Se inaugura en San Sebastián una gran retrospectiva de ISABEL AZKARATE, la primera mujer fotoperiodista vasca

La retrospectiva reúne más de 300 fotografías, muchas de ellas inéditas, que presentan al gran público la trayectoria vital y profesional de la que se considera la primera fotoperiodista vasca, con un imprescindible legado fotográfico todavía poco conocido.

Con más de 40 años de profesión, Isabel Azkarate (San Sebastián, 1950) se formó como fotógrafa en Barcelona a finales de los años setenta, donde realizó sus primeros trabajos profesionales que la llevarían a Nueva York a principios de los ochenta, documentó los asesinatos del grupo terrorista Sendero Luminoso en Perú y los años más violentos del terrorismo en Euskadi, o la última sesión de fotos a Bette Davis en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, del que fue fotógrafa durante más de una década.

La exposición está comisariada por Silvia Omedes, directora de la Fundación Photographic Social Vision, entidad que representa a Isabel Azkarate en la gestión de su patrimonio fotográfico, y que ha investigado a fondo su archivo en los últimos tres años, encargándose a su vez de cuidar y promover su obra a través de exposiciones, venta de copias, licencias y publicaciones.

IA 6A_2 002


La muestra celebra la donación del Fondo Isabel Azkarate a Fototeka de Kutxa Fundazioa, que garantizará la conservación, estudio y difusión de este valioso legado, formado por más de 175.000 objetos, entre negativos y diapositivas, cámaras, catálogos y publicaciones originales en prensa.

Además, el Museo San Telmo de San Sebastián se suma al reconocimiento a la fotoperiodista con la inauguración, el 26 de enero de 2024, de una segunda exposición de Isabel Azkarate titulada “Arte y parte”, formada por tres series de fotografías relacionadas con el arte: instantáneas donde el público reacciona ante distintas obras artísticas, retratos de artistas vascos en sus estudios y una serie inédita de los años ochenta que recupera bustos de amerindios y afroamericanos guardados en el almacén del American Museum of Natural History de Nueva York.


En colaboración con Kutxa Fundazioa y el Museo San Telmo, la editorial Blume y la Fundación Photographic coeditan y presentan el libro Isabel Azkarate, primera gran publicación que amplía el conocimiento de la obra de la fotoperiodista con cerca de doscientas imágenes, muchas de ellas inéditas.

Hace más de dos décadas que la Fundación Photographic Social Vision actúa como plataforma de apoyo a la fotografía documental y al fotoperiodismo. Entre sus actividades, destaca la investigación, conservación y difusión de legados fotográficos de interés histórico, social y cultural, representando a archivos fotográficos fundamentales como el de Joana Biarnés, Jacques Léonard, Oriol Maspons, Leopoldo Pomés, Ferran Freixa, Joaquín Tusquets de Cabirol, Isabel Azkarate, Anna Turbau y Manuel Outumuro.

LA CASA DE MÉXICO en Madrid acogió la presentación en sociedad del nuevo libro de GABRIEL RIVERA-BARRAZA

La Casa de México de Madrid acogió la presentación en sociedad  del nuevo libro de Gabriel Rivera-Barraza llamado Isaac Tenoch y la noche del colibrí. Al  acto acudieron distintas personalidades de la sociedad española como Xandra Falcó,  Agatha Ruiz de la Prada, Boris Izaguirre o Juanjo Artero, entre otros.

Con impresionantes ilustraciones realizadas por el renombrado artista mexicano Héctor Valdivia,  el libro ha sido magistralmente diseñado por un equipo en Medellín bajo la dirección de Alberto  Giordanelli. Un audiolibro cuenta con la voz del actor mexicano Mario Alberto Hernández y la  música de Tuti Fernández. Precisamente estos últimos realizaron en el evento algunas lecturas  del mismo sorprendiendo a los asistentes con su magnífica actuación. 

Issac Tenoch y la Noche del Colibrí que cuenta con el prólogo de la diseñadora Carolina  Herrera, ha cobrado vida gracias a la mente creativa de Gabriel Rivera-Barraza, quien  ingeniosamente ha creado esta historia con el propósito de sumergir a los niños hispanohablantes  en la cultura hispana. Su misión es sencilla y profunda: ofrecer un puente entre generaciones,  culturas y sueños. A través del viaje de Isaac Tenoch, el protagonista anima a los niños a  aprovechar el poder de su imaginación, explorar su potencial y forjar su propio destino. 

Este libro que se encuentra en dos versiones, libro de bolsillo (25 €) y tapa dura (90 €) está dirigido  a la comunidad hispana, con más de 50 millones de personas en los Estados Unidos. La trama  surge con una mágica y cautivadora historia que captura maravillosamente la esencia de un  legado y del poder de los sueños con una narración entrañable centrada en un niño de once años proveniente de una familia humilde del estado de Durango en el norte de México. 

