El Palacio de Liria acogerá a partir del 24 febrero de 2024 la exposición Un Nuevo Mundo de la artista mexicana Denise De la Rue. Esta exposición marcará un hito significativo, por tratarse de la muestra con la que se va a inaugurar el espacio que la Fundación Casa de Alba ha destinado al Arte Contemporáneo.

Inspirada en la curiosidad innata y el espíritu humano de exploración, la exposición Un Nuevo Mundo se basa en las 21 cartas autógrafas de Cristóbal Colón pertenecientes a la Colección de la Casa de Alba, las únicas que existen en manos privadas en el mundo. La artista multidisciplinar Denise De la Rue ha creado un diálogo entre este excepcional y único material epistolar y las expediciones de la NASA al espacio, para dar forma a una experiencia artística que busca reflexionar sobre la búsqueda constante de la humanidad por descubrir lo desconocido y trascender los límites establecidos.

La exposición trasladará a los visitantes a través de algunos momentos en la historia de la exploración y el descubrimiento de nuevos mundos, desde el viaje de Cristóbal Colón en 1492, que cambió el curso de la historia al revelar un continente nuevo, hasta el icónico alunizaje del Apolo 11 en 1969. Además, Un Nuevo Mundo también se adentra en los avances tecnológicos actuales que continúan con la exploración espacial y la planificada colonización de Marte en la década de 2030.

Para ello, Denise De la Rue ha creado ex profeso un conjunto de piezas que se exhibirán  a lo largo de la sala de arte contemporáneo. En concreto, la artista mexicana ha diseñado más de 20 esculturas inspiradas en artefactos y objetos que han estado presentes en misiones de la NASA y una serie de recreaciones de meteoritos. Sobre estas obras Denise De la Rue establece un diálogo y superpone extractos de las mencionadas cartas de Colón y de documentos de las Misiones Apollo, como por ejemplo el documento del alunizaje del Apollo 11 perteneciente al fondo del National Archive Museum en Washington D.C. De esta forma, se interrelaciona el viaje de Colón y la conquista del espacio, la exploración de nuestro planeta y del cosmos, a través de los testimonios en primera persona de sus protagonistas.

Además de estas piezas inéditas, la exposición incorpora réplicas artísticas de objetos de la colección de la NASA y del piloto Buzz Aldrin, que participó en el primer viaje a la Luna en 1969, lo que añade otra dimensión a la muestra. “Nuestra exploración, ya sea del planeta Tierra o del cosmos”, explica la propia artista, “es en última instancia una exploración de nuestra alma y de nuestra interconexión con el universo”.

Con esta exposición, el Duque de Alba continúa su labor de mecenazgo como ya hicieran sus antepasados: “Proteger y apoyar a artistas contemporáneos es fundamental para comprender la historia de las colecciones de la Casa de Alba. Sin esa labor de mecenazgo, hoy no podríamos disfrutar de obras únicas. Como Duque de Alba me siento comprometido con el apoyo al arte en todas sus expresiones y a los artistas”.

Para el inminente 22 de febrero está anunciado en La Alcaidesa (Hacienda Golf Links Resort) el evento financiero del año en Andalucía este 2024. Detrás está DEXTER, la corporación de gestión e intermediación financiera líder en capital privado. Y a su frente, Yeidy Ramírez.

 

Sueca, de origen colombiano y enamorada desde hace más de veinte años de Marbella y de España, la trayectoria de esta dama de las finanzas no para de crecer y ahora, para la citada convocatoria en el Estrecho de Gibraltar, su empresa busca de una manera impactante unir dos continentes: Europa y África, pero también Europa y Norteamérica, donde tienen su sede buena parte de los fondos de inversión, fondos deuda y private equity que gestiona DEXTER desde su nacimiento, hace ahora cinco años en plena ‘milla de oro’ de Marbella, en la cada día más cotizada área que se extiende en línea recta, apenas a un kilómetro de distancia, entre Puerto Banús y Puente Romano. 

