El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y la Fundación Arquia, en colaboración con el Ajuntament de València y Las Naves han presentado en la mañana del 25 de septiembre la segunda edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana en su sede valenciana. Una cita que, hasta el 16 de octubre, unirá la arquitectura contemporánea, la práctica joven y la reflexión sobre la crisis climática bajo el pabellón temporal Mediterráneo del arquitecto pontevedrés Manuel Bouzas, elegido a través de una convocatoria pública.

 

Tras una primera edición de gran impacto en Granada, TAC! Festival de Arquitectura Urbana celebra su segunda edición este otoño en dos ciudades españolas, València y Donostia-San Sebastián. La iniciativa, promovida por la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) junto a la Fundación Arquia, busca explorar en esta edición el papel de la arquitectura frente al impacto de la emergencia climática en el entorno urbano, aportando soluciones que ayuden a mitigar sus consecuencias.

 

Mediterráneo, la propuesta seleccionada a través de una convocatoria pública dirigida a jóvenes profesionales de la arquitectura, ocupa desde hoy la céntrica Plaza Músico López Chavarri, ubicada en el barrio del Carmen. El pabellón efímero ideado por el joven arquitecto Manuel Bouzas propone una carismática construcción que será la persiana más grande de València. Esta se convertirá en un refugio donde los habitantes de la ciudad podrán encontrarse con la arquitectura contemporánea y con múltiples actividades culturales que incorporan a una buena muestra del tejido local de la arquitectura y el diseño.

 

En el acto también se ha anunciado la apertura de la convocatoria Ciudad TAC! para albergar la tercera edición del festival, un concurso abierto en el que pueden concurrir municipios urbanos de toda España hasta el 27 de octubre.

 

Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del MITMA e impulsor de la iniciativa, ha querido trasladar el mensaje de que la arquitectura es una herramienta fundamental para abordar los retos que afronta la sociedad en el presente, tales como la emergencia climática, la eficiencia energética o la salud y el bienestar de las personas.

 

Nuria Matarredona, directora general de Arquitectura y Agenda Urbana del MITMA, ha querido subrayar que “es fundamental promover la innovación para hacer frente a los retos actuales, como la emergencia climática”. También ha remarcado la importancia de iniciativas como TAC!, “generadoras de oportunidades para el talento joven, ofreciéndoles la posibilidad de construir su primera obra pública de gran impacto”.

 

Imaginar una nueva arquitectura para construir las ciudades sostenibles y resilientes del futuro

En su segunda edición TAC! ha propuesto como reflexión central abordar los desafíos de la arquitectura para aportar soluciones que ayuden a combatir la emergencia climática. Una reflexión urgente y muy necesaria a la luz de los efectos climáticos adversos a los que se enfrentan las ciudades de nuestro país actualmente.

 

Esta ha sido la temática bajo la que se abrió el concurso público de ideas para la construcción de los pabellones en València y Donostia-San Sebastián en el mes de marzo. El resultado de la convocatoria fue un reflejo de la gran sensibilidad de las nuevas generaciones de profesionales, recibiendo soluciones de gran innovación al reto planteado. El uso de materiales sostenibles y reutilizables, la renaturalización de la ciudad, el diálogo entre paisajismo y arquitectura, la economía de medios o la reinterpretación de elementos de arquitectura tradicional habitualmente empleados para mitigar los efectos del clima son algunos ejemplos de la gran diversidad de temas explorados por los proyectos recibidos.

 

“Con más del 70% de la población mundial proyectada para vivir en ciudades para 2050, la arquitectura y el urbanismo se vuelven esenciales para abordar los desafíos ambientales y sociales” ha declarado Sol Candela, directora de la Fundación Arquia. “TAC! es una llamada a repensar la arquitectura como una parte fundamental de la vida cotidiana y una oportunidad en tiempos de crisis e incertidumbre”.

 

En este sentido, Javier Peña Ibáñez, director artístico de TAC! Festival de Arquitectura Urbana, ha expresado cómo las nuevas generaciones están más dispuestas a innovar y trabajar en relación al reto climático. “Tienen una sensibilidad especial sobre la temática, sobre el futuro y el legado que dejamos como sociedad a las generaciones futuras” ha apuntado. “TAC! se propone como un campo de experimentación en el que los jóvenes arquitectos puedan demostrar a la ciudadanía cómo la arquitectura es también una herramienta fundamental de transformación social”.

 

Mediterráneo, una reivindicación de las soluciones arquitectónicas tradicionales desde la modernidad

El pabellón Mediterráneo del arquitecto pontevedrés Manuel Bouzas ha resultado ganador del concurso de ideas de esta edición, abierto a jóvenes profesionales, al que se han presentado 125 proyectos. Su diseño es un homenaje a la persiana mediterránea, un mecanismo que ha permitido durante siglos la adaptación de los espacios habitados a las inclemencias del tiempo, ofreciendo una solución eficaz, sencilla y ligera para combatir las altas temperaturas.

 

El jurado destacó la propuesta por “ofrecer diferentes respuestas al contexto urbano desde la tradición y la modernidad” al tiempo que por su originalidad al introducir estrategias domésticas en el espacio público.

 

En palabras de BouzasMediterráneo se concibe como una “persiana urbana, que, en lugar de proteger una ventana, cubre toda una plaza, y en lugar de resguardar a un sólo individuo, congrega a toda una comunidad”. La estructura acogerá durante un mes el programa de actividades del festival, reactivando la Plaza Músico López Chavarri donde se ubica, un espacio que llamó especialmente la atención al arquitecto, puesto que no es un espacio diseñado ni planificado, sino el resultado de la demolición de un edificio anterior. “Tal vez eso explica las carencias del lugar como espacio público: la falta de sombra, mobiliario, vegetación, agua, etc.” explica Manuel Bouzas de esta plaza donde la gente transita, pero no permanece.