Desde muy tierna edad, su abuela materna y confidente inquebrantable, Doña Francisca, le  contaba historias encantadoras que encendían su imaginación transportándole a  mundos desconocidos. Estas historias alimentaron sus aspiraciones y lo impulsaron a imaginar un  mundo más brillante y prometedor. Con el paso de los años, los sueños de Isaac evolucionaron y  culminaron en una historia de autodescubrimiento en la que se transforma en el héroe de su propio  viaje. 

 

Esta historia resuena tanto en padres como en niños, educadores y soñadores. Sirve como  recordatorio de que los orígenes son una fuente de fortaleza y que los sueños, cuando se cultivan,  pueden convertirse en notables historias de éxito. Los deleites visuales y la majestuosidad auditiva  de los artistas que contienen el audiolibro hacen de Isaac Tenoch y la noche del colibrí un  magnífico regalo para estas navidades.  

Dónde comprarlo: https://isaacbooks.com/  

 

*Sobre el Autor* 

Nacido en Durango, México, Gabriel Rivera – Barraza es un dedicado narrador que cree en el poder  transformador de la literatura. Con Isaac Tenoch y la noche del colibrí, Gabriel se ha embarcado en la misión  de inculcar orgullo, conocimiento y ambición en los corazones de los lectores jóvenes. A través de sus palabras,  imagina un mundo donde los sueños florecen y las culturas se unen, todo dentro de las páginas de una única y  mágica historia. Gabriel es también autor de NUEVO NEW YORK, un libro anterior que figuró en The New York  Times, W Magazine, Vogue US, Vogue Brasil, Vogue México y The Guardian, entre otros.

 

*Sobre la Editorial* 

La editorial de Isaac Tenoch y la noche del colibrí, es Breaking the Barrier, Inc. con sede en Boston  

(EE. UU). Fundada por John Conner, decano de la facultad de Groton School, esta editorial se ha especializado  en textos premiados para el aprendizaje del español, el francés y el inglés. Cuentan con un equipo editorial de  primera. Para este importante proyecto, Miguel Romá, natural de España, realizó un magnífico trabajo como  editor principal. 

 

Prologo por: 

La diseñadora Carolina Herrera 

“Mil gracias por Isaac Tenoch y la noche del colibrí. Es un libro fantástico, lleno de historia, amor y aventuras. Escrito  en una forma que lo hace mágico. Los niños y los adultos lo van a adorar”. 

La periodista estadounidense María Elena Salinas 

“La historia de Isaac Tenoch está llena de aventura y fantasía, pero sobre todo de aspiraciones y un implacable  deseo de lograr sus metas. Aprendemos con Isaac Tenoch la importancia de absorber la sabiduría de nuestros  abuelos, que a menudo es más valiosa que la de los más destacados filósofos. En su libro Isaac Tenoch y la noche  del colibrí, Gabriel Rivera-Barraza capta la esencia de un niño que descubre su poder al tiempo que se encuentra a  sí mismo”.. 

ALMUZARA presenta «Paco de Lucía. El primer flamenco ilustrado”, de MANUEL ALONSO ESCACENA»

“Paco de Lucía. El primer flamenco ilustrado” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de un documentado ensayo escrito por Manuel Alonso Escacena, quien apoyado en testimonios muy cercanos de familiares y músicos muy allegados, así como en centenares de fuentes y archivos analizados, pretende el dar a conocer la verdadera personalidad e historia del que fuera el mayor genio de la guitarra española de todos los tiempos, en el décimo aniversario de su muerte que se celebra el próximo mes de febrero.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Un hombre cuya vida privada, a pesar de ser muy desconocida, no está exenta de interés, ya que explica, de alguna forma, la verdadera magnitud de este personaje que rechazó recoger tres Grammy y un Goya; que se negó a grabar con los Rollings Stones, “porque no eran flamencos”; que se fumó un porro con Camarón que le regaló Bob Marley; que tuvo el mismo manager que Paul MacCartney y Tina Turner; que, según Carlos Santana, su guitarra la afinaba Dios; y que por el módico precio de un güisqui y seis melones colaboró en dos discos de Luis Eduardo Aute.

 

Toda una figura que “se echó a todos los flamencos a la espalda”, entre ellos a Camarón del que, según cuenta el autor, estaba poseído por él y dejó de ingresar millones en giras por grabar con esta figura del cante, de la que surge la duda de si hubiese sido la misma sin la guitarra de Paco de Lucía.

 

En definitiva, “Paco de Lucía. El primer flamenco ilustrado” es un libro oportuno y necesario para conocer a un hombre que atrajo a muchas mujeres, sedujo a muchos músicos con acordes anatómicamente imposibles, y gozó de una inteligencia superlativa que le hizo detestar la fama pero que le dotó de unas habilidades tanto humanas como técnicas, que hicieron posible su ascenso a la categoría de figura mundial destacada.

