La D.O. Rueda cierra 2022 con la mejor cifra de ventas de su historia. En total, la Denominación de Origen ha entregado un total 109.972.921 contraetiquetas en el ejercicio anterior. De ellas, un 99,74% corresponden a vino blanco: 109.870.272 contraetiquetas divididas en “Vino Tranquilo” (109.580.467), “Espumoso” (112.600), “Vino de Licor” (5.803) y “Gran Vino de Rueda” (171.402). Esta última categoría ha lanzado su segunda añada el pasado noviembre y se consolida como la opción más gastronómica de la Denominación de Origen, que pretende así aportar un valor añadido a los consumidores más exigentes.

Los buenos resultados suponen un crecimiento acumulado del 8,01 % respecto a 2021, cuando se contabilizaron 101.818.123 botellas vendidas; y de un 32,34% si lo comparamos con el 2020. Son datos que confirman la tendencia al alza en las ventas de la D.O. Rueda, que se consolida como la Denominación de Origen más consumida por los españoles en el sector de los vinos blancos de calidad, según el último informe de la consultora Nielsen.

“Estamos muy satisfechos con las cifras que ha arrojado el año 2022, que superan las de cualquier año anterior de Rueda”, afirma Carlos Yllera, presidente del C.R.D.O. Rueda. “Es todo un orgullo que tanto el canal HORECA como el consumidor final sigan apostando por la calidad de nuestros vinos”, añade. Y recuerda: “Todo esto es posible gracias al excelente trabajo que realizan nuestros viticultores y bodegueros”.

Pero no solo la cifra total de contraetiquetas expedidas en 2022 supone un récord para la Denominación de Origen, también el resultado interanual rompe las estadísticas. En todos los meses del año pasado, la venta de botellas superó a la de ejercicios anteriores.

Mucho que compartir

Para el 2023, desde la D.O. Rueda se proponen mantener los estándares de calidad que comparten todas las marcas amparadas bajo esta Denominación de Origen. “Somos conscientes que el contexto económico es complicado en la actualidad, pero estamos seguros de que entre todos podremos seguir creciendo, sobre todo a nivel internacional, y ofreciendo el mejor de los productos”, asegura Carlos Yllera.

Según el presidente del Consejo Regulador, “los vinos de la D.O. Rueda siguen siendo perfectos para compartir en momentos de felicidad con los nuestros”. Recuerda, además, que la uva autóctona de la Denominación de Origen, la verdejo, permite una gran versatilidad en las elaboraciones, que van desde los vinos más jóvenes hasta los fermentados en barrica, los elaborados sobre sus lías, el GVR o los vinos con más solera como los dorados

A partir del 22 de enero del 2023, el tigre de agua de la astrología china cederá el paso al conejo de agua. Para celebrar este acontecimiento, Blancpain mantiene la costumbre iniciada en 2012 y presenta una nueva edición de su modelo Villeret Calendrier Chinois Traditionnel. Fabricado en platino y limitado a 50 ejemplares, este reloj exhibe en su esfera las principales indicaciones del calendario chino. Su masa oscilante rinde honor al signo zodiacal del nuevo año.

Acogedor, sexy, cool. Diseñada por Silvia Venturini Fendi, Directora Artística de Accesorios y Moda Masculina, la colección Otoño/Invierno 2023-24 Hombre de FENDI es el estudio definitivo de la comodidad sofisticada, la opulencia de lo cotidiano y la elegancia de lo inesperado.

Con un clasicismo subvertido inherente al nombre FENDI, las expresiones de brillo y resplandor están incrustadas en un paisaje de experimentación sartorial. El efecto trampantojo que engaña al ojo es el resultado de una mano de obra dinámica: códigos de la casa retorcidos para crear nuevos gestos de textura de felpa y pátina. Al explorar la decadencia de la ciudad y las luces que brillan después del anochecer, las líneas se difuminan entre las siluetas duras y tradicionales de la ropa masculina con un nuevo encanto soignée. La asimetría y el volumen infunden al vestuario sartorial geometría y movimiento, revelando capas de artesanía y destellos de piel. Celebrando las características distintivas de la materialidad de FENDI, el cashmere de doble cara (y reversible), las pieles de ingeniería y las sedas jacquard están iluminadas por los tonos de bola de discoteca plateados, índigo y violeta. Levantan una paleta sobria que ondula entre tonos de gris paloma, avena, umber quemado, moka, malva, lavanda, azul marino profundo y negro.

