Fotografía BERTIE ESPINOSA con Leica D-Lux 7 Textos MANUEL LOMBO

Agradecimientos Leica, Beatriz Pérez, Adrian Moreno Lozano
y a quienes han contribuido a hacer realidad esta explosión de estética.

La Semana Santa sevillana es el mayor paradigma de la celebración de la Pasión y Muerte de Cristo, unida al sentir popular y con una fuerte corriente folclórica.

Siete días en los que la ciudad se convierte en la escenografía perfecta para ponerse al servicio del espectáculo más grandioso del mundo. Esta afirmación puede resultar algo chovinista, pero piensen por un momento en cualquier tipo de manifestación en la que participen “actuantes” y espectadores. Miles de personas durante distintas jornadas, en torno a la mayor muestra pública de arte barroco, -con lo que eso supone en la capital, no solo de Andalucía, si no de la estética, en cuanto a sus fiestas de primavera se refiere-.


Una “Semana Grande”, (denominada así por muchos), que no es otra cosa, que el culmen de todo un año de incesantes actividades por parte de las hermandades, -incluyendo las no dedicadas al culto-, que tienen como finalidad efectuar estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral. No debemos obviar la importantísima labor social de las cofradías durante todo el año, a través de sus bolsas de caridad y otros proyectos que tratan de mejorar las vidas, no sólo de sus hermanados más desfavorecidos, sino también de los feligreses pertenecientes a las parroquias donde están constituidas dichas cofradías o vecinos de los barrios donde tienen sus sedes.

Aunque el que les escribe tiene inquietudes religiosas y profesa la fe católica, me gustaría hacer hincapié en otras cuestiones, tales, como las que supone para la ciudad el cambio rítmico de su día a día cotidiano o la mudanza de aspecto que torna su casco histórico.

Y es que durante estos siete días, -a los que se les suman dos de vísperas y la espesura de su cuaresma-, Sevilla se pone al servicio de su Semana Santa, cosa que asume el sevillano, (unos con fervor y alegría y otros con total resignación). Y escribo esto, porque no hace falta recordar que en estos tiempos de “libertad impostada”, las manifestaciones religiosas populares también despiertan ciertas controversias, aunque en Sevilla, -la tierra de María Santísima-, el que más o el que menos, el ateo o el agnóstico, tienen su predilección por alguna que otra cofradía.


La ciudad se transforma, visual y espiritualmente. La luz se alarga y las sombras se ensanchan. En el aire se dificulta la distinción de los olores, que transitan entre el azahar de los alcorques, la garrapiñada de los puestos ambulantes, los fritos y el adobo, el incienso o el del papel y tinta del programa manoseado que indica el recorrido y horario de las cofradías.

El sevillano rancio, estrena cada Domingo de Ramos. El de a pie, se viste con lo mejor que tiene. El misticismo se mezcla con lo popular; la historia, con el presente, la austeridad de las cofradías de silencio, con el júbilo que traen las vecinas de los barrios del extrarradio, la música de capilla con las cornetas, la cola de la túnica de ruan, con el terciopelo de capa; el susurro al paso de un cortejo enmudecido con el clamor del misterio que viene haciendo cambios; el ¡ay! de la saeta con el ¡ole! al final del tercio; la luz del mediodía con la oscuridad de la madrugada; el recato y la penitencia con la sensualidad que despierta la primavera; el todo de los pasos en la calle y la nada cuando éstos se recogen…

No es tarea fácil tratar de esbozar unas líneas intentando explicar un suceso que lleva siglos desarrollándose en muchos aspectos de la misma forma exactamente, pero que cada año parece cosa nueva y se vive como una primera vez de todas.

Cottet Óptica y Audiología, empresa familiar fundada en 1902 (120 años de historia) estará presente en la exposición «Madrid / Moda a pie de calle», una muestra dedicada a la obra de la fotógrafa Joana Biarnés (Terrassa, 1935-2018), que se llevará a cabo en la Sala Canal de Isabel II, en Madrid, del 28 de febrero al 23 de julio de 2023.