 

Manuel Alonso Escacena (Sevilla 1964) es licenciado en Derecho Privado por la Universidad de Sevilla y desde 1990, ha desempeñado su labor como abogado, destacando como especialista en derecho laboral. La docencia también ocupa un lugar destacado en su trayectoria. Desde 2011 es profesor en el Máster Universitario en Asesoría Jurídico-Mercantil, Fiscal y Laboral de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. A partir de 2019, ha ampliado su influencia académica como docente en el Máster en Consultoría y Asesoría Laboral de la Universidad Loyola Andalucía y es colaborador del Correo de Andalucía.

EL CORRAL DE LA MORERÍA saca el flamenco a la calle por el día de la hispanidad

El próximo jueves 12 de octubre a las 21:00h. Corral de la Morería, considerado el mejor tablao flamenco del mundo, saldrá a la calle por primera vez en la ciudad de Madrid para presentar un “Dream Team” de estrellas del flamenco que nunca han actuado juntas. Se trata del espectáculo que se presentará en la Plaza Mayor con motivo del Día de la Hispanidad, organizado por la Comunidad de Madrid con la colaboración del ayuntamiento de la capital.  

 

Dentro del mundo del baile flamenco, se trata del sueño futbolístico de unir en un solo equipo a los Mbappé, Haaland, Bellingham y compañía en forma de Gala de Estrellas del Flamenco. 

 

Una ocasión única e irrepetible de disfrutar en un solo espectáculo de las estrellas del momento, que están creando la vanguardia del flamenco actual. 

 

Un espectáculo maravilloso tanto para profanos del flamenco, que tendrán la oportunidad de enamorarse de este arte, como para aficionados y expertos que podrán disfrutar de la mayor concentración de talento por minuto en el baile flamenco de los últimos años. Una película de Marvel con los superhéroes de este género tan español. El mayor espectáculo flamenco del mundo. 

 

Un espectáculo que se desarrollará en un gran escenario de 16 metros de boca, con entrada libre y un aforo estimado de unas 4000 personas en directo. 

 

Jesús Carmona (Premio Benois de la Danza al Mejor Bailarín del Mundo, Premio Nacional de Danza), Olga Pericet (Premio Nacional de Danza, Premio Extraordinario Ace Awards de Nueva York, Premio Max en varias ediciones), Eduardo Guerrero (estrella en el Bolshói de Moscú, Premio Desplante del Festival de las Minas, Gaditano del Año), María Moreno (doble Giraldillo de la Bienal de Sevilla, Premio Revelación del Festival de Jerez) y Antonio Rey estrella de la guitarra actual (Grammy Latino, Premio Nacional de Flamenco), serán las estrellas que iluminarán el escenario de la Plaza Mayor de Madrid en el Día de la Hispanidad. 

 

No se lo pierdan. 

 

Corral de la Morería se ha convertido en un icono mundial y así se confirma al situarlo este el New York Times en el primer lugar de su lista de recomendaciones sobre los iconos culturales de Madrid en 2023. Una lista que continúa con otros atractivos de la capital como el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía o el Palacio Real.  

   

Los hermanos Juanma y Armando del Rey junto a su madre, la bailaora Blanca del Rey son los impulsores de esta nueva etapa. Cuentan a nivel artístico con las grandes estrellas mundiales del flamenco actual y a nivel gastronómico con la alta cocina de David García. Un proyecto que ha cautivado al público de España y del resto del mundo. 

  

Considerada como la Catedral del Flamenco en España, Corral de la Morería ha conseguido a principios de este año los tres Soles de la Guía Repsol, que lo sitúa en la cumbre de la gastronomía de nuestro país y que se une a su Estrella Michelin, obtenida en 2018.  

  

A esto hay que sumar una multitud de reconocimientos recibidos en los últimos años, como el Premio al Mejor restaurante del Año en Madrid, el Premio al Mejor Tablao Flamenco del Mundo o el Premio al Restaurante Más Innovador entre otros muchos.    

  

Su propietaria y directora artística Blanca del Rey ha recibido este año la medalla de Madrid de manos del Alcalde José Luís Martínez-Almeida, por ser una de las coreógrafas y bailaoras más importantes de la historia del flamenco. Y se une en los últimos años a otros muchos reconocimientos como el Premio Nacional de Flamenco o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes entregada por sus Majestades los Reyes de España.  

  

  

El escenario de Corral de la Morería presenta cada noche a las grandes estrellas del flamenco actual. Por él han pasado los artistas más importantes de la historia del flamenco. Paco de Lucía presentó por primera vez “Entre Dos Aguas” y Camarón subió a su escenario con trece años. Pastora Imperio, Antonio Gades, El Cigala, Mario Maya, Blanca del Rey y una larguísima lista de referentes de este arte forman parte de la historia de este templo del flamenco.  

