Bathco, la empresa de diseño y fabricación de productos de baño, presenta en Casa Decor 2024 el espacio «Fontana», diseñado por el prestigioso equipo de Alfaro-Manrique Atelier. Este exclusivo espacio podrá visitarse del 11 de abril al 26 de mayo en el espacio 29 de Casa Decor (Palacio de la Trinidad, Madrid).

 

 

El espacio «Fontana» diseñado por Alfaro-Manrique Atelier para Bathco invita a los visitantes a embarcarse en un viaje único, donde se fusiona la elegancia atemporal con el encanto urbano de la ciudad de Roma. Inspirado en la emblemática Fontana de Trevi y en la mirada evocadora de Fellini sobre la ciudad, este espacio es más que un simple diseño de interiores; es una experiencia sensorial que narra historias de calles empedradas, plazas llenas de vida y fuentes que susurran secretos.

 

El espacio «Fontana» es un tributo a la belleza eterna de Roma, donde cada elemento, desde los lavabos Striae de piedra gris y la bañera Pretoria intervenida en su parte exterior por el Atelier de Bathco, evocan la esencia de la ciudad invitándonos a descubrir toda su historia y encanto.

 

 

El diseño teatral de Alfaro-Manrique Atelier transforma el espacio en una metáfora cinematográfica de Fellini, donde la Fontana de Trevi queda representada por la bañera, los lavabos y los espejos, mientras que las cortinas evocan el vestido de la protagonista en la secuencia de la Dolce Vita, invitando a los visitantes a sumergirse en un mundo de cuidado y contemplación.

 

«Fontana» es una celebración de la grandeza y la simplicidad, una oda al poder transformador del diseño. A través de este espacio, Bathco y Alfaro-Manrique Atelier invitan a los visitantes a explorar una ciudad y a sumergirse en un viaje lleno de emociones y descubrimientos.

La firma renueva por segundo año consecutivo su colaboración con el prestigioso interiorista, configurando un espacio que homenajea la atemporalidad de los elementos en sintonía con el icónico edificio que ejerce de anfitrión del evento

 

El espacio presenta una solución global de baño distribuida en cuatro estancias: espacio tocador con lavabos y su grifería Metallic, espacio duchas, una zona más íntima para el inodoro y el bidet y un espacio bañera como gran protagonista.

 

La marca de soluciones integrales de baño Strohm Teka presenta en Casa Decor 2024 su espacio titulado “Metallic Harmony”. En él, el interiorista Erico Navazo, con quien repite por segundo año consecutivo, ha dado vida a un baño que engloba un concepto regio, sereno, tranquilo de tonos, con una atmosfera boscosa y calmada donde reina la atemporalidad. La naturaleza se abre paso a través de los tonos y los materiales. En su interior, todos los ambientes están dispuestos para inspirar, facilitar y cuidar de las personas, pilares fundamentales en la filosofía de Strohm Teka.

 

La grifería protagonista es la colección Metallic de la serie Itaca en negro una apuesta por el diseño, la estética y la atemporalidad del material. La colección destaca por su acabado metálico, que se consigue gracias a la innovadora técnica de fijado de color mediante el proceso de deposición en fase vapor (PVD) que, además, le dota al grifo de una alta resistencia y acabado antihuellas que permite al elemento perdurar en el tiempo. Para generar contraste, se han implementado mármoles preciosos, tapicerías cálidas y contrastes metálicos que complementan toda la composición dotando al espacio de elegancia y carácter regio.

 

 

Precisamente, el concepto en torno a la grifería ha servido de inspiración al interiorista para acompañar y reforzar la idea atemporal y de calidad. Metallic Harmony recrea un baño donde la tradición arquitectónica se funde con un diseño contemporáneo distribuido en cuatro espacios: ambiente tocador con lavabos y grifería Metallic, zona de duchas, ambiente más íntimo para el inodoro y el bidet y como gran protagonista por su ubicación en el centro del baño, el espacio bañera junto a una pequeña zona de descanso.

 

Un panel que enmarca el espacio y corta el trasluz de la ventana da la bienvenida al entrar. En el centro está la bañera de obra de acabado ‘silestone’ de Cosentino que imita mármol con la grifería Metallic encastrada de la colección y una gran lámpara de cristal de murano que ejerce como punto cenital del conjunto. Completan el espacio un área de relajación con butaca y puff. Frente a ella, un panel de fondo metálico oculta la zona del inodoro y bidé de cerámica color negro, y enmarca de forma teatral este escenario.

 

La zona de lavabos incluye un espejo envejecido de grandes dimensiones con aplique de alabastro y un mueble de madera oscuro que recuerda la tonalidad del techo original del edificio. Encimera del mismo material y acabado que la bañera, lavabos de mineral solid en color topo y la grifería tamaño XL, de la colección Itaca Metallic.

 

 

La ducha doble es un elemento totalmente ajeno a la arquitectura, pero integrado porque en su parte exterior se acaba como el resto de las paredes tapizadas y con el suelo de terrazo gris integrado, para fundir este espacio con el resto de la estancia. Resalta dentro de él dos sistemas de ducha empotrados con rociadores a techo, triangulares, diseño geométrico que prima dentro de la colección Itaca.

 

En líneas generales, en el espacio Metallic Harmony conviven elementos propios de 1928 y originales del Palacio de la Trinidad de estilo neomudéjar con elementos naturales, actuales y vanguardistas que generan la percepción de un lugar que resiste al paso del tiempo conservando su elegancia. Todo ello englobando un diseño con una fuerte personalidad y muy condicionado por los componentes originales del palacio, como su imponente techo, y los acabados de inspiración regionalista.