La exposición comisariada por Josep Casamartina i Parassols incluirá más de un centenar de fotografías que muestran la evolución de la moda y de la sociedad durante los sesenta y principios de los setenta, así como una representación de Madrid, de sus calles, barrios y gentes, una constante en toda la trayectoria de la fotógrafa como creadora.

Cottet estará presente en la exposición con instantáneas tomadas por Joana Biarnés en los certámenes Guapa con Gafas, un importante evento organizado por Renato Cottet coincidiendo con las fiestas de San Isidro que causó furor durante las décadas de los 60 y 70 en la capital española. Contó con la participación de jóvenes que ahora son caras tan conocidas como Norma Duval.  En este certamen en el que las participantes lucían gafas y se premiaba a la más guapa, asistía lo más granado de la sociedad madrileña y los principales periódicos y revistas lo solían reseñar al día siguiente. Las imágenes de Biarnés presentes en la exposición no solo retratan el look, las tendencias y la actitud de las participantes, sino también la atmósfera y la estética de la época.

Como parte de la celebración del 120 aniversario que ha llevado a cabo con diversas acciones durante todo el 2022, Cottet ha querido apostar por la cultura realizando una donación a la fundación Photographic Social Vision, coorganizadora junto a la Comunidad de Madrid, de la exposición y coeditora del libro que difunde el legado único e irrepetible de Joana Biarnés dedicado a la moda. Una muestra del compromiso de la marca y la familia Cottet con la promoción y el desarrollo de la fotografía como arte. Este donativo es también, un reconocimiento al legado de Cottet Madrid que ha celebrado 90 años desde la apertura de su primera tienda en 1932 en el corazón de la ciudad, en la Calle Príncipe, 15. La historia de una familia y de un negocio líder en el sector de la óptica y la audiología.

Antonio López pinta su vida en esta edición exclusiva de ARTIKA: Paisajes es una obra de arte en sí misma, donde el autor muestra su interior a través de su forma de plasmar el mundo exterior sobre el lienzo. Una obra limitada y numerada, elaborada artesanalmente, en la que el artista se ha implicado en cada uno de los procesos de su creación, hasta llegar a firmar, personalmente, todos los ejemplares. Un retrato íntimo donde evoca pensamientos, vivencias y emociones, compartiendo su historia y su inspiración de la mano del arte de su tío y mentor, Antonio López Torres, y de su mujer, María Moreno. Este es el libro de artista definitivo de Antonio López: aquí están los escenarios, las obras y las personas más relevantes de su trayectoria.

 

Antonio López, el gran maestro del realismo, sabe mostrar la esencia de las cosas. No solo a través de su pintura: también cuando toma la palabra.
Para abarcar su recorrido artístico hacía falta una edición que incluyera su sello personal. Así surgió la colaboración con ARTIKA para crear una obra única: el libro de artista más íntimo de Antonio López.
Antonio se ha implicado en todas las fases del proyecto. Ha explorado sus archivos en busca de bocetos y dibujos, y ha querido compartir las pequeñas historias de las que nacen sus obras maestras.
El resultado es una obra viva, estructurada como un diario personal, que recorre toda su trayectoria creativa y vital. Aquí están los cuadros, los momentos y los lugares de su vida.

Galería Azur presenta «In Side Out», la nueva exposición del fotógrafo Rani Bruchstein, comisariada por Ceres González, que podrá ser visitada del 25 de marzo al 14 de abril en Madrid, en la calle Valgame Dios 6. La muestra se enfoca en la exploración de dos líneas de investigación del artista: la geometrización de la arquitectura y las metáforas discursivas del retrato.

Desde la década del 80, Bruchstein ha estado trabajando en la reinvención de imágenes de la vida cotidiana, manteniendo intacto su interés por el lente y por lo que ocurre también fuera de la escena capturada. En «In Side Out», el artista nos lleva en un viaje por paisajes urbanos y retratos de tintes surrealistas que buscan cuestionar y rechazar las convenciones estéticas.

