ROOM2030 premio COAA+10 por su edificio ArcelorMittal I+D

ROOM2030, empresa de arquitectura industrializada que diseña y fabrica soluciones tecnológicas, saludables y sostenibles, ha sido galardonada con el premio COAA+10 que otorga el Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias por su edificio ArcelorMittal I+D. El premio reconoce la obra arquitectónica concreta de más alta calidad que, tras al menos diez años desde su completa terminación, su diseño, conservación y mantenimiento evidencien una óptima adaptación al paso del tiempo.

 

El proyecto finalizado en 2011, se trata el primer edificio de arquitectura industrializada que se alza con el galardón, lo que evidencia “un gran avance en una construcción industrializada de alta calidad cuyos proyectos se conservan en perfecto estado y perduran en el tiempo”, explica Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030.

El arquitecto recuerda sobre el edificio galardonado que “el concepto de construcción partió de la primera visita realizada al lugar y de la memoria del mismo. Los parques de slabs de la factoría de ArcelorMittal se encuentran junto a la parcela y la idea de empezar a jugar con esas enormes piezas de acero estuvo presente desde los primeros bocetos y maquetas de trabajo. Sentimos la necesidad de manipular las piezas metálicas y dotarlas de vida y contenido, como si una escultura de Richard Serra, Eduardo Chillida o Jorge Oteiza, se tratara”, explica Baragaño.

Desde ROOM2030 se plantearon un edificio-Ciudad, que mantuviera la esencia de las calles, los patios y las sensaciones de la sede que se encontraba en el casco histórico de la ciudad. Querían que a su vez se adaptara a la esencia de la nueva ubicación en el Parque Empresarial, al lado de la ría y de la obra del arquitecto brasileño Centro Cultural Óscar Niemeyer. “Con una serie de slabs, contenedores del programa, fuimos desplazando unos sobre otros, dando lugar a patios, terrazas, miradores… Se trataba de conseguir un edificio vivo y vivido, con grandes cubiertas transitables, desde las que se puede disfrutar de las vistas de la ciudad, de la nueva ría, del mar…Un edificio que podrá ser utilizado más allá del mero horario de un parque empresarial, un nuevo espacio para la ciudad de Avilés, que acogiera todo tipo de expresiones culturales y artísticas, a parte de su función principal como centro de formación”, comenta el arquitecto.

El edificio industrial, que hace de nexo entre la factoría de ArcelorMittal, paisaje de antiguas chimeneas, grúas, barcos de una ciudad de Avilés en pleno proceso de expansión y modernización, aportó un conjunto de volúmenes donde el rojo acompaña puntualmente a las circulaciones y accesos al edificio, rememorando así los colores principales en la producción del acero. Interiormente la luz inunda el edificio, contrastando con el exterior. La estructura metálica, así como gran parte de las instalaciones, son vistas.

Para Baragaño, este galardón es “un nuevo estímulo para una arquitectura industrializada de alta calidad que refuerza nuestra determinación de seguir desafiando los límites convencionales en cada proyecto que emprendemos”. “Este premio no solo es un logro para ROOM2030, sino también un reconocimiento a la creatividad y la visión de toda la comunidad de arquitectos en Asturias. Nos sentimos honrados de contribuir al panorama arquitectónico de esta región y esperamos inspirar a futuras generaciones de profesionales”.

El futuro de la vivienda en Madrid, a debate en el I Congreso Inmobiliario INMOMAT el 15 y 16 de noviembre de 2023

El I Congreso Inmobiliario INMOMAT, que tendrá lugar en Madrid los días 15 y 16 de noviembre, ya cuenta con un completo programa de foros y debates en el que habrá representantes de todos los campos profesionales implicados en el sector del Real Estate: la arquitectura, la promoción inmobiliaria y la administración pública. El evento, organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), a través de su Departamento de Edificación MATCOAM, será una cita ineludible para la industria inmobiliaria para hablar del estado actual y el futuro de la vivienda en Madrid. Las entradas generales ya están disponibles en la web www.immomat.com

Un programa de foros, encuentros y debates de primer nivel

Con el título «Presente y futuro de la vivienda en Madrid», la primera edición de INMOMAT abordará la vivienda en torno a 6 foros temáticos:

