CentroCentro dedica una exposición a la historia del baile en Madrid

El pasado 29 de septiembre abrió al público Madrid desde el baile, en la planta 5 de CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Una exposición comisariada por Massimiliano Casu que recorre la vinculación entre el baile y la ciudad de Madrid desde la prehistoria hasta nuestros días. A lo largo de los meses de exposición, CentroCentro organizará un programa público gratuito de actividades dirigido por el comisario, con visitas guiadasconferenciasperformanceactivaciones y charangas. Toda la información, fechas y procesos de inscripción están publicadas en la web centrocentro.org.

A través de fotografías, audiovisuales, publicaciones, materiales de archivo, instalaciones, instrumentos musicales, incluso una pista de baile, la muestra propone, “un paseo zigzagueante por siglos de producción cultural y política, una mirada sobre una ciudad que se ha construido a paso de pavanas, zarabandas, chotis, rigodones, himnos techneros y reguetones”, explica el comisario. “Una historia apócrifa de la ciudad, hecha por gente común y relatos ordinarios, pero tan determinante para nuestras vidas como la historia oficial”.

Gracias al diseño expositivo, a cargo de Casa Antillón, la planta 5 de CentroCentro se convierte en una calle más de la ciudad proponiendo un camino que arranca con una reproducción de la pintura rupestre del panel 1 de la Cueva de los Aljibes, en Manzanares el Real, la pintura más antigua conservada en la Comunidad de Madrid y que representa, según la hipótesis, una escena de baile ritual. Tras abordar la universalidad del baile, también el de plantas, animales y autómatas, el camino continúa por algunos de los lugares que en últimos 500 años no sólo han sido epicentros del ocio popular, sino verdaderos laboratorios donde se ha cocinado la política y la cultura.

Así, el visitante se puede acercar a las calles donde en el XIX sonaban las canciones de moda tocadas por los organillos del taller de Apruzzese, a los Campos Elíseos de Madrid o las noches de baile en Jardín Paraíso; a los alrededores de la Ermita de San Antonio de la FloridaVirgen del Puerto, el Manzanares y la Pradera de San Isidro; o a salones de la nobleza y del proletariado, discotecas, clubes, afters y antros de la picardía, de la frivolidad y de las disidencias contemporáneas.

La exposición aborda el baile desde diferentes perspectivas, convertidas en secciones. El baile como campo de batalla, como territorio de controversia, siempre objeto de la atención de mentalidades o medidas represoras y estigmatizantes que lo han vinculado a la peligrosidad social. Una sección que reúne historias desde el siglo XVI hasta la actualidad. El baile como herramienta para reproducir el orden constituido o subvertirlo completamente, con ejemplos de su rol en procesos de construcción comunitaria y en las luchas civiles y contraculturales. El baile como modelo de auto-organización, capaz de activar la construcción de comunidades y redes de colaboración, de resolver conflictos e impulsar acuerdos.

Asimismo, El baile como herramienta de producción del espacio público, una sección que reúne ejemplos de la capacidad de exploración, deriva, construcción y ocupación creativa del territorio urbano propia de las comunidades de baile en calles, plazas, jardines, merenderos, descampados. Un apartado está dedicado a las infraestructuras para el baile, salones, salas, discotecas, clubes, antros, y las posibles asociaciones de cada una con los distintos tejidos sociales de la ciudad. Y, por último, el baile como laboratorio creativo, como fuerza creadora de mundos donde se construyen nuevas maneras de relacionarnos, nuevos imaginarios estéticos e iconográficos.

El jardín público de Madrid llamado «El Paraíso». Rafael Botella y Coloma

 

Massimiliano Casu, comisario de la exposición
Madrid desde el baile está comisariada por Massimiliano Casu, creador y productor cultural originario de Cerdeña (Italia), afincado en Madrid desde 2006. Aquí ha desarrollado gran parte de su trayectoria artística y su interés por el uso de la música, del arte sonoro y de las prácticas performáticas colectivas como instrumentos para la activación de la participación ciudadana. Su trabajo se centra en investigar los procesos de producción colectiva del espacio social urbano, enfocándose principalmente en el repertorio de los rituales musicales populares, sean estos fiestas rave, verbenas de barrio o quedadas de jóvenes en los espacios públicos. Ha publicado textos y artículos sobre la producción social del espacio urbano a través de la fiesta y ha sido promotor de un sinfín de fiestas-happening en colaboración con las principales instituciones culturales madrileñas y estatales. Desde 2018 es director de Ciudad Bailar, un festival que investiga la relación entre baile y vida urbana en Madrid, realizado en colaboración con Intermediae-Matadero Madrid.