En la sección de la exposición dedicada a la geometrización de la arquitectura, podemos ver escenas detalladas, desiertas y silenciosas que parecen atesorar el sonido de las pisadas de algún transeúnte. La obra de Bruchstein se enfoca en el anhelo de estabilidad, equilibrio y fortaleza representado en la arquitectura, y en cómo esta se relaciona con la vida cotidiana de las personas que habitan en estos espacios urbanos.

Por otro lado, en la sección de metáforas discursivas del retrato, la exposición presenta hombres, mujeres y seres andróginos desplegando plasticidad y gracia a través de formas, gestos y símbolos. En estos retratos, Bruchstein aborda cuestiones de identidad de género, la reconfiguración del cuerpo respondiendo a su entorno y el individuo como generador de cambios a través de sus propias reverberaciones físicas.

La exposición también interconecta referencias de la tradición formal del modernismo y elementos étnicos, y muestra la herencia fundamental de Man Ray en la obra de Rani, que cuestiona o rechaza las convenciones estéticas y las reemplaza por estrategias analíticas de los componentes culturales o ideológicos de cualquier forma de representación.

Es una muestra que invita a reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la arquitectura que habita, y cómo estas dos dimensiones se entrelazan para dar forma a nuestra identidad y percepción del mundo.

«In side out» de Rani Bruchstein es una exposición que no puedes dejar de visitar si estás en Madrid.

 

José Felipe Garrido

La exposición El placer de mirar podrá visitarse gratuitamente desde el 10 de marzo hasta el próximo 27 de mayo.

 

«Creo que todo lo que hay en la calle es un regalo. Pero sólo lo consigues si sales ahí todos los días».

Joel Meyerowitz es uno de los mayores representantes de la fotografía de calle en color de Estados Unidos. Como pocos, consigue una y otra vez extraer momentos insólitos de la enmarañada confusión de la vida cotidiana. Reconocidos en una fracción de segundo, los motivos aparecen siempre como imágenes perfectamente compuestas.

Fue un encuentro con el famoso fotógrafo Robert Frank a principios de los sesenta -cuando Meyerowitz trabajaba como director artístico- lo que desencadenó su decisión de convertirse en fotógrafo. Tras observar cómo trabajaba el gran artista, Meyerowitz tomó la decisión de dedicarse también a la fotografía callejera. Durante los años siguientes tomó fotos en las calles de Nueva York; allí encontró el escenario perfecto para observar la vida y la gente de la gran ciudad.

Tras comenzar en color en 1962, Meyerowitz empezó a utilizar película en blanco y negro un año después. La formación que recibió en Nueva York se perfeccionó durante un viaje de un año por Europa en 1966/67. Muchas de las conocidas fotografías que forman parte de la inconfundible obra de Meyerowitz fueron tomadas en esa época en distintos países y ciudades. En los años siguientes a su regreso a EE.UU., el color cobró aún más importancia para el fotógrafo, y muchos de sus motivos legendarios son de esa época.

«A menudo pienso que la cámara es una vara de adivinación. Me guía. Porque tenerla conmigo, en mis manos o en mi hombro, es mi licencia para ver».

Se puede reservar la entrada gratuita a la exposición en Eventbrite:

https://www.eventbrite.es/e/entradas-joel-meyerowitz-exposicion-the-pleasure-of-seeing-el- placer-de-mirar-575853462207

Pasan los meses desde el inicio de la guerra en Ucrania y son muchos los que siguen llamando la atención sobre la necesidad de continuar poniendo en marcha acciones que ayuden a las personas que continúan sufriendo las consecuencias de este conflicto bélico.

Uno de ellos es el director, guionista y productor californiano Cary Fukunaga. Muy conocido por sus cortometrajes, largometrajes y series de televisión, sobre todo tras la dirección y guión en 2021 para la última película de 007: No time to die; pocos saben de su gran afición por la fotografía, a la que le dedica parte importante de su tiempo y que se ha convertido en una fórmula para expresar inquietudes y sentimientos.