 

Pero para entender ‘el fenómeno DEXTER’ hay que remontarse en el tiempo y adentrarse en el estilo y en la singular impronta como empresaria de ‘Yeidy’, sin más, como se la conoce a uno y otro lado del Atlántico en el mundo financiero. Ingeniera de formación, pero volcada sobre el mundo de los negocios ya desde su juventud en Estocolmo, se estableció en la capital de la Costa del Sol hace más de veinte años, cuando sus tres hijos (ahora jóvenes profesionales trabajando entre el continente europeo y Oriente Medio) apenas daban sus primeros pasos.

 

Dirigió su propio fondo de inversión, con una conexión muy directa Marbella- Londres, y hace un lustro se propuso revolucionar el mundo de la financiación con capital privado en España. La receta era clara y aparentemente sencilla pero estaba pendiente de aplicar: más profesionalización, más especialización, mejor producto, más servicio y… fundamental: más seguridad y transparencia, más confianza para un cliente, el empresario medio español, que tradicionalmente había mostrado ciertos recelos y complejos a la hora de trabajar de tú a tú con los grandes fondos.

 

Desde el sur de España, la corporación que preside gestiona y tiene el mandato sobre casi medio centenar de fondos: algunos con origen en Estados Unidos y Canadá, otros en Reino Unido, Luxemburgo o Francia; y precisamente ese capital está logrando dinamizar enormemente la economía de nuestro país, ante la pereza en la concesión de crédito de la banca tradicional y la práctica desaparición de las otrora hiperactivas cajas de ahorros.

 

Quienes la conocen, dicen de Yeidy Ramírez que su carácter latino está en su estilo de hacer negocios, pero que sobre él predomina, y es la base de su éxito, su disciplina germánica: trabajar sin reloj, manejar de forma estricta procedimientos y protocolos y, algo que abarca todo, su afán de perfeccionismo. La propia presidenta de DEXTER lo admite: “creo que es la única base para progresar, para destacar, para pensar en grande. Como gestora de grandes equipos profesionales y de directivos, traslado constantemente un mensaje muy directo, sin ambages: háganlo no por la empresa sino por ustedes mismos, para ser más grandes como personas”.

 

En el último año, el ‘road show’ de DEXTER ha pasado con impresionantes éxitos de convocatoria por Madrid y Baleares, por Canarias y Alicante… por Londres, donde Yeidy Ramírez se convirtió hace apenas un par de meses en la única directiva española en recibir un reconocimiento a esas altas ejecutivas de todos los continentes a las que se distinguió no sólo por sus triunfos empresariales, sino por haberlos conseguido ‘con alma’.

 

Ahora toca Cádiz, el 22 de febrero en un evento que reunirá a más de doscientos empresarios de toda Andalucía, a las principales instituciones de la región y a fondos que vienen de fuera de España ávidos de intuir por dónde discurrirá este 2024. “¿Pensar en cuál es el techo? ¿Por qué poner una barrera, si podemos ver cada día el cielo?”, concluye provocadora Yeidy Ramírez con un punto de picardía en una sonrisa que es, también, esencia de su -difícilmente repetible- personalidad.

HOFF, marca española de sneakers, reedita su icónica silueta City y lanza una llamativa versión flúor con verdes, rosas y azules como ejes de una línea de edición limitada.

 

La característica versatilidad de las sneakers City se presenta en la temporada de Primavera/Verano con una atrevida gama cromática que previamente la firma ya había probado en otras siluetas. Ahora, y de la mano de las creadoras de contenido portuguesas Vicky Montanari y Caetana Botelho, HOFF apuesta por una tendencia apta para el día a día tal y como muestran dichas embajadoras.

 

Diferentes looks para diferentes momentos como lo pueden ser ir a la oficina, la comodidad para viajar o disfrutar de un almuerzo con amigos en los que, como siempre, el protagonista siempre es el color.

