Vuelve Marbella Design & Art hasta el 12 de noviembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Marbella. La sexta edición de la feria presenta en la Costa del Sol las últimas tendencias en diseño de interiores, arte y artesanía a nivel nacional e internacional con más de 50 expositores y 250 firmas.

 

Un reclamo a la excelencia, la creatividad y al esfuerzo de todos los que integran este mundo. El escaparate para la creatividad y el talento artístico presenta:

 

NEO HAL: NEOLITH By Alfons & Damián

Un mundo de contrastes cromáticos y juegos de texturas, donde el orden de los elementos de diseño y objetos de arte crean diferentes perspectiva, circulares y formas de habitarlo. Una nueva propuesta de Hall, pensando desde la excelencia.

MEDITERRANEO: Natuzzi By Pepe Leal

Un espacio que refleja el concepto del mediterráneo en su totalidad: cultura, manera de vivir, luz y arquitectura. no solo del mediterráneo occidental, sino de todo el mare nostrum. Recordando las paredes centenarias encaladas de Sicilia o Andalucía. Por sus celosías se filtra la luz como en las medersas marroquíes y por su suelo recuerda las ondas que produce el viento en la arena de las playas.

Marisa Gallo

BACANO evoca el misterio y la esencia de los antiguos zocos de Oriente Medio y el norte de África. El lugar perfecto donde disfrutar de una experiencia culinaria íntima y exótica. Inspirado en la atmósfera y la arquitectura de los tradicionales mercados. Este espacio transporta a un mundo de sabores, aromas y sensaciones únicas.

PRIMARY LOVE: By Laura Carrillo

Un lienzo en blanco donde habitan nuestras emociones más primarias. La representación visual de un escenario intangible, un viaje al universo de nuestras raíces. ¿Dónde se encuentra todo aquello que ya no está con nosotros y que sin embargo acompaña cada día a nuestra alma? Primary Love es el espacio que nace de la necesidad de imaginar un lugar real para estas emociones.

 

UECKO: By Cristina Puerta Estudio

El Edén, un lugar mágico y exuberante. Un espacio donde la naturaleza muestra su mayor esplendor, lleno de colores apacibles y aromas embriagadores. Esta terraza es un oasis de tranquilidad y descanso, donde poder prepararse para disfrutar de un momento de relax rodeado de naturaleza fragante.

 

Un cubo de espejo de 300 x 300 x 300 cm, abierto por dos lados, donde el visitante puede entrar  y ser parte de la obra al verse reflejado entre la naturaleza del entorno. El Pensador de Rachel  Valdés es una nueva instalación, realizada ex profeso, que se incorpora al jardín histórico de la  Fundación del Cigarral de Menores, en Toledo. Una iniciativa que capitanean Gregorio Marañón  Bertrán de Lis y Pilar Solís-Beaumont Martínez-Campos. “Cuando conocimos a Rachel Valdés le  pedimos que nos enseñara su obra y nos quedamos entusiasmados de su sensibilidad y creati vidad con materiales innovadores”, afirman los anfitriones. “Luego decidimos con ella qué tipo de  obra y dónde instalarla en los límites del jardín del cigarral. Encontramos que, para un amante del  arte, no hay nada más gozoso que pasear al aire libre por un lugar donde se puede disfrutar de la  naturaleza, las vistas y obras de arte escogidas con cariño”. Este jardín histórico se convierte en  un espacio de arte contemporáneo donde dialogan la naturaleza y la creación de artistas como  Eduardo Chillida –Lugar de asiento–, o Cristina Iglesias –Fuente sin nombre–, con la silueta de la  ciudad de Toledo como fondo. En este punto, coincide Valdés, que confiesa que “siempre me ha  interesado la relación que existe entre el ser, un objeto determinado y el entorno”.  

Espejos del alma 

En medio del campo, rodeada de olivos y cipreses, El pensador se transforma con el paso de las  horas del día. Sus espejos reflejan la naturaleza cambiante que, al igual que el humor, no se man tiene constante. Es por ello que esta pieza no deja de ser un ejercicio de paralelismo, contempla ción y autoreconocimiento. “Me atrae la idea de poner al espectador como parte fundamental de  la obra, brindar un estado de presencia, reconocimiento y contemplación. Crear un diálogo entre  el sujeto, el objeto y el entorno”, explica Valdés. 

Para la artista, la repetición o el reflejo de un elemento sirven para evocar el recuerdo del yo pa sado. Funcionan como “una materialización del tiempo”, que incide en la disyuntiva entre lo men tal y lo físico, lo objetivo y lo subjetivo; diferentes realidades que componen la vida humana. 