Desplegándose en gestos paralelos en todas partes, la ropa exterior en capullo juega contra la sensualidad de los tejidos lánguidos y las camisas deconstruidas para cuestionar los límites de la utilidad y el artificio. Cerrado con cremalleras O’Lock, abrigos de manta y ponchos envolventes de acanalados de cashmere separado;  chalecos que caen del hombro; pantalones fluidos que cortan con una falda drapeada. Los abrigos cruzados con solapas de satén, dobladillos con flecos o una dispersión de apliques metálicos  en tremblant ofrecen pureza y rigor en medio de siluetas en capas. Las texturas mélange abundan, desde jerseys de pelo de camello hasta franela de lana Shetland, borrego rociado y vellón FF, mientras los efectos de sombra crean acabados antiguos en cuero encerado y bruñido o denim teñido. Desapareciendo en la abstracción geométrica, el  motivo FENDI astuccio se reinventa como FENDI Shadow, un logotipo extra grande tejido en bufandas de mohair, mantas, forros con flecos y sastrería a rayas. El efecto es de una sutil extravagancia: el hombre FENDI en su elemento en las calles, en casa o en la pista de baile.

La colección de accesorios Otoño/Invierno 2023-24 para hombre de FENDI  está impregnada de un glamour lúdico, explorando la formalidad híbrida de la temporada con una mayor precisión. El Peekaboo evoluciona con audaces herrajes metálicos para correas, borrego rociado o detalles de arnés, y la Baguette se reinventa en cuero bruñido con bolsillos utilitarios por todas partes. En un gesto de plegado suave, una nueva  cartera hobo está acabada en gamuzaFENDI Shadow o cuero granulado, y los bolsos de cashmere tejidos en FF contienen mantas con flecos. En la nueva  mochila Chiodo,  las correas ergonómicas pivotan sobre una bisagra metálica, creando una declaración de diseño futurista cuando se combina con el  cuero negro FENDI Shadow.

En el pie, un tacón con el logotipo F ranurado aparece en botas de tacón cubano cinceladas,  mocasines FENDI Frame y derbis con cordones, mientras las  zapatillas FENDI Flow regresan con tela Scuba, malla y detalles transparentes.

Diseñada por Delfina Delettrez Fendi, directora artística de joyería de FENDI, la joyería de la temporada interpreta la FENDI Shadow,  en puños grabados, cadenas y colgantes cuadrados. Los motivos F entrelazados crean pendientes colgantes y collares de cadenas gráficas, mientras que el  dispositivo O’Lock adorna un nuevo reloj de pulsera redondo con una esfera doble.

El desfile de moda FENDI Men’s Fall/Winter 2023-34 ve la sede de la Casa en Milán transformada en una máquina gigante de pinball de roller disco, con una banda sonora disco personalizada titulada «After Dark», creada específicamente por el legendario compositor y productor italiano Giorgio Moroder. Esta banda sonora única incluye nuevas composiciones y culmina en una nueva versión del icónico éxito disco «I Feel Love» (1977, música de Giorgio Moroder, letra de Donna Summer y Pete Bellotte), perpetuando la tradición FENDI de colaboración con la escena electrónica italiana.

Ya se puede comprar el Jaguar XK120 de 1950, perteneciente a la colección Jaguar Classic del programa «Works Legend». Todos los detalles sobre el XK120, el exclusivo descapotable biplaza puesto a punto por expertos que formó parte del evento, se pueden encontrar en la página web de Work Legends de Jaguar Classic: www.jaguarlandroverclassic.com/approved-vehicles/

El programa Works Legends de Jaguar Classic ofrece una selección de espectaculares vehículos clásicos de ocasión, habilidosamente obtenidos de todos los rincones del mundo, y totalmente certificados con una garantía de kilometraje ilimitado y una duración de 12 meses.

El descapotable biplaza XK120 de 1950 se ofrece como un Works Legend homologado con un acabado en color Cream, una capota en Black y un interior de tonos Biscuit y Red. Este ejemplar, cuya restauración se llevó a cabo de una manera excepcional, se ha cuidado de manera meticulosa desde que se uniera a la colección Jaguar Classic. Uno de sus antiguos dueños fue Stuart Lightfoot, miembro fundador y secretario de competiciones del club de conductores de Jaguar fundado en junio de 1956.

Los expertos de Jaguar Classic Works prepararon el vehículo para la 1000 Miglia Experience UAE, icónico evento que se celebró por primera vez fuera de Italia, y Jaguar Classic colaboró en el reto como patrocinador de la cena oficial de la entrega de premios en el Emirates Palace. El creador de contenido e influencer Mohammad Al Muhaini (@Q8Stig) y Matthew Bailey, Senior Business Development Manager de Jaguar Land Rover Classic condujeron el XK. El XK120 OTS acabó en el puesto n.º 25 de un total de 100 participantes y decimotercero en su categoría. Asimismo, no requirió de ningún tipo de mantenimiento técnico a lo largo de la duración de la competición, que tuvo lugar del 4 al 8 de diciembre y comenzó en Dubái.