De este modo ha utilizado la fotografía para “hablar” de Ucrania y de la realidad que se está viviendo en este país, más allá de lo que vemos a través de los medios de comunicación a diario. Fukunaga hizo un viaje recorriendo varios puntos del conflicto y captando con su cámara los rostros de personas anónimas, viviendas ya sin dueño y descampados que muestran un territorio desolado. Durante la duración de la exposición se pondrán a la venta 5 unidades de cada una de las fotografías, en beneficio de World Central Kitchen, la ONG liderada por el chef José Andrés.

Esta exposición está producida por Leica Camera Iberia, marca que ha hecho posible toda la producción para que las fotografías lleguen a España. Ha cedido una cámara modelo Leica Q2 para este proyecto. De hecho, Javier Liedo, director general de Leica Camera Iberia, ha querido que su espacio en la capital, Leica Gallery Madrid.

World Central Kitchen, ONG que prácticamente desde el inicio del conflicto bélico en Ucrania, ha estado en la frontera de este país con Polonia, en varios puntos, alimentando a los refugiados y a todos aquellos que siguen huyendo de la guerra. El compromiso de World Central Kitchen, liderada por el chef José Andrés, se mantiene con cualquier situación de necesidad que se genera en el mundo. Y desde la ONG destacan la colaboración de miles de voluntarios anónimos que continúan apoyando acciones como esta.

Exposición abierta al público del 15 de diciembre de 2022 al 30 de enero de 2023 en Leica Gallery Madrid (Ortega y Gasset, 34)

Raíces” es una exposición de fotografía de fotoperiodista Bertie Espinosa, subdirector de la revista de arte FEARLESS ®. Se trata de una muestra de 30 fotografías, en blanco y negro, en colaboración con la firma de cámaras Leica,  de figuras del flamenco y del diseño, que se inaugura con motivo del Día Mundial del Flamenco (16 de noviembre).

Cantantes como Israel Fernández, Kiki Morente o Marina Carmona; bailaores como El Farru, El Polito o El Yiyo; guitarristas como Tito Losada, José del Tomate, Diego El Morao o David de Arahal, son algunos de los protagonistas. Así como decoradores e interioristas como Pascua Ortega, Alejandra Pombo, Lorna de Santos, Natalia Zubizarreta, Guillermo García-Hoz, Jorge Alonso, Patricia Bustos o Alejandra de La-Hoz entre otros. Todos han posado con la madera como elemento de unión y la muestra se podrá ver en Tarimas del Mundo de la Calle Velázquez, nº95 hasta enero de 2023 en horario de tienda. Esta colección pretende ser un homenaje a la madera, un elemento noble y sostenible presente en el flamenco y en el interiorismo y arquitectura.

TÍTULO: “RAÍCES”

AUTOR: BERTIE ESPINOSA 

COMISARIA: KATALINA MIKHAILOVA

ORGANIZAN: FEARLESS ® y TARIMAS DEL MUNDO

COLABORA: LEICA 

VISITAS EXPO: Desde 17 de noviembre de 2022 hasta enero de 2023 en C/ Velázquez, 95 Madrid (Tarimas del Mundo). Horario de tienda.

 

Zurumbático es un viaje sin final al lugar donde nació la obra literaria “Cien años de soledad” del
escritor colombiano Gabriel García Márquez.

Al cumplirse 55 años desde su publicación original, y 40 años desde la concesión del Premio Nobel al
realismo mágico de García Márquez, Leica Gallery Madrid se complace en mostrar el trabajo
completo de Luis Cobelo por primera vez en España. Una historia repleta de la esencia
extraordinaria, contenida en miles de pueblos latinoamericanos, raíces de un gigantesco hemisferio
empírico, pasional, olvidado, voluble, violento, improvisado y sobre todas las cosas, feliz.
“Zurumbático es un túnel de sentimientos, sensaciones, efectos y eventos especiales, en el que entro
y salgo cuando lo deseo. Inmerso en esa dimensión, comprendí y reconfirmé que lo insólito, lo
cotidiano, lo cómico, incluso lo trágico, no tiene explicación, no se pregunta ni se busca“ nos
comenta Cobelo.