“Hago de mi trabajo un proceso de investigación vinculado a experiencias personales”, admite. Su  objetivo con El pensador, reconoce, es hacer que el espectador se pueda convertir en interlocutor  directo de la pieza, hasta tal punto que llegue a formar parte de la misma. A través del diálogo con  las ideas de unión e inclusión, el reflejo deja de ser símil para ser asimilado.

Un total de 33 meninas de 1,80 metros de altura, interpretadas y patrocinadas de forma solidaria por diferentes empresas e instituciones vuelven este otoño, del 1 de noviembre al 15 de diciembre, a «poblar» las calles de Madrid, gracias a Meninas Madrid Gallery, la mayor exhibición de arte al aire libre del mundo.

La presentación oficial de la edición de este año tendrá lugar el jueves 2 de noviembre a las 12.15 h en el Museo Velázquez Tech.

Meninas Madrid Gallery 2023 conseguirá una vez más exponer meninas diseñadas por personalidades de la música y el espectáculo, la moda, la gastronomía, el deporte o las redes sociales tales como Natalia JiménezGuitarchello, José Perea, Miguel Ángel Lirón, Roca Rey, Cristina Oria, Alberto Bueno, Eduardo Valcárcel, Tomás Paramo y María G. de Jaime.

Además, en esta edición la organización también invitó a participar con sus diseños a estudiantes de diversos centros educativos de Madrid y alrededores: Sta. María del Camino, San Ignacio, Estudiantes, Highlands School y el Colegio Americano, como una forma de llevar el arte no solo a las calles, sino también a las escuelas, incentivando desde temprana edad a los jóvenes a expresarse a través del arte como una herramienta de comunicación.

La exhibición es posible gracias al apoyo de Acotex y el Ayuntamiento de Madrid a través de su proyecto «Todo está en Madrid«, con el objetivo de dinamizar las calles de la ciudad a favor del comercio tradicional.

Como en ediciones anteriores, al finalizar la exposición, las Meninas serán subastadas, algunas de forma presencial y otras en línea, salvo en los casos en que se acuerde la adjudicación directa al patrocinador de la Menina, o bien se done a alguna institución. El 80% de lo recaudado será donado a las fundaciones y asociaciones de carácter benéfico seleccionadas por la organización.

Este año patrocinan esta iniciativa numerosas marcas como Acotex, Todo está en Madrid, Museo Velázquez Tech, Cervezas El Águila, Banco Pichincha, Bonnysa, C.C. La Vaguada, Lush, Play-Doh, Plaza de Toros de Las Ventas, Líneas Aéreas Plus Ultra, Embajada de la R. Dominicana, Santander, Volvo y Walk Around.

Gracias a su apoyo, Madrid se convertirá en el mayor museo al aire libre, llenando de color y creatividad espacios emblemáticos de la ciudad gracias a inéditas reinterpretaciones de la figura de la menina, icono de la obra maestra del pintor Diego Velázquez.

El mapa de ubicación de las meninas de este año se pueden consultar en:
https://meninasmadridgallery.com/

 

Cien años después de la apertura de la primera tienda Salvatore Ferragamo en Hollywood en 1923, esta exposición conmemorativa destaca los hitos y capítulos más importantes de la historia del hombre, artesano y empresario visionario, el «Zapatero de las Estrellas», que siempre se adelantó a su tiempo. Forjó una tradición sin parangón de creatividad y modernidad que aún hoy inspira a la maison y se refleja en cada una de sus expresiones de elegancia y excelencia.

 

Tras la primera retrospectiva itinerante inaugurada en 1985 en el Palazzo Strozzi -a la que siguió la fundación del Archivo Ferragamo y el Museo Ferragamo-, esta nueva exploración hacia atrás en el tiempo no sólo ilustra las ideas y obras maestras de Salvatore Ferragamo, sino que también es una importante oportunidad para reflexionar sobre el papel del Museo como sistema cultural y de conservación comprometido con un diálogo permanente entre el pasado y el presente, el patrimonio y la contemporaneidad, la marca y su comunidad global.

Una extraordinaria colección de documentos, objetos, obras de arte, fotografías y vídeos dan cuenta de su pasión sin límites y su visión de futuro, mostrando el estilo estético de los zapatos de Salvatore y revelando su importante contribución al renacimiento de la artesanía y la industria del Made in Italy.

La exposición reúne y conecta múltiples niveles de investigación e inspiración que se yuxtaponen y entrecruzan para ofrecer una visión profunda de la mentalidad del fundador: sus estudios anatómicos, su mano de obra experta y sus decoraciones, su experimentación con el color, su audaz investigación de formas y materiales y las diversas inspiraciones artísticas y culturales que finalmente llevaron a Salvatore de vuelta a Florencia, Italia, en 1927. La ciudad, emblema del Renacimiento.