 

El pabellón consiste en dos pórticos triangulares de madera que permiten descolgar una larga persiana alicantina, también de madera, en forma de catenaria. El color verde oscuro, responde a uno de los cinco colores tradicionales en los que se suele fabricar las persianas de esta región. Una apertura circular en la catenaria alumbra un pequeño jardín interior, construido con vegetación y tierra del propio solar, que contribuye a atemperar el clima del final del verano. Una serie de piedras, que además de servir como contrapeso, actuarán como mobiliario para congregar a las personas. La sombra rasgada que proyecta permite configurar un espacio público “al fresco”, donde tendrá lugar la programación de TAC!.

 

El proyecto busca además promover una economía circular y local en la región, trabajando su montaje con materiales y empresas locales y planteando la recirculación de sus componentes una vez finalizado el festival.

 

Un programa de actividades que congrega a la diversidad del tejido creativo y social valenciano

El pabellón acogerá diferentes actividades públicas, de entrada gratuita, organizadas junto al Ajuntament de València y Las Naves y que tienen como marco conceptual la Misión Climática València 2030.

 

Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación, Empleo y Emprendimiento del Ajuntament de València, ha explicado que “en València queremos utilizar lainnovación para mejorar la vida de las personas. Y entendemos nuestros retosde innovación como misiones. Precisamente la Misión Climàtica València 2030 pretende que València reduzca el 80% de las emisiones de CO2 en 2030, situándose así junto a un reducido conjunto de ciudades europeas de vanguardia en el éxito del Pacto Verde Europeo. Y precisamente alineada con esa misión es donde tiene cabida este festival. Donde reflexionamos sobre el papel de la arquitectura para afrontar los retos climáticos en los entornos urbanos. Donde podemos sensibilizar desde la arquitectura, el diseño y el arte a la transformación e implicación social necesaria para el éxito de la misión”.

 

También ha desvelado algunas de las actividades previstas que destacan a la ciudad como lugar para la creatividad y el diseño, poniendo en valor el potencial de este pabellón para dar cabida a la innovación y la excelencia de la ciudadanía y el tejido valenciano.

 

El principal reto del programa será experimentar con el espacio público y su potencial integrador a través de actividades abiertas, ideadas junto a diversas entidades del tejido local. Destacan propuestas como los coloquios impulsados por varios colectivos vecinales, celebraciones junto la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de València, talleres sobre los usos del espacio público a cargo del Museo L ́ETNO, charlas de instituciones educativas como la UPV o jornadas promovidas por empresas como IKEA. Además, la sostenibilidad tendrá un papel protagonista de la mano de tres actividades lideradas por el Ajuntament de València en torno a la Capitalidad Verde Europea.

 

El programa de actividades en el pabellón dará inicio esta tarde con la propuesta artística mediterraNEO, una producción especial de Flipas – Laboratorio de Culturas Urbanas, y que se desarrolla en el marco del programa cultural de la Presidencia de España del Consejo de la Unión Europea.

 

La programación cultural de TAC! Festival de Arquitectura Urbana se completa con una exposición en el Colegio Territorial de Arquitectos de València (CTVA) donde podrá conocerse una selección de proyectos destacados presentados al concurso de ideas, tanto para su sede valenciana como donostiarra, un conjunto de proyectos que han dado respuestas de gran originalidad a los desafíos de la emergencia climática.

 

Ya se puede consultar en la página web de TAC! www.tacfestival.com toda la programación.

“Yo, sin la ironía, no podría hacer fotografía”. Es una de las frases que el genial Ramón Masats desgrana en el reciente documental que se emitirá en La 2 de TVE el 1 de octubre. Un documental de Xavier Baig, Òscar Moreno y Jordi Rovira, que repasa la vida del fotógrafo, y que cuenta con material y testimonios que ayudan a conocer a uno de los máximos exponentes de este arte en la segunda mitad del siglo XXI.

Ramón Masats no tenía nada claro su futuro. No se veía en la tienda familiar de pesca salada que su familia regentaba en el mercado de Terrassa. Él era el hermano mayor y, debido a la tradición catalana del ‘hereu’, sabía que estaba predestinado a quedarse con aquel negocio en el que ya llevaba años trabajando. Se levantaba muy temprano y, cada mañana, con una pequeña furgoneta, de donde emanaba un fuerte olor de bacalao, iba a buscar el pescado que después comercializaban. Pero él quería otra cosa.


Fue durante el servicio militar que este lector empedernido se topó con un ejemplar de la revista Arte Fotográfico y empezó a interesarse por la fotografía. Pero para ello necesitaba una cámara, así que, poco a poco, le sisó dinero a su padre para comprarse una Kodak Retina II. Y para no reconocer el robo, le aseguró a su progenitor que aquella cámara la había ganado en una tómbola.

Una vez finalizado el servicio militar, se presentó en la sección de fotografía del Casino de Comercio de Terrassa y, más tarde, en la Agrupación Fotográfica de Cataluña, pero en ambos lugares, exponentes de un arte caduco y de una mirada anticuada, se sentía fuera de lugar. Aun así, en la agrupación catalana conoció a jóvenes como Oriol Maspons, Ricard Terré o Xavier Miserachs, que, como él, tenían una concepción moderna de la fotografía que Masats y rechazaban el academicismo imperante de la época. Estos rebeldes, recién llegados, eran vistos con suspicacia y frialdad por el resto de miembros.