Como parte de la colaboración de Jaguar Classic con la 1000 Miglia Experience UAE, por primera vez en los EAU se expusieron modelos de réplicas del C-Type y del D-Type de Jaguar, que también estuvieron presentes en la ceremonia de premios del evento.

Matthew Bailey, Senior Business Development Manager de Jaguar Land Rover Classic, dijo: «La Mille Miglia es una carrera emblemática y fue un auténtico privilegio formar parte de la inauguración de la 1000 Miglia Experience UAE con un exquisito vehículo preparado para el evento por nuestros expertos de Jaguar Classic Works. El exclusivo XK120, que promete ser una fantástica inversión para uno de nuestros clientes y posee un linaje auténtico, ya se puede adquirir a través de nuestro programa Works Legends».

100 propietarios de vehículos históricos pudieron disfrutar de la 1000 Miglia Experience UAE, entre los que se incluyeron todo tipo de vehículos históricos, competidores de la Mille Miglia e iconos contemporáneos de la época moderna. El famoso evento fue una celebración en primicia de la cultura automovilística de la región y comprendió cuatro etapas entre Dubái y Abu Dabi, que tuvieron lugar del 4 al 8 de diciembre. La 1000 Miglia UAE es el evento de automovilismo clásico más grande que haya tenido lugar nunca en Oriente Medio. Los participantes disfrutaron de un viaje increíble a través de los siete emiratos.

Se dividió el evento en tres categorías: la Miglia Class (1927-1957) en honor a los vehículos que formaron parte del evento original; la Jubilee Class para vehículos fabricados hasta 1971 (año de fundación de los EAU) y la categoría Comtemporary Icons para vehículos modernos.

Asimismo, David Gandy, modelo británico y gran entusiasta de Jaguar, participó con su propio Jaguar XK120 de 1954, restaurado Jaguar Classic con especificaciones exclusivas en 2019. Este característico XK120 sufrió una transformación fruto de 2.700 horas de trabajo con exclusivas mejoras para que estuviera listo para competir, entre las que se encontraban una potencia y una durabilidad mejoradas gracias a su motor de 3,4 litros de seis cilindros en línea. Tiene un acabado en Solid Black con un interior de cuero marrón en tono Aged Saddle y un diseño reticular exclusivo.

El programa Works Legends ofrece una selección de espectaculares vehículos clásicos de ocasión, obtenidos con destreza de todos los rincones del mundo. Plenamente certificado por Jaguar Classic, cada vehículo tiene una garantía con kilometraje ilimitado de 12 meses y una vida llena de experiencias. Además, el equipo de Jaguar Classic lo revisó y preparó a conciencia.

Jaguar Classic ha puesto a la venta el XK120 de 1950 y está listo para acudir a futuros rallies de fondo tras sus hazañas en la Mille Miglia. Asimismo, forma parte de Registro, la lista oficial de vehículos certificados y aceptados para la icónica carrera, y cuenta con las tasas pagadas para todo 2023.

Entre las mejoras totalmente fieles se incluye un temporizador profesional de rallies digital Brantz, un temporizador mecánico de rallies de marca Bremont, cinturones de seguridad con cuatro puntos de anclaje y un extintor. Por otra parte, apareció en la cubierta de la revista Classic and Sports Car en su número conmemorativo del 40 aniversario en abril de 2022.

El XK120 es uno de los pocos vehículos de la serie XK disponible en Jaguar Classic, la autoridad mundial con respecto a estos modelos, con la capacidad de reparar y restaurar los vehículos usando en el proceso los bocetos y las técnicas de los archivos originales.

El XK120 se presentó en el Salón del Automóvil de Londres en 1948 y se fabricó entre 1948 y 1954. Se hicieron alrededor de 200 ejemplares con una carrocería de aluminio, pero se reconfiguraron a acero en 1950. En un principio solamente se creó un modelo de descapotable biplaza; sin embargo, los modelos Fixed-Head y Drophead se pusieron a disposición del público en 1952 y 1953, respectivamente.

Otro ejemplo del inventario de Jaguar Classic sería un estupendo XK120 de 1953 que compitió en el pasado, con un acabado y un interior a juego en Suede Green. El dueño original de este vehículo fue un apasionado conductor de rallies, antes de pasar a manos de las series de carreras del Registro XK. Tras cuarenta años en el almacén, se completó la restauración total del chasis según los estándares de la FIA, y ya está disponible para volver a las carreras de competición.