  • CIUDAD, VIVIENDA Y SECTOR INMOBILIARIO. RETOS Y OPORTUNIDADES.
  • EL FUTURO DE LAS CIUDADES Y LAS POLÍTICAS URBANAS.
  • LA INNOVACIÓN EN LA PROMOCIÓN PÚBLICA DE VIVIENDA. NUEVAS SOLUCIONES PARA VIVIENDA SOCIAL. CASOS DE ÉXITO EN AUSTRIA, CATALUÑA, NAVARRA Y MADRID.
  • EL RETO SOCIAL DE LA VIVIENDA ASEQUIBLE.
  • LOS NUEVOS MODELOS HABITACIONALES COMO ALTERNATIVAS DEL FUTURO RESIDENCIAL.
  • LOS RETOS DE FUTURO PARA EL SECTOR: SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL Y SOCIAL, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN.

Entre los arquitectos de referencia que participarán en estos debates figuran Enric Batlle, director de Batlle i Roig Arquitectes; Carmen Santana, co-fundadora de ARCHIKUBIK; Naiara Vegara, directora de Metrópoli CITIESLAB (Fundación Metrópoli), Pablo Martínez, co-fundador del Urban Think tank 300.000 km/s, César Ruiz-Larrea, presidente de Ruiz-Larrea Arquitectura; Luis Palacios, socio fundador de Arenas Basabé Palacios Arquitectos; Clara Vidal, socia fundadora de Cierto Estudio, Iñaki Alonso de SATT y Distrito Natural Ecovivienda; Gemma Alfaro, socia del estudio Alfaro&Manrique; Jorge Alonso, arquitecto y urbanista en Chapman Taylor; Javier Hererros socio fundador de RH Estudio; Marina del Mármol, socia del estudio Marmolbravo; Javier Carmona, arquitecto y director de desarrollo de negocio de la empresa de industrialización Jit Housing; y José María de Lapuerta, director del DL+A Estudio y director de Máster Arquitectura Vivienda Colectiva de la ETSAM.

Desde el sector inmobiliario, vendrán a debatir Carolina Roca, presidenta de ASPRIMA; Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la APCE; Covadonga Sanz, directora de Gestión de activos inmobiliarios para el sur de Europa de GREYSTAR; Susana Cabrera, directora de Gestión de activos para España y Portugal de Patrizia; Javier Kindelan Williams, vicepresidente y Head of Living de CBRE Spain; Miguel Díaz Batanero, director de suelo de Metrovacesa; Andrés Rituerto, project manager Plan Vive de Culmia; y, José María G. Romojaro, director de arquitectura de Aedas Homes

 

Procedentes de la administración pública nos acompañarán Francisco Javier Martín, director general de Vivienda y Suelo y Sonia Hernández Partal, subdirectora general de Políticas Urbanas, ambos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). De la Comunidad de Madrid participarán en los foros José María García Gómez, viceconsejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, María José Piccio-Marchetti, directora general de vivienda y rehabilitación y Fernando Zeledón, asesor técnico de la Viceconsejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras. Contaremos también con José María Ortega Antón, coordinador general de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid; Agustín Arroyo Castillo, director de Rehabilitación y Obra Nueva de la EMVS; Yasmin Elena Manji Carro, concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid; Javier Burón y Berta Uriz, director gerente y directora del Departamento de Vivienda respectivamente de NASUVINSA

Por las universidades, empresas y asociaciones e instituciones públicas, intervendrán en los debates Flavio Tejada y Carolina González Vives, directores del Master in Real Estate Devolpment de IE University; Samuel Azasu, director del Master en Real Estate de la UNAV; Sigfrido Herráez, decano del COAM; Ángela Baldellou, directora Observatorio 2030 del CSCAE y directora Ejecutiva de AHA Affordable Housing Activation; Teresa Táboas, vicepresidenta de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos); Dolores Huerta, directora general del Green Building Council España; Araceli Martín-Navarro, presidenta de Coword (Asociación Inmobiliaria de Espacios Compartidos). Además, contaremos con la visión de grandes expertos en otras disciplinas como la economía, como Julián Salcedo, doctor economista y presidente en el Foro de Economistas Inmobiliarios. 