Todos estos jóvenes acabaron marchando de la Agrupación para emprender un camino juntos y crear una obra que, poco a poco, revolucionaría la fotografía española. Esta generación de fotógrafos cambiaría la visión de España a través de sus miradas. Y Masats es uno de sus principales representantes.


El trabajo de Masats coincide con el final del periodo de autarquía franquista y es en este contexto que empieza a recorrer el país –primero en motocicleta, después en un SEAT 600– para retratar los rituales castizos y folclóricos españoles. Los tópicos siempre han despertado su interés, así que tenía un reto: inmortalizarlos de una manera diferente, con una mirada nueva, moderna.


Desde Madrid –donde se traslada a vivir para trabajar para Gaceta Ilustrada– inicia una carrera como profesional realizando numerosos reportajes por toda España, sobre todo Andalucía. No solo se convierte en reportero, sino que su mirada irónica y transgresora también da lugar a libros como Sanfermines o Neutral Córner. E incluso trabaja por el Ministerio de Información y Turismo, para retratar un país que había decidido abrirse y que, en consecuencia, necesitaba venderse más allá de los Pirineos.

Sin embargo, en 1965, cuando su trayectoria profesional se encuentra a su punto más álgido, Masats abandona la fotografía durante un largo periodo de dieciséis años. Es un cambio brusco, radical, que se explica por su decisión de realizar documentales –incluso una película de ficción– para el NODO y TVE. Esta etapa audiovisual, en un momento en que la pequeña pantalla empieza a estar presente en todos los hogares, es desconocida para el gran público. Son unos años totalmente al margen de la fotografía, en los que experimenta con las imágenes en movimiento. Una época que dura hasta 1981, cuando intentan contratarlo en Televisión española y él se opone. Porque nunca ha querido contratos y siempre ha ido por libre.

Entonces regresa a la fotografía de la mano de la editorial Lunwerg, con quienes colabora a lo largo de dos décadas. Esta nueva etapa se caracteriza por la fotografía en color –toda su producción anterior era en blanco y negro– lo que no le supone ningún problema. Le encargan numerosos libros sobre España, que reflejen la vida, alegría y color de un país que lleva pocos años en democracia y que ha dejado atrás una época gris. Por cierto, unas fotos, la de esta segunda etapa, poco conocidas.


Finalmente, en 2002, a los sesenta y siete años, Ramón Masats dice que ya tiene bastante y deja definitivamente la cámara. A principios del siglo XXI ya es considerado uno de los grandes de la fotografía española, un referente absoluto, incluso por muchos, el mejor fotógrafo español de la segunda mitad del siglo XX. Y con su decisión de abandonar la profesión y disfrutar de una merecida jubilación, empiezan a llegar los homenajes y reconocimientos para este hombre que actualmente, a sus noventa y dos años –y con una salud delicada– ha decidido sentarse durante tres días ante las cámaras y realizar la que podría ser su última entrevista.

“Nunca había hablado tanto”, reconoció, sincero, al acabar.

Por sexto año consecutivo, Mar de Frades con su esencia exigente, atrevida y vanguardista, invita a disfrutar de la máxima expresión del albariño para celebrar la fidelidad de su compromiso con el festival donostiarra. Disfrutar del Festival de Cine de San Sebastián significa también disfrutar de todo el encanto de una de las ciudades con más estilo del mundo, del glamour que invade sus calles esos días, y por supuesto, de su gastronomía.

 

En esta edición, el albariño se preparó para recibir a los invitados más especiales de la Gala de Inauguración en la zona VIP del Kursaal. Un espacio exclusivo por el que pasaron más de 100 asistentes y en el que pudieron disfrutar de un momento de desconexión entre película y película, deleitándose así con Mar de Frades gracias a su frescura y salinidad en boca.

 

Ruta Atlántica

Coincidiendo con el Festival de San Sebastián, se vuelve a poner en marcha la ya tradicional “Ruta Atlántica de Mar de Frades”.  Esta exclusiva oportunidad invita a sumergirse en la cultura y exquisita gastronomía de la ciudad, la Ruta reúne una serie de restaurantes en las que poder degustar el tradicional pintxo maridado con el albariño atlántico. La Bodeguilla, Cortazar, Portaletas, Lobo Gros, Le Comidare, Juanito Kouja, Fermin Calbetón, Tatami, Itxaropena, Oquendo, Gandarias, Zazpi, Kapadokia, Ambrosio, Casa Vergara, Lanperna y Bare Bare son los establecimientos participantes, algunos de ellos incluidos en La Guía Azul de Mar de Frades.

 

La Guía Azul de Mar de Frades

San Sebastián, reconocida como ciudad emblemática en el mundo del cine, se incorpora a la Guía Azul de Mar de Frades. 7 destinos, más de 200 restaurantes y diferentes planes de ocio; esta guía es la propuesta con la que experimentar y descubrir que significa disfrutar del verdadero estilo atlántico que caracteriza al albariño. Barcelona, Galicia, Madrid, Málaga, Mallorca, Valencia, son las representantes del proyecto  y la estrella en esta ocasión: San Sebastián.

 

La bodega gallega reafirma su alianza con los mundos de la cultura y la gastronomía, sin olvidar el apoyo al ámbito del diseño y la moda, como refleja el patrocinio de la Mercedes Benz Fashion Week. Esta vez Mar de Frades volverá a conquistar San Sebastián acreditado como el vino blanco exclusivo de los grandes eventos de la cultura.