 

Gracias a FEARLESS puedo dirigirme a un selecto público al que espero, al menos, no aburrir con las tres manifestaciones Mondo Difficile que traigo a estas páginas este trimestre. Por lo menos, la dificultad de explicarlas desde la lógica y el sentido común. En el mundo del Derecho es imprescindible la cita del maestro Recasens Siches que cifra la condensación del Derecho en el logos de lo razonable. Y en ese mundo de la razonabilidad deberían discurrir las públicas y voluntarias manifestaciones de palabra y de obra de nuestros representantes públicos, con el debido respeto a la libertad de expresión y a la libertad de hacer el ridículo voluntariamente. Y de este jaez puede calificarse la primera de ellas.

1.

Me refiero a la opinión públicamente expresada por la ex ministra socialista de Vivienda María Antonia Trujillo Rincón en Tetuán. “La reivindicación de Marruecos sobre Ceuta y Melilla está justificada”. No sabemos en qué derecho funda la justificación María Antonia, como tampoco lo saben los socialistas de Melilla cuya portavoz Gloria Rojas, ha afirmado que “ningún socialista está de acuerdo con las declaraciones de la exministra”. La Asamblea de Melilla ha acordado por unanimidad en Pleno Extraordinario declarar persona non grata a la ex ministra “por sus declaraciones, en las que cuestiona la soberanía de nuestras ciudades, asunto que está fuera de toda duda”. Y es que más allá del desconocimiento de la singularidad histórica de estas dos ciudades, semejantes declaraciones suponen un ataque a la letra de la Constitución española de 1978 y a los Estatutos de Autonomía de las mismas. Algunos medios han deslizado la vinculación de María Antonia con Marruecos vía sentimental. Lo cierto es que es tan libre de expresarse de tal manera en público como de hacer el ridículo voluntariamente. La actualidad de Melilla puede estar jalonada de dificultades relacionadas con el control migratorio y de todo tipo, pero ello no obsta sino más bien lo contrario, a discutir su españolidad, ya no sólo desde 1497 con su toma por parte de Castilla, en la expedición de Juan Alonso de Guzmán, duque de Medina Sidonia, sino porque ninguna otra soberanía anterior, a salvo su pertenencia a la provincia hispano romana tingitana se ha registrado a lo largo de los siglos. Se desconoce, de paso, por Maria Antonia el esfuerzo que esta ciudad llevó a cabo en todo momento por defender dicha españolidad a lo largo de la historia, por fuera del resto del Protectorado español en el siglo XIX. Ni qué decir tiene que otro tanto de lo mismo sucede con Ceuta. El PSOE de esta ciudad mostró su total rechazo y su líder calificó estas declaraciones de muy desafortunadas e inadmisibles. La Historia nunca puede abonar una pretendida soberanía sobre Ceuta de un inexistente Marruecos antes del S.XX y tamaña realidad es enciclopédicamente desconocida por María Antonia, cuya ignorancia y su carácter de exministra, en plena crisis con Argelia, convierten sus declaraciones en una suerte de traición a la Constitución española y a España. Enhorabuena Maria Antonia. Concluimos con palabras de un ex Ministro de Asuntos Exteriores del Reino de España: Melilla hace más de 525 años que es España, 18 años antes de que Navarra se incorporara a la Corona de Castilla, 162 años antes de que el Rosellón fuera francés y 279 antes de que existieran los Estados Unidos. Las raíces de España como unidad política quedan muy perfiladas y, para siempre, con la conquista por Roma y su delimitación provincial en la que se integra la denominada Hispania Transfretana a partir del S.IV, naturalmente con Ceuta y Melilla, amén de Orán, Argel y Túnez, por poner algunos ejemplos. Esa estructura será la que a lo largo de los siglos, con la superposición de la Iglesia a partir del S. IV, incluso tras la caída del Imperio, se mantendrá para siempre.

2.