  

Corral de la Morería es además un centro de creación coreográfica y musical, y continúa su apuesta por la vanguardia del flamenco con el estreno de producciones propias con las grandes estrellas del flamenco actual.  

 

Además, cualquier noche podemos encontrar en la mesa de al lado a una o varias de las grandes estrellas nacionales e internacionales de la música o el cine como Becky G, Tim Burton, Justin Bieber, Jennifer Aniston, los Rolling Stones, U2 y una interminable lista de celebridades.    

 

Festivales Para un Territorio presenta CANARI, nueva cita de experiencias en las Islas Canarias

La marca Festivales Para Un Territorio continúa creciendo. Esta vez, unidos al festival canario Sonidos Líquidos, han presentado esta mañana su último proyecto, Canari. Un festival que, siguiendo el modelo de la marca, ofrecerá una variedad de experiencias vinculadas a la música, la gastronomía, el arte y el patrimonio durante los días 17, 18 y 19 de noviembre en diferentes espacios de Lanzarote y La Graciosa.

 

El festival ha sido presentado esta mañana en Lanzarote por los promotores del evento, el director del festival canario Sonidos Líquidos, Neftalí Acosta, socios locales en este nuevo proyecto, y el director de Festivales Para un Territorio e I-radia Crea, Carlos Montilla.

 

“No podemos estar más satisfechos de poder añadir Lanzarote en el mapa de Festivales Para Un Territorio. Canari se diferencia por su identidad propia, se amolda al entorno y evita las masificaciones. Creemos que es una oportunidad única para descubrir el territorio a la vez que se disfruta de una gastronomía local de calidad y de buena música”, señala Carlos Montilla, director de la marca Festivales Para un Territorio.

 

“Es una alegría poner en marcha un nuevo festival en Canarias donde precisamente el territorio de las islas es el protagonista del mismo. A través de la música y de distintas experiencias, destacamos espacios y lugares muy especiales, logrando así resaltar aún más las infinitas bondades de cada una de las islas”, añade Neftalí Acosta, “Canari nace en esta edición en Lanzarote y La Graciosa pero con el firme objetivo de recorrer el archipiélago en sucesivas ediciones”, subraya.

 

La banda liderada por Maika Makovski y los británicos The Divine Comedy encabezan las primeras confirmaciones de este cartel, además de The Parrots y Melenas junto con las bandas locales Zürych y Adora.

 

Las experiencias son parte imprescindible de la programación para descubrir el territorio. La actividad insignia de la marca, la Cata Territorios, tendrá lugar en el increíble espacio de La Geria, paisaje único en el mundo, en la que se darán a conocer vinos de otras zonas con una gran riqueza enológica.

 

También se realizará una visita a las Salinas de Janubio, un paisaje de gran valor cultural, en la que se explicará el proceso de extracción de la sal marina, la cual se podrá degustar. La ruta patrimonial, cultural y escultórica tanto en Arrecife como en el pueblo de San Bartolomé también serán imprescindibles para completar el fin de semana.

 

Cabe destacar la celebración del festival también en la isla de La Graciosa, la cual fue reconocida como la octava isla del archipiélago canario, y que se visitará a bordo de un barco en el que se celebrará un concierto en acústico.

 

La gastronomía también es otro de los pilares fundamentales que le otorgan un valor diferencial a Canari. Platos de calidad, elaborados con ingredientes de kilómetro cero que ponen en valor la variedad y riqueza de los sabores oriundos de las islas.

 

Canari es el quinto en unirse a Festivales Para un Territorio, una marca que ofrece acciones exclusivas en espacios de gran riqueza patrimonial y natural en la península, entre Galicia, Euskadi y Valencia. Cada evento está diseñado a medida de su territorio, cultura y riqueza, y se mueve con el objetivo de consolidar un nuevo evento referente y con carácter internacional. “17 Grados Ribeira Sacra”, “Esférica Rioja Alavesa”, “Nómade Alcusses-Alforins” y “Tierra Bobal Fest” se caracterizan por ofrecer al público experiencias singulares para redescubrir la riqueza y el potencial de cada zona.

 

Los abonos para Canari salen a la venta este viernes a un precio especial de 30 euros (+g.g.), que estarán disponibles por tiempo limitado en la web festivalcanari.com.

 

Asimismo, como todos los proyectos vinculados con “Festivales Para Un Territorio”, el festival dispondrá de un plan de movilidad para proteger el medio ambiente y ofrecerá un servicio de transporte especial para acceder a los conciertos y actividades principales. Los tickets para el transporte se podrán adquirir en la misma web próximamente, así como las entradas para las experiencias.

 

Esta primera edición de Canari, un festival para un territorio, cuenta con el apoyo de Promotur, Turismo de Canarias, además del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, así como el Ayuntamientos de Arrecife, el Ayuntamiento de Teguise y el Ayuntamiento de San Bartolomé quienes también apoyan en la creación de este formato que apuesta por crear experiencias exclusivas en un entorno único.