 

Descubre la Ruta Atlántica en: Ruta Atlántica en el Festival de Cine de San Sebastián – Mar de Frades

Una colección dedicada a la música industrial de los años 80 y 90 que experimenta y se inspira en el grupo de rock que, aún hoy, después de más de 40 años, sigue siendo único en la escena mundial y convierte su música en arte: Depeche Mode.

La pasarela se transforma en un concierto estético de volúmenes contrastados, prendas de siluetas limpias y cortes mínimos, y proporciones que oscilan entre el oversize y el super-fit. Micro shorts y minivestidos se alternan con nuevas interpretaciones rockeras de atuendos de alfombra roja combinados con botas moteras.

La paleta cromática se caracteriza por el predominio de colores neutros como el gris, el negro y el blanco, salpicados de matices como el cedro y el plateado. Los colores metálicos evocan el escenario, las guitarras y los bastidores, e imparten una sensualidad extrema que irrumpe y llena el espacio.

El nombre Depeche Mode tiene su origen en una idea del icónico frontman David Gahan, que se topó con la revista francesa La Moda Veloce, La Moda passeggera. Es una prueba más de lo fuerte y duradera que es la relación entre música y moda a lo largo del tiempo.

La moda que evoluciona en su naturaleza dinámica es precisamente el ejercicio estilístico con el que se ha diseñado la colección Primavera Verano 2024 de Elisabetta Franchi.

 

El pasado 21 de septiembre tuvo lugar la presentación de Club Macarfi, el club de los apasionados por la gastronomía que buscan experiencias exclusivas, ideado por los creadores de la Guía Macarfi.

 

Durante un cóctel almuerzo elaborado por los célebres chefs Rafa Zafra (Estimar- Barcelona), Josean Alija (Nerua Guggenheim Bilbao- Bilbao), Germán Carrizo (Fierro- Valencia) y Fernando Villasclaras (El Lago- Marbella) el Presidente y Fundador de Macarfi, Manuel Carreras Fisas, ha presentado Club Macarfi definiéndolo como: “una comunidad gastronómica que da acceso a sus integrantes a experiencias únicas y productos de edición o acceso limitados en España”. “Un almuerzo exclusivo en Asador Etxebarri, vivir en primera persona el 80 aniversario de Horcher o degustar unas anchoas que han recibido los mejores galardones, es posible, sólo hay que pertenecer al club y estar abierto a vivir emociones culinarias únicas. Viendo los chefs que nos acompañan podemos hacernos una idea de lo que ofrece el Club. Estos números uno del panorama gastronómico nos deleitan con sus elaboraciones creadas especialmente para celebrar la ocasión como representantes de lujo de las ciudades en las que Guía Macarfi es un referente, Barcelona, Madrid y País Vasco, y aquéllas a las que está a punto de llegar como son Valencia y Málaga”. 

Manuel Carreras Fisas emprendió hace 8 años el proyecto Macarfi fruto de su pasión por la gastronomía. En 2015 vio la luz Guía Macarfi, un proyecto gastronómico independiente y creíble que se ha convertido en referente del sector con opiniones de una comunidad de 25.000 personas y más de 3.500 restaurantes con una selección veraz y libre que ofrece infinidad de opciones de restaurantes adaptados a las diferentes necesidades culinarias. Un espacio con los restaurantes más interesantes clasificados por ciudades y tipología de cocina disponible en papel, web y app e imprescindible para los amantes de la gastronomía de Barcelona, Madrid, Girona, País Vasco y la Rioja que llegará en 2024 a Valencia y Málaga.

 

Club Macarfi, experiencias gastronómicas y contenido inédito

Tras estos 8 años del lanzamiento de la Guía Macarfi tiene lugar la incorporación de Club Macarfi, un Club donde su valor más importante es ofrecer a los miembros experiencias culinarias únicas a través de 3 pilares fundamentales:

 

Experiencias exclusivas en destinos gastronómicos cuidadosamente seleccionados con un trato personalizado y exquisito. Con la gastronomía como pilar fundamental, los socios pueden realizar una inmersión completa en las mejores cocinas locales, disfrutando de los platos más representativos de cada región y accediendo a los chefs y restaurantes más inaccesibles.

Algunos ejemplos de estas experiencias ideadas para el último trimestre de 2023 son:

  • Viaje gastronómico Bizkaia, con visita al Guggenheim, almuerzo exclusivo en Etxebarri y visita a la bodega Isasmendi.
  • Viaje gastronómico Asturias, visitando Casa Marcial, las cuevas de elaboración de Cabrales o Gamoneu y parada en La Huertona
  • Viaje gastronómico Lera, para disfrutar de la gastronomía castellana en temporada de caza
  • Cena 20 Aniversario en Tasquita de Enfrente
  • Cena 80 Aniversario Horcher
  • Viaje gastronómico Bagá, considerado el espacio gastronómico más pequeño de Europa
  • Vendimia en la casa particular del Marqués de Vargas. Hotel Wellington.
  • Viaje gastronómico Burdeos con visitas a Hotels Particulier.
  • Experiencias gastronómicas 4 manos

 

Un cuidado e-commerce con una selección de productos gourmet únicos y de acceso limitado seleccionados cuidadosamente, de proveedores locales que activarán todos los sentidos apostando por los productos locales:

  • Real Caviar
  • Jamón 100% ibérico de bellota de Remedios Sánchez
  • Confitura de Georgina Regàs
  • Anchoas de Conservas Hazas
  • Foie micuit elaborado por el chef del Círculo Ecuestre
  • Pack de vinos Saddle
  • Pack Cal Rovira