 

Salvatore Ferragamo 1898-1960
Exhibition Itinerary

Sección I: La historia de Salvatore Ferragamo. Desde su nacimiento en Bonito en 1898 hasta su prematura muerte en Fiumetto en 1960, la historia de Salvatore se describe con todo detalle gracias a casi 38 años de investigación biográfica que documenta su vida en la primera mitad del siglo XX, a caballo entre dos guerras y dos mundos: Italia y América.

Sección II: Hollywood Boot Shop. Fotografías, vídeos y zapatos originales documentan la estancia en Hollywood entre 1923 y 1927, con la apertura de la primera tienda Salvatore Ferragamo: un lugar de arte y artesanía que pronto se convertiría en un punto de referencia para celebridades internacionales y estrellas de cine como Pola Negri, Mary Pickford, Joan Crawford y Rudolph Valentino.

Sección III: Materiales e inspiraciones. Una rara antología de pieles, objetos y obras de arte recoge el espíritu pionero de un artista al que le encantaba inventar, innovar y experimentar. Salvatore fue un artesano que revolucionó el mundo del calzado moldeando todo tipo de materiales, inspirándose en diferentes mundos, culturas y movimientos artísticos.

 

Sección V: Formas arquitectónicas. Esta pequeña sección muestra ocho estilos de zapatos seleccionados por su forma única y su falta de decoración, lo que demuestra un estudio casi arquitectónico del zapato que Salvatore concibió como un equilibrio perfecto y armonioso de líneas y simetrías, pesos y medidas.

Sección VI: Patentes. Las patentes de las técnicas de construcción de calzado desarrolladas por Salvatore -presentó nada menos que 369- dan fe de su enfoque del diseño, típico del mundo del diseño, y de su idea de producir en múltiplos incluso las creaciones artesanales más exclusivas. Entre sus numerosas invenciones destacan el tacón de cuña de corcho, el tacón jaula y la suela en forma de concha.

Sección VII: Nuevo Renacimiento. Entonces, como ahora, la tradición artesanal florentina inspiró el sueño de un Nuevo Renacimiento en la intersección del diseño, la cultura de los materiales y la destreza de las manos humanas. El espíritu «Made in Italy» de Ferragamo se manifiesta en la ornamentación y las texturas únicas de sus creaciones, claramente inspiradas en las tradiciones de los orfebres italianos y en las obras de los grandes artistas del siglo XVI.

Sección VIII: Creatividad en color. Los preciados zapatos del Archivo Ferragamo personifican el exuberante uso del color de Salvatore, en monocromos primarios, patchworks geométricos y efectos ópticos. Influido por los artistas futuristas y cubistas de la vanguardia, la memoria de su país natal y los paisajes de California, pintaba a partir de una paleta que iba desde los tonos marinos con toques brillantes de oro y plata, hasta el rojo, el color que prefería por encima de todos los demás, símbolo de energía y vida.

 

Sección IX: Zapatos y pies famosos. La última sección de la exposición traza una conexión invisible entre los zapatos diseñados por el «zapatero de los sueños» y quienes los llevaban: estrellas de cine, aristócratas y la jet set internacional. Sus imágenes se muestran con los zapatos que encargaron a Salvatore, que medía personalmente los pies de sus clientes y tomaba nota de sus idiosincrasias, estilos favoritos y gustos personales.

 

ARTIKA es una casa editorial especializada en la creación de libros de artista. Todas las obras están realizadas de forma totalmente artesanal, en ediciones limitadas. Su colección cuenta ya con 30 libros creados e inspirados por prestigiosos artistas y artesanos nacionales e internacionales.
Desde sus inicios, en el año 2003, apuestan por un diseño exclusivo para presentar cada edición. Todos los proyectos surgen de un exhaustivo proceso de investigación. El resultado son obras que reflejan, tanto en el contenido como en la elección de los materiales, la personalidad de grandes artistas.

En ARTIKA cada detalle está cuidado con precisión, minuciosidad y voluntad de innovación. Los estuches están realizados por artesanos y expertos incansables de su oficio. Desde el concepto hasta el diseño; la impresión, la textura y el gramaje del papel o la mezcla de las tintas; el cincel, la pintura, los pliegues y cada puntada de hilo, cosida a mano en todas las páginas, lo convierten en una expresión de arte en sí misma. Solo así se consigue que los libros de artista se transformen en obras únicas e irrepetibles.

 

Gracias al esfuerzo y dedicación de todos los que conforman ARTIKA, desde los grandes artistas hasta los proveedores, artesanos y su equipo interno, han logrado agotar todas las ediciones que se han lanzado.