 

SANTA MARTA BY CAETANA BOTELHO

 

 

MUI NE BY VICKY MONTANARI

 

   

 

Paralelamente, estas City Flúor llegan con una colaboración con el estudio de diseño malagueño Santa Rita bajo el lema de Neon Vibes. Para ello, los artistas acompañan de una potente identidad visual con elementos característicos de su arte los tres modelos de la nueva apuesta de la marca española

Revive el romance de los 90 en una noche especial Este 14 de febrero, ven con tu pareja a Giselle, uno de los restaurantes del Grupo de Gunilla que refleja a la perfección el ambiente decadente y elegante de los felices años 90, donde las cenas se prolongaban hasta la madrugada, seguidas por una larga sobremesa donde se acumulaban los mejores recuerdos. Un rincón coqueto, diseñado para disfrutar con tu pareja hasta el final y brindar con una copa de champán.

 

 

 

I FEEL LOVE: el exquisito menú que ha preparado Giselle para el día de los enamorados

Este menú exclusivo, diseñado por nuestros chefs, combina ingredientes selectos con técnicas culinarias de lo más innovadoras para ofrecer una experiencia gastronómica única.

 

 

 

Comenzamos la velada con un “Welcome Drink”

French 69 (Ginebra Bombay Sapphire, Cordial de Fresas silvestres y pistacho,

Cava Ars Collecta Blanc de Blanc)

 

Encabezando el banquete tendremos

Aperitivo Sobao, mermelada de pimiento asado y foie

 

Seguido de un entrante de lo más suculento

Milhojas de tartar de atún picante

 

Como platos principales se deleitará a los comensales con

Alcachofa baby de Benifaraig confitada, jugo de asado y pesto de rúcula y hierbabuena

Solomillo Ibérico, salsa de boletus y trufa negra fresca

 

Y para un final de lo más romántico, no puede faltar nuestra versión de las fresas con chocolate

Postre Cremoso de chocolate con leche, fresas, granita de frambuesa y galleta de almendra

 

Precio por persona 85€. Bebidas no incluidas

 

Giselle Dinner Club espera dar la bienvenida a todas las parejas el 14 de febrero para una velada de romance, gastronomía excepcional y recuerdos inolvidables. ¡Ven a celebrarlo!

 

Una casa canaria con una historia enraizada en las tradiciones más antiguas del  municipio de La Oliva se convierte en un alojamiento único, proyecto de Néstor  Pérez Batista (perezbatista.com), arquitecto canario afincado en Berlín. 

 

El proyecto consta de dos unidades alojativas independientes, con salón  comedor, cocina, dormitorios, baño y amenities, convirtiéndolo en un alojamiento  singular, caracterizado por la exclusividad, “Se trata de disfrutar”, explican sus  promotores, “de paisajes naturales, de playas donde es fácil perderse y donde el  alojamiento en sí se convierte en uno de los motivos principales del viaje”. 

 

«Borja y Raúl, propietarios de la casa, expresaron su deseo de trabajar en el  diseño, priorizando el respeto a la cultura y al patrimonio arquitectónico de  Fuerteventura, al mismo tiempo que ofrecieran una solución arquitectónica a las  necesidades contemporáneas (residenciales). La Casa Montelongo, antiguo  casino de La Oliva y situada en la Zona de Conservación Histórico-Artística de  La Oliva, proporcionó el espacio idóneo para cumplir con estos deseos. Con este  desafío, comenzó la renovación. Los principales argumentos del desarrollo del  proyecto se centraron en el contexto urbano en el que se encuentra la casa y su  patio. Una de las metas era establecer una relación estrecha e imprescindible  entre las estancias de la casa y el patio. 

 

 

Cada espacio se diseñó de manera individualizada, pero al mismo tiempo, se  conectó estratégicamente con el patio a través de huecos en las fachadas interiores, enfatizando la sensación de apertura y transparencia, evitando romper  la continuidad espacial y las relaciones fluidas que se establecen con el mismo.  Esta estrategia buscaba apropiarse de los espacios exteriores y hacer que  pasaran a ser una estancia más de ambas unidades residenciales. 