Los socios de Club Macarfi reciben además condiciones preferentes de sus colaboradores, hoteles o marcas que comparten con el Club su sello inconfundible y ofrece una selección de hoteles bajo su criterio de calidad donde los socios no sólo disfrutarán de descuentos exclusivos sino de una estancia con el sello Club Macarfi:

 

  • El Hotel Wellington Hotel & Spa, Madrid
  • Hotel The Principal, Madrid
  • Hotel Totem, Madrid
  • Hotel Casa Sagnier, Barcelona
  • Hotel Alexandra, Barcelona
  • Hotel El Palace, Barcelona
  • Hotel Primero Primera, Barcelona
  • Gran Hotel Domine, Bilbao
  • Hotel Arbaso, San Sebastián
  • Hotel Villa Soro, San Sebastián

 

Además de en hoteles, los socios del Club Macarfi obtienen ventajas en firmas colaboradoras como es el caso de Natura Bissé.

 

Formar parte del club tiene un coste anual de 250€ para vivir 1 año de emociones culinarias para auténticos gastrónomos.

Las impresiones en tela Wax son sinónimo de África, llamativas y coloridas se han convertido en parte del mundo de las tendencias de la moda, vistiendo a tribus urbanas aquí y allá. Esta colaboración celebra los tejidos africanos cuyas inspiraciones geométricas, cinéticas, vegetales o tribales expresan, a través de sus diseños, historias que son más complejas de lo que parecen, mensajes invisibles inscritos en cada hilo, que explican la historia de un continente.

Uniwax, la empresa de diseño e impresión textil con sede en Abiyán, aceptó seguir nuestras inspiraciones. El resultado es una simbiosis de 3 diseños únicos que funcionan juntos como por arte de magia, gracias al talento de los diseñadores a los que rendimos homenaje: El Sr. Akpa por el diseño Panya, y dos dúos sorprendentes, el Sr. Zoh y el Sr. Loua por el diseño Malia, y el Sr. Gnaore y el Sr. Marius por el diseño Nyeleti. Los tejidos de esta colección se venderán en toda África y en nuestro sitio web, con ambas marcas representadas a partes iguales. Nos enorgullece imaginar a mujeres vistiendo estos coloridos tejidos en el horizonte de la sabana africana.

En consonancia con la magia de las impresiones Wax y sus inusuales combinaciones de colores, las impresiones Wax a gran escala se convertirán en imágenes bajo el objetivo de la fotógrafa Thandiwe Muriu, que ha aceptado colaborar con nosotros en la creación de tres imágenes de mujeres que llevan nuestras impresiones.

El efecto cinético es delicioso, con mujeres y objetos que desaparecen en el fondo. Así que teníamos que dar un nombre a estas creaciones, y decidimos que las fotografías, las telas y las velas llevarían nombres de mujeres africanas con asociaciones simbólicas.

 

Panya

La más «africana» de nuestra colección Maxi Wax, la vela perfumada Panya se sublima con un estampado étnico inspirado en los granos de café. Su nombre femenino africano significa «mujer de fuego», y su fragancia es una explosión amaderada de incienso y cedro.

El difusor de fragancias Panya está adornado con un motivo cuyo diseño gráfico recuerda el estilo étnico inspiraciones de los textiles tradicionales africanos. Una fragancia amaderada de incienso, cedro y cuero llenará tu hogar, transportándote al misterioso paisaje africano lleno de contrastes. Panya es la imagen de una chica libre e independiente. Ella irradia feminidad a pesar de su juventud. su fragancianace de su fuerte personalidad, ofreciendo a su paso los misterios del incienso, la riqueza del cedro notas y la seducción amaderada de una tierra llena de contrastes.

 

Nyeleti

Como su decoración estrellada y cinética, la vela aromática Nyeleti lleva el nombre africano de estrella. El estampado vívido, creado en colaboración con Uniwax, permite que la llama aparezca a través de un juego de transparencia. Una fragancia picante de cedro, ámbar e incienso hace de esta vela aromática un objeto olfativo con una fuerte y única personalidad.

Una decoración casi cinética en el vidrio adorna el difusor de fragancia Nyeleti, dándole a este objeto olfativo un aspecto decorativo y contemporáneo. Su fragancia picante de cedro, ámbar e incienso es una de las identidades olfativas distintivas de nuestra marca.

Nyeleti encarna la magia de la noche. El inquietante aroma de una noche africana, donde la música embriagadora deja el cuerpo libre para existir. Una nota de incienso abre un mundo de espiritualidad y complejidad. Le sigue el cedro del Atlas, que le da a la fragancia una frescura amaderada y exuberante. Como nota base, el ámbar deja la fragancia en un rastro sensual, y al amanecer, podemos imaginar el aroma de Nyeleti desapareciendo como un seductor espejismo.

 

Malia

Es la vela más noble de nuestra colección Maxi Wax, nombrada en honor a la palabra suajili para «reina». Su decoración de vidrio en tonos de verde y coral revela un diseño floral casi cinético. La llama brilla a través del vidrio, dando vida al objeto como por arte de magia. La magia del vidrio y una fragancia marcada por jacinto, lirio y flor de almendro.

En un vidrio decorado con un motivo floral y cinético, el difusor Malia perfuma tu hogar con una fragancia floral y gourmet. Adéntrate en la imaginación de una reina africana que deja a su paso todos los encantos de África que lleva en su interior.

Malia es la Reina, la majestuosa y seductora mujer que camina por las playas de la Costa de Marfil. Un ramo de notas florales con jacinto y lirio crea una fragancia delicada. La nota base de flor de almendro gourmet le da a la fragancia su calidad refinada y femenina.