El significado de zurumbático es pasmado, lelo,aturdido, torpe…Aparece una sola vez en el libro, pero
fue suficiente para que Cobelo decidiera nombrar así su proyecto.


Las imágenes están tomadas en la zona de Aracataca, Colombia, pueblo natal de García Márquez y
que inspiró el Macondo del libro. Aunque el propio escritor afirmaba que Macondo no era una lugar
sino un estado de ánimo. Y esto lo que ha buscado transmitir Cobelo en su obra.

Además de una exposición, Zurumbático es también un fotolibro publicado en 2017.
Este proyecto lo ha fotografiado con Leica Mtyp 240, que para Cobelo supuso el paso de la fotografía
analógica a digital y que a día de hoy sigue siendo su cámara favorita.

Podrá visitarse en Leica Gallery Madrid, C/ José Ortega y Gasset,34, hasta el próximo 21 de enero.
En Eventbrite o Leica Store Madrid se puede reservar la entrada gratuita.
https://www.eventbrite.es/e/entradas-exposicion-zurambatico-de-luis-cobelo-450465804347

Ya se han seleccionado los dos ganadores del Premio Leica Oskar Barnack (LOBA) 2022, el renombrado concurso internacional de fotografía que este año ha celebrado su 42ªedición. En la categoría principal del Premio Leica Oskar Barnack, fue Kiana Hayeri -nacida en Irán y criada en Canadá- quien convenció al jurado de cinco miembros. Su proyecto, la serie «Written on the Ice, Left in the Sun», fue propuesto por nada menos que tres nominadores. En el Premio Leica Oskar Barnack, en la categoría de principiantes, se impuso el fotógrafo alemán Valentin Goppel, con su serie «Between the Years». Su obra fue presentada por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Hannover.

Las dos series ganadoras y los proyectos fotográficos finalistas se expondrán en el Museo Ernst Leitz de Leitz-Park Wetzlar (Alemania) hasta enero de 2023.

Kiana Hayeri: Promesas escritas en el hielo, dejadas al sol Ganadora del Premio Leica Oskar Barnack, 2022 Tras la retirada de las tropas occidentales de Afganistán en el verano de 2021, los talibanes
tardaron sólo unos días en destruir todos los logros alcanzados en materia de libertad de expresión, derechos de la mujer y educación, e infundir miedo e inseguridad en su lugar. La fotógrafa nació en Irán, en 1988, y se crió en Canadá. Lleva siete años viviendo en Afganistán; su trabajo se centra, en particular, en la situación de las mujeres.

NALIJ | DAIKUNDI | AFGHANISTAN | 3/21/21 |

Kiana Hayeri: «Mi trabajo se centra en las mujeres afganas; las mismas que fueron puestas en el foco de los esfuerzos para liberarlas, poco después de que los estadounidenses invadieran Afganistán.

NILI | DAIKUNDI | AFGHANISTAN | 3/19/21 |

Hoy muchas de estas mujeres sienten que han sido abandonadas y dejadas atrás. Afganistán es un lugar de extremos, donde conviven lo mejor y lo peor de la humanidad. Coexisten el miedo y el valor, la desesperación y la esperanza, la vida y la muerte».

HOSSEIN KHEIL | KABUL | AFGHANISTAN | 9/12/19 |

Kiana Hayeri creció en Teherán (Irán) y se trasladó a Toronto cuando era adolescente. Ante los retos que conlleva la adaptación a un nuevo entorno, adoptó la fotografía como forma de salvar la brecha lingüística y cultural. Su obra suele tratar temas complejos, como la migración, la adolescencia, la identidad y la sexualidad en países sacudidos por la guerra. En 2021, recibió la Medalla de Oro Robert Capa por su serie fotográfica «Where Prison Is Kind of a Freedom», que documentaba la vida de las mujeres afganas en la prisión de Herat. En 2020, recibió el premio Tim Hetherington Visionary Award y se convirtió en la sexta galardonada con el premio James Foley Award for Conflict Reporting. La fotógrafa es una Senior TED Fellow, y escribe regularmente para The New York Times y National Geographic. Hayeri vive y trabaja actualmente en Kabul, Afganistán.