Pero volvamos al Mondo Difficile, que da título a esta serie de FEARLESS®. Una de las disfunciones del sistema de justicia criminal, en particular del español, lo constituye la rectificación y revisión de los errores judiciales. Las garantías penales en un avanzado Estado de Derecho pasan por dotarse de mecanismos legales eficaces para la depuración de los mismos, incluso por fuera del régimen ordinario de recursos. Y en este sentido conviene replantearnos en nuestro sistema procesal el recurso de revisión, cuyos estrechísimos márgenes dejan fuera de su perímetro de actuación numerosos y clamorosos errores judiciales. Conviene subrayar que es tema de tratamiento universal en literatura o cinematografía. (Veánse las clásicas Matar a un ruiseñor de Robert Mulligan, En el nombre del padre de Sheridan o Anatomía de un asesinato de Otto Preminger, entre otras). Es un tema que como penalista siempre me ha preocupado y sobre el que volveré. Resulta interesante, para un lacerante ejemplo de error judicial, la lectura de la obra Justicia poética, de Braulio García Jaén publicada en Seix Barral con el subtítulo de “El caso de dos condenados por la cara”. El error judicial lo firma como ponente de la sentencia judicial de la Audiencia Provincial de Barcelona, la ministra Robles. Las víctimas del mencionado error fueron Ahmed Tommouhi y Mounib, dos inmigrantes marroquíes en Cataluña empleados en la albañilería. El primero pasó quince años en prisión y Mounib murió de un infarto en la cárcel en el año 2000. Lo refiere Mónica Ceberio en el diario El País de 28 de marzo de 2010, párrafo 11: “la Audiencia de Barcelona no tuvo en cuenta en una de las condenas, de la que fue ponente la vocal del Consejo General del Poder Judicial Margarita Robles, que en un análisis de semen excluía la autoría de Ahmed. Los jueces no entendieron el informe”.

Jesús García de las Bayonas Delgado reproduce la conversación entre Braulio García Jaén y Margarita Robles, extraída de la página 252 del libro arriba citado, de la que me permito entresacar lo siguiente: “ (M.R).- La verdad, me parece absurdo hablar sobre un caso que pasó hace tantos años. Porque si Ud. me dice que se acuerda de un artículo de hace 14 años, yo es que no me lo creo, sinceramente, es absurdo.”

Me quiero detener en esta respuesta porque entiendo que una respuesta de este tipo resulta inaceptable. Sobre todo cuando se ha producido una condena que en su cumplimiento ha comportado ver la muerte en prisión de un inocente y, en todo caso, la usurpación de la vida en libertad durante tres y quince años de ambos condenados respectivamente. Ambos emigrantes marroquíes, albañiles y analfabetos; gente que viene a España a trabajar y cuyo único pecado, en este caso, es parecerse al auténtico violador. Termina la entrevista cuando la actual ministra afirmaba tras la observación de que una persona sigue en la cárcel que “ese no es mi problema … si esa persona está en la cárcel y yo dicté una sentencia, será porque se ajustaba a Derecho. Y si no, para eso está el Supremo. Así que…”. Sin comentarios. Hay que presumir entonces, sin posible prueba en contrario, que es ajustada a Derecho, “así que…”. Así de infalible es esta mujer. “Ese no es su problema”. En fin…

En 1997 se demostró la inocencia de estos hombres porque las pruebas de ADN probaron que Antonio García Carbonell había sido el responsable de la violación por la que se condenó a estos dos inocentes en uno de los casos. En el resto de condenas y, a pesar de la evidencia de su inocencia, nada se pudo hacer por los estrechos márgenes de nuestro recurso de revisión. Así se pudo corroborar gracias a la previa labor, esta sí, muy honrada, de un Guardia Civil y un Ingeniero que abrió una web sobre el caso. “Así que..” En fin… Mondo Difficile.

3.

Otras manifestaciones de este Mondo Difficile son las operaciones policiales estrella, con intrépidos y mediáticos investigadores policiales, y sus correspondientes superiores judiciales, excepcionalmente también intrépidos y mediáticos, generando macroinstrucciones con seriales periodísticos acaparando portadas con decenas, incluso centenares, de víctimas inocentes cuya reputación, honor y, en algunos casos, inocencia quedarán de por vida laminadas. Me refiero esta vez, y lo hago a propósito de mi participación como alumno en el muy sobresaliente curso de verano de la UIMP en la primera semana de septiembre sobre lucha antidopaje, organizado por el CELAD (Comité Español para la Lucha Antidopaje en el Deporte), por cierto heredero de la AEPSAD (Agencia Española para la Salud en el Deporte) que yo dirigí durante un breve espacio de tiempo y hoy dirigido por José Luis Terreros, un excelente científico dedicado toda su vida a la medicina deportiva. En el mencionado Seminario, sobre todo, se ha tratado de la nueva ley en la materia, LO 11/2021, de 28 de diciembre, de Lucha Antidopaje en el Deporte, aprobada por unanimidad en las Cortes y que supone un importante avance en esta materia, así como la posibilidad de responder internacionalmente a los requerimientos de integridad en la lucha contra el dopaje en el deporte español. El elenco de ponentes es revelador de la altura del seminario y, como partícipe a título de alumno, debo felicitar a la CELAD.

