Flabelus, la icónica firma de venecianas made in Spain, celebra su quinto aniversario al estilo de la emperatriz Sissi

Cinco años después de su nacimiento, Flabelus reafirma su espíritu creativo con una celebración que encarna su manera de entender la belleza, la imaginación y la fantasía. El emblemático Palacio de Santoña se convirtió en un escenario de ensueño, una fiesta imperial y surrealista donde la emperatriz Sissi renacía entre espejos, terciopelos y tocados imposibles. Más de doscientos invitados, entre los que destacaban figuras del arte, la moda o la música, se adentraron en una noche que fue al mismo tiempo homenaje y declaración estética, un canto al lujo, la originalidad y la libertad creativa que llevan por bandera.

Un viaje sensorial al mundo de Sissi

Cada rincón del Palacio se transformó en una puesta en escena onírica, evocando la elegancia y el espíritu libre de la emperatriz. La ambientación, la iluminación y la música envolvieron a los asistentes en una experiencia sensorial única, donde lo clásico se encontró con lo vanguardista.

El maquillaje, a cargo de Toty, la marca de Sofía Vergara junto a Cantabria Labs, aportó un toque de brillo cinematográfico. Los invitados brindaron con vinos de Lustau, margaritas de Santa Brisa, cócteles de autor, cervezas de El Águila y disfrutaron de helados artesanales de Bico de Xeado. Las tartas de Delirium by Lucía Ruiz Lafita, verdaderas obras de arte, y las fragancias de Cacharel completaron una atmósfera de ensueño.

 

Una constelación de invitados y talento

El evento reunió a una élite ecléctica de personalidades del mundo de la música, la moda, el cine y el arte. Entre los asistentes destacaron Luna Jean-Charles, Lucía y Helena Cuesta, Alejandro Gómez Palomo, Bomba Estéreo, Sofía Ellar, Carmen Lomana, Cleo Zu-Oettingen, Brianda Fitz James, Johanna Von Muller, Anastasia Rusio, Jorge Redondo, Alondra García Miró, Valentina Suárez Zuloaga y Beatriz Carranza, entre muchos otros.

Cada invitado se convirtió en parte de una narrativa visual y sensorial que elevó la velada a la categoría de performance artística, donde la moda y la creatividad fueron los auténticos protagonistas.

Arte, movimiento y teatralidad

El espectáculo en vivo convirtió la celebración en una experiencia inmersiva: pintores crearon obras en tiempo real mientras bailarines profesionales, acompañados por la primera bailarina del Ballet Nacional de España, ofrecieron coreografías que fusionaban técnica, elegancia y teatralidad.

La noche culminó como un cuento surrealista, donde cada detalle  evocó la esencia de Flabelus, una marca que transforma lo cotidiano en arte y el arte en estilo de vida.

La excelencia repite. Carlos Lamela, Lázaro Rosa-Violán, Carlos Rubio Carvajal y Paloma Sobrini, de nuevo en el jurado

El próximo 30 de octubre, Madrid se transformará, por segundo año consecutivo, en la capital mundial de la arquitectura con la celebración de los Architecture Madrid Awards (AMA). El evento tendrá lugar en el emblemático Teatro Magno y reunirá a las principales figuras del sector para reconocer la excelencia y la innovación en los ámbitos de la arquitectura, el interiorismo y el diseño.

Los AMA se han consolidado en muy poco tiempo como un referente internacional en el reconocimiento a la creatividad, la innovación y la excelencia profesional. Promovidos por CEIDA (China Europe International Design Association) y organizados por la agencia SHAMELESS, en colaboración con Madrid Capital Mundial (MWCC), los AMA nacen con la vocación de celebrar la arquitectura como una disciplina transformadora, capaz de redefinir las ciudades y mejorar la vida de las personas.