 

A lo largo de estos 20 años, ARTIKA ha colaborado con artistas de todos los tiempos aportando prestigio y exclusividad a sus colecciones. Sus primeros libros de artista se inspiraban en leyendas del arte como Dalí, Picasso, Van Gogh, Goya o Frida Kahlo. A día de hoy, sus obras abarcan desde leyendas del arte hasta los mejores artistas contemporáneos como Antonio López, Lita Cabellut, Miquel Barceló, Fernando Botero o Jaume Plensa. 

 

ARTIKA basa su propuesta de valor en cinco pilares fundamentales que han sido la piedra angular de su éxito a lo largo de estas dos décadas:

  • Artesanía: ARTIKA ha conseguido perfeccionar el arte de crear ejemplares únicos que desafían los límites de la imaginación y la creatividad. Cada detalle de las obras se convierte en una expresión de arte per se, desde el concepto que se aprecia en cada página.

 

La artesanía en los libros de artista está asociada con un alto nivel de destreza y una habilidad insuperable. Además, juega un papel crucial en la forma en que se presenta la narrativa visual y textual. Esto permite que los artistas den vida a sus ideas de una manera tangible y auténtica.

 

  • Artistas: ARTIKA colabora con artistas del más alto nivel, tanto nacionales como internacionales, que aportan su visión y creatividad única. Cada obra está coeditada, de tal forma que el artista, la institución o el museo sea copartícipe del resultado final.
  • Ediciones exclusivas, limitadas y numeradas: apostar por la calidad antes que la cantidad es uno de los emblemas que ha acompañado al sello ARTIKA desde sus inicios. La creación de un número limitado de ejemplares únicos, entre 1.000 y 3.000 unidades, convierte sus obras en ediciones realmente exclusivas.
  • Calidad, exclusividad y supervisión del artista: Todas las piezas de arte pasan por un proceso minucioso y cuidadosamente elaborado por artesanos y expertos en su oficio. Desde la elección de los materiales hasta la creación de los estuches, cada paso refleja su compromiso con la calidad, la perfección y el lujo. Siempre con la participación y supervisión del artista o la institución.

Desde la idea, pasando por el concepto creativo, la elección de materiales y la presentación de los elementos, hasta los originales firmados del puño y letra del artista. Cada elemento que conforma el universo de una obra de arte enfatiza la singularidad de cada obra y la conexión personal entre el artista y su creación.

 

  • Innovación, contemporaneidad y diseño: Cada obra es innovadora en fondo y forma e inolvidable por las características que la conforman. Las piezas de ARTIKA evocan una experiencia única y exclusiva al comprador, como estuches escultura y homenajes intrínsecos. Todos los elementos que conforman estas obras maestras son los responsables de acercar el arte a todos los públicos.

 

Acercar el arte: 

Más allá de ser un sello editorial, ARTIKA aspira a ser una fuente de inspiración y transformación para aquellos que experimentan sus obras. Aseguran que el arte tiene el poder de tocar el alma y enriquecer la vida de las personas.“Seguiremos trabajando incansablemente para crear obras que despierten emociones profundas y fomenten la apreciación del arte en todas sus formas.”

El alcance global de sus obras ha sido fundamental para llevar el arte a todo el mundo, lo que les ha permitido compartir sus creaciones con personas de diversas culturas y orígenes. A medida que avanzan hacia el futuro, más se comprometen a expandir su legado y acercar el arte a todo el mundo.

Mente abierta al futuro: 

En estos 20 años de trayectoria, ARTIKA se ha convertido en un faro de diversidad artística y cultural al unir a talentosos artistas nacionales e internacionales de diversas disciplinas. Su compromiso con la inclusión y la diversidad se refleja en cada obra que producen. Creen fielmente en la belleza que emerge de la colaboración entre diferentes perspectivas, y esto se traduce en obras que abrazan la pluralidad de estilos y expresiones artísticas. “Llevamos 20 años creyendo en una forma de hacer arte. Y de serlo.” 

 

ARTIKA seguirá desafiando los límites de la creatividad. Continuarán colaborando con instituciones, museos y artistas excepcionales, perfeccionando sus procesos y llevando obras únicas a todos los rincones del mundo.

 

“Considerar el futuro como un lienzo en blanco en lugar de una guía de reglas nos permite anticiparnos y modelar un panorama de posibilidades ilimitadas. Adaptarse a los nuevos tiempos es un imperativo que debe ser abrazado, ya que no solo implica estar dispuesto a abandonar viejas formas de pensar, sino también a abrazar nuevas perspectivas y colaboraciones interdisciplinarias para impulsar la innovación y el progreso en la sociedad.”

Future Stories, el proyecto de la Fundación MOP (Fundación Marta Ortega Pérez) de apoyo a creadores en su carrera artística, inicia su segunda edición. En esta ocasión, los beneficiarios del programa han sido estudiantes gallegos recién titulados en Artes Plásticas y Diseño en Fotografía. Tres de ellos han viajado hace unos días a Milán para realizar una residencia artística hasta fin de año en la sede de la prestigiosa Fondazione Sozzani.  