 

Erico Navazo ha querido enriquecer este baño con marcas colaboradoras para esta edición. Piezas del anticuario Marsol, con telas de KA International que tapizan la pared, silla y butacas. La bañera y encimera del lavabo son de la firma Cosentino, mientras que los laminados del biombo son de Formica. Mecanismos y sistemas de sonido de Jung. Además, este año, Helena Rubistein, líder en innovación y lujo en el cuidado de la piel y la belleza, estará presente en el espacio con su línea Re- Plasty Age Recovery.

 

Nos adentramos en un espacio idílico. Sentimos la frescura del ambiente y la humedad, el olor a tierra mojada y el sonido del agua que fluye, a su antojo, por los surcos de las cortezas de los árboles. A través de su espesura verde, profunda y frondosa, una multitud de rayos iluminan intensa y efusivamente la escena, reflejando su luz e invitándonos a disfrutar del momento. Nos mimetizamos con el entorno. Porque la naturaleza es, al fin y al cabo, un mero reflejo de lo que somos.
Así da Neolith la bienvenida este año a los visitantes de Casa Decor 2024. De la mano de SUMMUMSTUDIO, la marca da vida a un espectacular espacio exterior en los jardines del Palacio de la Trinidad denominado “A Reflection of Who We Are”, que se puede visitar del 11 de abril al 26 de mayo de 2024 en el barrio de Salamanca (Madrid).
Una experiencia única a través de un espacio inmersivo
Con este espacio, disruptivo y rotundo, los antiguos jardines del palacete se transforman para renacer en un ambiente natural donde SUMMUMSTUDIO ha buscado mimetizar las superficies de piedra sinterizada de Neolith con el entorno. El visitante descubre un rincón asombroso, donde la luz y el agua evocan el paso del tiempo y nos recuerdan que la naturaleza es un reflejo de lo que somos, así como una fuente permanente de inspiración.
La belleza de la piedra sinterizada de Neolith contribuye a la recreación del ambiente de calma y sosiego natural. SUMMUMSTUDIO se apoya además en exuberantes plantas naturales y utiliza un juego de espejos para acentuar la sensación de conexión con la naturaleza.
El denso suelo del bosque se escenifica mediante los tonos oscuros de las superficies de piedra sinterizada del modelo Amazonico de Neolith que se abre paso, paulatinamente, a tonalidades más claras, en un guiño a la luminosidad gradual que emerge de la copa de los árboles. El antiguo estanque de los jardines del Palacio de la Trinidad cobra una nueva majestuosidad, revestido en piedra sinterizada en tonos grises y claros, con el modelo Layla de Neolith. Un tributo al agua que nos brinda la madre naturaleza.
José María Gimeno, CEO y fundador de SUMMUMSTUDIO, nos explica que «hemos tratado de captar la belleza del entorno natural a través de una piel espejada, para proyectarla en el interior». «Es una instalación convertida en metáfora. El objetivo ha sido crear una experiencia inmersiva en el que el visitante se mimetiza con la naturaleza, y conecta con la esencia de Neolith», añade.
Neolith para una nueva era
Con este espacio de bienestar como metáfora de un bosque que conecta la naturaleza directamente con las superficies de Neolith, denominado “A Reflection of Who We Are” y diseñado por estudio SUMMUMSTUDIO, Neolith escenifica el compromiso y total respeto de la firma por el medio ambiente, gracias a la producción de superficies de piedra sinterizada creadas desde la naturaleza.
Desde sus inicios, Neolith aboga por una belleza sostenible en todas sus colecciones y se posiciona como una de las superficies arquitectónicas más respetuosa con el entorno.
Las materias primas utilizadas en su composición son naturales y cuenta con modelos que contienen hasta un 98% de materias primas recicladas. Neolith no añade cuarzo a su formulación, ni resinas o plásticos, y es 100% reciclable.
Sus procesos de producción son también respetuosos con el medio ambiente, por lo que toda el agua industrial empleada se recicla y el 100% de la energía eléctrica utilizada durante el proceso productivo procede de fuentes con garantía de origen renovable. La empresa también valoriza y recicla más del 96% de los residuos industriales generados, además de haber alcanzado la neutralidad de carbono para sus principales alcances.
En definitiva, Neolith sigue reafirmando su apuesta por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente y su espacio “A Reflection of Who We Are” de este año para Casa Decor refuerza esta postura, decantándose por un ambiente exterior que da la bienvenida a los visitantes de esta nueva edición de la feria en su estado más natural, que se puede visitar hasta el 26 de mayo en la calle Francisco Silvela, 82.
Puedes seguir las novedades más recientes de Neolith en http://www.neolith.com/es
Fotógrafo: Nacho Uribe Salazar

La edición Casa Decor 2024 cuenta con dos presencias institucionales con espacio propio en la Exposición: ITA-Italian Trade Agency, a través de la cual el gobierno italiano favorece el desarrollo económico-comercial de las empresas italianas en los mercados extranjeros, y Legado Artesano de Castilla La-Mancha, marca impulsada por la Comunidad de CLM para promocionar la artesanía regional.