 

El cuidado detallado de aspectos como la iluminación, la geometría espacial, el  confort térmico y la privacidad de las estancias permitió que la unidad se  experimentara en su conjunto, proporcionando una gran variedad de condiciones  y características espaciales diferenciadas, así como una cierta sensación de  «nowhere», perfecta para la contemplación, la reflexión y un hedonismo  primigenio que se materializa desde el momento mismo en que se accede a la  casa.” 

 

 

Su patio con piscina, lo preside una escultura de Óscar Latuag, un artista  disciplinar canario, arquitecto, escultor, muralista, diseñador… en síntesis:  explorador de las formas. En su obra, Latuag percibe y observa la idea en sí  misma, en su naturaleza, como si de un escáner se tratara, clasificando,  agrupando, seleccionando y eliminando excesos, hasta llegar a la expresión  absoluta, simple, y necesaria de lo que quiere contar. Su denominada “perfección  pasajera”. 

 

La escultura de Casa Montelongo es una oda visual a la rica herencia natural de  la isla. La obra se erige como un homenaje a la cochinilla, la orchilla y la piedra  de barilla, elementos fundamentales en la producción de pigmentos  tradicionales. Las formas abstractas evocan el liquen, la tunera y la hoja de la  penca, arraigando la escultura en la esencia misma del entorno local. La  interacción dinámica entre la luz del sol y las intrincadas formas de la obra crean  un juego de sombras en la pared, una danza efímera que cambia a medida que  el día avanza, añadiendo una dimensión extra a esta fascinante representación  artística de la naturaleza autóctona de Fuerteventura. 

 

Según cuenta el historiador majorero, Pedro Carreño Fuentes, “la Casa de  Montelongo se sienta en un solar de la antigua calle de la Iglesia que luego fuera  la del General Franco en memoria de su visita a La Oliva en la década de los  cincuenta, hoy recibe su nombre de la fuente Tababaire. 

 

 

“En ella”, sigue contando Pedro Carreño, “además, se ubica uno de los casinos  de la Oliva donde tenían lugar importantes fiestas y que contaba con la  protección de la Casa de los Coroneles. A este salón asistía la Marquesa doña  Nieves, como invitada de honor. En esas celebraciones eran muy importantes  los bailes donde la gente cantaban canciones improvisadas que muchas veces  se dirigían a la marquesa, la tradición popular recuerda algunas de esas coplas,  aunque la más sonada es la que solían cantarle a su llegada: Que es aquello  que relumbra/ en la sala más que el sol, / doña Nieves del Castillo, / hija del  Gobernador”.

El estudio de interiorismo Jose Lara Studio ha contado con mobiliario a medida de Tegar para el diseño la sede central de Valesa Cultural Services, compañía especializada en turismo de lujo en España, Portugal y Marruecos, ubicada en la emblemática Puerta del Sol, en Madrid. El equipo de Jose Lara ha llevado a cabo una pequeña reforma estructural, la actualización de las instalaciones y un nuevo amueblamiento y decoración del espacio.

 

La intervención ha logrado un doble objetivo: por un lado, aporta una organización más confortable y lógica de los puestos de trabajo y, por el otro, viste las oficinas con una estética cuidada y elegante, acorde a los valores de la marca.

 

Una invitación a disfrutar del trabajo en un ambiente optimista y relajado

Con el foco puesto en incrementar la sensación de bienestar en el espacio de trabajo de todo el equipo, el proyecto de interiorismo de las oficinas de Valesa Culturalapuesta por maximizar la entrada de luz natural y también incluye vegetación para dar frescura a todos los espacios.

 

La armonía visual y el equilibrio son una constante, una invitación a disfrutar del trabajo en un ambiente relajado y optimista. Para lograrlo, José Lara Studio ha jugado con líneas rectas y formas orgánicas, vestidas con una paleta cromática que combina el rojo corporativo de la firma con blanco, madera y detalles que contrastan en negro.