FESTA, el espectáculo del CIRQUE DU SOLEIL en Andorra, cierra una exitosa edición con más de un 90% de ocupación

FESTA, el espectáculo que el Cirque du Soleil ha creado en exclusiva para Andorra con la voluntad de celebrar la década de colaboración entre la compañía canadiense y el Principado, cerró ayer domingo con un gran éxito. La ocupación ha escalado hasta 90%, 4 puntos por encima del porcentaje total del año pasado. Así, más de 70.000 personas han disfrutado de la representación en alguna de las 22 funciones que se han repartido durante el mes de julio.

 

En este sentido, el director de Producte i Nous Projectes d’Andorra Turisme, Enric Torres, se ha mostrado satisfecho y ha señalado que “es un dato especialmente relevante si se tiene en cuenta que, por primera vez, todas las localidades han sido con asiento y, por lo tanto, han tenido un precio medio superior». Del total de entradas, ha añadido, «dos tercios se han vendido directamente a través de www.visitandorra.com, donde ofrecemos la información en nueve idiomas, y el resto se han reservado a través del sector, que ofrecía paquetes turísticos a sus clientes a un precio preferente». Más del 80% de los visitantes han sido de fuera del país.

Este año, el espectáculo ha incluido una decena de números acrobáticos: algunos  inéditos y otros adaptaciones de los éxitos más destacados de los últimos años. Todo ello, ha continuado Torres, «para volver a la esencia del Cirque, con acrobacias espectaculares y un equipo de más de 70 profesionales». Además, la propuesta ha hecho honor al país, incluyendo rasgos característicos del territorio en la escenografía, como las montañas y o el catalán, que por primera vez se ha oído en varias ocasiones en el escenario.

 

Una vez acabadas las funciones, llega el momento de analizar las valoraciones recibidas por parte de los espectadores. La encuesta, que se hace llegar a los asistentes una vez han visionado el espectáculo, recoge información no solo sobre la propuesta en sí, su calidad y su desarrollo, sino que también pregunta sobre otros aspectos como, por ejemplo, la procedencia del público, la media de días de estancia en el  país o si han venido en otras ocasiones a ver el Cirque du Soleil. Así, Enric Torres ha explicado que «en las próximas semanas se acabarán de recopilar los datos y, una vez analizados e interpretados, se presentarán públicamente durante el mes de septiembre como se hace de manera habitual».

Hoy mismo han empezado los trabajos de desmontaje del recinto y se prevé que se alarguen durante tres semanas. FESTA ha contado con el patrocinio de MoraBanc, el comú de Andorra la Vella, Caldea, FEDA, Andorra Telecom, San Miguel, Coca Cola y Via Moda.

 

Más de 800.000 espectadores desde el 2013

El Cirque du Soleil aterrizó en el Principado de la mano de Andorra Turismo en 2013, con Scalada. Desde entonces, en esta década de colaboración –donde se han visto 9 espectáculos por la parada obligada durante la pandemia de COVID-19– más de 800.000 personas han disfrutado de las propuestas de los canadienses. Primero con la saga Scalada, Scalada Mater Natura, Scalada Storia, Scalada Vision y Scalada Stelar, y después con Diva, Rebelde, MUV y FESTA.

En todos los casos las propuestas del Cirque han estado exclusivas para el Principado, inspiradas en el país y con un formato innovador que incluye una carpa, un escenario único y un formato de gradas adaptado a las necesidades de cada año. Los espectáculos han tenido una duración aproximada de una hora o más en cada edición.

FEARLESS comisaria en Brasilia el homenaje de Juan Carlos Vega al arquitecto Oscar Niemeyer a través de la danza

El próximo 28 de abril, vísperas al  Día Internacional de la Danza, se inaugura en el Instituto Cervantes de Brasilia (Brasil) Niemeyer-dança por Vega, una colección de fotografías del artista asturiano que se podrá ver en el marco de los actos de la ciudad que es «Capital Iberoamericana de la Cultura 2022». Y posteriormente, el 29, se interpretará en Casa de Chá, en la Plaza de los Poderes, el ballet que se ha creado ad hoc inspirado en las fotografías de Vega.