Mucho más que un jurado

Como en la pasada edición, uno de los puntos más destacados del encuentro está ligado al jurado, formado por un grupo excepcional de arquitectos y diseñadores de reconocido prestigio nacional e internacional. Integran este panel Carlos Lamela, Carlos Rubio Carvajal, Lázaro Rosa-Violán, Tristán López-Chicheri (L35 Arquitectos), Paloma Sobrini, José Antonio Granero (Estudio Entreabierto), Eva Longoria (Grupo Rockwell), César Vidal (Cabeza & Sastre), Ignacio Vicens (Vicens & Ramos), María José Piccio (Directora General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid), Álvaro Estúñiga (Archidom Studio) y Ángel Cava (Modular Home).

Un elenco de figuras de primer nivel, muchas de las cuales repiten participación, que representa lo mejor del talento, la innovación y la experiencia en el ámbito de la arquitectura y el diseño, y que refuerza el carácter único y la proyección internacional de estos galardones.

Carlos Lamela

Lázaro Rosa-Violán

RCR, Premio Extraordinario de Arquitectura

Si el pasado año este reconocimiento recayó en manos de Alberto Campo Baeza, en esta ocasión la distinción honorífica de la noche será otorgada a RCR Arquitectes, estudio de referencia mundial y símbolo de una arquitectura poética, emocional y profundamente comprometida con el entorno.

RCR, fundado por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta, ha sido reconocido con los más altos galardones internacionales —entre ellos, el Premio Pritzker— por una trayectoria que trasciende estilos y modas, reivindicando una arquitectura que dialoga con la naturaleza, la luz y el paisaje. La elección no solo supone un homenaje a su legado, sino también un reconocimiento a su capacidad para inspirar a nuevas generaciones de arquitectos en todo el mundo. Su presencia en esta edición de los AMA simboliza la conexión entre la creación contemporánea y los valores atemporales de la arquitectura entendida como arte, cultura y compromiso.

Deliberación y reconocimientos

Las diferentes categorías de los premios, desde “arquitectura” o “interiorismo” hasta “producto”, reconocerán proyectos y trayectorias destacadas por su creatividad, innovación y aportación al sector, sin límite geográfico ni en el número de candidaturas presentadas. Los galardones se otorgarán en distintos niveles y podrán incluir menciones especiales, valorando tanto la excelencia técnica como la visión artística y el compromiso con la sostenibilidad.

Asimismo, al igual que ocurrió el pasado año, habrá dos tipos de reconocimientos. Por un lado, los seleccionados por el jurado, cuya deliberación tuvo lugar el lunes 13 de octubre en el Teatro Magno y contó con la participación de Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura; y, por otro, los premios extraordinarios, elegidos directamente por la organización para reconocer trayectorias o iniciativas de especial relevancia en el ámbito arquitectónico y cultural.

Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura

Paloma Sobrini, David García Núñez (MWCC) y Katy Mikhailova

 

Carlos Rubio Carvajal y Nacho Vicens

Antecedentes

El 28 de julio de 2023 se hizo público el acuerdo para llevar a cabo dicho evento, que desde sus inicios buscó consolidarse como un referente en el ámbito de la arquitectura y el diseño. La primera gala tuvo lugar el 30 de octubre de 2024 en el COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, y reunió a más de 200 invitados del sector, consolidándose como un punto de encuentro imprescindible para profesionales nacionales e internacionales.

Durante aquella primera edición se premiaron estudios tan afamados como External Reference, dirigido por Carmelo Zappulla, Diir Estudio o Beatriz Silveira, consolidando los AMA como una plataforma que reconoce el talento, la innovación y la excelencia en arquitectura. Tras haber pasado por ciudades como Milán, París, Los Ángeles o Pekín, los AMA han llegado a Madrid para quedarse, con la ambición de convertirse en los Goya de la arquitectura.

En esta edición, los galardones cuentan con el respaldo de marcas líderes, que destacan por su innovación y excelencia: Fassa Bortolo, GIRA, ALVIC, ECOcero, K•Line, POLIGHT, Polestar y Doimo Cucine – Cuoco Spazio. Y, para elevar aún más la experiencia, se suma la icónica y emblemática firma de licor italiano Campari, agregando un toque de sofisticación y distinción a la noche.

