«The billion faces» es la exposición solidaria que Jacobo de Gregorio inaugura en Madrid para recaudar fondos a favor de la Fundación Vicente Ferrer. Tras pasar un tiempo en La India, el joven fotógrafo ha capturado su visión propia en el país, capturando la esencia del ambiente, los rostros o los espacios vacíos.

La India es un país que desafía cualquier intento de descripción exhaustiva. Está en constante cambio; plagado de infinidad de estímulos, acciones y experiencias que despiertan todos los sentidos: olores, sonidos, colores y emociones… Todos ellos se entrelazan en un torbellino de sensaciones y experiencias únicas. La India es caos y es paz.

En su trabajo alrededor de este país, el artista captura los fragmentos de un viaje que, poco a poco, le va revelando la contrapuesta esencia del país y su gente, a la vez que influye su perspectiva y su lente.

Desata una evolución que se nos hace visible en el desarrollo de su mirada y sensibilidad, y que hoy se nos presenta a través de un foco humilde que carece de ostentación en sus composiciones. Se aleja de lo rebuscado y compone su obra a través del respeto hacia lo que le rodea. Ve y captura belleza en la cotidianidad desde una mirada atenta y cercana, con especial énfasis en lo aparentemente simple.

A través de sus composiciones arquitectónicas, en las que captura espacios vacíos, enfatiza aún más el caos que visualizan sus paredes, mientras logra exponer la otra cara de este país tan aparentemente bullicioso.

Con esta exposición, el artista nos presenta su propia experiencia de este lugar tan cautivador, buscando acercarnos al entendimiento de la esencia de todo lo que rodea este país, que parece pertenecer a otro mundo.

En palabras del propio Jacobo: «debido al impacto que tuvo en mí este viaje y todo lo que aprendí de su gente y cultura, tenía la necesidad devolver de alguna manera. Me impactaron sobre todo los niños, que yo soy muy niñero de siempre y por eso contacté con la Fundación Vicente Ferrer para donar el 100% de los beneficios conseguidos con las obras vendidas».

La exposición se puede visitar en la Calle Monte Esquinza, 8. (Madrid).

Ya se puede participar en el primer concurso de fotografía organizado por Ayuda en Acción en Instagram para visibilizar el cambio climático. Carlota Bruna, Santi Palacios y Blondiemuser se unen a esta inictiva invitando a la gente a sensibilizar a través de la fotografía, y componen el jurado de excepción encargado de seleccionar los ganadores. 

 

El cambio climático es una realidad latente y urgente y Ayuda en Acción trabaja para reducir sus consecuencias y sensibiliza a la juventud para que adquieran una actitud crítica y activa, gracias a actividades de movilización y formación, ¡como esta! Dado que el cambio climático no se va de vacaciones y el verano se convierte en una de las épocas del año dónde más percibimos las consecuencias del mismo, Ayuda en Acción invita a la gente a dar rienda suelta a su lado más artístico para concienciar a través de la fotografía y a darle a su verano un propósito. 

 

¿Cómo puedes participar? 

Inscríbete en ONsiders para participar en el concurso. Una vez inscrito, te haremos llegar un kit de fotografía para que te puedas inspirar y coger ideas para el concurso. 

Haz una foto que ayude a sensibilizar sobre el cambio climático. Puedes mostrar tanto una acción o una consecuencia negativa derivada del cambio climático como el impacto positivo de las acciones que intentan frenarlo. ¡Da rienda suelta a tu creatividad! 

Publícala en tu feed de Instagram, mencionando a Ayuda en Acción (@ayudaenaccion) y escribe el hashtag #SomosONsiders. ¡Puedes participar hasta con tres fotos! 

Sigue a @ayudaenaccion en Instagram. 

¡IMPORTANTE! Si tienes el perfil privado no te olvides de mandarnos una captura de pantalla donde podamos ver la foto con la que participes. 

 

Los 6 ganadores seleccionados por el jurado (2 por cada uno de ellos: una fotografia que muestre una acción positiva para frenar las consecuencias del cambio climático, y otra que muestre el efecto negativo del mismo) podrán disfrutar de una masterclass personalizada con el fotoperiodista Santi Palacios. 

 

¡Pero eso no es todo! El público también podrá alzar la voz contra el clima. Ayuda en Acción hará una preselección de un máximo de 10 fotos y las publicará en su feed de Instagram. La foto que más comentarios reciba ganará una experiencia sostenible y de lo más aventurera… ¡Dos noches en el Gampling The Teepee! 