Pero en alguna mesa se habló de las decepciones procesales que en el pasado en este Mondo Difficile se habían producido. Como, por poner algún ejemplo, fueron las operaciones “Puerto” y “Galgo”. Fueron tan cacareadas y anunciadas a bombo y platillo para descrédito de quienes, al menos formalmente, resultaron ser inocentes como inanes en punto a la investigación del dopaje en el mundo del ciclismo y del atletismo. Nunca recuperarán enteramente su

honor las víctimas de las filtraciones y espúreas imputaciones desde una perspectiva procesal, pero no me quiero fijar tan solo en este caso en las víctimas, sino sobre todo en la ignorancia, inepcia, aversión al Derecho o acaso todas ellas, vaya usted a saber, de los líderes de las citadas instrucciones. Sencillamente una vergüenza. Sobre todo cuando la Audiencia Provincial tiene que recordar que se ha producido una instrucción sin delito previo por impunidad de los hechos imputados o porque existen violaciones de derechos fundamentales en la instrucción. Y si existió dopaje, realmente, desde el punto de vista del hecho probado no pudo afirmarse nunca. Frustrante a la vez

4.

Por último y por fuera de las censuras a las que este Mondo Difficile nos aboca debo decir que la Sección de Derecho de la Tauromaquia del ICAM ha estado presente en el prestigioso Congreso organizado por el Instituto Internacional de Derecho de la Tauromaquia de Nimes con la presencia del excepcional filósofo y maestro Francis Wolff autor de numerosas obras que aconsejo a los lectores de FEARLESS® -revista que no se pronuncia ni a favor ni encontra de la tauromaquia- , incluso a los menos taurinos. Sin complejos se pudo hablar de todo. Un gusto.

Manuel Quintanar

Doctor en Derecho Penal y criminólogo

Bodegas José Pariente se encuentra inmersa en la celebración de su 25 aniversario y, coincidiendo con éste, presenta su vino más emotivo: 500 botellas de un 100% verdejo que empezó a crearse en 1997, año en el que el viticultor José Pariente recogió su última cosecha.

Se trata de un vino fruto de la paciencia y de la artesanía, que representa un vínculo entre tres generaciones. Fue Victoria Pariente quién decidió, tras el fallecimiento de su padre, mantener las barricas de esa última cosecha en el lagar familiar. Cada nueva añada, apilaba dos barricas más en “su rincón”, convirtiendo esta tradición en su experimento personal, con la intención de comprobar la capacidad de guarda de la variedad verdejo, por la que Bodegas José Pariente lleva apostando desde sus inicios.

Veinticinco años después, los hijos de Victoria, Martina e Ignacio Prieto Pariente, han tenido el privilegio de poder embotellarlo, sacando a la luz una joya que ha permanecido 25 años reposando en madera vieja, en la penumbra de una pequeña bodega rural.

La familia Pariente celebró su 25 Aniversario el pasado mes de mayo en un evento con periodistas y sumilleres, en el restaurante Saddle de Madrid. Una cata retrospectiva de sus vinos y una cena que tuvo como colofón la presentación del vino “25 años en barrica”. En botella oscura tipo borgoña, etiqueta texturizada y estética minimalista, hacía su primera aparición este vino que parecía vestido expresamente para la ocasión.

“Queremos daros las gracias por acompañarnos en esta andadura, que da para mucho. Para llegar lejos y para retroceder. Para aprender que el trabajo duro, la pasión, los aciertos y los tropiezos, también nos han llevado hasta aquí” – Así agradeció la familia Pariente el apoyo a todos aquellos que los han acompañado a lo largo de estos 25 años de historia.

Acaba de ver la luz una elaboración única que se puede adquirir directamente en la bodega o a través de la tienda online www.josepariente.com/tienda

PVP: 70€/botella. Unidades muy limitadas.

Pasan los meses desde el inicio de la guerra en Ucrania y son muchos los que siguen llamando la atención sobre la necesidad de continuar poniendo en marcha acciones que ayuden a las personas que continúan sufriendo las consecuencias de este conflicto bélico.

Uno de ellos es el director, guionista y productor californiano Cary Fukunaga. Muy conocido por sus cortometrajes, largometrajes y series de televisión, sobre todo tras la dirección y guión en 2021 para la última película de 007: No time to die; pocos saben de su gran afición por la fotografía, a la que le dedica parte importante de su tiempo y que se ha convertido en una fórmula para expresar inquietudes y sentimientos.