 

Asimismo, Petroni se encuentra presente en todos los Festivales Para un Territorio.

 

Más información y abonos en: festivalcanari.com

«ETERNAL PIECES» Obras maestras de las artesanías española y húngara

El próximo sábado 30 de septiembre, en la Galería EatArt del Culinary Institute de Budapest, será inaugurada la exposición «Eternal Pieces”, que podrá visitarse hasta el día 15 de octubre.

La exposición reúne una cuidada selección de obras maestras de las artesanías española y húngara en un interesante diálogo creativo, y será inaugurada por el alcalde de Budapest, Gergely Karácsony, y el Embajador de España en Budapest, Alfonso Dastis.

La Exposición ha sido comisariada por Ramón Vergara, miembro de la asociación cultural española «Contemporánea de Artes y Oficios» y Zsolt Sari, subdirector del Museo Skanzen.

Los artesanos que participan en esta exposición son: Aitor Martínez, Juan Pablo Martínez -Tito- de Alfarería Tito, Ángeles Espinar, Arturo Mora, Felipe Conde, Fernando Garcés, Gordiola, Laurentino de Cabo, Mª Teresa Miñana, Mamen Diego de Objet Particulier, Felipao y Sol&Luna, Ubedíes, Adrián Pena de Xar-arte en Madera y Yukiko Kitahara.

La muestra tendrá lugar en el marco del festival cultural hispano-húngaro “¡Hola Budapest!”, promovido por el Ayuntamiento de Budapest con el apoyo de la Embajada de España en Hungría y el Instituto Cervantes, en colaboración con Lady Amontillado.

El festival homenajeará a España con motivo de su Presidencia de la Unión Europea, y celebrará el 150 aniversario de la unificación de Budapest.

Las culturas de estas dos naciones entablarán un diálogo a través de una variedad de actividades y géneros artísticos, demostrando que el arte y la cultura pueden ser una vía para descubrir tanto lo que nos une, como lo que nos inspira interés, respeto y admiración hacia el otro.

La artesanía, la música, la danza, la fotografía y la gastronomía ofrecerán emocionantes encuentros que los asistentes a los programas podrán experimentar en vivo.

 

Este otoño se respirará un auténtico ambiente español en uno de los barrios más coloridos de Budapest: los días 30 de septiembre y 1 de octubre, la artesanía, la música y la danza, la fotografía y experiencias gastronómicas y culturales serán las protagonistas en el octavo distrito, en el Palotanegyed, Budapest. La cantante española Luz Casal, mundialmente reconocida, ofrecerá asimismo un concierto en el marco de dicho festival.

 

MAR DE FRADES repite como patrocinador en la 71º edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián

Por sexto año consecutivo, Mar de Frades con su esencia exigente, atrevida y vanguardista, invita a disfrutar de la máxima expresión del albariño para celebrar la fidelidad de su compromiso con el festival donostiarra. Disfrutar del Festival de Cine de San Sebastián significa también disfrutar de todo el encanto de una de las ciudades con más estilo del mundo, del glamour que invade sus calles esos días, y por supuesto, de su gastronomía.

 

En esta edición, el albariño se preparó para recibir a los invitados más especiales de la Gala de Inauguración en la zona VIP del Kursaal. Un espacio exclusivo por el que pasaron más de 100 asistentes y en el que pudieron disfrutar de un momento de desconexión entre película y película, deleitándose así con Mar de Frades gracias a su frescura y salinidad en boca.

 

Ruta Atlántica

Coincidiendo con el Festival de San Sebastián, se vuelve a poner en marcha la ya tradicional “Ruta Atlántica de Mar de Frades”.  Esta exclusiva oportunidad invita a sumergirse en la cultura y exquisita gastronomía de la ciudad, la Ruta reúne una serie de restaurantes en las que poder degustar el tradicional pintxo maridado con el albariño atlántico. La Bodeguilla, Cortazar, Portaletas, Lobo Gros, Le Comidare, Juanito Kouja, Fermin Calbetón, Tatami, Itxaropena, Oquendo, Gandarias, Zazpi, Kapadokia, Ambrosio, Casa Vergara, Lanperna y Bare Bare son los establecimientos participantes, algunos de ellos incluidos en La Guía Azul de Mar de Frades.

 

La Guía Azul de Mar de Frades

San Sebastián, reconocida como ciudad emblemática en el mundo del cine, se incorpora a la Guía Azul de Mar de Frades. 7 destinos, más de 200 restaurantes y diferentes planes de ocio; esta guía es la propuesta con la que experimentar y descubrir que significa disfrutar del verdadero estilo atlántico que caracteriza al albariño. Barcelona, Galicia, Madrid, Málaga, Mallorca, Valencia, son las representantes del proyecto  y la estrella en esta ocasión: San Sebastián.