 

¡Las participaciones estarán abiertas hasta el 15 de septiembre 

y los ganadores se anunciarán el 4 de octubre!

 

¿Te suenan Carlota Bruna, Santi Palacios y Blondiemuser? Conoce al jurado que escogerá la foto ganadora.

 

Carlota Bruna 

Impulsada por su amor y compasión por todos los seres vivos, Carlota ha utilizado sus redes sociales para concienciar sobre la importancia de proteger el medioambiente desde sus inicios. A través de su trabajo, Carlota ha asumido un papel destacado como activista en defensa de los derechos de los animales. Su pasión por la nutrición y su creencia en los beneficios de un estilo de vida plant-based la han convertido en una nutricionista cualificada. Además, Carlota ha unificado su conocimiento y experiencia en su libro “Camino a un Mundo Vegano”.

 

Santi Palacios 

Fotoperiodista y editor jefe de Sonda Internacional. Desde el inicio de su carrera, Santi se ha centrado en las migraciones, los conflictos y la ecología humana, intereses derivados de su formación como sociólogo. Su trabajo ha sido publicado en las principales revistas y periódicos del mundo, expuesto en decenas de ciudades, y ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales como el World Press Photo, el premio de periodismo Ortega y Gasset de El País o el premio de fotografía Luis Valtueña por Doctores del Mundo.

Blodiemuser 

Después de siete años inmersa en las redes sociales que imperan en la actualidad, primero como simple hobby y ahora como medio de vida, Blondimuser se ha convertido en una voz inspiradora para sus seguidores, compartiendo consejos prácticos y motivando a otros a vivir de una manera consciente y respetuosa con el medioambiente. Acerca a sus seguidores a su día a día y a cómo crea sus vídeos de sostenibilidad y lifestyle, utilizando un tono fresco y cercano para entretener a su audiencia.

“No sabía porqué fotografiaba a los gitanos,

pero sí que estaba construyendo algo y que tenía que abarcarlo todo”.
–Josef Koudelka.

Jorge López Muñoz, ganador de la pasada edición de Descubrimientos PHE, centra su mirada en el barrio valenciano de El Clot -en proceso de desaparición y del que únicamente queda en pie un bloque de edificios-, fotografiando su paisaje arquitectónico y a las personas que lo habitan, en su mayoría familias de etnia gitana, mediante imágenes que reflejan el orgullo, la fortaleza y la vitalidad, pero también la vulnerabilidad, de esta comunidad. Abundan en este proyecto retratos íntimos, directos pero sensibles, objetivamente poderosos pero llenos de emoción personal.

De hecho, se trata de un trabajo abierto con el que el autor pretende ir un paso más allá y alcanzar un objetivo más ambicioso: documentar de forma metódica todos los aspectos de la cultura gitana, su territorio y su gente, convirtiéndose en un visión global sobre la identidad de un pueblo.

El Clot es un barrio prácticamente desaparecido, del que únicamente queda en pie el bloque de los portuarios. Sus habitantes son en su mayoría familias gitanas que han ocupado los pisos del edificio que estaban abandonados.


Los gitanos pertenecen a la minoría étnica más importante del país. Pero es una minoría muy estereotipada socialmente, y según diferentes encuestas, también el grupo más rechazado por la sociedad mayoritaria.

Este trabajo constituye una reflexión, una forma de explorar el mundo y de entenderlo. Me interesa el individuo, su rostro y su entorno arquitectónico.

Busco un retrato inquebrantable pero íntimo, directo pero sensible, objetivamente poderoso pero lleno de emoción personal, el producto de un compromiso hacia unas personas y su entorno, tratando de representar a la vez su fortaleza y su vulnerabilidad.

No me he encontrado, siendo un barrio marginal, con rechazo ni dolor. Se trata, en definitiva, de sujetos empobrecidos pero también alegres, incluso abiertamente orgullosos. Quiero mostrar cómo viven, tratando de convertirlo en una afirmación de la dignidad y la humanidad que está en todas las personas, y tratando de reflejar en imágenes la salvaje vitalidad y esperanza de esta comunidad.

 

En el fondo hay, latentes, sin embargo, unos objetivos más ambiciosos: documentar de forma metódica todos los aspectos de la cultura gitana, su territorio y su gente, convirtiéndose en un trabajo sobre la identidad de un pueblo.