 
A lo largo de tres meses, estos jóvenes fotógrafos de Galicia disfrutarán de un intenso programa académico con foco en la fotografía de moda específicamente diseñado para ellos por la institución italiana. Entre otras actividades, el programa incluye clases magistrales y talleres a cargo de personalidades relevantes del sector (fotógrafos, editores, estilistas, críticos de arte, comisarios, fotoperiodistas) y visitas a exposiciones e instituciones culturales en Milán y Venecia y en otras capitales europeas de la moda como París y Roma. Además, los estudiantes participarán en la preparación de la programación de la Fondazione Sozzani y de otros eventos fotográficos como el Festival PhotoVogue y desarrollarán un proyecto artístico propio guiados por cinco tutores.

 

La Fundación MOP y Future Stories

La actividad de la Fundación Marta Ortega Pérez está estructurada sobre tres pilares: la moda, la fotografía y A Coruña. La exposición inaugural de la Fundación, Peter Lindbergh: Untold Stories (2021), atrajo a más de 100.000 visitantes. Su segunda exposición, Steven Meisel 1993. A Year in Photographs (2022), repitió el éxito de la primera registrando más de 130.000 visitas. La Fundación MOP acaba de anunciar su tercera muestra, Helmut Newton – Fact & Fiction, que podrá visitarse en su centro de exposiciones de la zona portuaria de A Coruña entre el 18 de noviembre de 2023 y el 1 de mayo de 2024.

La entrada a las exposiciones promovidas por la Fundación MOP es libre. Los beneficios generados por la venta de merchandising han permitido la creación del programa Future Stories. La primera edición del proyecto consistió en una colaboración con la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra y el Museo MARCO de Vigo por la cual diez estudiantes del último curso de bellas artes recibieron una beca para el desarrollo de proyectos artísticos a partir de sus Trabajos de Fin de Grado. Estos proyectos se expusieron en el Museo MARCO entre el 7 de octubre de 2022 y el 8 de enero de 2023 dentro de una exposición colectiva.

La Fundación MOP dispone, además, de un programa educativo dirigido por artistas que gira en torno a sus exposiciones y que pretende llevar la figura de estos grandes fotógrafos a las aulas gallegas e impulsar así un conocimiento profundo de su obra. En la edición 2022/2023 del programa participaron 9.000 escolares y 300 profesores de 93 centros educativos de toda Galicia.

 

La Fondazione Sozzani

Creada en 2016 por la editora y galerista Carla Sozzani, la Fondazione que lleva su apellido tiene por misión elevar la calidad y la profundidad estética de la vida contemporánea mediante la contribución a un mayor conocimiento tanto de las bellas artes como de las artes aplicadas. Para ello, la Fondazione realiza una labor de promoción de la cultura moderna por medio de la fotografía, el diseño y la moda y asume todas las funciones públicas que la Galleria Carla Sozzani venía desarrollando desde 1990.

A lo largo de su trayectoria, la Galleria ha acogido más de 300 exposiciones, en gran parte de los casos presentando artistas en primicia en Italia. Entre los fotógrafos cuyas obras se han expuesto en la Galleria podemos citar a Helmut Newton, Annie Leibovitz, Bruce Weber, Irving Penn, Guy Bourdin, Bert Stern, Sarah Moon, David Bailey, Paolo Roversi, William Klein y Alex Prager. En el capítulo de muestras de moda destacan nombres como el de Martin Margiela, Paco Rabanne, Courrèges, Zandra Rhodes, Pierre Cardin y Rudy Gernreich; y entre las exposiciones de diseño podemos citar las de Shiro Kuramata, Jean Prouvé, Rei Kawakubo, Ettore Sottsass, Carlo Mollino o Yayoi Kusama, entre muchos otros.

La Fondazione Sozzani cuenta con sedes en Milán y París, en las que, además de exposiciones, organiza conferencias y otras actividades de índole cultural y edita publicaciones especializadas sobre fotografía, diseño y moda, con volúmenes firmados por Yoyji Yamamoto y Walter Albini, entre otros.

La colección de fotografía de la Fondazione aglutina más de siete mil piezas de maestros de la fotografía de los siglos XX y XXI y ha sido expuesta en un buen número de museos e instituciones de Europa.

Desde 2021, año en que Sara Sozzani Maino asumiera la dirección de la misma, la Fondazione ha ampliado su alcance con más proyectos educativos y sostenibles y organiza programas de formación para apoyar a la siguiente generación de creativos.