En pleno corazón de San Sebastián, bajo la imponente sombra de la Catedral del Buen Pastor, se alza el Hotel Arbaso, un espacio que rinde homenaje contemporáneo a la tradición vasca. Su nombre, que significa “ancestro” en euskera, resume su filosofía: un vínculo entre memoria y modernidad, donde los valores autóctonos se entrelazan con una mirada cosmopolita. Este otoño, Arbaso invita a descubrir Donostia desde una perspectiva íntima, elegante y profundamente conectada con su cultura.

Entre historia y arquitectura viva

El edificio, con más de un siglo de historia, conserva un sobrio estilo neoclásico que dialoga con una intervención arquitectónica moderna, sin perder su esencia. Materiales nobles como la madera, la piedra, el acero y los tejidos naturales crean una atmósfera cálida y atemporal.

La recepción, concebida sin mostrador, marca la diferencia desde el primer momento, ofreciendo una bienvenida cercana que define el carácter del hotel.

Diseño que respira identidad vasca

El interiorismo, firmado por Fiark Arquitectura, crea un diálogo entre lo contemporáneo y lo local. Detalles como la chimenea del hall, revestida con una obra del artista Aitor Ortiz, o las mesillas inspiradas en los harrijasotzailes, los tradicionales levantadores de piedra, refuerzan esa conexión con el territorio.

Las habitaciones —con nombres en euskera como Ilargia, Olatu o Sustrai— están pensadas como espacios de calma. Desde dúplex con chimenea y vistas a la catedral hasta suites con techos altos y mobiliario artesanal en nogal, cada estancia es una interpretación del buen vivir donostiarra.

Un refugio entre la ciudad y la naturaleza

A solo veinte minutos de San Sebastián, la Basalore Suite ofrece una experiencia exclusiva en plena naturaleza. Rodeada de jardines, combina elegancia rústica con confort contemporáneo, convirtiéndose en el escenario ideal para quienes buscan desconectar y vivir la autenticidad del campo vasco.

Gastronomía con alma donostiarra

La experiencia Arbaso se completa en el restaurante Narru, dirigido por el chef Iñigo Peña. Este espacio, referente de la cocina vasca actual, fusiona tradición e innovación en platos elaborados con producto local y de temporada.

Más que un restaurante, Narru es un punto de encuentro entre visitantes y donostiarras, donde cada creación cuenta una historia del territorio. Durante octubre, la experiencia se amplía con catas, maridajes y desayunos que celebran el sabor del otoño vasco.

Visitar el Hotel Arbaso en otoño es adentrarse en una experiencia sensorial que combina elegancia, sostenibilidad y autenticidad. Un lugar donde las raíces dialogan con la modernidad, donde el lujo se mide en calma, y donde cada detalle cuenta una historia.

Por Manuel Quintanar (Abogado penalista)

I.

Un juzgado de Valencia (el número 4, cuyo titular es marido de la jueza de Catarroja, Nuria Ruiz Tobarra, que investiga la responsabilidad criminal de los altos cargos del Gobierno de la Generalidad Valenciana) ha sobreseído, nada menos que con un sobreseimiento libre (para los no versados, este tipo de sobreseimiento tiene efectos de cosa juzgada, por lo que cerraría cualquier posibilidad, caso de devenir firme, de reabrir el procedimiento y, por tanto, el esclarecimiento penal de los hechos) la denuncia por un delito de falsedad contra el ex comisionado gubernamental para la DANA José María Ángel Batalla, que lleva desempeñando, como consecuencia de dicha falsedad de origen, más de 30 años responsabilidades como funcionario cualificado por dicho falso título. Los medios de comunicación se han hecho eco de su dimisión e incluso intento de suicidio tras el escándalo, pues no parece poder dar razón de presentación de dicho título ni de su rematada falsedad (ni siquiera existía, al tiempo de la falsedad, ese título impartido por la Universidad de Valencia). No deseo en este artículo centrarme más que en lo estrictamente jurídico, con el sincero deseo de que se recupere.

II.