 

La bodega gallega reafirma su alianza con los mundos de la cultura y la gastronomía, sin olvidar el apoyo al ámbito del diseño y la moda, como refleja el patrocinio de la Mercedes Benz Fashion Week. Esta vez Mar de Frades volverá a conquistar San Sebastián acreditado como el vino blanco exclusivo de los grandes eventos de la cultura.

 

Descubre la Ruta Atlántica en: Ruta Atlántica en el Festival de Cine de San Sebastián – Mar de Frades

BAOBAB COLLECTION lanza «Maxi Wax» en homenaje a las mujeres africanas

Las impresiones en tela Wax son sinónimo de África, llamativas y coloridas se han convertido en parte del mundo de las tendencias de la moda, vistiendo a tribus urbanas aquí y allá. Esta colaboración celebra los tejidos africanos cuyas inspiraciones geométricas, cinéticas, vegetales o tribales expresan, a través de sus diseños, historias que son más complejas de lo que parecen, mensajes invisibles inscritos en cada hilo, que explican la historia de un continente.

Uniwax, la empresa de diseño e impresión textil con sede en Abiyán, aceptó seguir nuestras inspiraciones. El resultado es una simbiosis de 3 diseños únicos que funcionan juntos como por arte de magia, gracias al talento de los diseñadores a los que rendimos homenaje: El Sr. Akpa por el diseño Panya, y dos dúos sorprendentes, el Sr. Zoh y el Sr. Loua por el diseño Malia, y el Sr. Gnaore y el Sr. Marius por el diseño Nyeleti. Los tejidos de esta colección se venderán en toda África y en nuestro sitio web, con ambas marcas representadas a partes iguales. Nos enorgullece imaginar a mujeres vistiendo estos coloridos tejidos en el horizonte de la sabana africana.

En consonancia con la magia de las impresiones Wax y sus inusuales combinaciones de colores, las impresiones Wax a gran escala se convertirán en imágenes bajo el objetivo de la fotógrafa Thandiwe Muriu, que ha aceptado colaborar con nosotros en la creación de tres imágenes de mujeres que llevan nuestras impresiones.

El efecto cinético es delicioso, con mujeres y objetos que desaparecen en el fondo. Así que teníamos que dar un nombre a estas creaciones, y decidimos que las fotografías, las telas y las velas llevarían nombres de mujeres africanas con asociaciones simbólicas.

 

Panya

La más «africana» de nuestra colección Maxi Wax, la vela perfumada Panya se sublima con un estampado étnico inspirado en los granos de café. Su nombre femenino africano significa «mujer de fuego», y su fragancia es una explosión amaderada de incienso y cedro.

El difusor de fragancias Panya está adornado con un motivo cuyo diseño gráfico recuerda el estilo étnico inspiraciones de los textiles tradicionales africanos. Una fragancia amaderada de incienso, cedro y cuero llenará tu hogar, transportándote al misterioso paisaje africano lleno de contrastes. Panya es la imagen de una chica libre e independiente. Ella irradia feminidad a pesar de su juventud. su fragancianace de su fuerte personalidad, ofreciendo a su paso los misterios del incienso, la riqueza del cedro notas y la seducción amaderada de una tierra llena de contrastes.

 

Nyeleti

Como su decoración estrellada y cinética, la vela aromática Nyeleti lleva el nombre africano de estrella. El estampado vívido, creado en colaboración con Uniwax, permite que la llama aparezca a través de un juego de transparencia. Una fragancia picante de cedro, ámbar e incienso hace de esta vela aromática un objeto olfativo con una fuerte y única personalidad.

Una decoración casi cinética en el vidrio adorna el difusor de fragancia Nyeleti, dándole a este objeto olfativo un aspecto decorativo y contemporáneo. Su fragancia picante de cedro, ámbar e incienso es una de las identidades olfativas distintivas de nuestra marca.

Nyeleti encarna la magia de la noche. El inquietante aroma de una noche africana, donde la música embriagadora deja el cuerpo libre para existir. Una nota de incienso abre un mundo de espiritualidad y complejidad. Le sigue el cedro del Atlas, que le da a la fragancia una frescura amaderada y exuberante. Como nota base, el ámbar deja la fragancia en un rastro sensual, y al amanecer, podemos imaginar el aroma de Nyeleti desapareciendo como un seductor espejismo.

 

Malia

Es la vela más noble de nuestra colección Maxi Wax, nombrada en honor a la palabra suajili para «reina». Su decoración de vidrio en tonos de verde y coral revela un diseño floral casi cinético. La llama brilla a través del vidrio, dando vida al objeto como por arte de magia. La magia del vidrio y una fragancia marcada por jacinto, lirio y flor de almendro.