Javier Haering desde sus inicios ha estado interesado en el proceso creativo que hay detrás de cualquier ejercicio. El artista es arquitecto licenciado en 2013 por la USP CEU, con un máster en Investigación y Creación Artística en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como arquitecto y diseñador creando espacios tanto particulares como corporativos, director creativo para marcas de retail colaborando con la identidad de marca y como muralista para grandes compañías. Aficionado a la composición musical y artista autodidacta; tiende puentes entre sus creaciones atendiendo a los mismos parámetros en la música y en la pintura con el foco en el proceso creativo. En palabras del artista y arquitecto: “Entiendo como similares los procesos que desencadenan los elementos del arte”.

 

El significado de las obras expuestas evoca los puntos en común en el proceso creativo entre la música y la pintura como leitmotiv de búisqueda de sentido a través de los conceptos de energía, frecuencia y vibración. Haering ha diseñado y realizado murales para empresas y particulares así como cuadros abstractos de gran formato para estudios de arquitectura. 

La evolución del proceso creativo de Haering

Empezó su carrera laboral con un perfil técnico trabajando como arquitecto nuclear hace más de diez años. Su gran talento y trazo le permitieron convertirse en autónomo volcado en diferentes proyectos centrados en la construcción de identidad de marca y restaurantes. De forma habitual colabora como artista con las marcas Under Armour, Taco Bell, Starbucks, Incentro y OleMole entre otras. En la acctualidad se dedica al muralismo y diseño de espacios.

 

Haering en Arte Lateral

En la primera exposición personal del artista: “Se trata de una exposición con un concepto propio-íntimo, en el que permito ver mi esencia de sí mismo más allá de sacar un producto vendible». 

 

El proyecto de apoyo a la creación artística a través del mecenazgo de los restaurantes Lateral permite a Haering exponer esta composición, su mezcla de colores con libertad y los trazos con seguridad que caracterizan sus obras. En ellas se percibe la influencia tanto del muralismo, como del arte urbano en estos cuadros que  evocan la representación pictórica de una canción representada con un estilo único y vanguardista.

 

La exposición de Haering se encuentra en el restaurante Lateral ubicado en  la calle Doctor Fleming 44, estará disponible durante 8 meses.

La galería portuguesa de arte contemporáneo Pedro Cera ha inaugurado su nueva sede en Madrid coincidiendo con la celebración de su 25.º aniversario. Ubicada en la calle Barceló, cuenta con un amplio espacio similar al de la Rua do Patrocínio en Lisboa. La apertura en Madrid constituye un paso importante para la galería, y también es un gesto pionero entre las principales galerías lusas.

 

“Es un gran honor, para mí y para todo mi equipo, abrir esta nueva sede en Madrid. Este ha sido un paso muy pensado a lo largo de los últimos años y este momento, que coincide con la celebración del 25.º aniversario de galería, nos pareció el más oportuno. Esperamos poder aportar a la escena artística madrileña exposiciones de gran calidad y realizar un trabajo más cercano a los artistas españoles emergentes”, afirma Pedro Cera, fundador de la galería. Con esta apuesta por el mercado español, Pedro Cera establece un nuevo espacio de exposiciones en un mercado en el que tiene una larga experiencia de trabajo y reafirma su apuesta por la expansión internacional.

 

David Claerbout inaugura con Glow la sede de Madrid
El artista David Claerbout será el encargado de inaugurar esta sede con Glow, exposición en la que presenta dos vídeos de reciente creaciónThe Close (2022) y Birdcage (2023). La primera, ambientada en la década de los años 1920, periodo en el que la cámara se incorpora a la vida pública, se basa en imágenes de aficionados reconstruidas y representaciones en 3D de dichas imágenes. A través de esta pieza el artista cuestiona el papel de la memoria en la percepción visual.

 

Por su parte, Birdcage, que se estrenará con motivo de la exposición, toma como punto de partida las nociones de verdad óptica y materialidad digital para abordar los cambios y consecuencias de nuestra percepción alterada del tiempo y la realidad en la era digital. Esta película de 20 minutos representa una explosión, una imagen perturbadora de violencia y dolor que se retrata como una experiencia meditativa: la vida y la muerte, la belleza y la destrucción.

Ambas obras irán acompañadas de un grupo de dibujos realizados a lo largo del proceso de producción de las respectivas obras de vídeo, y cuya existencia física y naturaleza táctil crean una oposición material, temporal y conceptual a lo digital.

 

“Es para mí un gran placer inaugurar el nuevo espacio de Pedro Cera en Madrid. Concebida específicamente para este espacio, Glow integra la presentación de dos vídeos, siendo uno de ellos un estreno, y pinturas inéditas sobre papel relacionadas con los mismos. Esperamos con el montaje haber conseguido crear una atmósfera apropiada para la presentación conjunta y lectura individual de los trabajos”, explica David Claerbout.