La razón en Derecho, para el mencionado archivo, es la prescripción del delito y, por tanto, según el artículo 130 CP, la extinción de su responsabilidad penal. Como se sabe, uno de los principios más elementales del Derecho, y en particular del Derecho penal, es la seguridad jurídica y certeza a la que sirve el instituto de la prescripción, cuyo fundamento último es penal y procesal penal (olvido social del delito, riesgo de destrucción de pruebas, etc.).

III.

El cómputo del plazo prescriptivo de los delitos tiene un dies a quo (momento desde el que parte el cómputo) fijado en la consumación del delito. El dies ad quem es el momento en que el procedimiento penal se dirige contra el culpable (no es el momento de desarrollar cuándo puede considerarse que el procedimiento se dirige contra el culpable, pero básicamente cuando, tras la denuncia o querella y su admisión, el responsable es identificable).

IV.

Cada tipología delictiva tiene su plazo de prescripción (artículo 131 CP) y se consuma (dies a quo) según sea la fisonomía del tipo penal que lo perimetre y su concreta forma de aparición. (Por ejemplo, los delitos imprudentes, que siempre exigen un resultado, se consuman con el acaecimiento del mismo, en ocasiones distanciado de la acción u omisión imprudente en años, incluso 40 años; piénsese en la construcción de un edificio que se derrumba por la mala praxis del arquitecto, en cuyo caso la prescripción penal iría mucho más allá que la prescripción civil).

V.

En nuestro caso, el razonamiento de este auto afirma que se consumó instantáneamente con la presentación del título falso, sin perjuicio de que sus efectos pudiesen ir más allá (efectos permanentes). De ese modo, y puesto que esto se produjo en 1983, habría prescrito. Se citan una serie de sentencias del Tribunal Supremo que, para otros casos, serían el precedente en el que se sustentaría la mencionada resolución. Sin embargo, esta jurisprudencia, posiblemente ajustada a Derecho para otros delitos de falsedad, es traída al mencionado auto, a mi juicio, desafortunadamente y, por tanto, sin sustento real en la legalidad y en una correcta exégesis del Código Penal y de la forma de aparición de este delito.

VI.

La sentencia 249/08 del Tribunal Supremo califica, en un supuesto de falsedad documental, como delito permanente esta modalidad delictiva en el caso concreto. “Esta categoría de delito implica que la lesión del bien jurídico se prolonga y mantiene por la voluntad del autor. La permanencia de la lesividad realiza por sí sola el tipo, de suerte que el delito se sigue consumando hasta que el autor decide abandonar la situación antijurídica”.

VII.

Esto es lo que cabalmente ha sucedido en este caso, en el que la situación, no de puesta en peligro del bien jurídico de este tipo de falsedad —es decir, la seguridad jurídica—, sino de manifiesta lesividad de la misma, se ha mantenido durante décadas a sabiendas del denunciado, que se ha beneficiado de dicha falsedad hasta el día de su dimisión. Por tanto, en esta concreta falsedad la consumación se ha seguido produciendo mientras el resultado se ha manifestado, al modo en que sucede en los delitos imprudentes, en que la acción u omisión se desconecta en ocasiones en años del resultado. Evidentemente, no ha prescrito. Reiteramos: los delitos de falsedad pueden considerarse de peligro porque no es necesario el resultado. Pero en el presente caso no solo se ha puesto en peligro, sino que se ha lesionado, por sus evidentes consecuencias. Desarrollar como cualificado un puesto de funcionario valiéndose de la falsedad que continuamente lacera el Derecho (en este caso, durante décadas).

VIII.

El Derecho es el logos de lo razonable, según el maestro Recasens Siches, y no es razonable que en los delitos imprudentes la prescripción sea de mayor duración, en ocasiones, por la operatividad de un resultado que fijaría la consumación (lógicamente se está protegiendo a las víctimas, piénsese en las imprudencias médicas), que en aquellos delitos dolosos en los que el resultado se está produciendo y manifestando de forma permanente. Y si no, que se lo digan a aquellos que han podido aspirar a la plaza del Sr. Ángel Batalla con méritos acreditados y auténticos durante todo este tiempo. Todo ello debería conducir a que un magistrado que, como este, ya tiene una cierta experiencia, lo hubiese podido entender en nombre de la razonabilidad del Derecho. En ocasiones, usar el Derecho de otro modo es manifiestamente injusto, incluso si el justiciable y graciable es socialista.