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- En el mundial de Catar a los medios internacionales les llamó la atención la “nueva España” afrodescendiente que representan en La Roja jugadores como Ansu Fati, Nico Williams o Alejandro Balde, una España que existe desde hace décadas en todos los ámbitos de la vida, aunque pocos reparasen en ella fuera del deporte, y a la que ahora una exposición reivindica.

 

Casa África inaugura este viernes “¡Somos AFRO!”, una colección de 28 retratos fotográficos de personalidades de la ciencia, el cine, la música, el activismo, la universidad, la moda, la política o la televisión nacidas en España o que hace décadas hicieron de España su país con su trabajo y que se enorgullecen de sus raíces africanas.

 

Su autor, José Luis Simón, explica que comenzó a pensar en este proyecto en 2019 a partir de una reflexión: “En los medios de comunicación eran frecuentes los enfoques negativos de las personas afro por las pateras o los manteros y solo de vez en cuando se hablaba en positivo de ellas, pero con los gerifaltes del deporte”.

“Los afrodescendientes se quejan siempre de su falta de visibilidad. Se lamentan de que están… pero como si no estuviesen. Llevan años en España trabajando, peleando por ellos mismos y por el país y se sienten invisibles”, relata Simón, que quiso componer un retrato coral de figuras “muy potentes” en varias profesiones.

 

Y de ese planteamiento nació “¡Somos AFRO!”, proyecto en el que han posado para su cámara personalidades como el director de cine Santiago Zannou, el músico El Chojín, las actrices Astrid Jones y Sarah Sanders, la modelo Awanda Pérez, la presentadora Jennifer Rope, la periodista Desirée Ndjambo o dos rostros muy populares en la televisión española de los setenta y ochenta: los hermanos Charlie y Noemi Hussei, cofundadores del ballet “Zoom”, con Giorgio Aresu.

 

También aparecen otras caras menos conocidas para el público general, aunque son referencia en sus respectivos ámbitos de trabajo, como el historiador Antumi Toasijé, presidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial en España; la empresaria Bisila Bokoko, la arquitecta Clara Caballero o la activista Isabelle Mamadou, coordinadora para España del programa de Naciones Unidas para el Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024.

 

Asimismo, presumen de sus orígenes africanos -directos o también con poso en América- figuras como el miembro de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española Justo Bolekia, el antropólogo Fernando Barbosa, la profesora Ana Cebrián, cofundadora de Afroconciencia; la abogada Susana Bokobo, el botánico Vicente Mazimpaka, la empresaria Consuelo Cruz Arboleda, vicepresidenta de la Fundación Internacional de los Derechos Humanos; o la política Rita Bosaho, primera diputada negra en el Congreso.

Completan la muestra rostros como los del cineasta Tony Romero, la directora de la Asociación Karibu, Nicole Ndongala; el impulsor del Afrodiccionario, Ngoy Ramadhani; el subdirector de Igualdad de Trato y Diversidad Racial del Ministerio de Igualdad, Nicolás Marugán; la coordinadora del Comité de Acogida para las Personas Refugiadas de la Generalitat catalana, Laia Muñoz; el geriatra Juan Carlos Rocabruno o la doctora en Educación Física y especialista en estudios de género Patricia Rocu.

 

La exposición se cierra con dos rostros anónimos, los de la arquitecta española Clara Abella y el constructor sierraleonés Biden Kanu, amigos del fotógrafo, que posan junto a su hijo pequeño.

 

“Ellos, como familia, son el resumen de esta multiculturalidad que cada vez es más habitual, a la que todos nos hemos de acostumbrar”, ha señalado el fotógrafo José Luis Simón.

 

El director de Casa África, José Segura, ha animado al público a conocer esta exposición, que él considera como “una de las más brillantes y llamativas” que ha acogido la institución “en los últimos tiempos”. EFE

Blancpain presenta en Utópica Atelier de Viajes, la exposición fotográfica Blancpain y los Océanos, con obras del biólogo y fotógrafo submarino Laurent Ballesta, con el que la marca lleva colaborando más de una década y que participó activamente en el proceso de creación del reloj de buceo Fifty Fathoms Tech Gombessa, y del biólogo y explorador español Manu San Félix.