Además, en el mes de agosto se presenta en la Casa Thomas Jefferson de Brasilia “ Brasilia ciudad del diseño”, una nueva propuesta coreútica  en base a los grandes artistas de la ciudad, como Athos Bucao, Burle Max.

Leer más

CORRAL DE LA MORERÍA celebra los 11 años de la declaración del FLAMENCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Ayer  se celebró, como cada 16 de noviembre, el Día Mundial del Flamenco. La efeméride de la declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de la que se cumplen 11 años, llega en una situación algo diferente a la del año anterior. Coinciden estos primeros meses del curso anual con los de la reanudación de la actividad en los tablaos, aunque todavía con grandes dificultades. Después de permanecer un año y medio cerrado uno de los tablaos más legendarios, CORRAL DE LA MORERÍA,  han recordado durante la ceremonia institucional que ha acogido artistas, medios de comunicación y autoridades, la importancia de este patrimonio para el desarrollo y supervivencia de este arte y como un valor turístico. 

IMÁGENES DE MIKY GUERRA x FEARLESS primavera 2020

 

A este acto, al que asistieron medios, representantes de instituciones públicas y privadas, y artistas en apoyo de la actividad, contó con la actuación de la bailaora Belén López, además de un cóctel servido por el chef David García, con una Estrella Michelín, haciendo de este enclave el primer tablao del mundo con tal reconocimiento. Parece interesante recordar que otro de los grandes atributos que dan envergadura al flamenco es su capacidad para entrar en contacto con otras disciplinas, ya sea la gastronomía, la pintura, escultura o el resto de artes escénicas.  Leer más

Jesús Carmona, portada de FEARLESS® Dance otoño 2021, un ‘tributo rosé’ desde la danza

Jesús Carmona es la última sensación de la danza. Juan Carlos Vega le fotografía en una proyecto residencia de Grosvenor de la Calle Jorge Juan, en pleno Barrio de Salamanca de Madrid. El lujoso ático se mimetiza con diferentes tonalidades de rosas, el hilo conducto de esta edición de otoño FEARLESS® Rosé, que saldrá a la venta el próximo 19 de octubre, Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama.

Adelantamos a nuestros lectores la entrevista y la portada del suplemento de la revista, FEARLESS® Dance.

Para la gran mayoría de los españoles no conocen los Prix Benois de la Danse (el Oscar de la danza) que otorga el Bolshoi de Moscú. Tenemos muchos galardonados hasta llegar a nuestro protagonista. En el 2000 se lo concedieron a Nacho Duato y a Ángel Corella, Lucía Lacarra (2003), Tamara Rojo (2008), Joaquín De Luz y José Carlos Martínez (2009), Fernando Romero (2011), Alicia Amatriain (2016). Estos premios demuestran la gran capacidad y gloria de los bailarines patrios.

Este año recae en la joya del flamenco, Jesús Carmona nacido en Barcelona 1985, con innumerables premios desde que comenzara con solo 14 años a actuar que se coronan con el Premio Nacional de Coreografía 2020 y Benois 2021. 

FOTOGRAFÍA Y TEXTO Juan Carlos Vega

 

 

Premio Benois de la Danse 2021, uno de los premios más importantes del mundo. 

¿Qué significa para ti y para el flamenco este premio?

El premio Benois de la Danza es un reconocimiento internacional a una escala increíble, que solo te das cuenta de ella cuando lo vives en primera persona. Para mi como individuo la experiencia fue súper enriquecedora. Verte en el teatro Bolshói de Moscú, junto a figuras tan destacadas de la danza clásica  era como estar en una película de VHS de las que veía de pequeño que me pasaba algún compañero del conservatorio, la sensación era como estar dentro de una de esas citas gastadas por el uso.

Si lo miro del punto de vista de cómo le puede o le ha beneficiado a la danza española en todas sus disciplinas creo que dentro de que es un arte que no le hace falta ningún reconocimiento ya que es respetado y valorado por el público y la crítica de todo el mundo, creo que a cierto tipo de público elitista que tenía un concepto equívoco de lo que son nuestras danzas y le ha abierto la mente y le ha descubierto un arte vivo. Creo que es algo muy positivo para todos los que nos dedicamos a la cultura en nuestro país.