En la Villa de Madrid, 12 de octubre, día de la Virgen del Pilar, Virgen de España y de la Hispanidad.

Dosper nace de la unión de tres mujeres que comparten una visión: elevar el concepto de la bandolera contemporánea con piezas atemporales, exclusivas y de calidad, fabricadas íntegramente en España. La firma irrumpe en el universo del lujo con una propuesta que defiende la elegancia silenciosa y la autenticidad de los materiales naturales.

Tres mujeres y una visión

Eulalia, Esther y Lidia son las creadoras de Dosper. Su unión da forma a un proyecto que combina experiencia, sensibilidad y estrategia.

Eulalia aporta la maestría en la producción artesanal y garantiza la excelencia de cada pieza. Esther imprime el alma creativa, fusionando la tradición marroquinera con su conocimiento del prêt-à-porter. Lidia, con una mirada estratégica y comercial, convierte cada bolso en un objeto de deseo. Juntas, consolidan una marca que equilibra tradición y vanguardia.

El lujo silencioso y la autenticidad de la piel

Cada bolso Dosper es una pieza única, confeccionada artesanalmente en piel. La singularidad de cada creación radica en la autenticidad del material, que se convierte en sello de identidad. En un momento en el que la producción en serie domina la industria, Dosper reivindica la exclusividad real: la de las piezas que no caducan, que trascienden tendencias y que aportan carácter a quien las lleva.

Diseño consciente y sostenibilidad

El respeto por los materiales y por el proceso artesanal es el corazón de la marca. Dosper apuesta por pieles de origen español e italiano, siempre procedentes de una producción responsable. Su compromiso con la sostenibilidad refuerza la filosofía de consumo consciente y fabricación local: piezas hechas para perdurar, creadas en España y pensadas para acompañar durante años.

Capsule Collection Otoño/Invierno 2025: sofisticación funcional

La nueva colección de Dosper combina diseño utilitario y estética refinada. El color moka se convierte en el eje de la temporada, aportando un aire cálido, profundo y sofisticado a la piel.

La gran protagonista es la bandolera Arta, símbolo del lujo funcional, con líneas desestructuradas y gran capacidad. A ella se suman el modelo Bucket, reinterpretado en napa y serraje con un aire relajado y chic; el capazo Deia, ahora en piel bicolor de cordero; y el modelo Alp, reinventado en piel tipo borreguito que aporta textura y volumen. El icónico Alcudi adopta el color moka como tono estrella, consolidando el lenguaje cromático de esta colección que une fuerza y elegancia natural.

Una declaración de intenciones

Dosper se presenta como una forma de entender la moda: lujo artesanal, diseño atemporal y compromiso con lo auténtico. De esta forma, su lanzamiento marca un nuevo referente en el panorama de la marroquinería española, donde la elegancia se une a la versatilidad y la sostenibilidad se convierte en sinónimo de estilo.

El lujo más salvaje del mar vuelve a las mesas del Grupo La Máquina. Desde el 8 de octubre y hasta agotar existencias, los restaurantes del grupo celebran la Jornada del Percebe Gallego Terciado, un tributo al producto, al oficio y al sabor más puro del Atlántico.

Un viaje directo desde las costas gallegas

Recolectados a mano por percebeiros gallegos en los acantilados más bravos del Atlántico, los percebes llegan a Madrid y Málaga para convertirse en los protagonistas absolutos de esta cita. Cada pieza encierra una historia de valentía, tradición y respeto por el mar.

Su textura firme, sabor salino y aroma a océano resumen la esencia de Galicia en un solo bocado: pura naturaleza servida en la mesa.