 

Fundada en 1735 por Jehan-Jacques Blancpain en el Jura suizo, Blancpain es conocida como la marca de relojes más antigua del mundo. Fiel a su tradición de innovación, como lo demuestran las innumerables complicaciones relojeras inventadas a lo largo de los años, la Manufactura sigue revolucionando la relojería para llevar este arte hasta límites insospechados. 

La exploración y la preservación de los océanos del mundo es una cuestión esencial para Blancpain. Con el legado de 70 años del Fifty Fathoms –el primer reloj de buceo moderno–, Blancpain ha establecido desde hace más de dos décadas una relación estrecha con exploradores, fotógrafos, científicos y defensores del medio ambiente, que valoran este precioso recurso. Con esa afinidad, ha surgido la determinación de apoyar importantes actividades e iniciativas dedicadas a los océanos que se agrupan bajo el nombre de Blancpain Ocean Commitment (BOC).

 

En el corazón del Ocean Commitment se encuentra la determinación de Blancpain por marcar la diferencia apoyando iniciativas importantes dedicadas al océano. A lo largo de los últimos años, Blancpain Ocean Commitment ha estado vinculada con organizaciones líderes y personas clave, centrando sus esfuerzos en tres ejes: aumentar la visibilidad de la belleza de los océanos, apoyar la investigación científica e implementar medidas eficientes de conservación del océano.

Hasta la fecha y a través de su programa Blancpain Ocean Commitment, la Manufactura ha cofinanciado 21 expediciones científicas importantes, y ha hecho honor a su rol duplicando la superficie de áreas marinas protegidas en el mundo y presentando varias películas documentales que han sido galardonadas, exposiciones de fotografías submarinas y múltiples publicaciones.

 

Como parte del Ocean Commitment, Blancpain ha hecho grandes contribuciones a varias expediciones de exploración, incluyendo las expediciones Gombessa organizadas por el fotógrafo submarino y biólogo Laurent Ballesta, las expediciones Pristine Seas de la National Geographic Society (2011-2016), y el proyecto Scorpion Reef de Oceana.

El año 2023 marca el 10º aniversario de las expediciones Gombessa, a las que Blancpain apoya desde su primera misión en 2013. Este proyecto se centra en el estudio de algunas de las criaturas y fenómenos marinos más raros y esquivos de la Tierra. Ballesta y su equipo utilizan rebreathers de gas mixto de circuito cerrado controlados electrónicamente para alcanzar profundidades extremas y traer de vuelta datos científicos, fotografías y vídeos únicos. Sus actividades están marcadas constantemente por triples retos de naturaleza técnica, científica y artística. Hasta la fecha, se han realizado seis grandes expediciones Gombessa y varias otras misiones, todas ellas suscritas por Blancpain.

 

¿Cómo es la expedición ideal? Para el explorador oceánico Laurent Ballesta, es la intersección entre un desafío técnico, una ciencia convincente y la oportunidad de obtener imágenes inspiradoras. Durante la última década, sus Expediciones Gombessa han combinado estas tres características: bucear en las profundidades para fotografiar un pez «fósil viviente», captar visiones de otro mundo bajo el hielo antártico, observar el frenesí alimentario de un tiburón nocturno y vivir bajo presión durante un mes para desentrañar los secretos de las profundidades del Mediterráneo. 

Ballesta regresa de estas expediciones con nuevos conocimientos, nuevas preguntas y extraordinarias imágenes de lugares y cosas que la mayoría de nosotros nunca veremos. Su trabajo requiere habilidad, visión e imaginación. Requiere nuevas tecnologías, nuevos métodos de buceo y un equipo de confianza y colaboración. Nada de esto es fácil. Pero Laurent Ballesta no quiere «fácil». Es lo que le convierte en uno de los exploradores oceánicos más ambiciosos y con más talento de la actualidad. Las Expediciones Gombessa son un legado en evolución de proyectos ambiciosos, a veces audaces, un don para lo visual y un respeto por la historia de la exploración submarina

 

La fotografía submarina ocupa un lugar especial dentro de Blancpain Ocean Commitment. Los premios Oceanographic Magazine’s Ocean Photographer of the Year, cuya misión es la de mostrar la belleza del océano y los múltiples peligros que afronta, representan la continuación del proyecto artístico y fotográfico Fifty Fathoms previamente iniciado por Blancpain. Se trata de una plataforma para la expresión y comunicación dedicada a los defensores oceánicos con mayor devoción y talento del mundo. 