En un mundo en constante evolución para la medicina estética, los Laboratorios TEOXANE han presentado un tratamiento innovador que redefine como logramos resultados personalizados y naturales. La técnica Multicapa 3.1 (MLT 3.1) representa un hito en la búsqueda del rejuvenecimiento facial equilibrado y efectivo, abordando las necesidades de pacientes de diferentes edades y adaptándose al dinamismo facial individual.

 

El enfoque TEOXANE se centra en 3 pilares para lograr resultados que sean únicos para cada paciente, que se vean y sientan completamente naturales, y que proporcionen una mejora efectiva en la apariencia facial.

 

  1. Anatomía y evaluación detallada: La clave para resultados sobresalientes reside en comprender la anatomía facial y el dinamismo de los tejidos. El proceso comienza con una evaluación profunda, considerando aspectos étnicos, de género y edad. Esta comprensión sólida permite al profesional adaptar el tratamiento a las necesidades únicas de cada paciente.
  2. Técnica personalizada: El enfoque de TEOXANE se basa en identificar la indicación apropiada y el plano de inyección necesario. La técnica adecuada se elige cuidadosamente para lograr resultados óptimos, reconociendo qué diferentes áreas del rostro requieren aproximaciones distintas.
  3. Producto: Seleccionar el producto adecuado es esencial para cumplir con los resultados deseados. En este pilar, se consideran las propiedades reológicas que mejor se ajustan a las indicaciones específicas y a las metas de cada paciente.

 

Con estos principios como base, se desarrolla MLT 3.1, la técnica de abordaje facial integral que se caracteriza por tratar tres capas de la piel desde un mismo punto de entrada y con tres productos diferentes adaptados a cada una de las capas.

La técnica multicapa (MLT) ha sido ampliamente revolucionaria en el campo de la estética facial y MLT 3.1 lleva esta innovación un paso adelante. Se ha demostrado que esta técnica proporciona un soporte estructural en las capas profundas de la piel, al mismo tiempo que agrega volumen dinámico a las capas superficiales. Con MLT 3.1, se ha integrado la necesidad de redensificar la dermis, abordando aún más aspectos del envejecimiento.

 

Las tres capas de MLT 3.1: 3 productos diferentes para cada capa

 

  • Capa 1 (Soporte Estructural): Para esta capa se aborda la pérdida de volumen profundo y la flacidez. Proporcionando un soporte estructural esencial que restaura el contorno facial y la definición.
  • Capa 2 (Voluminización Dinámica): Esta capa se centra en el realce de volumen suave y natural, capturando la esencia del dinamismo facial. El resultado es una expresión facial revitalizada y auténtica.
  • Capa 3 (Redensificación): En la capa más superficial de la piel, la técnica se enfoca en la redensificación de la dermis, previniendo los signos del envejecimiento y proporcionando una luminosidad radiante.

 

Ventajas para el paciente: más allá de la belleza

MLT 3.1 no sólo busca mejorar la apariencia física, sino también la experiencia del paciente. Algunas de las ventajas más destacadas incluyen:

 

  • Procedimiento Mínimamente Traumático: La técnica de tres planos a través de un solo punto de entrada minimiza el número de puntos de entrada totales y permite que los pacientes vuelvan a su rutina normal rápidamente.
  • Efecto WOW en una Sesión: La satisfacción del paciente aumenta al experimentar resultados inmediatos, no solo en la voluminización, sino también en la mejora de la apariencia de la piel.
  • Naturalidad y Adaptabilidad: Los productos se adaptan al dinamismo facial individual, asegurando que las expresiones sigan siendo naturales y auténticas.
  • Resultados Personalizados a un precio atractivo: MLT 3.1 ofrece resultados integrales, tratando diferentes aspectos del envejecimiento, todo en un solo tratamiento.

 

En un mundo donde la belleza se entrelaza con la autoexpresión y la confianza en ti mismo, MLT 3.1 de Laboratorios TEOXANE, emerge como un tratamiento que abarca más allá de la apariencia. Al combinar una comprensión profunda de la anatomía facial, una técnica personalizada y productos adaptados, MLT 3.1 define una nueva era en la estética facial, donde los resultados personalizados y naturales son la norma.

La XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) ha inaugurado hoy su exposición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. Bajo el lema Me–dio Pla–zo, podrá visitarse en este espacio histórico de la ciudad andaluza hasta el 20 de noviembre.

Convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la XVI BEAU reconoce y premia los trabajos más relevantes de la arquitectura y el urbanismo españoles de los dos últimos años (2021-2022).

Esta edición está comisariada por el equipo de arquitectos sevillanos María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada, quienes han planteado un concepto curatorial que demuestra la doble oportunidad de la arquitectura para responder a los retos del presente y anticipar el futuro de nuestro hábitat y territorio.

La convocatoria pública, dividida en tres categorías –Obras, Investigación y Difusión y Proyectos Fin de Carrera– ha premiado un total de 55 trabajos: 20 correspondientes a Obras, 10 dentro de la categoría Investigación y Difusión y 25 Proyectos Fin de Carrera.  Los galardones a estos proyectos serán entregados esta misma tarde en una ceremonia, coincidiendo con la inauguración de la exposición.

Un jurado especializado presidido por el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), Iñaqui Carnicero, ha destacado de estas iniciativas su calidad, innovación, sostenibilidad, eficiencia ambiental y vocación social y cultural.