 

Un recurso muy útil para una sala de reuniones con luz natural y privacidad

Para potenciar la entrada de luz natural, en la sala de reuniones se ha optado por eliminar el clásico tabique opaco y sustituirlo por un panel separador de lamas verticales giratorias de Tegar.

 

De este modo, el usuario puede escoger entre dejar las lamas totalmente abiertas para que fluya la luz al máximo, dejarlas en oblicuo o cerrarlas totalmente cuando las reuniones o actividades laborales requieren mayor privacidad, sin impedir el paso de la luz gracias a sus finas oberturas verticales.

 

Para la materialización de este proyecto de oficinas, José Lara ha confiado nuevamente en la experiencia y buen hacer del fabricante nacional Tegar, que se ha encargado de fabricar todo el mobiliario a medida, separadores de ambientes e incluso los paneles decorativos en forma de flor.

Fotografías: Lupe Clemente

Interiorismo: Jose Lara Studio

Mobiliario a medida y paneles: Tegar

 


 

Joséphine

Reloj Joséphine Aigrette con correa de piel roja, el color por excelencia en esta ocasión y colgante Joséphine Aigrette en oro blanco, engastado con rubelita en forma de pera y diamantes talla brillante.

 

Liens

La colección Liens nos presenta, los pendientes y pulsera Jeux de Liens y el colgante y pulsera Jeux de Liens Harmony de nuevo con el color rojo como protagonista, el regalo perfecto para tu pareja.

 


Con el propósito de hacer más especial tu regalo, la colección Liens da la opción de poder grabar tus iniciales o dedicatoria en la parte trasera del medallón, un detalle que hará inolvidable este día.

La aclamada artista Roni Horn, establecida en Nueva York y galardonada con el Premio Joan Miró en 2013, es conocida por articular su obra entorno al conceptualismo y desde medios muy diversos. Horn presenta su primera exposición individual en Menorca, mostrando una selección de esculturas e instalaciones que interactúan con los espacios históricos de la galería y el entorno natural. Pese a la diversidad de medios de la que hace gala, sus obras aluden siempre a temáticas de largo recorrido que guían su permanente estudio poético sobre la naturaleza mutable de la identidad, el significado y la percepción. Una ambiciosa instalación de contundentes esculturas de vidrio fundido invita al público a presenciar la interacción entre la luz y el tiempo. La exposición, que ocupa la galería sur, recoge también piezas inspiradas en los versos de Emily Dickinson y obras en oro y cobre de series clave en las que la artista lleva trabajando desde la década de 1990.

En el centro de la exposición se encuentra ‘Untitled (“A witch is more lovely than thought in the mountain rain.”)’, una cautivadora colección de nueve esculturas circulares realizadas en vidrio fundido macizo. Horn comenzó a estudiar y producir esculturas de vidrio a mediados de los años noventa, siguiendo un proceso que consiste en verter vidrio fundido coloreado en un molde y dejar que se endurezca gradualmente a lo largo de varios meses. El resultado es una escultura muy rica en texturas: los laterales son rugosos y reflejan la impresión del molde utilizado, mientras que la parte superior está pulida al fuego y es lisa y brillante, emulando un charco de agua cristalina.

Sobre las esculturas de vidrio colado, la propia Horn ha manifestado: ‘Lo que me fascina tiene mucho que ver con esa esencia de las cosas que tienen una apariencia pero que en realidad son algo completamente distinto’. Las esculturas parecen estar en constante cambio, en conversación con la naturaleza a través de las claraboyas y ventanas y con la presencia del público en el espacio arquitectónico. Las gradaciones de luz y sombra activan las obras, creando un diálogo entre solidez y fluidez, opacidad y transparencia. Así, las esculturas de vidrio de Horn plasman la esencia de su práctica: indagar en la relación entre mutabilidad y lugar.