La exposición Blancpain y los Océanos viajará a Ibiza próximamente, y permanecerá en el Hotel Bless del 28 de junio al 15 de agosto. 

 

Picasso en foto. Archivos del Museu Picasso de Barcelona es la próxima muestra que se podrá ver en la Sala de Exposiciones del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Una exposición que acoge los fondos del archivo fotográfico del museo que permiten acercarse a la vida y los procesos creativos del genio y que otorgan una completa y desconocida visión sobre el artista.

La muestra, que es una producción de este espacio del Área de Cultura, Deporte y Turismo del Ayuntamiento de Madrid en colaboración con La Fábrica y dentro del marco de PHotoESPAÑA 2023, se podrá ver del 29 de abril al 28 de julio de 2023 en la Sala de Exposiciones.

El proyecto está dirigido por Emmanuel Guigon, director del Museu Picasso de Barcelona. La exposición recoge una selección de la colección de fotografía de este Museo. En palabras de Guigon, esta exposición permite una aproximación a la figura de Pablo Picasso, el hombre y el artista, sus procesos de trabajo y la génesis del museo, con fotografía vernácula y de autor de grandes maestros como Lucien Clergue o David Douglas Duncan, contemporáneos y amigos del genio que le siguieron de cerca a lo largo de su carrera y su vida”.

Picasso en foto. Archivos del Museu Picasso de Barcelona se aproxima a todos los aspectos del genio a través de la obra de autores profesionales de gran importancia en la historia de la fotografía y también de imágenes vernaculares de amigos y familiares. Fotografías anónimas en ocasiones, pero que ayudan a aproximarse a Picasso desde una posición mucho más cercana y familiar. Entre las primeras la exposición incluye imágenes de los fondos de dos grandes autores de la fotografía contemporánea: Lucien Clergue y David Douglas Duncan.

El Museu Picasso de Barcelona conserva importantes archivos fotográficos que relatan la relación de Picasso con la Ciudad Condal. Los vínculos afectivos entre Picasso y Barcelona, esenciales para entender la creación del museo del que se celebra su 60 aniversario, se iniciaron en las postrimerías del siglo XIX con la llegada del artista a la ciudad en 1895, y se mantuvieron vivos hasta su muerte en 1973. Barcelona se convirtió en un nexo importante en la vida de Picasso, no solo durante su etapa de formación, sino también en su revelación como artista. El malagueño se fue definitivamente a París en abril de 1904, pero su familia y sus amigos de juventud, a través de los que hizo nuevas amistades barcelonesas, que viajaban de manera frecuente a visitarlo en sus residencias del sur de Francia, le mantuvieron unido a la capital catalana.

El Museu Picasso de Barcelona es, sin duda, el testimonio más evidente de este vínculo afectivo del artista con la ciudad. Creado por deseo expreso de Picasso, es fruto de la voluntad y la complicidad de sus amigos; en primer lugar, de su secretario personal y gran amigo Jaume Sabartés, pero también de los editores Gustau Gili, de los galeristas Joan y Miquel Gaspar y del notario Raimon Noguera. Todos ellos propiciaron, en pleno franquismo, que el sueño del artista se hiciera realidad: un museo monográfico en la ciudad a la que tanto quería.

Esta exposición presenta la versatilidad y la riqueza de usos que los fondos fotográficos de archivo poseen para generar narrativas visuales a través de diferentes soportes y formas de expresión. De esta manera, el visitante podrá explorar y apreciar las imágenes fotográficas en diferentes contextos y presentaciones artísticas como álbumes familiares, fotografías de prensa, inventarios de obras, pases de diapositivas, audiovisuales, reportajes de tipo documental y fotolibros.

Los fondos

Forman parte de esta exposición: Fondo Museu Picasso de Barcelona; Fondo Francesc Mèlich, compra 1970; Fondo Joan Vidal Ventosa, compra 1979; Fondo Jaume Sabartés, compra 2008; Fondo David Douglas Duncan, donación 2013; Fondo Gustau Gili y Anna Maria Torra, compra 2014-2018; Fondo Brigitte Baer, donación 2015; Fondo Lucien Clergue, compra 2016.

Picasso en foto. Archivos del Museu Picasso de Barcelona también da cuenta del valor de la fotografía como registro de la génesis del Museu Picasso, el único en el que el artista se involucró personalmente, viajando incluso a España para supervisar el proyecto, a pesar de que el país seguía bajo el régimen franquista. Junto con este registro del nacimiento del museo, de esa misma época, la exposición incluye fotografía vernácula de las familias que hicieron posible el nacimiento de este centro.