 

David Claerbout (Kortrijk, Bélgica, 1969) es uno de los artistas más innovadores y aclamados que trabajan actualmente en el ámbito de las imágenes en movimiento. Su obra se sitúa en la intersección de la fotografía, el cine, el vídeo, el 3D, la tecnología digital y los nuevos medios. Aunque se formó como pintor, al investigar la naturaleza de la fotografía y el cine, Claerbout se interesó cada vez más por explorar la noción de tiempo y duración. Fusionando el pasado, el presente y el futuro en asombrosos momentos de elasticidad temporal, sus obras presentan profundas y conmovedoras contemplaciones filosóficas sobre nuestra percepción del tiempo y la realidad, la memoria y la experiencia, la verdad y la ficción.

 

25 años de Pedro Cera
Pedro Cera fundó la galería en Lisboa en mayo de 1998 y participó por primera vez ARCOmadrid tan solo un año después de su apertura. Actualmente es una de las galerías de referencia, participando en algunas de las  más prestigiosas ferias internacionales como Art Basel. La apertura de un espacio permanente en Madrid aparece ahora como una prolongación natural de este proyecto. Así, esta nueva sede, que se une a la de Lisboa, tiene unas características arquitectónicas diferentes a las del espacio de Lisboa, lo que supondrá nuevos retos para los artistas representados por la galería en su aproximación al espacio y a la relación de éste con sus obras.

 

A partir de ahora, la programación de la galería se realizará indistintamente entre las dos sedes, lo que permitirá ampliar la nómina de artistas y de exposiciones tanto en Lisboa como en Madrid. La apertura es también una oportunidad para muchos artistas portugueses e internacionales para tener, a través de la galería, mayor presencia en el mercado del arte contemporáneo español. A la vez, los lazos culturales entre Madrid y Lisboa se verán reforzados por el mayor intercambio artístico y el interés por los artistas y las exposiciones de Pedro Cera en su nueva sede.

 

Pedro Cera cuenta con 22 artistas procedentes de Europa, Estados Unidos y América Latina, de los que ha promovido sus obras y propuestas innovadoras en las que proyecta el panorama del arte contemporáneo en sus cuestiones más acuciantes, sin dejar de lado temas universales, especificidades culturales y geográficas. Entre ellos destacan Adam Pendleton, Ana Manso, Anna Hulačová, Antonio Ballester Moreno, Berlinde De Bruyckere, Bruno Pacheco, David Claerbout, Gil Heitor Cortesão, Mariele Neudecker, Miguel Branco, Oliver Laric, Paloma Varga Weisz o Tobias Rehberger.

El Hay Festival es un faro, un símbolo internacional de esperanza para la imaginación colectiva y creativa. Nuestra nueva edición del Hay Forum  en Sevilla está diseñada para ser un catalizador del cambio a través de la literatura, las artes y las ideas; un espacio para unirnos y compartir  perspectivas, así como para expresar nuestra creatividad. En un momento de división y polarización, esto nunca ha sido tan importante. Esperamos dar la bienvenida al público de Sevilla a la comunidad del Hay Festival”, explica Julie Finch, CEO de Hay Festival

 

La palabra es el principio de cualquier transformación. Mucho antes de que un urbanista se ponga a dibujar, un arquitecto a proyectar o un  artista a imaginar, está la palabra, que inspira, que crea debate, que genera esa transformación. El Hay Forum Sevilla es un encuentro para escuchar, para debatir y, cómo no, para provocar el cambio”, afirma Sheila Cremaschi, directora Hay Festival Segovia y Hay Forum Sevilla.

 

Cada año –desde hace 18– en la ciudad de Segovia tiene lugar el mayor festival de literatura y pensamiento de nuestro país, Hay Festival  Segovia. Hoy, este encuentro trasciende los límites de la propia ciudad –con eventos en diferentes puntos de la región– y llegando a otras  comunidades –como Madrid o Cataluña– e incluso a Portugal gracias al Hay Viajero. 

 

Mientras se inician los preparativos de la 19ª edición, Sevilla se prepara para el nacimiento del Hay Forum Sevilla, un encuentro cuyo  eje es la cultura como motor de cambio de una ciudad y de una sociedad. El punto de partida está en la transformación vivida por la  capital del Guadalquivir en 1929 con motivo de la Exposición Iberoamericana. Ante los nuevos retos a los que se enfrentan las sociedades  urbanas modernas, Hay Forum Sevilla trae a la ciudad a algunos de los mayores expertos en diferentes campos a reflexionar sobre cómo  la cultura –desde diferentes perspectivas– puede ser un agente que genere cambios.  