Valentín Goppel: Entre años Ganador del premio Leica Oskar Barnack talento emergente, 2022 Jóvenes en tiempos de Corona: la serie del fotógrafo alemán (nacido en 2000) explora el impacto de la pandemia en su generación. Él también experimentó la repentina ruptura de los hábitos, y los sentimientos de inseguridad que parecían definir los planes de la gente y el futuro. Corona fue como un catalizador de una sensación de desorientación continua. La fotografía, sin embargo, ofreció a Goppel una herramienta con la que comprender mejor sus pensamientos y temores, y le permitió dar expresión visual a la sensación de desamparo.

Valentín Goppel: «La pandemia fue una situación excepcional para todos nosotros. De repente nos encontramos luchando contra demonios, que habíamos contenido mediante distracciones familiares. Es sorprendente lo similares que fueron las experiencias de estos últimos años para mí y mis amigos, y sin embargo, todos nos sentimos tan solos. Mi estado de limbo se prolonga». Goppel empezó a retratar a sus amigos cuando era adolescente. Desde septiembre de 2019 estudia fotografía documental en Hannover. Ha recibido sus primeros encargos de publicaciones, como Spiegel y Die Zeit. Actualmente está trabajando en su primer libro de fotos sobre los sentimientos de los jóvenes.


Karin Rehn-Kaufmann, Directora de Arte y de Leica Galleries International
«En nombre de todo el jurado (Alessia Glaviano, jefa de Global PhotoVogue y directora del Festival PhotoVogue, Italia; Natalia Jiménez-Stuard, editora de fotografía de The Washington Post, EE.UU.; Dominic Nahr, fotógrafo, Suiza; y Azu Nwagbogu, fundador y director de la Fundación de Artistas Africanos (AAF) y de los Festivales LagosPhoto, Nigeria), me gustaría felicitar a los ganadores de los Premios Leica Oskar Barnack de este año. Una vez más, este año nos ha impresionado la diversidad y la alta calidad de las series presentadas; ha sido especialmente agradable ver los numerosos participantes jóvenes, así como la mayor proporción de mujeres fotógrafas. Un agradecimiento especialmente grande a nuestro jurado, muy profesional, que siempre mantuvo el toque humano, así como a todos nuestros dedicados nominadores de todo el mundo».

El LOBA es uno de los premios mejor dotados y más prestigiosos en el campo de la fotografía. El ganador del LOBA recibe 40.000 euros y un equipo de cámara Leica valorado en 10.000 euros; el ganador del premio para recién llegados recibe 10.000 euros y una Leica Q2.

El 20 de octubre de 2022 se rindió homenaje a los dos ganadores durante una ceremonia de entrega de premios y se inauguró una exposición con las doce series preseleccionadas, en el marco de una gran Celebración de la Fotografía. La exposición irá acompañada del catálogo LOBA 2022, que incluirá las series completas y la información sobre los ganadores y los diez candidatos preseleccionados. La exposición de las series ganadoras y preseleccionadas se ha realizado con el amable apoyo de WhiteWall. Puede encontrar más información sobre los ganadores de este año en: www.leica-oskar- barnack-award.com

Leica Camera AG presenta el set de la cámara edición especial Leica Q2 «Dawn», diseñado por Seal, cantante, ganador de un Grammy y fotógrafo. Rindiendo homenaje a las conmovedoras letras de las canciones de Seal, el set de esta edición especial celebra la conexión humana en el arte de hacer una
fotografía, iluminando a los sujetos de un encuadre – a la vez que ofrece perspectivas únicas para el artista detrás del objetivo. El exquisito revestimiento de tela japonesa de la cámara Leica Q2 «Dawn» está elaborado para garantizar que cada una de las 500 cámaras de la edición sea única. Inspirándose en el resplandor dorado del amanecer y en la danza entre la luz y la sombra, a este conjunto se suma un exclusivo pañuelo con la letra manuscrita de Seal.