La muestra se desarrolla como una especia de “documento notarial” del genio en todos sus aspectos. Una oportunidad única de descubrir al artista, y también al hombre. A su vez la exposición da cuenta de la riqueza de la fotografía: como testimonio, como documento y como obra de arte. Una forma de entrar en contacto con todos los aspectos de la fotografía tomando como referencia la figura de Pablo Picasso.

Con esta íntima muestra, la programación expositiva del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa se suma a otras actividades programadas en el marco de la Celebración Picasso 1973-2023 y que se organiza con motivo del cincuenta aniversario de la muerta del artista.

La romería del Rocío transcurre entre los días anteriores y posteriores a la celebración de Pentecostés, siendo ésta, el eje central de todo lo que sucede en la aldea almonteña, y que trasciende a una inmensa parte de la geografía andaluza e incluso de otras comunidades autónomas. Reza la sevillana: “la Virgen del Rocío no es obra humana, que bajo de los cielos, una mañana”. Ciertamente se desconoce la autoría de la imagen, así como su procedencia. Según cuenta la leyenda piadosa, la imagen se le aparece en el hueco de un acebuche a un cazador. Este suceso podría estar perfectamente sustentado puesto que durante la invasión árabe, infinidad de imágenes fueron escondidas para evitar su destrucción apareciendo posteriormente en lugares poco frecuentados, como cuevas, grutas o malezas de bosques.

La romería del Rocío tiene muchísima enjundia histórica en la que por razones evidentes, no vamos a profundizar. Me limitaré a hacer una breve semblanza de su celebración en la actualidad.

El Rocío tiene 124 hermandades filiales que peregrinan hasta la aldea durante la romería. Cada una posee su “Simpecao”, -así se denomina al estandarte y que porta una pequeña imagen a semejanza de la virgen-, que normalmente llega hasta El Rocío, en una carreta de material noble tirada, por bueyes o mulos, dependiendo del estilo, la historia o la tradición de cada una de las hermandades. Según este tipo de características también acompañan a cada una de éstas, carros o carretas. El discurrir hasta la aldea, se realiza en diferentes jornadas, haciendo estos días el llamado “camino”, a caballo a pie en vehículos de tracción motora o animal, carreta o carriolas. El asunto de la orgánica no es cosa fácil y tendríamos que desarrollar toda una tesis de cómo se prepara una familia o reunión (grupo de amigos) para llevar a cabo estos días de convivencia donde se hace vida en plena naturaleza.

Existe mucha polémica en cuanto a la mezcla de fiesta y culto que existe en esta romería. Particularmente no entiendo lo uno sin lo otro, puesto que nuestro sentir popular hace una comunión perfecta entre estos dos aspectos. Sería inconcebible la celebración de un Pentecostés en torno a la Virgen sin la letra de sus cantes, sin el acompañamiento del baile, las palmas y la alegría que de forma generalizada se experimenta durante estos días.

¡Oh Sacra Virgen! Revestida del más puro blanco, abre las doradas puertas del cielo, y surge; despierta al alba que duerme en el cielo; deja a la luz surgir de las cámaras del este, y traer el rocío de miel que llega con el día que despierta A la mañana,

William Blake

Al igual que en Semana Santa y Feria la estética, forma una parte muy importante en la romería del Rocío. Cualquier modo de transporte se engalana de manera única. Póngase como ejemplo las carretas de la Hermandad de Triana, pionera en la historia por haber introducido el traje de flamenca en esta romería, así como un estilo propio en el estilismo de sus mujeres y caballistas.

Una vez llegados a El Rocío, las hermandades poseen sus casas en propiedad o terrenos donde se continúa una convivencia fraternal, diría que única, puesto que se da de comer al hambriento y de beber al sediento, así como se refleja en la sagradas escrituras, sin ni siquiera conocer a la persona que de uno requiere la bebida o el alimento. De igual manera sucede en las casas particulares donde se viven jornadas de puertas abiertas en las que no cesa la celebración a través del cante, el baile y la alegría.