Una experiencia gastronómica exclusiva

Durante estas semanas, todos los establecimientos del grupo —La Máquina Jorge Juan, Caleido, Original, Chamberí, La Moraleja, Casa Narcisa, Casa Nemesio, El Jardín de La Máquina, La Parrilla, Puerta 57 y el recién inaugurado La Máquina Málaga— incorporan a su carta una selección limitada de percebes terciados, capturados en pequeñas cantidades y ofrecidos a un precio especial de 13 €/100 g (IVA incluido).

Una propuesta que refuerza la apuesta de La Máquina por la excelencia del producto, la tradición y la autenticidad.

Un homenaje al mar y a sus héroes

“Traer el percebe gallego auténtico a nuestras mesas es una forma de celebrar el mar y a sus héroes”, señalan desde la dirección del grupo. Desde 1982, La Máquina ha convertido la calidad, la tradición bien entendida y la hospitalidad en su sello distintivo. Cuatro décadas después, sigue siendo un referente gastronómico que honra el origen y el oficio.

Un lujo efímero: solo hasta agotar existencias

La Jornada del Percebe Gallego estará disponible hasta fin de existencias, dependiendo de las mareas y del caprichoso Atlántico. Una cita imprescindible para los amantes del producto y una excusa perfecta para saborear el mar en su estado más puro, sin salir de Madrid ni de Málaga.

El pasado 29 de septiembre, Callao24 vivió una velada gastronómica especial con “El Incomprendido: Pablo Ortega”, el primero de una serie de encuentros organizados por el Grupo Jhosef Arias vinculados a sus cervezas propias, Incomprendido y Supérame. La cita celebró la cocina criolla de raíz, ofreciendo una experiencia que combinó tradición, innovación y maridaje con cerveza artesanal.

Un menú de siete pases que trasciende la efeméride

La cena, ideada por Jhosef Arias junto al chef invitado Pablo Ortega, recorrió la tradición peruana a través de un menú de siete pases cuidadosamente maridado. Tras la gran acogida del público, cuatro de estos platos se incorporan a la carta de Callao24: Caucau (callos, patata, ají amarillo y hierbabuena), Picante de Patita con patatas y ají panca, Sangrecita (receta tradicional de disponibilidad ocasional) y Carapulcra Huaralina con Sopa Seca, un guiso emblemático de la sierra de Huaral, cerca de Lima.

Pablo Ortega, El Incomprendido 001

Con esta primera edición, Pablo Ortega se consagra como El Incomprendido 001, título que reconoce a chefs que rompen esquemas desde la tradición. Ortega, nacido en el Callao y actualmente al frente de Pueblo Libre – Taberna Peruana en Barcelona, aportó su visión de cocina popular limeña, honesta y emocional. Según el chef, la experiencia en Callao24 fue “volver a las entrañas de la peruanidad, de la cocina de casa”, trasladando sabores caseros a un formato de alta gastronomía.

Homenaje a la tradición y la memoria

Para Jhosef Arias, chef de Callao24, esta iniciativa es “un homenaje a mi madre y a su cocina, que empezó vendiendo en la calle conmigo recién nacido”. Con “El Incomprendido”, el restaurante busca recrear los sabores que permanecen grabados en la memoria, ofreciendo una experiencia auténtica de cocina peruana.

Un programa que continuará celebrando la cocina peruana

“El Incomprendido” marca el inicio de un programa de cenas de autor que reunirá a chefs invitados con Jhosef Arias, reinterpretando clásicos peruanos y maridándolos con las cervezas artesanales Incomprendido y Supérame. La primera cerveza, elaborada con la merma del cebiche, aporta un toque amargo y fresco ideal para acompañar platos contundentes como la Carapulcra, cerrando una velada que combina tradición, creatividad y excelencia culinaria.

Con motivo de su 150 aniversario, Audemars Piguet ha presentado el Royal Oak «Jumbo» Extraplano Cronógrafo Tourbillon Volante Automático RD#5, una creación que combina diseño emblemático, innovación técnica y ergonomía avanzada. El reloj, fruto de cinco años de desarrollo, integra el nuevo Calibre 8100, que ofrece un mecanismo de cronógrafo rediseñado y patentado, pensado para optimizar la experiencia del usuario.