 

 

Italia participa por tercer año consecutivo en Casa Decor para difundir la sostenibilidad, la tecnología, el diseño y la tradición de las empresas italianas, y lo hace de la mano del  Jean Porsche, encargado de materializar el proyecto. El arquitecto ha diseñado el despacho «Visconti», un ambiente elegante, lujoso y colorido, para el que ha contado con la tecnología y los muebles, textiles y complementos de veintiún marcas representativas del buen gusto y del inconfundible diseño made in Italy.
«Artesanía: pasado, presente y futuro» se llama el proyecto que el estudio de arquitectura y diseño Romero & Vallejo ha creado para Legado Artesano Castilla-La Mancha. Una propuesta de interiorismo conceptual, cálida y amable, en la cual se han integrado las producciones y piezas únicas de casi una veintena de artesanos y artesanas de esta comunidad autónoma, desde tapiceros y ceramistas hasta carpinteros o metalistas.

 

ZONAS SOCIALES

 

La empresa Tarimatec ha confiado en Adriana Nicolau para el diseño de su espacio: el Restaurante de Casa Decor 2024. Bajo el nombre de «Lanai restaurant & lifestyle»,  la interiorista ha creado un ambiente fresco y natural con muebles funcionales, tejidos suaves, frisos y artesonados de madera, de Tarimatec y revestimientos de la marca de lujo belga Arte. Un escenario único, elegante y contemporáneo, en el cual el visitante de la Exposición tendrá oportunidad de degustar la variada propuesta gastronómica y de altísima calidad de Rosewood Villa Magna, el operador oficial del restaurante.

 

Reservas en el teléfono 639 654 887

o en el correo villamagna. casadecor@rosewoodhotels.com

Inspirándose en el aire decadente del Berlín de los 80, Estudio Sandra Antón, ESs Interiores ha diseñado el Auditorio de Casa Decor 2024: «Berlin Calling», un proyecto que sorprende por la majestuosidad de las piedras naturales, utilizadas tanto en el revestimiento de paredes, como en el mobiliario a medida, y por sus ricos detalles de molduras y cornisas afrancesadas. Un espacio especialmente acondicionado para acoger los más de 100 eventos que están programados, entre conferencias, presentaciones de productos, ruedas de prensa, mesas redondas, etc.

En la entrada a la finca del Palacio de La Trinidad, encontramos el Espacio JYSK, que acoge la taquilla de la Exposición. Aquí, las interioristas de Studio Mo han recreado «Villa Calma», una vivienda mediterránea con aires escandinavos, donde la combinación de muebles de líneas nórdicas, detalles en fibra y textiles neutros y cálidos, todo, de esta firma danesa, contribuye a crear una atmósfera serena y relajada. Desde aquí el visitante podrá empezar el recorrido por los Jardines, para después acceder al Palacete y terminar en el Pabellón de invitados.

En el Palacete se han ubicado dos aseos de uso público. En la primera planta, el equipo de Devesa & Agenjo Interiorismo ha recreado en el Espacio Nais «COCO, stay & relax«, un hotel-boutique organizado en dos ambientes con la cerámica en tonos calmados y naturales como hilo conductor. Terminando el recorrido, en la planta baja, se encuentra el proyecto de Blanca Rosa Gutiérrez «Divina Marquesa», un espacio  en el que se respira grandeza y opulencia gracias a los cortinajes, mármoles y delicadas pinceladas doradas y de color bronce que marcan la decoración.
También se han destinado dos espacios del Pabellón de Invitados para ubicar aseos de uso público. Uno de ellos es «Pausa» (a la izquierda),  de Rober Quiñones-Her, situado junto al Restaurante de Casa Decor 2024. Un espacio de gran riqueza visual en el que detenerse a contemplar cada uno de los detalles que conforman el proyecto. El otro (a la derecha), frente al Auditorio, es el Espacio Impar Grupo,  un diseño de un equipo de arquitectos de Impar, inspirado en la artista textil Anni Albers.
Helena Rubinstein, la exclusiva firma de belleza para la piel, está presente en esta edición con una de sus gamas de productos de tratamiento facial, sensoriales y refinados.
Issey Miyake, la prestigiosa firma japonesa de perfumes de hombre y mujer, serán las fragancias de esta edición  y estarán presentes en distintos espacios de la Exposición.
En esta edición se exponen más de 600 materiales y productos distribuidos en los 46 espacios. Para llegar a toda esa información y que esté al alcance del visitante, del profesional y de los medios especializados, hemos creado una herramienta muy útil: el Panel de Expositores virtual una plataforma en la que cada empresa participante tiene su ficha con la descripción de cada producto o material, así como el espacio donde se encuentra.  Además, el Panel está vinculado con la web de Casa Decor, ya que cada ficha de producto/material está enlazada con el reportaje de cada espacio.
#CasaDecor2024    #PalaciodelaTrinidad #CasaDecorSostenible

1800 Milenio fue creado en el año 2000 para celebrar la llegada del nuevo milenio, en donde la Casa Jose Cuervo apostó por un exquisito y exclusivo Tequila con una destilación única.

 

 

Origen y Elaboración: El proceso de producción comienza con la selección meticulosa de agaves azules Weber, recolectados a mano en su punto óptimo de maduración. Estos agaves son cocidos con esmero en hornos tradicionales, liberando sus sabores y aromas característicos.

 

Añejamiento Extraordinario: 1800 Milenio se somete a un prolongado proceso de añejamiento. Después de su estancia en barricas de roble, este tequila excepcional reposa brevemente en barricas de coñac de roble francés. El resultado es un equilibrio perfecto entre suavidad y carácter.