Todos, esperando la procesión de la Virgen del Rocío, a la que precede una serie de actos, como son la presentación de las hermandades, la misa pontifical en las inmediaciones del Santuario o el rosario de las hermandades que anuncia la inmediata salida de la Virgen. Un momento de emoción desbordada en la que los hombres de Almonte realizan el ya tradicional salto de la reja para proceder a la procesión que llevará a la Blanca Paloma a cada una de las 124 hermandades filiales, que la honrarán con el rezo de la salve.

Una vez concluida la procesión, las hermandades vuelven a sus pueblos y ciudades, por los caminos que hay que las han traído a celebrar, para algunos, los días más maravillosos del año.

Despierten y canten, ustedes que habitan el polvo,

pues su rocio es como el rocio de la luz

y la tierra dará vida a las tinieblas

(Isaias 26:19)

Nikon House de Madrid acoge la sexta exposición de fotografías en la Galería Nikon bajo el título: “Paparazzi”. Por primera vez 26 fotógrafos de la prensa del corazón se reúnen para mostrar sus trabajos más emblemáticos. Como es habitual en todas las colecciones presentadas en la Galería Nikon, los asistentes podrán disfrutar no solo de las obras expuestas de cada fotógrafo, sino toda la información técnica y adicional para ayudar a comprender cómo se realizaron técnicamente. Tanto en su vertiente artística, como social y tecnológica, esta exposición no defrauda a los asistentes. Comisariada por el fotógrafo Bernardo Paz, la muestra es un recorrido por las fotos más icónicas de la prensa española, que van desde la Familia Real a personajes del mundo del corazón como Isabel Pantoja o la duquesa De Alba, a estrellas como Julio Iglesias o Lola Flores. La memoria visual de la España desde la transición está recogida en estas geniales fotografías que son una oda a una de las profesiones más difíciles, la de paparazzi.

DUQUESA DE ALBA Y CAYETANO EN PLAYA

Los fotógrafos que exponen son: Carlos Álvarez, Fernando Álvarez, Lalo Álvarez, Pepe Barrero, Queca Campillo, Antonio Catalán, Miguel Córdoba, Antonio Cuenca, Sandra Cuenca, Sara Olivo, Lorenzo Frau, José Luis Cacho, Alfredo Garofano, Paco Ginés, Manuel Hernández de León, Chema Barroso, Pedro Pernía, Carlos Picasso, Rogelio Pinate, Pep Bosch, Andrea Savini, Fernando Sacristán, Juan Carlos Teuma, Fredy Torra, Felipe Viejo, José Ignacio Viseras.

Este espacio se encuentra en las instalaciones de Nikon en Madrid, calle Reina Mercedes, 7, y puede visitarse hasta el 11 de mayo, a partír del día 18 el espacio acogerá la exposición «César Lucas, toda una vida. La España retratada».

A Coruña se convirtió de nuevo en el escenario de una extraordinaria muestra fotográfica: ‘Steven Meisel 1993 A Year in Photographs’. La exposición, promovida por Marta Ortega Pérez a través de la fundación que lleva su nombre, tuvo lugar en el Muelle de la Batería de A Coruña desde el 19 de noviembre, hasta el 1 de mayo de 2023.

‘Steven Meisel 1993 A Year in Photographs’ recoge el trabajo de este maestro de la fotografía durante 1993, un año decisivo en su carrera, que despunta por su estrecha colaboración con Vogue y en el que llegó a firmar 28 portadas y más de 100 editoriales para la revista.

La exposición, cuya selección de imágenes ha estado a cargo del estudio del propio Steven Meisel, presentó más de cien retratos de hombres y mujeres del mundo de la moda y del cine como Linda Evangelista, Carla Bruni, Hamish Bowles, Kyle Mac Lachlan, Claudia Schiffer, Jaye Davidson, Barbra Streisand, Marlon Richards, Isabella Blow, Amanda Harlech o Twiggy. Steven Meisel es considerado uno de los fotógrafos de moda más relevantes y prolíficos de su generación y el impulsor de la carrera de muchas de estas célebres modelos en la década de los noventa. Naomi Campbell lo recuerda así: «Steven y yo nos apoyábamos mucho mutuamente. El trabajo era trabajo, pero no lo parecía; también era divertido y podíamos trabajar toda la noche para conseguir lo que buscábamos: el resultado, la estética, la esencia de la sesión. Fue una época muy especial». Y para Hamish Bowles, «Steven Meisel es un alquimista. Puede coger algo que parece una cosa y transformarlo en otra completamente distinta».