Un icono reinterpretado

El Royal Oak «Jumbo», diseñado por Gérald Genta en 1972, se distingue por su diámetro de 39 mm y su grosor de 8,1 mm, dimensiones que lo han convertido en un modelo codiciado por los coleccionistas. Por primera vez, incorpora un cronógrafo automático y un tourbillon volante, una combinación inédita que exige un equilibrio entre complejidad mecánica y diseño ergonómico. El equipo de Investigación y Desarrollo ha trabajado para minimizar el grosor del mecanismo, ofreciendo un reloj complejo pero intuitivo y visualmente equilibrado.

Ergonomía y confort al servicio del cronógrafo

Uno de los avances más destacados del RD#5 es la innovación en los pulsadores del cronógrafo, que requieren menos presión y recorrido para su activación, inspirándose en la sensibilidad de los botones de los teléfonos inteligentes. Además, la corona incorpora un selector de función con indicador visual, sustituyendo el sistema tradicional sin alterar la estética original del Royal Oak. La caja y el fondo utilizan un cristal de zafiro tipo «Glass Box», creando espacio adicional para el movimiento y las agujas sin aumentar el grosor del reloj.

Calibre 8100: precisión y eficiencia

El Calibre 8100 revoluciona la mecánica del cronógrafo, introduciendo un sistema de puesta a cero optimizado, un cronógrafo flyback integrado, un tourbillon volante y un embrague vertical innovador. La energía se almacena y libera de manera controlada, asegurando que las agujas vuelvan a cero en menos de 0,15 segundos, con un salto instantáneo de minutos y contadores simétricos de gran tamaño para mejorar la legibilidad. La masa oscilante periférica de platino y los acabados manuales de puentes y puñetas refuerzan la tradición artesanal combinada con la modernidad mecánica.

Ligereza, resistencia y estética

Fabricado en titanio con componentes de cristal metálico amorfo (BMG), el RD#5 combina ligereza, durabilidad y brillo. La esfera «Petite Tapisserie» en azul noche, los índices de oro rodiado y las agujas luminiscentes completan una estética sofisticada, mientras que el fondo indica la pieza limitada («1 of 150 pieces») y celebra el 150 aniversario de la marca.

Un legado de innovación

El RD#5 continúa la serie RD de Audemars Piguet, que desde 2015 ha marcado hitos en la relojería ultraplana y de complicación. Cada generación ha aportado soluciones para mejorar la ergonomía, la precisión y la estética, consolidando la reputación de la marca en el ámbito de la alta relojería. Con este modelo, la Manufactura no solo introduce avances técnicos, sino que redefine la experiencia de uso de un cronógrafo complejo, adaptándolo al estilo de vida moderno sin perder la esencia del Royal Oak.

El pasado 30 de septiembre, Pantene celebró un evento para presentar su nueva colección Hydra Revitaliza. Entre las asistentes, destacaron las embajadoras de la marca, Paula Echevarría y Violeta Mangriñán, quienes participaron en la presentación del producto Heat & Glow.

Dos embajadoras a la altura… o al pelo

Paula Echevarría abrió la cita con un minivestido de lentejuelas dorado de Songs of Siren y lució su característico cabello suelto con ondas naturales. Por su parte, Violeta Mangriñán, quien hace unos años fue portada de esta cabecera, eligió un vestido drapeado color dorado champán de Francisco Arce y un peinado con ondas suaves que aportaban movimiento y volumen a su cabello.

JORGE PANIZO

Hydra Revitaliza y Heat & Glow: cuidado del cabello con calor

Durante el evento, las embajadoras presentaron Hydra Revitaliza y su producto principal, Heat & Glow, una crema sin aclarado que se activa con el calor de las herramientas de peinado. Este producto está diseñado para reducir el daño que el calor puede causar al cabello y favorecer su hidratación y brillo.

Un cabello cuidado como protagonista

El lanzamiento destacó tanto por los looks de las embajadoras como por el enfoque del producto, que busca combinar estilo y cuidado del cabello. Paula y Violeta mostraron cómo el uso de planchas y rizadores puede integrarse en la rutina de cuidado capilar sin comprometer la salud del pelo.