 

La incertidumbre y la ambigüedad impregnan la obra de Horn, y esto se hace patente en la superficie aparentemente acuosa de las esculturas de vidrio fundido. Ocurre lo mismo en ‘Black Asphere’, una obra de cobre macizo que a simple vista se asemeja a una pelota o ‘una esfera’(en inglés ‘a sphere’). En cambio, el término ‘asphere’ alude al hecho de que no es simétrica en un eje y por lo tanto no es completamente esférica. Horn ha llegado a decir que esta obra es un autorretrato, en alusión a la experiencia de androginia de la artista y su resistencia a las etiquetas binarias.

La dualidad es otra de las herramientas temáticas que Horn explora en sus investigaciones sobre la ambigüedad y la paradoja, como se aprecia en la serie ‘Pair Objects’, realizada en cobre y acero inoxidable, o en ‘a.k.a’, donde la artista presenta retratos suyos a lo largo del tiempo organizados de dos en dos. En estas obras, el emparejamiento de objetos potencialmente idénticos ahonda en las complejidades de la identidad y la unidad, la diferencia y la duplicidad. En la exposición de Menorca, la escultura de oro puro ‘Double Mobius, v. 2’ muestra dos cintas en forma debanda de Möbius, una forma geométrica que parece tener dos caras, pero que sólo tiene una. La pieza elimina las capas de significado cultural asociadas al oro y permite al público visitante experimentar el material real,en forma de tira, para denotar al mismo tiempo intimidad e infinitud.

La literatura juega un papel fundamental en la práctica de Horn, plagada de referencias literarias tanto en los títulos como en las propias obras. Mientras que la instalación de piezas de vidrio se titula ‘A witch is more lovely than thought in the mountain rain’ por un poema de Joan Murray, tres esculturas de la serie ‘Key and Cue’ recogen los primeros versos de poemas de Emily Dickinson,a quien Horn ha dedicado varias creaciones.

En ‘Key and Cue’, Horn utiliza los versos como enunciados independientes para crear un patrón que recuerda a un código de barras y que se extiende por las cuatro caras de la obra, haciendo imposible verlos o leerlos todos a la vez. En estas piezas, Horn convierte el texto en imágenes para invitarnos a pensar el lenguaje como escultura, desprovisto, por tanto, de su significado. En palabras de Horn: ‘No considero que el objeto, lo material o lo producido sea la culminación de una obra. El objetivo último es siempre la experiencia, lo que significa que el público, el individuo, forma parte integrante del valor de la obra’.

 

Este año, la obra de Roni Horn puede verse en ‘Roni Horn. Give Me Paradox or Give Me Death, ’Museum Ludwig (23 de marzo – 11 de agosto);en Hauser & Wirth New York Wooster St. (a partir del 4 de abril); en ‘Roni Horn. The Detour of Identity,’ Louisiana Museum of Modern Art (2 de mayo– 1 de septiembre); y en Hauser & Wirth Menorca (11 de mayo – 27 de octubre).

Sobre la artista
La obra de Roni Horn se caracteriza por la incertidumbre y la imposibilidad de concluirla. En toda su obra es importante su interés por la naturaleza mutable de la identidad, el significado y la percepción, así como la noción de duplicidad, cuestiones que siguen impulsando su trabajo.

Entre sus exposiciones individuales más recientes encontramos ‘Roni Horn. Me paraliza la esperanza’ en el Centro Botín de Santander, España (2023), ‘Roni Horn: A dream dreamt in a dreaming world is not really a dream… but a dream not dreamt is’ en He Art Museum, Shunde,China (2023), ‘Félix González-Torres / Roni Horn’ en Bourse de Commerce – Col·lección Pinault deParís, Francia (2022), ‘Roni Horn: When You See Your Reflection in Water, Do You Recognize theWater in You?’ en Pola Museum, Hakone, Japón (2021 – 2022), ‘Roni Horn. You are the Weather’en Fondation Beyeler, Riehen, Suiza (2020), ‘Roni Horn: When I Breathe, I Draw, Part I’, en Menil Collection, Houston TX (2019), ‘Roni Horn’ en Glenstone Museum, Potomac MD (2017), ‘Roni Horn’en Fondation Beyeler, Basel, Suiza (2016), ‘Roni Horn’ en de Pont Museum, Tilburg, Países Bajos(2016), ‘Roni Horn. Butterfly to Oblivion’ en Fondation Vincent van Gogh, Arles, Francia (2015),‘Roni Horn. Butterfly Doubt’ en Hauser & Wirth London (2015), así como ‘Roni Horn. “Everything was sleeping as if the universe were a mistake” que viajó de Hauser & Wirth Nueva York 18thStreet (2013) a la Fundació Joan Miró de Barcelona (2013) y el Caixa Forum de Madrid (2014).