En la selección de propuestas queda patente la importancia del proyecto de la vivienda pública de calidad, el trabajo sensible con las preexistencias, la buena articulación de la vivienda unifamiliar en condiciones de borde singulares, el cuidado en el diseño de los equipamientos, la atención a los aspectos medioambientales o el adecuado entendimiento de los proyectos de gran escala. Tal y como ha subrayado el jurado, “estos proyectos permiten apreciar el valioso esfuerzo de los profesionales de la arquitectura en España, que pertenecen a diversas generaciones, y su activa contribución a la mejora futura de áreas tanto públicas como privadas, así como de entornos urbanos y territoriales”.

En este sentido, los comisarios han destacado que “muchos de los proyectos han sabido operar en ámbitos ya construidos, trabajando de un modo sensible con contextos materiales y sociales a los que han dotado de nuevas valencias salvaguardando a la vez vínculos locales”.

El fururo de la arquitectura a Me–dio Pla–zo 

Centrándose en cómo las acciones del presente influyen en nuestro hábitat futuro y definen cómo seremos en un mañana cercano, la XVI BEAU busca reflexionar sobre la estrecha relación entre la arquitectura y el desarrollo colectivo e individual de sus habitantes, en sintonía con el lema general de la Bienal “Somos la arquitectura que vivimos”. “Las propuestas seleccionadas demuestran un fuerte compromiso social, un hondo valor cultural, una confianza humanista y una estratégica capacidad propositiva”, subrayan María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada.

Articulado alrededor del concepto de “cajas de tiempo”, el proyecto expositivo se estructura en torno a cinco horizontes fundamentales —Nuevos programas, Acciones comunes, Raíces locales, Lógicas constructivas y Escalas precisas— que exploran nuevas formas de organizar espacios, establecer lógicas constructivas, revalorizar espacios públicos, mejorar la relación entre las personas y su entorno e interpretar la tradición y cultura local en un contexto globalizado.

Estas cajas, compactas y fáciles de transportar, sirven para mostrar los proyectos arquitectónicos seleccionados en dos hemisferios complementarios. Uno representa el proyecto en su presente, con planos e imágenes, mientras que el otro ilustra las ambiciones a medio plazo. Esta iniciativa permitirá al público comprender no solo el resultado final de cada proyecto, sino también las aspiraciones que subyacen en el proceso creativo.

En consonancia con este registro expandido de un presente en su camino al futuro, el escenario elegido para albergar la exposición inaugural, la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, es un espacio con numerosas capas de historia que se encuentra actualmente en un proceso de transformación. Esta evolución enriquecerá el barrio donde se ubica a medio plazo, simbolizando la capacidad de la arquitectura como motor de cambio en la ciudad.

Congreso «La arquitectura española a Medio Plazo» e itinerancias XVI BEA

Tras la inauguración de la exposición, y en continuidad con el exitoso congreso celebrado en Valladolid en la anterior Bienal, se celebrará en el Antiguo Convento de Santa María de los Reyes en Sevilla el encuentro “La arquitectura española a Medio Plazo”. Será en el marco de la XXII Semana de la Arquitectura de Sevilla durante los días 3, 4 y 5 de octubre.

En este congreso, que cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía y el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla y que será inaugurado por el reconocido arquitecto Emilio Tuñón –Premio Nacional de Arquitectura 2021–, participarán los 20 equipos premiados en la categoría de Obras, quienes reflexionarán colectivamente, por medio de los cinco horizontes propuestos, sobre el presente y el futuro de la arquitectura y el urbanismo en España, en diálogo con algunas figuras de referencia en distintos ámbitos del pensamiento y la cultura.

Posteriormente, la exposición de la XVI BEAU viajará en futuras itinerancias por distintos emplazamientos nacionales e internacionales que también serán ejemplos de lugares abiertos a la ciudadanía para reflexionar sobre un presente en transición y el espacio arquitectónico como impulsor de un futuro social y sostenible. “El compendio de esta Bienal resume lo mejor del esfuerzo de tantos equipos de arquitectos y arquitectas por enriquecer los escenarios de nuestra vida íntima o compartida. Eso es ahora motivo de celebración y también debe servir de estímulo, desde ya y en un futuro a Medio Plazo”, destacan los comisarios de la XVI BEAU.

Por su excepcional calidad y los valores tras su producción, los hilos elaborados en Mota del Cuervo por la empresa española WoolDreamers, brillan entre los elegidos por la artista textil y activista holandesa Claudy Jongstra en la colección de prendas 2024, que lleva por título LOADS. Jongstra, conocida en el mundo de la moda por sus colaboraciones con diseños en lana para Galliano, Hermés o Lacroix, presentó el pasado 7 de septiembre, en la Semana de la Moda de Nueva York ( NYFW),  40 looks tejidos con fibras naturales biodinámicas, principalmente de lanas de diversos proveedores certificados como Wool Dreamers – de Mota del Cuervo, Cuenca- , así como las que proceden del propio rebaño de ovejas autóctonas que la activista mantiene en Países Bajos.

Wooldreamers, una empresa de origen familiar con una tradición lanera que se extiende a lo largo de cuatro generaciones, comparte con Jongstra su larga experiencia en la manufactura y conocimiento de la lana, y su labor promulgando la belleza y valor de este material, del que defienden su uso frente al de las fibras sintéticas que en los últimos años han desbancado a las naturales, y que han contribuido a que más del 50% del suministro mundial de lana se deseche cada año.

 

Actualmente, Wooldreamers es la única manufacturera europea de lana en la que todos los procesos de producción transcurren en un mismo lugar, implicando a criadores y productores locales.