 

Es la capital hispalense el escenario predestinado para Hay Forum Sevilla. Una ciudad donde la mezcla de culturas ha creado un marco in comparable, es el lugar para oír distintas voces que nos orienten hacia un futuro sin miedo al cambio. Y tiene lugar en dos espacios únicos,  los Reales Alcázares y el Consulado de Portugal, que acogerán diez eventos en los que se hablará de literatura, arquitectura o medioambiente. Pero también de paisajismo, de moda, de diseño o de historia y de los diferentes aspectos que pueden condicionar el desarrollo o  la evolución de una urbe.

 

El Hay Forum Sevilla se celebra con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. Cofinanciado  con fondos FEDER. 

 

Este encuentro también cuenta con el valioso apoyo del Ayuntamiento de Sevilla. 

 

A ellos se suman Fundación Banco Sabadell, Embajada de Portugal, Turismo de Portugal, Embajada Británica, Loewe Fundación, Hotel Inglaterra, Tres Culturas Fundación, Around Art, Todolí Citrus Fundación, Penguin Random House Grupo Editorial, Grupo Planeta, Fundación  Casa de Alba y Castillo de Almodóvar. 

Presentamos la primera exposición en Europa del artista Xiao Jiang (Jinggangshan,  Provincia de Jiangxi, China, 1977), una amplia selección de obras de diferentes épocas y  formatos centradas en dos facetas cruciales en su producción pictórica: los paisajes y los  interiores. En estas escenas a la vez distantes y cercanas, reales e imaginarias, la presencia  humana es ocasional, en su mayor parte está sobreentendida, insinuada por el vacío que  deja en los espacios que habita o transita. Estas pinturas atmosféricas describen  ambientes pausados y silenciosos, invitando a la reflexión y a la propia interpretación del  espectador.  

 

Xiao proviene de una región montañosa del sureste de China cuyas extensiones boscosas,  sierras escarpadas y senderos agrestes han sido una constante en su pintura desde que en  2013 iniciara una serie de paisajes al aire libre. En 2006 se trasladó a Shanghai. Mediante  sus recuerdos y el ejercicio de la pintura recorre la distancia física (unos mil kilómetros) y  sentimental (entre la juventud y la edad adulta) que separa ambas ciudades. 

 

En estas obras confluyen diferentes ejes temporales: el pasado es proyectado hacia el  presente a través de la memoria del propio artista y las fotografías a partir de las que pinta.  En el enfoque del artista en aspectos elementales universales, tanto los escenarios  domésticos – donde las figuras desarrollan acciones cotidianas y gestos rutinarios – como  los paisajes podrían pertenecer a otra época, e incluso a otros emplazamientos distintos a  los del país del autor. Las imágenes que propone representan momentos comunes, como  los días corrientes que dan título a la muestra y a dos de las obras incluidas en la misma.  

 

El pintor a menudo usa arpillera como soporte para el óleo, material fibroso y resistente  que le fuerza a aplicar el pigmento con pinceladas meditadas, moviéndose lentamente  como si ascendiera por una vereda irregular o empinada. Este proceso calmado e  introspectivo encaja con su empleo de colores apagados, predominantemente dos  primarios, matices complementarios de rojo y verde, que aportan armonía y serenidad a la  obra. Le interesa el cambio tonal, la profundidad y las formas en las que los colores  filtrados por la memoria establecen una conexión emocional entre la figura y el paisaje. 

 

Las composiciones de Xiao se estructuran mediante un cuidado contraste entre luz y  sombra, planos de color a veces punteados por tonos intensos, formas geométricas con  tendencia a la abstracción y perspectivas ligeramente imprecisas. Sus figuras se muestran  sólidas al igual que los contornos angulosos de su entorno, pero se trata de personajes  aislados, sin rostro o que esquivan la mirada mientras soplan rachas de viento o la niebla  va cubriendo el horizonte crepuscular. 

 

Los grandes formatos permiten una inmersión panorámica mientras que los lienzos de  pequeñas dimensiones generan una sensación de intimidad. Sus equilibradas telas, a veces  inspiradas por fotogramas cinematográficos, semejan decorados preparados para la  narración: habitaciones vacías u ocupadas por un mobiliario austero y objetos mundanos,  donde la acción se ha detenido y lo implícito puede resultar evocador o desconcertante,  pero siempre sugerente.  

 

Xiao estudió en la Academia de Arte china en 2003. Entre sus últimas exposiciones cabe  destacar las presentadas por Karma en Nueva York en 2022, Vanguard Gallery en Shanghai  en 2021 y 2018, LEO Gallery en Hong Kong en 2020 y MOCUBE en Beijing en 2017. Su  trabajo forma parte de las colecciones del Dallas Museum of Art en Texas, la EMDASH  Foundation en Berlín, la Aishti Foundation en Beirut y The Arts Club en Dubai, entre otras.