 

Notas de Cata: Se revelan aromas de agave cocido, madera y nueces tostadas. En el paladar, se aprecian toques frutales, vainilla y canela. Su color dorado, similar al de la miel, invita a una experiencia única.

La llegada del buen tiempo pone de buen humor a cualquiera, a la hora de decorar nuestra casa o nuestras casas de verano, BANNI, te da ideas para reformar tu casa y que quede ideal, centrándose en la amplitud y la luminosidad, utilizando grandes cristaleras como las de esta casa en Mallorca.

 

Este proyecto es un ejemplo de personalización y atención al detalle. Con una piscina infinita, un home cinema, un comedor exterior, un salón y cocina amplios y habitaciones espaciosas, esta casa es el concepto de lujo y confort en esencia.

 

Si no sabes por dónde empezar para reformar o remodelar tu gran casa de veraneo aquí te traemos esta casa de BANNI para que sea más fácil decidirte.

 

1. Quita puertas y pon ventanas

Cada vez es más común cambiar las puertas y poner ventanales correderos en las casas de verano, no solo te proporcionan una vista panorámica impresionante si tienes unas buenas vistas, sino que son una fuente de luz natural que hace que ahorres energía y cree un ambiente más cálido y acogedor. Esta casa de BANNI en Mallorca te enseña cómo podría quedar tu casa si te animases a poner ventanales en lugar de puertas, mejorando la apariencia estética de tu casa haciendo que parezca de diseño.

 

Pero las ventajas no acaban aquí, la ventilación de tu casa con un ventanal será mucho mayor, dejaras entrar los rayos de sol a tu casa teniendo una mayor conexión con el exterior ya que podrás observarlo, si quieres, desde el sofá de tu casa, mientras disfrutas de una buena comida o todas las mañanas cuando te despiertes.

 

 

2. Minimalismo blanco

Como buena casa de verano, todo comienza por el exterior, donde el blanco domina la fachada, reflejando la luz del sol mediterráneo y creando una sensación de frescura y elegancia. Esta casa te muestra que no hay nada más veraniego que un exterior Total White. La apuesta por el blanco no solo es estética, sino también estratégica ya que resalta la arquitectura moderna y permite una integración perfecta con el entorno natural de la isla.

 

Con una piscina que se convierte en el punto focal del exterior, la sensación de amplitud y frescura se potencia aún más. El blanco hace que tu exterior se convierta en un lienzo donde cualquier toque de color y textura hará que destaque, combinando elementos como el mármol blanco y detalles en madera se crea un ambiente sofisticado y relajante.

 

Pero no todo es tu diseño, los elementos naturales como el sol, el verde de la naturaleza y las sombras que se crean se convierten en parte del diseño añadiendo profundidad y encanto.

 

 

3. Una piscina infinita

Imagina una piscina infinita donde el agua se fusiona con el horizonte. Este oasis de serenidad, diseñado por BANNI, redefine el concepto de lujo y exclusividad. Desde el borde, el agua parece extenderse hacia el infinito, creando una sensación de continuidad y libertad que invita a sumergirse en la tranquilidad.

 

Concebida para integrarse con el paisaje, su estructura se funde con el entorno creando una sensación de equilibrio con vistas que espectaculares en constante cambio. Sumergirse es experimentar una sensación de libertad y conexión con la naturaleza, siendo una zona donde podrás disfrutar del sol rodeado de paz y el sonido de la naturaleza.

 

 

4. Un salón y un comedor amplio

Un salón amplio e inmenso es el sueño de todos, pues si lo tienes no lo desaproveches y no solo decóralo a tu gusto, sino que aprovecha también todo el espacio que puedas y hazlo todo lo cómodo posible.

 

El blanco como hemos dicho es un lienzo donde puedes jugar con otros colores o con texturas, en este caso BANNI presenta un salón donde el blanco sigue presente, pero se ha combinado con madera y con tonos grises y azules para continuar con la luminosidad que da el blanco, pero aportando un toque de color y calidez al ambiente.

 

 

Al entrar en la casa, la sensación de frescura y elegancia se respirará en cada rincón. El interior que continúa con el blanco del exterior creará una sensación de continuidad y fluidez desde el exterior hasta el interior haciendo que el espacio sea más luminoso y esté mejor ventilado. Además, la opción de no tener tabiques y que el salón y el comedor se fundante proporcionará un espacio inmenso con vistas increíbles a través de sus ventanales.

 

 

5. Una encimera amplia

Que hay más importante en la cocina que el espacio que nos sirve tanto para cocinar, como para disfrutar de un picoteo antes de la comida. La encimera se convierte en el punto de encuentro, un lugar donde la conversación fluye antes de comer y además en un elemento de apoyo mientras cocinas por lo que la amplitud es muy importante.

 

Añadir unas sillas altas, hace que la encimera se transforme en un espacio multifuncional donde todos pueden participar en tu cocina mientras tus invitados pican algo tomándose una copa de vino.

 

El no tener tabiques divisorios en esta cocina que se funde con el salón, como hemos dicho, permite ampliar la encimera sin límites, creando un área versátil y adaptable a las necesidades de cada momento. Ya sea para una cena intima o una fiesta, la encimera se adapta a cada situación en un espacio generoso.

 

 

6. Un home cinema

El sueño de cualquiera es tener un cine en casa, en una habitación espaciosa de sobra es muy fácil hacer este sueño realidad. Con un diseño cuidadosamente planificado, BANNI te ofrece una experiencia incomparable sin necesidad de salir de casa.