De este modo ha utilizado la fotografía para “hablar” de Ucrania y de la realidad que se está viviendo en este país, más allá de lo que vemos a través de los medios de comunicación a diario. Fukunaga hizo un viaje recorriendo varios puntos del conflicto y captando con su cámara los rostros de personas anónimas, viviendas ya sin dueño y descampados que muestran un territorio desolado. Durante la duración de la exposición se pondrán a la venta 5 unidades de cada una de las fotografías, en beneficio de World Central Kitchen, la ONG liderada por el chef José Andrés.

Esta exposición está producida por Leica Camera Iberia, marca que ha hecho posible toda la producción para que las fotografías lleguen a España. Ha cedido una cámara modelo Leica Q2 para este proyecto. De hecho, Javier Liedo, director general de Leica Camera Iberia, ha querido que su espacio en la capital, Leica Gallery Madrid.

World Central Kitchen, ONG que prácticamente desde el inicio del conflicto bélico en Ucrania, ha estado en la frontera de este país con Polonia, en varios puntos, alimentando a los refugiados y a todos aquellos que siguen huyendo de la guerra. El compromiso de World Central Kitchen, liderada por el chef José Andrés, se mantiene con cualquier situación de necesidad que se genera en el mundo. Y desde la ONG destacan la colaboración de miles de voluntarios anónimos que continúan apoyando acciones como esta.

Exposición abierta al público del 15 de diciembre de 2022 al 30 de enero de 2023 en Leica Gallery Madrid (Ortega y Gasset, 34)

Obilum Art, primera plataforma española de arte digital(Artech) de artistas acreditados y contrastados, estrena su primera colección de NFTs (Tokens No Fungibles) de la mano de Uxío da Vila.

Los amantes del arte ya pueden adquirir en la plataforma de Obilum Art las creaciones de Uxío, premiado fotógrafo autodidacta, en su formato digital (NFTs). Una serie de obras con referencias al futuro, al pasado y al olvido.

Bajo el nombre “El Sentido del proceso”, el artista utiliza negativos analógicos recopilados a lo largo de su historia artística, escaneándolos y modificándolos digitalmente tratando de unir su pasado y su futuro en una misma colección.

Obilum Art y Uxío pretenden, con  esta primera colección, crear un puente que una las bases de la fotografía más clásica con un futuro que se nos presenta como un nuevo escenario, creando un espacio donde mirar y verse reflejado, un modo de conseguir más tiempo parando el tiempo.

Por su parte, Uxío entiende la fotografía como una metáfora de las conductas del ser humano, girando siempre en torno a conceptos personales relacionados con la identidad, la intimidad, la percepción de la realidad o el recuerdo Así, el artista sorprende con esta colección con la que aborda la transición desde la fotografía clásica hacia las nuevas formas digitales.

“Obilum Art es una oportunidad para todos los artistas que, como yo, queremos que nuestras obras multipliquen su alcance pero, al mismo tiempo, manteniendo todas las garantías y calidad de cara al comprador. Esta primera colección para Obilum Art, «El Sentido del proceso» es una forma de amplificar y explorar nuevos medios de expresión, consiguiendo dar nuevo formato a una narrativa que me acompaña desde siempre, una ventana al futuro», explicó Uxío da Vila, premiado fotógrafo y artista.

El futuro del arte, unido a la digitalización

Obilum Art es la primera plataforma española de arte digital comisariado (Artech) que nace con el objetivo de amplificar el alcance de los artistas a través de la comercialización de NFTs.

Este nuevo canal de arte digital, acreditado y de calidad, se asocia con artistas, galerías e instituciones para vender, comprar o comercializar arte digital, creando una nueva experiencia que persigue transformar el modelo actual del sector del arte y llevar a otro nivel la digitalización del arte.

Para hacerlo posible, Obilum Art tiene previsto destinar una inversión de 750 mil euros a desarrollos tecnológicos en 2023, combinando expertos en arte, tecnología, finanzas y derecho. Asimismo, el concepto que pone sobre la mesa Obilum Art es respetuoso con el medio ambiente, ya que, en comparación con otras redes blockchain, la creación y transacción de activos digitales genera un 99 % menos de emisiones de CO2.

