplicación ofrece el itinerario más seguro entre dos puntos en base al algoritmo desarrollado a partir de la información recibida por otras usuarias.

 

  • Reporte de eventos. Uno de los principales problemas relacionados con el acoso y abuso sexual callejero se trata de la baja tasa de denuncia. Un sistema de reporte como el que ofrece la app ofrece una mejor visión del problema social tratado.

 

  • Botón de SOS. En una situación de inseguridad y peligro, el uso de este botón desactiva un protocolo en el que se incluye enviar la ubicación en tiempo real a los contactos seguros y además se contacta con las fuerzas de seguridad.

 

  • Puntos B.MUUN. Para mejorar la seguridad en las comunidades, el proyecto contempla la existencia de puntos B.MUUN. Estos puntos son establecimientos que han recibido una formación de atención y recepción de víctimas de acoso y abuso sexual callejero a los que se podrá acudir en caso de peligro. Estos puntos B.MUUN están digitalizados y se ofrece la redirección a ellos en caso de peligro.

 

  • Otros recursos de ayuda a las víctimas de violencia de género y abuso sexual. En la app se encuentran digitalizados recursos a los que se puede acudir, como, por ejemplo: los centros de 24h de atención a las víctimas, puntos violeta, centros sanitarios y recursos psicológicos.

 

  • Creación de una comunidad con el fin de concienciar y sensibilizar a la sociedad a través de herramientas para evitar el acoso y abuso sexual callejero.