Sus obras se exponen en importantes colecciones y museos de todo el mundo, como el Guggenheim Museum y el Museum of Modern Art de Nueva York, Estados Unidos, el Art Institute of Chicago, Estados Unidos, la Tate Modern de Londres, Renio Unido, Kunsthalle Hamburg de Alemania, Kunsthaus Zürich, Suiza y el Centre Georges Pompidou de París, Francia.

Inspirada en uno de los lugares más emblemáticos de la costa francesa, la nueva colección SS24 de Scotta 1985 nos transporta a Biarritz; rodeados de abundante naturaleza, colores, deporte y exquisita gastronomía.

 

Fusionando la elegancia atemporal con toques innovadores, cada prenda está diseñada para adaptarse a cualquier ocasión y elogiar el deporte, la vida al aire libre y la autenticidad de la zona.

 

La búsqueda de equilibrio entre tonos fríos y neutros, junto con otros vibrantes, marca la esencia de esta colección. Los colores predominantes son los característicos de la marca, como el azul océano, el khaki y los colores flúor, que ya se han convertido en icónicos de la marca en las temporadas estivales.

 

Además, la filosofía que predomina en esta colección se basa en la utilización de materiales naturales y sostenibles, junto con prácticas de producción de cercanía para poner en valor la necesidad de proteger y preservar nuestro medio ambiente.

 

Esta colección es, sin duda, un nuevo reflejo de la marca al transmitir y expresar la alta calidad de las prendas. Los tejidos y detalles se trabajan para lograr una gran variedad de acabados y lavados que aportan un toque más rústico y fresco, potenciando así las prendas icónicas de la marca.

 

La nueva colección de la firma encarna la autenticidad y la versatilidad para aquellos que buscan destacar en cada ocasión, donde la moda y la naturaleza se encuentran en perfecta armonía.

FEARLESS ha celebrado en el espacio de AEDAS Living de Madrid, un evento para dar a  conocer sus promociones situadas en la Costa del Sol. Así, con este motivo, más de 250 asistentes disfrutaron de lo mejor del espíritu malagueño en un evento singular y exclusivo al que asistieron entre otros, directores de comunicación, políticos, directivos del sector salud, jueces y amigos de la marca AEDAS Homes. Además, estuvieron el director Territorial de Costa del Sol Angel Fernández, la Delegada de Costa del Sol, Carolina Sánchez y la Coordinadora Comercial Mar Cívico. También asistió el Director Comercial Javier Reguart, el Director de Marketing Borja de la Peña, el Director de Clientes Carlos Hugo y la Directora de Interiorismo Silvia Gómez Tortosa.

El evento tuvo como hilo conductor un homenaje al sur, involucrando a marcas reconocidas que evocaron el sueño de vivir en el paraíso, o el Edén, ofreciendo una experiencia de 5 sentidos en la SALA 360, donde a través, del olfato, el gusto, el tacto, el oído y la vista los invitados pudieron degustar Caviar Riofrio, testear los exclusivos productos de La Prairie, disfrutar de un punteo de guitarra española en directo a cargo de Iván Losada y hacer una cata a ciegas de velas con olores del sur, además de poder visualizar con sus propios ojos un video inmersivo con imágenes evocadoras de Costa del Sol.