 

En el centro, un gran sofá donde ponerte cómodo para disfrutar de una película, y alrededor un par de sillones que complementen el espacio para que más gente pueda disfrutar contigo. Con una iluminación ambiental y un sonido envolvente cada película conseguirá sumergirte en su historia.

 

La clave de este home cinema de BANNI, es la dedicación de una habitación lo suficientemente amplia como para introducir todos estos elementos. Con la libertad de espacio, se pueden incorporar todos los detalles que quieras como un bar o una máquina de palomitas para que parezca una sala de cine en toda regla.

 

 

7. Una habitación de lujo

Las habitaciones de BANNI donde el blanco predomina en paredes y muebles inundando el espacio con luminosidad y serenidad son la opción perfecta para que el ambiente sea lo más acogedor posible. Cada detalle esta cuidadosamente seleccionado para crear una atmosfera de pureza y tranquilidad, donde la mente encuentra descanso y claridad.

 

La sensación de amplitud es palpable no solo porque las habitaciones sean amplias de por sí, sino por su decoración minimalsus colores y la increíble luz que entra por este ventanal. Imagina despertar todos los días con unas vistas al exterior tan espectaculares como estas y que la luz inunde la habitación. Con paredes y cortinas blancas, detalles en grises, azules o verdes y suelos de madera, como en las habitaciones de esta casa de BANNI en Mallorca, añadirás calidez y contrasterompiendo la uniformidad del blanco y añadiendo profundidad visual.

 

 

En pleno corazón de Sierra Nevada, y celebrando su décimo año de excelencia en el sector, se encuentra El Lodge Ski & Spa. La temporada de esquí es cada vez más corta, por lo que hay que aprovechar bien las temporadas largas de nieve como la de este 2024, que, gracias a las nevadas, la estación de Sierra Nevada abrirá este mes de abril y muchos de sus hoteles también, como es El Lodge que permanecerá abierto hasta el 20 de abril.

 

Gracias a su privilegiada ubicación, El Lodge ofrece acceso directo a las pistas, lo que le convierte a este hotel boutique en el destino ideal para los amantes de los deportes de nieve.

Una fusión de gastronomía y après ski

 

Los restaurantes de El Lodge ofrecen una carta de lo más variada para sorprender a los paladares más exigentes, con una gran cantidad de opciones culinarias diseñadas para cada momento del día. El Sun Deck es el lugar ideal para disfrutar del après ski y de un aperitivo o almuerzo a pie de pista con un DJ junto a la piscina exterior climatizada disfrutando del sol y de las mejores vistas de Sierra Nevada.

 

 

Por la noche, El Grill se convierte en el punto de encuentro social ofreciendo una experiencia culinaria única que combina tradición e innovación. Con una amplia carta que incluye desde piezas de caza hasta el caviar local de Riofrio, certificado como orgánico. Además, la bodega, diseñada por el sommelier Ángel González, ofrece una selección excepcional de vinos que complementarán a la perfección cada comida.

 

Pero el día no acaba aquí, para los que quieran relajarse y disfrutar de una copa después de la cena, El Lounge y El Bar ofrecen un ambiente íntimo y acogedor donde los huéspedes pueden disfrutar de una amplia variedad de cocteles artesanales, licores premium y vinos selectos. El espacio está diseñado para crear un ambiente acogedor con sofás junto a una chimenea y una selección de juegos de mesa para disfrutar y relajarse.

 

 

El spa de El Lodge es un santuario de relajación, diseñado para que la experiencia en el hotel sea completa e incomparable. Los huéspedes podrán elegir entre una amplia gama de tratamientos y servicios, para revitalizar cuerpo y mente después de un largo día de esquí en las montañas. Desde masajes terapéuticos hasta tratamientos faciales y corporales, cada sesión está diseñada para aliviar el estrés y la tensión y relajar los músculos.

 

 

El hotel boutique cuenta con 21 habitaciones, que incluyen 9 estándar y 12 suites, cada una de ellas decorada para mimetizarse con el paisaje alpino y crear un espacio acogedor después de un día de esquí y nieve. Desde la entrada al hotel se puede percibir ese ambiente cálido que se mueve por todo el hotel y te traslada a un auténtico chalet alpino.

 

Las habitaciones y suites de El Lodge están equipadas con todas las comodidades para una experiencia de primer nivel. Ya sea una habitación estándar o una suite, cada espacio cuenta con jacuzzi privado o acceso directo a la piscina exterior climatizada. Además, con las vistas panorámicas de las montañas desde las ventanas y balcones de las habitaciones cada huésped podrá disfrutar de Sierra Nevada en su pura esencia.

El bailaor y coreógrafo Eduardo Guerrero continúa su exitosa temporada con la puesta en escena de su espectáculo Debajo de los pies, un proyecto inspirado en el cuadro El Jardín de las delicias de El Bosco. Con esta maravillosa obra que se exhibe en el Museo del Prado, Guerrero pinta como en un lienzo los movimientos de este montaje que avanza al ritmo del flamenco.

 

Tradición y vanguardia se entremezclan en este espectáculo que el artista gaditano ha ido perfilando y adaptando desde que se estrenara en el Festival de Jerez en el año 2021. El tríptico de El Jardín de las Delicias es la creación más enigmática del pintor al representar el destino de la humanidad por lo que su puesta en escena también ha conllevado un complejo trabajo creativo. Tanto es así que su escenografía es también un tríptico como el propio cuadro en el cual se proyectan imágenes que suceden en el mismo, como la lujuria, el caos, la armonía, lo carnal, hasta llegar a la Creación del mundo.