‘Steven Meisel 1993 A Year in Photographs’ es un proyecto de la Fundación Marta Ortega Pérez (Fundación MOP), que estructura su actividad sobre tres pilares: A Coruña, la fotografía y la moda. La Fundación MOP cuenta con un espacio expositivo en la zona portuaria de A Coruña diseñado por la arquitecta coruñesa Elsa Urquijo. Este es el espacio en el que el año pasado se celebró la exitosa exposición ‘Peter Lindbergh: Untold Stories’, que atrajo a más de 110.000 visitantes y que impulsó la creación de la Fundación MOP en 2022.

Fotografía BERTIE ESPINOSA con Leica D-Lux 7

Texto MANUEL LOMBO

Agradecimientos Leica, Beatriz Pérez, Adrian Moreno Lozano y a quienes han contribuido a hacer realidad esta explosión de estética.

A finales del mes de Enero, Sevilla comienza a construir en los aledaños del barrio de los Remedios una ciudad efímera que cobra vida por algo más de una semana y que pasada ésta, vuelve a ser un descampado al que todo el que deambula por allí (feriante, claro), mira con cierta nostalgia el resto del año.

Me gustaría considerar, sin hacer apología del sentimiento sevillano, que la Feria de Sevilla posee la estética más equilibrada y elevada al mayor grado de gusto en cuanto todo su conjunto se refiere. Las casetas en su inmensa mayoría están exornadas de forma exquisita; ¿a quién se le ocurre decorar un lugar de divertimento con encajes, cornucopias de madera talladas y doradas, mobiliario noble y lámparas de cristal? Les aseguro que sólo a los sevillanos, pioneros indiscutibles en darle ese toque de belleza a lo que en un principio fueron unos sombrajos y más tarde tiendas de campaña donde los tratantes de ganado cerraban las operaciones de compra y venta de animales. Recordemos que la actual celebración de esta fiesta tal y como la conocemos, tiene sus orígenes en una feria de ganado.

Como es tradicional cada año, la «portada» tiene un significado que alude a la conmemoración de alguna efeméride o está inspirada en la arquitectura de algún edificio emblemático de la ciudad.

La feria durante el día nos ofrece estampas de un costumbrismo muy romántico; coches de caballos con lacayos perfectamente ataviados, amazonas luciendo sombrero de ala ancha o catite, caballistas con hermosas mujeres a la grupa, la elegancia de los viandantes que pasean el real, vendedoras de claveles o el entusiasmo de los más pequeños que hacen sus juegos con todo tipo de artilugios o saborear un rico algodón de azúcar…

Otra parte fundamental estos días son las corridas de toros, donde durante más de una decena de festejos, incluyendo Domingo de Resurrección, «preferia» y «farolillos» (como se denomina a las que se celebran durante los días de Feria) comparecen las máximas figuras del escalafón taurino del toreo a pie y a caballo. El esplendor de la Maestranza no tiene parangón; en ésta se aúnan en un solo espectáculo una amalgama de caracteres de tipo social y artísticos, que mezcla con fluidez desde vendedores ambulantes hasta la elegancia del palco maestrante donde lucen las hermosas mantillas.

Pero, volvamos al Real, donde la noche cambia por completo la estética del recinto. Parece que nos encontramos en un lugar totalmente diferente del que hemos paseado durante el día. Las luces de los farolillos, -rojos y blancos- en sus calles, eclosionan con el sonido de las casetas, generando a veces, un shock audiovisual que se ve incrementado por la ingesta de manzanilla si se lleva demasiadas horas en la feria. Hay que decir que algunas casetas conservan la música en directo sin ningún tipo de amplificación, cosa muy admirable en estos tiempos y las nuevas corrientes están haciendo que por desgracia, se pierda todo tipo de autenticidad. En muchas de éstas, se sigue pudiendo oír a grandes artistas del mundo flamenco, así como ver “darse una patá” -expresión usada para denominar un baile corto por bulerías-, a magníficas figuras del baile.

Voy a hacer uso del refranero popular para dar un consejo que nadie me ha pedido: “cada uno cuenta la feria como le va”. Es por eso que cuando vayan a conocer cualquier fiesta de España y sobre todo en Andalucía, traten de ir acompañado de un autóctono que sepa mostrarle la autenticidad de estas manifestaciones, tan entendidas por muchos, como incomprendidas por otros.