Fotografía: Juan Carlos Vega

Texto: Bertie Espinosa

Dicen que las reglas están hechas para tener excepciones. De la misma manera que las normas están hechas para saltárselas. No así la ley. Líbreme Dios de saltarme la ley y que aparezca Teddy Bautista a las tres de la mañana dispuesto a ponerme de rodillas por haber escuchado una canción sin permiso de aquella institución que presidía. O sin pagar, que es lo mismo. Los más antiguos me entenderán, los de la generación Z tendrán que ponerse a googlear cualquiera de los nombres que he soltado como si fuesen canarios saliendo de la jaula a la libertad. La ley también está para discutirse, y los permisos se consiguen pagando. O no. Porque también se deniegan. Pero pongámonos en Marruecos. O lo que es lo mismo, en casa de Eric Yerno un mediodía de verano. Me voy por las ramas y no debiera: una página en blanco es un lugar cotizado para delirios propios y ajenos. Y eso hago, delirar recordando la velada del francés más español de Madrid. Me entenderán si les digo que Champagne si, pero paella también. Cosas del destino, pero allí estaba también Jean-Marie Périer, el fotógrafo de las estrellas llegado a Madrid para inaugurar su exposición ‘Leyendas’. Y de eso podría tratarse esta penúltima Penúltima. Leyendas en bucle, al peso, sin fin. Beatriz de Orleans, impecable siempre como su sentido del humor. Princesa pero divertida. No rima, pero en la vida real, y en ella, se juntan ambas cualidades que en su caso son calidades. ¡Qué enrevesado! Aquello fue la cumbre de la locura. Y lo necesitábamos. Locura al telefonillo mientras unos suben y otros bajan. Se ve en las fotos en las que a veces nos colamos el staff porque también somos penúltimos y esta revista es a veces nuestro propio reality, cosa que nadie ha hecho antes. O sí, pero no lo hemos visto.


Estar chez Eric es un estado del alma. También del cuerpo. Se lo pueden decir a Ágatha Ruíz de la Prada, siempre colorida y que con José Manuel Díaz-Patón alimentó el chisme y las risas. Teresa Sapey ¡per favore! una italiana muy española a la que también le gusta comer pasadas las tres de la tarde. Sobretodo si es del cátering de Samantha de España, que uno podría adivinar sin ver las servilletas de tela, ya que los sabores son únicos. Full time, como Samantha Vallejo- Nájera, que por su profesión de empresaria de catering y jurado de Masterchef tiene que estar comiendo a todas horas. Eso sí, ella ha cultivado la virtud de no engordar. Como Antonia Dell’Atte, que sigue manteniendo su talla de modelo y además ahora es devota de San Pío de Pietrelcina, más conocido como Padre Pío. Él estuvo presente en la conversación y en las reliquias que circulaban. Y eso es casi como haber estado allí. Sí que estaba, y recién llegada de estrenar su reality (First Class) en Netflix, Clara Courel. Periodista curtida en mil batallitas de la moda que es otra de las mujeres más divertidas que pululan por Madrid, a la que se le une la carcajada de Miguel Más (ya saben, San Eduardo Jewels). Alonso Navamuel, joven promesa del séptimo arte, que tiene tan buena talla como simpatía, además de un pelo digno de campaña. Electoral o de champú, lo primero que suceda. Miguel Más llama al champagne champú, y en efecto, es el champú del alma. El sur de España estaba representado por Manuel Lombo, cantaor flamenco, artista y sobre todo sevillano, con su estiloso juego de maletas rumbo al AVE. Y así es como acaba una buena fiesta, rumbo al sur.

Artículo original publicado en el Nº12 de FEARLESS otoño 2022

Sierra Nevada inicia la temporada de invierno con la esperada apertura del nuevo hotel Maribel. Este chalet de esquí alpino abre bajo una nueva propiedad y gestión a cargo de Puente Romano Beach Resort y Marbella Club, responsables del reconocido El Lodge Ski & Spa.

Situado a pie de pistas, Maribel es el sofisticado chalet de esquí y après ski con una mezcla de diversión a gran altitud tanto dentro como fuera de las pistas, para familias, amigos y entusiastas de los deportes de invierno.

Con una temporada que dura hasta la entrada de la primavera y coincidiendo con el periodo de apertura de la estación de Sierra Nevada, Maribel contará con 29 habitaciones y suites, incluida la Maribel Penthouse Suite.

Situado a 2.250 metros, con acceso directo a las pistas Maribel y Águila, Maribel ofrece a sus huéspedes el plan perfecto dentro y fuera de las pistas. En este hotel de estilo de vida alpino, los huéspedes encontrarán un mix de bienestar y gastronomía. Un lounge y bar con terraza exterior y acceso directo a las pistas para disfrutar del mejor ambiente après ski. El restaurante Maribel ofrece una experiencia de «club gastronómico» con clásicos de temporada y sabores alpinos.

Incluso un spa de inspiración nórdica para recuperarse tras un día dominando las pistas de la Sierra y desconectar bajo las estrellas.