En el 550 Aniversario de EL Bosco, el Museo Nacional del Prado ha realizado una colaboración conjunta con Eduardo Guerrero que ha tenido como resultado un video protagonizado por el bailaor en el que se muestra parte de su espectáculo a los pies del famoso cuadro del pintor neerlandés. Disponible aquí

Esta no es la primera incursión de Eduardo Guerrero con el mundo del arte ya lo hizo anteriormente en el Festival de Estrellas del Museo Guggenheim de Nueva York, también junto a la Fundación Teatro Real con quien llevó una exitosa gira por India y Brasil y ha participado con el Museo Aga Khan en Toronto.

 

Sin duda, éste es el proyecto más personal y transgresor de su carrera; “Este espectáculo aboga por la tradición para evolucionar hacia la contemporaneidad. La conexión con el cuadro de El Bosco se debe a que sus figuras están llenas de preocupaciones vitales por las que transitamos. Es el destino de la humanidad. Refleja un amplio mundo donde existe todo lo humano, todo lo carnal, está el cielo, la armonía, pero también existe el caos, el dolor…y viendo todo eso es cuando empecé a fijarme en esos pequeños detalles del cuadro que reflejo en las tablas del escenario”, afirma Guerrero.

 

 

Elegancia y técnica depurada

Guerrero descubrió la danza a la temprana edad de los 6 años. Su talento, fuerza vital, elegancia, giros perfectos y una técnica depurada lo han acompañado a lo largo de su carrera profesional participando en compañías de gran renombre con artistas de la talla de Antonio Canales, Eva Yerbabuena, Aída Gómez o Javier Latorre, entre otros.

Muy ligado al mundo de la moda ha sido imagen de Adolfo Dominguez y ha desfilado para Francis Montesinos o Custo Barcelona. Recientemente, el icónico Corral de la Morería ha acogido su espectáculo Origen en el que ha contado con la colaboración del diseñador Palomo Spain para su vestuario. Definido por la crítica como un artista “geométrico y picassiano” ha sido uno de los primeros bailaores de flamenco en pisar las tablas del Teatro Bolshoi de Moscú. Ha recibido numerosos premios que avalan su profesionalidad y buen hacer impulsando el proyecto renovador de esta disciplina artística por todo el mundo con exitosas actuaciones a nivel nacional e internacional.

Eduardo Guerrero es un artista multidisciplinar con unas formas muy contemporáneas que beben de la tradición del flamenco. El público respalda que sus espectáculos acojan un amplio abanico de posibilidades en los que no pierde de vista las tradiciones pero que tiene como objetivo la búsqueda incesante hacia la evolución.

En su último espectáculo ligado al genial cuadro de El Jardín de las Delicias explora diferentes conceptos en el mundo de la danza para alejarse de los convencionalismos y experimentando nuevas performances dentro de las artes plásticas y visuales.

Tras el éxito reciente de Debajo de los Pies en los Teatros del Canal de Madrid, el bailaor gaditano compagina sus giras con la continua formación y los estrenos de sus obras. Es el momento de este gran bailaor que, con una estética actual, un profundo conocimiento de la esencia del flamenco, su físico y su gran carisma, conmueve y emociona al mismo tiempo, triunfando allá donde baila.

 

AGENDA PROXIMAS ACTUACIONES 

  • 6 de abril, Debajo de los pies, Teatro Victoria Eugenia, Donosti
  • 12 y 13 de abril, Debajo de los pies, Teatro Julio Mario Santo Domingo, Bogotá, Colombia
  • 16 de abril, Desplante, Teatro Nescafé de las Artes, Santiago de Chile
  • 25 de mayo, Bailar no es solo bailar, Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas, Madrid
  • 7 de junio, Faro, Teatro de la Sátira, Sofia,
  • 9 de junio, Faro, Teatro de Festivales y Congresos, Varna, Bulgaria
  • 19 de junio, Jondo del primer llanto del primer beso, Teatro Fernán Gómez, Madrid
  • 24 de junio, Bailar no es solo bailar, Festival Albuquerque, Nuevo México, EEUU
  • 5 de agosto, Desplante, Festival Cante de las Minas, La Unión, Murcia
  • 14 agosto, Jondo del primer llanto del primer beso, Teatro Romano, Sagunto
  • 5 y 6 de octubre, Sombra efímera, Museo Aga Khan, Toronto
  • 16, 17 y 18 octubre, Flamenco Real, Teatro Real, Madrid
  • 14 noviembre, Bailar no es solo bailar, Casa de la Música, Oporto, Portugal
  • 22 noviembre, Bailar no es solo bailar, Casino Estoril, Portugal
  • 23 noviembre, Debajo de los pies, Teatro Buero Vallejo, Alcorcón
  • 30 noviembre, Auditorio Pilar Bardem, Rivas Vaciamadrid

 

LINK VIDEO MUSEO DEL PRADO:

LINK DEL ESPECTÁCULO:

Royal Bliss, la gama de mixers premium, ha entregado las placas de los ‘Restaurantes Recomendados’ en la Guía MICHELIN España 2024 a 783 establecimientos de todo el territorio nacional. Con esta iniciativa, que este año celebra su segunda edición, quiere mostrar su apoyo a la mejor gastronomía de nuestro país y reconocer una cocina y un servicio de calidad.