En un vidrio decorado con un motivo floral y cinético, el difusor Malia perfuma tu hogar con una fragancia floral y gourmet. Adéntrate en la imaginación de una reina africana que deja a su paso todos los encantos de África que lleva en su interior.

Malia es la Reina, la majestuosa y seductora mujer que camina por las playas de la Costa de Marfil. Un ramo de notas florales con jacinto y lirio crea una fragancia delicada. La nota base de flor de almendro gourmet le da a la fragancia su calidad refinada y femenina.

BAKAN MADRID celebra el día del grito de independencia mexicana y el mes patrio

BAKAN, el restaurante de Madrid que rinde homenaje a la gastronomía tradicional mexicana a través de una cocina de origen y raíces, conmemora durante septiembre, el “Mes Patrio”, el Día del Grito de Independencia de México, festividad que tuvo lugar la noche del 15 de septiembre y se extendió hasta el día 16. Lo hace ofreciendo, durante todo septiembre, la receta más habitual en cualquier mesa mexicana durante esta celebración, el chile en nogada, que podrá ser disfrutado junto con una bebida tradicional con base de mezcal: el “cóctel patrio”.

El 15 de septiembre BAKAN celebró una velada especial amenizada por las actuaciones musicales de mariachis quienes entonaron corridos y rancheras típicas de su tierra. El restaurante recreó el jolgorio propio de las calles de México que esa noche se tiñen de los colores de su bandera para dar lugar a los actos fuegos artificiales, verbenas, música y, por supuesto, a su gastronomía típica.

 

El chile en nogada será el platillo escogido para celebrar el “Mes Patrio”, estando disponible durante todo el mes de septiembre. Típico de la gastronomía mexicana y del Estado de Puebla, su receta se compone de chile poblano relleno de picadillo de ternera y cerdo, frutas (melocotón, pera, plátano y manzana) y frutos secos (almendras y pasas). Se cubre con la nogada, una salsa a base de nuez de Castilla, queso crema y canela, para finalizarse con granos de granada y hojas de perejil.

 

Texturas cremosas, con notas dulces y picantes, para conmemorar una fecha tan representativa de la cultura mexicana. “Se trata del platillo mexicano por excelencia, cuyos colores, simbolizan la bandera de México a través del verde del perejil, el blanco de la nogada y el rojo de la granada.” – declara el Sergio Suazo, chef ejecutivo de Grupo BAKAN.

 

El chile en nogada tiene su propia leyenda que hace que se alce como símbolo gastronómico de la independencia mexicana. Tras la firma de los “Tratados de Córdoba” en 1821 -primeros manuscritos por los que se proclamó públicamente la independencia-, el militar Agustín de Iturbide, junto con el Ejército Trigarante, en su pasó por Puebla rumbo a la Ciudad de México se encontró con las monjas del convento de Santa Mónica, quienes elaboraron un platillo especial con motivo de su santo. Así se creo el chile en nogada cuyos colores adoptan la simbología del Ejército Trigarante, el blanco, el verde y el rojo, representando las tres garantías del Estado: religión, unión e independencia.

Acompañando a este platillo, el “cóctel patrio” se hace hueco en la carta habitual de BAKAN compuesta por más de 15 cócteles, elaborados con mezcal y/o tequila, dentro de sus más de 250 etiquetas disponibles. El cóctel conmemorativo, con mezcal, incluye como ingredientes un jarabe de pepino y hierbabuena machacado con limón, sirope picante, zumo de lima y clara de huevo, y se decora con una rodaja de pepino y chile rojo.

 

Mas allá de estos dos buques insignia de la gastronomía mexicana, son muchas las otras propuestas que se podrán degustar en el restaurante el día de la celebración y a lo largo de septiembre, siendo platos habituales de su carta. Entre ellos, se encuentran el guacamole con aguacate de Nayarit, una propuesta de insectos con gusanos de maguey o chapulines para potenciar las notas más crujientes de los paladares mas arriesgados, una selección de ceviches y los asados a la leña, con carnes melosas y pescados frescos, acompañados de elote asado, chile poblano con queso, frijol negro, guacamole y cebolla cambray.

 

Como dulce final, la tarta Campechana, con cajeta y base hojaldrada se convierte en el postre clásico de las sobremesas de BAKAN, si bien destacan otros como el postre de Tres Leches, en diferentes texturas, y un postre de churros como homenaje a Madrid, pero con un toque de canela, como se comen habitualmente en México.

 

La noche del 15 de septiembre y el día 16, en México se celebra el Día de la Independencia mexicana, conocido como el “Día del Grito de Independencia mexicana” – festividad nacional que conmemora el fin del dominio español sobre los territorios que hoy conforman la república mexicana. El inicio del movimiento independentista comenzó cuando el cura Hidalgo, la noche del 15 de septiembre, incitó al pueblo de Dolores a levantarse en armas en contra del Virreinato, al convocarlos a todos a través del sonar de las campanas de su parroquia y gritando con elocuencia los motivos por los cuales no podían quedarse esperando sin participar de esta lucha, lo que se conoce como “El Grito”.