 

El 2020 Premio Nacional de Coreografía. Estos reconocimientos son el reflejo de tu obra, ¿cómo la describirías y en qué o quiénes te inspiras para llevarla a cabo?

El premio Nacional para mí es un reconocimiento que me hace especial ilusión!! No me lo esperaba para nada y cuando llegó fue como un vaso de agua fresquita en mitad del desierto. Soy un artista que crea por necesidad imperiosa de avanzar en mi crecimiento personal y artístico y no trabajo para acumular premios, ni muchísimo menos, si llegan, ¡se agradecen! 

Creo que mi obra está en constante evolución y estoy en una constante búsqueda de mi yo más real y mi movimiento más natural y menos impostado. 

Me inspiro en el día a día, en las historias o anécdotas de las personas que tengo a mi alrededor , en una duda existencial que se me pueda presentar o de un pensamiento banal, que puede esconder más de lo que a priori parecía. No sé si cuando sea viejito y mire mi obra con distancia tendrá mucho sentido el arco creativo, pero sí que estoy entendiendo que de un espectáculo suele salir la idea, la emoción o el motivo del siguiente espectáculo. Al menos en mi caso!

 

 

El nacimiento de tus hijos coincide casi con los premios nombrados, ¿cómo vives esta eclosión de tu vida privada y tu vida laboral?

La verdad es que estoy en un momento muy dulce a nivel personal y artístico, estoy con proyectos súper interesantes y motivadores para mí; y a la vez tengo una familia preciosa con la que me divierto y estoy pleno. Es difícil compaginar el volumen de trabajo en el que actualmente estoy con mis dos hijos. Antes de la pandemia no sabía lo que era el tiempo libre, el tiempo en familia. Estos meses de parón con el encierro me ha hecho entender muchas cosas y una de ellas es lo valioso que es el tiempo libre, de descanso, de reencontrarse, de estar con la familia. Así que estoy en un nuevo modo de vida en el que la familia y el crecimiento profesional se comunican y se apoyan.

 

Estás trabajando en tu primer musical con Nacho Cano, ¿en qué se diferencia los espectáculos de Broadway y con los que realizas normalmente? 

Llevó ya 3 años involucrado en este proyecto que dentro de unos meses verá la luz. Es el nuevo musical de Nacho Cano, “Malinche” en el que soy coreógrafo y además durante una pequeña temporada estaré como parte de la obra con un personaje hecho a la medida. Un musical y más de estas características es un mastodonte a todos los niveles, de producción, facturación, etc. Por desgracia en la Danza española este tipo de producción solo se las podría permitir el Ballet Nacional de España. Así que entre una de mis producciones y un musical hay un mundo de diferencias, lo que sí es igual, al menos en este caso, es el nivel de exigencia, la búsqueda de la calidad y prima de quieres hacer llegar al público un mensaje a través de las artes. La verdad, es mi primera vez al frente de una coreografía para musical y me lo estoy pasando muy bien, estoy aprendiendo mucho y observando mucho para ver qué se puede traspolar a mi mundo.

 

¿Dónde quieres enfocar tu vida profesional?

La quiero enfocar donde mis necesidades artísticas me lleven, donde la vida me ponga. No me cierro puertas y estoy abierto a todas las posibilidades. Se ha abierto un nuevo mundo que quién sabe dónde me llevará. De momento estoy inmenso en mi nueva producción “BAILE DE BESTIAS” que se estrena en Noviembre en el Guggenheim de Bilbao y en la línea de mis trabajos reflexivos y cuidadosa puesta en escena.

 

¿El confinamiento te ha cambiado o notas nuevas percepciones?

Yo creo que al que no le haya cambiado el confinamiento en algo es que pasa por este mundo sin mucho sentido. A mi me cambiado como comentaba anteriormente en el sentido del tiempo en familia, con amigos, de nutrirte de momentos personales especiales para rendir más y mejor en tu profesión, sea cual sea, pero también me ha dado confianza en mi nuevo yo como artista, en no ponerme límites, en vivir el día a día a tope, pero no como una frase hecha, si no, de verdad! Y muchas cosas más que ha cambiado o despertado o que se ha ido, te podría decir pero me estaría una hora (Jesús ríe). Ω