 

 

Los establecimientos ‘Recomendados’ situados en la zona Centro de España pudieron recoger su placa en un acto público celebrado ayer en WAH, en el recinto ferial de IFEMA, que fue conducido por la periodista Ainhoa Arbizu. La cita contó con la participación de Mario Sandoval, chef y propietario del restaurante Coque (Madrid), que cuenta con dos Estrellas MICHELIN y una Estrella Verde; Antonio Naranjo, considerado uno de los mejores cocteleros del mundo; Miguel Pereda, Director Comercial de MICHELIN Experiences España y Portugal; Rubén Casado, Director de Desarrollo de Negocio de Coca-Cola Europacific Partners; y Miguel Mula, Director Comercial de Área Centro de Coca-Cola Europacific Partners.

 

 

“La marca Royal Bliss lleva vinculada a la Guía MICHELIN desde hace 7 años y, desde hace dos, posibilita la entrega de las Placas a los ‘Restaurantes Recomendados’ en la Guía MICHELIN, la distinción con mayor cobertura territorial. Esta Placa es, sin duda, un símbolo tangible que identifica a los restaurantes a pie de calle y cuya distinción reconoce una cocina de calidad de la mano de un chef. Todos estos restaurantes representan esa cocina de alta calidad de la que tanto nos gusta disfrutar en nuestro país”, señaló durante el evento Miguel Pereda.

 

 

“España está demostrando contar con una enorme variedad de grandes restaurantes que muestran la versatilidad e innovación de sus cocinas. Es fundamental poner en valor esto y, por ello, Royal Bliss, que siempre está muy cerca del sector hostelero, reconoce un año más a los ‘Restaurantes Recomendados’ en la famosa Guía”, señaló por su parte Rubén Casado. Este reconocimiento supone un espaldarazo a la gastronomía española y “es un incentivo para que estos negocios puedan seguir creciendo e impulsando el consumo y el empleo en España”.

 

 

Royal Bliss ha colaborado durante los últimos siete años con la Gala de presentación de la Guía MICHELIN, cuya última edición se celebró el pasado mes de noviembre en Barcelona. En este evento, que se ha convertido en una referencia en el mundo de la alta gastronomía, se entregaron las distinciones de las Estrellas MICHELIN a restaurantes de España y Portugal.

 

Mapa interactivo nacional

Link: ‘Restaurantes Recomendados’ en la Guía MICHELIN España 2024 (cocacolaep.com)

izq: Homenaje a la mar IV (Homage to the Sea IV) © Eduardo Chillida. Foto: Stefan Alternburger Photography Zurich.
dcha: Chillida trabajando en su estudio de Menorca. Foto: Hans Spinner.

 

Con motivo del centenario del nacimiento de Eduardo Chillida y en colaboración con la Sucesión Eduardo Chillida, ‘Chillida en Menorca’ celebra la profunda conexión del artista con la isla a través de una destacada selección de esculturas y obras sobre papel que incluye varias piezas creadas durante sus estancias en Menorca. Con más de sesenta obras creadas a lo largo de medio siglo, desde 1949 hasta el año 2000, la exposición muestra toda la dimensión de la trayectoria del escultor. El concepto de la presentación, diseñado por el arquitecto Luis Laplace con especial atención a materiales locales, amplía el vínculo del artista con la isla y su entorno natural. La exposición se acompaña de un Education Lab desarrollado en colaboración con Chillida Leku y Menorca Preservation a través de Plastic Free Menorca.

Eduardo Chillida (1924 – 2002) es uno de los más destacados escultores españoles del siglo XX, cuya práctica pionera y variada reinterpretó la dialéctica entre materia y vacío, positivo y negativo, espacio interior y exterior. El vínculo de Chillida con Menorca se creó a lo largo de todos los veranos que pasó en la isla desde 1989. En ‘Quatre Vents’, la casa familiar que estableció con su mujer Pilar Belzunce en Alcaufar, creó un estudio al aire libre, donde encontró un espacio tranquilo para trabajar sus esculturas en tierra chamota, rodeado de campos con muros de piedra seca. Fue también en ‘Quatre Vents’, en un estudio con un ventanal con vistas al mar, donde trabajó en muchas de sus ‘gravitaciones’.

En Menorca, Chillida se dejó inspirar por la luz blanca del Mediterráneo, en perfecto contraste con la ‘luz negra’ propia de su País Vasco natal, tal y como él la describía. El artista encontró inspiración en la luz de la isla, las monumentales canteras al aire libre de marés y los monumentos del periodo talayótico, incluyendo los recintos de ‘taula’ en forma de T que inspiraron algunos de sus trabajos y fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2023. «La luz de Menorca es magnífica», afirmó el artista. «Esta isla tiene una historia preciosa, hay toda una cultura de la piedra muy interesante pero la isla también está llena de viento. Así lo he oído decir: Menorca, viento y piedras».

 

izq: Sin título © Eduardo Chillida. Foto: Alex Abril // dcha: Lurra M-13 (Earth M-13) © Eduardo Chillida. Foto: Marc Autenrieth

 

La exposición comienza con una selección de sus ‘Gravitaciones’ de gran formato, obras bidimensionales en papel que exploran las cualidades y limitaciones del espacio. Estos delicados trabajos en blanco y negro son el resultado de la superposición de capas de papel unidas por hilos y suspendidas para dejar circular el aire entre ellas. Junto estas obras, se presenta ’Mural G-56’ (1985), una pieza de gran escala que utiliza elementos gráficos en negro para continuar la misma exploración entre espacio positivo y negativo. En palabras de Chillida, ‘en la mayoría de mis esculturas se alternan lo positivo y lo negativo. Cada uno es de algún modo recíproco, disidente del otro’.