¿Cómo se prepara una bodega para la época de vendimia? Así lo hace DOMINIO BASCONCILLOS

Apunto de cerrar el caluroso verano, llega la época más especial para el mundo del vino, la vendimia. La producción del vino es un proceso complejo que requiere de una cuidadosa gestión durante cada una de las etapas, pero es en este momento cuando se observan los verdaderos esfuerzos de todo el año.

Septiembre es además la mejor época para visitar el viñedo, el momento de máximo esplendor en el que poder disfrutar, de primera mano, el verdadero significado de una bodega y todo lo que lleva detrás.

La vendimia es el MOMENTO de una bodega. Cierto es que hay muchos momentos que son emocionantes, por ejemplo, cuando se van catando los vinos que están pasando su crianza en barrica y se va viendo la evolución de los mismos, pero ni que decir tiene que el momento de la vendimia es aquel en el que ves culminar en realidad todos los trabajos que se han ido haciendo a lo largo del año en el campo” señala Ángel Calleja, enólogo de Dominio Basconcillos.

La bodega Dominio Basconcillos con viñedo en ecológico y pionera en vino de altura a casi 1.000 metros sobre el nivel del mar en un paraje con una orientación sur en la zona noreste de la Ribera del Duero, presume de unas condiciones excepcionales ya no solo por su altitud y orientación, sino por la orografía del terreno, la diversidad del suelo y las diferencias térmicas entre el día y la noche. Esta bodega, liderada por Carmen y Maria José Basconcillosquienes recogieron el legado de su padre José María Basconcillos, trabaja cada año para conseguir la mejor calidad de producto y un vino singular, excelente y que contiene la esencia de Dominio Basconcillos en cada botella.

“Durante esta época, los desvelos, las incertidumbres y los ayes se esfuman ya que ves que tu uva, sana y en perfectas condiciones la tienes en bodega, bajo un control que ya depende de ti. No de las inclemencias caprichosas del tiempo” – Ángel Calleja.

¿Cómo son las semanas antes a la vendimia?

“Antes de la vendimia, con un mes de antelación más o menos, vamos llevando a cabo toda la limpieza del material que posteriormente vamos a emplear en la recepción de la uva. Es decir, se limpian y desinfectan todos los depósitos, mangueras, bombas, etc. “

Ángel Calleja.

Además, durante las semanas previas también “es importante dejar hechos todos los trabajos que durante las semanas o meses de vendimia no se van a poder hacer”: stock suficiente de vino etiquetado para servir pedidos, el vino de barricas debe estar controlado en los niveles de protección y llenado adecuados.

Así es como, durante la vendimia permite centrarse exclusivamente en las labores de recepción de uva en bodega.

¿Por qué varía la fecha de inicio?

La fecha de inicio de la vendimia viene marcada por el ciclo climático anual. Dependiendo de las precipitaciones que ha habido durante el invierno y la primavera, y del calor y horas de sol que haga en verano, las plantas adelantan o atrasan su ciclo vegetativo y por ende su ciclo de maduración de las uvas.

“Este 2023 parece que podemos estar hablando de unos 7-10 días de adelanto en comparación con el año 2022” – Ángel Calleja.

 

 

¿Cuándo se realiza la verdadera cuenta atrás?

Cuando se produce el envero (cambio de color de las bayas de verde aceituna a morado) hay que contar unos 40 días de maduración para la fecha de vendimia.

“Esto dice la teoría. En Dominio Basconcillos, una vez que el envero es del 100%, procedemos a llevar a cabo muestreo de uvas en campo de cada parcela para ir siguiendo la evolución de los diferentes parámetros y marcadores de calidad (grado alcohólico, acidez, antocianos, polifenoles totales, peso de la baya…)” – Ángel Calleja.

Además, una vez por semana se toman muestras de uvas de todas y cada una de las parcelas y en función de los resultados de las analíticas se va siguiendo una u otra estrategia de maduración.

“Una bodega no sólo tiene un pico de trabajo los días de recepción de uva, si no durante las semanas previas y durante las semanas posteriores” – Ángel Calleja.

¿Cómo se realizan los trabajos durante la vendimia?

Un viñedo en ecológico como ocurre con Dominio Basconcillos implica mucho trabajo manual y mano de obra cualificada para saber lo que hay que hacer en cada momento.

“Los trabajos de campo son prácticamente de forma manual, y las tareas de estos días son las de desnietado y ligero deshojado en la base de los pámpanos. El objetivo de estos trabajos no es otro que permitir una mayor aireación de los racimos para evitar que se generen desarrollos fúngicos indeseables” señala Ángel Calleja.