 

Ramón Cobo y su familia, son los soñadores tras el proyecto Woldreamers, fundado hace 3 años, que tiene el objetivo de destacar y promover el prestigio y la calidad de la lana española, que años atrás era considerada el “oro blanco” de nuestro sector primario.

 

Con los conocimientos sobre el oficio que les aportan más de 10 décadas de experiencia, junto al amor y pasión por la lana que respiran desde niños, esta familia inicia el proyecto Wooldreamers para implantar en el sector de la moda, artesanía en forma de lana,  con un compromiso férreo más la responsabilidad social y medioambiental. Cuentan con certificación en todos los procesos y han incorporado fuentes de energía renovables, garantizando la trazabilidad 100% y logrando que se salven toneladas de lana destinadas a convertirse en residuo.

 

Wooldreamers reivindica que la moda y la industria textil prioricen el uso de materiales naturales y biodegradables frente a las fibras microplásticas contaminantes. Con esta filosofía, hoy en día, ya ha conseguido que su lana llegue a más de 25 países del mundo y ahora también a la NYFW.

Pero según Ramón, aún les queda mucho por lo que luchar: “No es de recibo que miles de toneladas de lana en Europa se depositen en un vertedero, se abandonen en el campo o se acumulen en los almacenes sin salida, o que la lana no represente ni el 1% del material en el mundo de la moda. Debemos darle a esta fibra y a sus oficios la importancia que merecen, así como combatir los impactos destructivos de la contaminación y del cambio climático, manteniendo un equilibrio ecológico, social y económico entre biotipos y salvaguardando la biodervisidad en el proceso”.

La lana una fibra natural renovable que mediante su manejo extensivo y trashumante  genera un  impacto regenerativo en el medio ambiente, y además, es lo suficientemente resistente para confeccionar una prenda que dure generaciones. Gracias a proyectos como Wooldreamers, la lana recupera sus valores y presencia en la moda, desde Mota del Cuervo a todo el mundo.

 

Un año más, la capital se agita, se revuelve y se convierte en el epicentro de la coctelería mundial con la celebración de la  6º edición de Madrid Cocktail Week, la cita imprescindible de los amantes de la coctelería, que tiene lugar del 25 de septiembre al 1 de octubre.

Como no podía ser de otra forma, el brandy de Jerez Carlos I formará parte de este gran acontecimiento y, de la mano del artista Felipao, te proponen una ruta de arte y coctelería en la capital a través de su “Ruta de las Meninas”. Cada local participante en esta “Ruta de las Meninas” tendrá expuesta una de las famosas Meninas de Felipao personalizada, una verdadera obra de arte.  Un total de 31 Meninas de color naranja inundarán las mejores coctelerías de la capital y que anunciarán los 31 establecimientos donde cada bartender elaborará un cóctel especial fuera de carta, de interpretación libre, con base Carlos I, un destilado de origen vínico, muy versátil para la mixología.

CA: Hero Petroschinski (Berlín) & Conor Furphy  (Hamburgo)

Además, dos afamados cocteleros nos traerán desde Alemania sus propuestas más especiales y nos demostrarán la tendencia del brandy en este país con un Guest Bartending el día 27 de septiembre (de 20h a 23h) en Viva Madrid, un local con más de 166 años que mezcla el concepto de taberna clásica con coctelería moderna dirigida por el prestigioso Diego Cabrera. Los protagonistas de esta cita imprescindible de todo amante de un buen trago serán Hero Petroschinski de Bar Amelie en Berlín y Conor Furphy de Liquid Garden en Hamburgo. Juntos nos sorprenderán con las mejores propuestas fuera de carta de algunas de las coctelerías más importantes de la noche de ambas ciudades germanas. Hero Petroschnski dirige un “speak easy”, que simula un local clandestino, reconocido por su extensa carta de coctelería y por su especialización en cervezas artesanales. Los cócteles de Hero son “La Tradición”, un clásico sour versionado y “Café la Princesa”, para los amantes del espresso.

 

Conor Furphy fundó junto a sus dos socios y amigos la coctelería de sus sueños en 2021, un local con una magia sensacional donde tener una buena conversación e intercambiar ideas. Un espacio para la inspiración y el optimismo en un refugio lleno de calidez, un viaje por los jardines del mundo. Conor nos deleitará con sus cócteles “El Primero” y “Reserva Miso”, creaciones que muestran el equilibrio de sabores dulces, amargos y salados en una misma propuesta.

 

Un auténtico lujo de cartel de Carlos I como muestra de la versatilidad del brandy en general y de Carlos I en particular en el universo de la coctelería. En este planazo, el arte y la mixología se convierten en la cita perfecta en Madrid para la última semana de septiembre de la mano del artista Felipao, de Carlos I y de las mejores coctelerías de la capital. ¡No faltes!

Locales donde estará presente Carlos I:

  • 11 Nudos Terraza Nordés
  • 1862 Dry Bar
  • Ama La Vida
  • Angelita
  • Bad Company
  • Baton Rouge
  • Cara Cortada
  • Dpickle
  • Entre Santos
  • Funambulista Bar
  • La Destilería
  • Lola09
  • Gils
  • Gmt +1 By Hard Rock Hotel Madrid
  • Gran Hotel Inglés
  • Zíngara
  • Harrison 1933
  • Inclán/Brutal Bar
  • La Tuerta Funky Castizo
  • Lovo
  • Maldita Gioconda
  • Marrufo
  • Mauz Madriz
  • Momus
  • Museo Chicote
  • Saddle
  • Santos y Desamparados
  • Savas
  • Shift Public House
  • Tiki Volcano
  • Touché
  • Vendittas
  • VillaMagna Tarde.O.
  • Viva Madrid