El término japonés «komorebi» inspiró el revestimiento de la edición especial, describiendo la transparencia y el juego de luces que se produce cuando la luz del sol cae a través de la copa de los árboles. El revestimiento de tela, producido por la marca japonesa Hosoo, está marcado como un hito en el arte de tejer, con un proceso innovador que utiliza hilo negro (93% de poliéster) y papel japonés de color dorado
(7% de washi).

En sintonía con su música, la fotografía de Seal evoca la emoción, iluminando la belleza y la humanidad del momento, en consonancia con la filosofía estética del set de edición limitada. El pañuelo de edición limitada que aparece en el set Q2 «Dawn» by Seal ha sido diseñado por la artista multimedia Annina Roescheisen, que interpreta las letras de Seal a través de elementos dorados sobre un fondo negro, ejemplificando aún más el impacto de la luz que emerge a través de la oscuridad y producido por la marca de moda neoyorquina Rag & Bone. Una variante blanca del pañuelo, que se vende por separado del set de cámara, estará disponible en algunas Leica Store en el mundo.

El conjunto va acompañado de una correa de cuerda, adornada con la letra manuscrita «you became the light on the dark side of me» («te convertiste en la luz del lado oscuro de mí») tomada de la canción Kiss from a Rose. Además del exclusivo tejido iridiscente, la cámara Q2 «Dawn» by Seal lleva el logotipo negro de Leica, la firma grabada de Seal y el número de edición. ststEl lanzamiento de la edición está marcado por la exposición fotográfica de Seal en Leica Gallery de Los Ángeles, que podrá verse del 21 de septiembre al 31 de octubre de 2022. En la exposición también figuran obras de Annina Roescheisen.

Las características técnicas de la Q2 «Dawn» de Seal son idénticas a las del modelo de producción en serie, con un sensor de cuadro completo de 47,3 megapíxeles y el objetivo Leica Summilux 28 f/1,7 ASPH. El sensor de la Leica Q2 permite un rango dinámico de 14 f-stops (a ISO 100) y una profundidad de color de 14 bits. La cámara almacena las imágenes en formato DNG y/o JPEG, los vídeos 4K con 30 o 24 fotogramas por segundo (fps), las películas Cinema 4K con 24 fps y las grabaciones Full HD con hasta 120 fps. Mediante el zoom digital, los fotógrafos pueden ampliar la distancia focal de 28 mm (47 megapíxeles) a 35 mm (30 MP), 50 mm (15 MP) y 75 mm (7 MP).

El Q2 «Dawn» de Seal está limitado a 500 unidades. Está disponible en todo el mundo en las Leica Stores, en la tienda online de Leica y en los distribuidores autorizados. El precio de venta es de 6.405 euros, IVA incluido.

El cantante y compositor Seal -cuyo nombre completo es Sealhenry Olusegun Olumide Adeola Samuel-, ganador de varios premios Grammy, comenzó su carrera en Londres a principios de los años noventa. Desde entonces ha estado en el candelero del mundo del espectáculo: además de ser internacionalmente famoso por sus numerosos éxitos de culto, como Crazy, Kiss From a Rose y Love’s Divine, también es conocido por su segunda pasión: la fotografía. Siempre tiene una cámara a mano, ya que captura
fotografías de los momentos que le emocionan, al igual que transmite esos momentos en los textos de sus canciones. La cámara Leica es su compañera habitual. Como entusiasta de Leica y con un gran ojo para las imágenes emotivas y conmovedoras, su trabajo fotográfico le ha dado tanto renombre como sus baladas.

Annina Roescheisen
La artista visual multimedia trabaja con el efecto y el simbolismo de los colores y su capacidad para evocar las emociones humanas. Para ello, aborda temas como el yo y los otros, el mundo interior y el exterior, lo visible y lo invisible, los sueños y la realidad. Su obra abarca un amplio abanico, desde el vídeo, el dibujo y la pintura, hasta las instalaciones y las performances. Las obras de Roescheisen se exponen en todo el
mundo en galerías e instituciones. En el marco del compromiso social y filantrópico, ha donado numerosas piezas a subastas benéficas, entre ellas para las fundaciones Leonardo di Caprio y Womanity.