‘Chillida en Menorca’ muestra también una serie de las conocidas esculturas de acero y relieves de madera que enfatizan su interés por hacer visible el espacio a través de las formas que que lo rodean. Chillida, que empezó los estudios de arquitectura, exploró a lo largo de su carrera conceptos como el límite, el espacio y la medida. ‘Proyecto para un monumento’ (1969) es un juego de escalas que enlaza con muchos de los monumentos públicos del artista. Su espacio interior se configura a través de tres bloques sólidos que encajan entre sí. En otras obras, elementos totémicos de una íntima escala humana continúan enfatizando la interacción entre las formas sólidas y el espacio negativo.

A lo largo de la exposición, una selección de obras se presenta sobre plintos hechos de marés, la arenisca utilizada para construir el edificio del siglo XVIII que alberga la galería. El concepto de la presentación ha sido desarrollado por el arquitecto Luis Laplace, que dirigió la restauración de Hauser & Wirth Menorca y el reacondicionamiento de Chillida Leku —el museo creado por Eduardo Chillida durante su vida— y que sitúa las piezas de arte en diálogo con el paisaje circundante y la arquitectura del espacio.

Junto con la materia, el propio acto de crear fue un concepto crucial en el trabajo de Chillida. La mano fue el tema más cercano del artista y su herramienta más inmediata para trabajar de forma gráfica o escultórica —representaba todo lo hecho a mano. Un tema recurrente en su obra, una serie de dibujos presenta estudios de manos, en las que encontró un elemento vivo donde investigar el espacio a través del movimiento de los dedos, que se abren y se cierran en un intento de atrapar lo que los rodea. Rechazando la utilización de moldes, Chillida resaltó la irregularidad material de las obras creadas en manipulación directa con sus manos, como las esculturas en tierra chamota.

 

izq: Lotura XXVII (Bond XXVII) © Eduardo Chillida. Foto: Íñigo Santiago
dcha: Óxido G-78 (Oxide G-78) © Eduardo Chillida. Foto: Stefan Alternburger Photography Zurich

 

En Menorca, Chillida modeló muchas de sus ‘Lurra’ – una serie de esculturas llamada así por la palabra ‘tierra’ en euskera. Están hechas en tierra chamota, un tipo de arcilla que puede cocerse en grandes bloques sin resquebrajarse. Chillida se sintió atraído por esta propiedad del material y exploró sus infinitas posibilidades de forma que permitía. En trabajos como ‘Lurra M-32’ (1996), las finas incisiones revelan patrones de líneas rectas y circulares. En otras piezas como ‘Lurra M-13’ (1995), las incisiones penetran de tal manera que revelan el espacio interior, transmitiendo una sensación de liviandad. Los títulos de las obras conectan su lugar de origen: aquellas con una ‘M’ en el título están entre las que hizo en el estudio de Menorca, mientras que las que tienen una ‘G’ fueron hechas en Grasse, en el sur de Francia, donde Chillida se familiarizó con el material.

También hecha de tierra chamota está la serie ‘Óxidos’, con obras de color y textura distintivos debido al uso de óxido de cobre negro y un doble proceso de cocción. ‘Óxido G-78’ (1985) presenta motivos geométricos abstractos, similares a los realizados en sus dibujos en tinta y en ‘Mural G-56’. En esta pieza, se dibujan en ambas caras, invitando al espectador a experimentar la sensación espacial creada con la obra.

 

La parte final de la exposición pone de relieve la pasión del artista por los fenómenos naturales. Desde sus inicios, Chillida incorporó las formas orgánicas a sus obras sobre papel y esculturas en acero, y enfatizó las cualidades naturales de los materiales con los que trabajaba como el granito, el alabastro o el fieltro, entre otros. Un ejemplo de esto es la pieza en granito ‘Escuchando a la piedra III’ (1996), en la que el artista retiró tan solo lo justo para revelar la forma y enfatizar la impenetrabilidad de la piedra. Igualmente, explorando la versatilidad del acero, la escultura ‘Lotura XXVII’ (1992) (nudo o unión en euskera) está compuesta de piezas longitudinales creadas en la fragua, sin moldes, y manipuladas para abrirse y envolverse en sí mismas, habitando pausadamente el espacio con una calidad arbórea.

Habiendo crecido junto al océano Atlántico, Chillida recordaba pasar horas contemplando las olas y se refería al mar como su maestro. ‘Homenaje a la mar IV’ (1998), de la serie de piezas que Chillida dedicó a personajes o fenómenos que le inspiraron, evoca la escarpada costa cantábrica a través de formas geométricas talladas en alabastro en contraste con una base de piedra en bruto. En diálogo con esta escultura se encuentra ‘Homenajea la arquitectura II’ (2000), una referencia a la exploración constante de Chillida sobre las formas —ya fueran orgánicas o arquitectónicas— y su estructuración en el espacio.

Ubicado en diálogo con el mar Mediterráneo encontramos ‘Proyecto Peine del viento I’ (1966). Este estudio forma parte de la serie más importante del artista, que culmina con la instalación de tres esculturas de acero colosales en la costa de San Sebastián, un trabajo que fusiona materiales, tierra, mar y aire. Con sus brazos tentaculares abrazando el dinamismo de los elementos, la obra es una invitación a mirar.