Modelo 2000 GUCCI (1.550 €). El diseño de este modelo minimalista, inspirado en los códigos clásicos de la firma, combina estilo italiano con artesanía suiza. Cuenta con una correa de piel roja y una esfera plateada con decoración guilloché y franjas de resina verde-roja-verde en el lado de la caja de 30 milímetros. Movimiento de cuarzo Swiss Made.

Por BEA ROLDÁN

Fotografía ROBERTO MAROTO

Set AINHOA MORENO & FRAN CISNEROS

Agradecimientos DOIMO CUCINE – CUOCO SPAZIO

Estos ocho relojes encarnan, con elegancia tangible, la tendencia más vibrante del universo relojero actual: el color. Una paleta cuidadosamente fusionada con materiales de origen orgánico para acentuar lo que ya les es intrínseco, el lujo, entendido no solo como posesión, sino como experiencia —la de llevar uno de estos modelos en la muñeca.

El acero de sus cajas dialoga con esferas que deslumbran por sus tonalidades cálidas, sus texturas vivas y sus dimensiones que respiran luz y naturaleza. De silueta delicada y precisión impecable, cada pieza se convierte en una declaración silenciosa pero firme: celebrar el verano, abrazar el color y rendirse a la diversidad más exquisita.

Alpine Eagle 41 mm de CHOPARD (13.400 €). La colección Alpine Eagle nace de la pasión por los Alpes del co-presidente de Chopard y de la fuerza del águila que reina sobre ellos. Este modelo está realizado en acero Lucent Steel, el acero reciclado de la casa, y accionado por el calibre automático Chopard 01.01C con certificado de cronometría.

 

Riviera 10812 de BAUME & MERCIER (1.950 €). Adornado con una esfera rosa con acabado satinado soleil y decoración ondulada transparente con números romanos e índices recubiertos con Super-LumiNova blanca, su emblemática caja dodecagonal de acero y 33 mm luce la corona con la no menos característica letra Phi grabada. El brazalete de acero es intercambiable.

 

Black Bay 54 Lagoon Blue de TUDOR (4.240 €). La línea Black Bay 54 es el más fiel al primer modelo de submarinismo de la firma, que data de 1954. Esta refrescante versión lo tiene todo para triunfar este verano: 37 mm de diámetro, una esfera azul refrescante con agujas Snowflake, un brazalete extensible, hermeticidad hasta 200 m y un movimiento de manufactura.

 

Carrera Date de TAG HEUER (4.300 €). La atractiva esfera verde aderezada con índices con chatones de diamantes facetados y chapados en oro rosa confieren a este Carrera de 36 mm un toque elegante y lujoso. Con su ergonómico brazalete de acero y su potente movimiento Calibre 7, este clásico reloj es el mejor aliado para un look urbano.

 

PRX Quartz 35 mm de TISSOT (395 €). Desde su relanzamiento hace cuatro años, este modelo de aire -y origen- setentero se ha convertido en el reloj más famoso de la firma suiza nacida en 1853 en Le Locle. Esta atrevida versión en una caja de 35 mm de acero y esfera roja con tres agujas y fecha es el último grito en la tendencia que arrasa este año: color y más color.

 

Conquest de LONGINES (2.200 €). Conquest es el nombre del reloj para el día a día y el que dio origen a la primera colección de Longines allá por 1954. Esta versión revestida de una caja de acero de 38 mm y esfera y correa de caucho azules es una de las más atractivas. Movimiento automático con autonomía 72 horas y espiral de silicio mono cristalino.

 

Classics Manchette de FREDERIQUE CONSTANT (2.195 €). Con la reedición de este modelo fuera de colección desde hace más de 20 años, la manufactura ginebrina ofrece una interpretación glam rock y sexy del reloj de pulsera, en sentido literal: un brazalete estampado con un motivo Clou de Paris, cuyo cuadrado se repite en la esfera de malaquita también cuadrada.