 

A los grandes temas de debate se le sumarán también conferencias internacionales: Paul Karakusevic, del estudio Karukesevic Carson Architects, y Jeroen Dirckx, partner de KCAP.

Paul Karakusevic, del estudio Karukesevic Carson Architects, es un reconocido arquitecto y experto en vivienda social cuya labor arquitectónica destaca por su compromiso en mejorar la calidad y el diseño de las viviendas sociales y públicas y se centra en la creación de barrios sostenibles. Asesor de más de 15 instituciones públicas de Reino Unido, como Homes and Communities Agency (HCA) y de Greater London Authority (GLA), ha sido seleccionado como “Mayor’s Design Advocate” por el alcalde de Londres para orientar al Ayuntamiento en materia de diseño y arquitectura. Sus proyectos han sido galardonados con numerosos premios como los RIBA (Royal Institute of British Architects).

 

Jeroen Dirckx, de KCAP es un arquitecto experto en el diseño y gestión de proyectos urbanísticos complejos prestando especial atención a la movilidad y la sostenibilidad. Como socio de KCAP, ha trabajado en numerosos proyectos de desarrollo urbano de uso mixto, frentes costeros, centros de transporte, desarrollos de campus y desarrollos de áreas abandonadas en Europa, China y Rusia. Entre los proyectos que ha liderado destacan el Masterplan para la bahía de Pasaia en San Sebastian, el desarrollo de Zhangjiang, Ciudad de la Ciencia y Tecnología, en Shanghai o la galardonada intervención en el frente marítimo con el plan urbanístico FredericiaC en Dinamarca.

 

Networking presencial y online

Al tratarse de un congreso que fomentará la interacción y el networking, también se sucederán encuentros más distendidos como los “sofás inmobiliarios”, sesiones de corta duración impartidas por protagonistas de grandes proyectos urbanísticos que se están desarrollando en Madrid. Contaremos con Miguel Hernández, director de Estrategia de Crea Madrid Nuevo Norte y Raúl Baz, gerente de la Junta de Compensación de Los Ahijones, así como representantes de los desarrollos de La Solana de Valdebebas con Javier Herreros, arquitecto director del equipo de planeamiento del Plan Parcial de la Solana de Valdebeba, y de Valdecarros, con Luis Roca de Togores, presidente de Valdecarros.

El congreso también ofrecerá una sesión de innovación, el Innovation Pitch, donde las empresas expositoras mostrarán de forma ágil y rápida productos y servicios innovadores para el sector de Real Estate. Además, durante la celebración del congreso, los asistentes podrán votar por el producto o servicio más innovador que recibirá un premio especial por parte de los asistentes al congreso INMOMAT. Además, través de la APP Inmomat, todos los participantes y asistentes al evento podrán estar conectados en un espacio privado y disfrutar de varias funcionalidades de networking digital.

 

Premios INMOMAT, el reconocimiento a la arquitectura sostenible e innovadora

El 15 de noviembre se celebrará la gala de entrega de los PREMIOS INMOMAT, un galardón que busca ser un reconocimiento público a las mejores iniciativas inmobiliarias desde un punto de vista arquitectónico, urbanístico, tecnológico, ambiental y social. En esta primera edición, los PREMIOS INMOMAT se focalizan en el ámbito residencial y living.

 

El jurado de esta primera edición lo conforman el decano del COAM, Sigfrido Herráez (que ejercerá como presidente), y los vocales Ángel Hernández Espada, vocal de la Junta de Gobierno del COAM y CEO del estudio Share Architects; Mª Eugenia del Río Villar, secretaria del COAM y socia fundadora del estudio EMASE Arquitectura; Jorge Ginés, director general de ASPRIMA; Mariano García, director de sostenibilidad de la empresa Holcim España; y, finalmente, como secretaria, estará Zuriñe Iturbe, arquitecta y coordinadora del Departamento de Edificación MATCOAM. 

 

Este jurado premiará los mejores proyectos inmobiliarios en el ámbito residencial en las categorías de Vivienda Protegida, Sostenibilidad, Rehabilitación y Tecnología e Innovación, así como los mejores proyectos de Regeneración Urbana y Desarrollo Urbano. La empresa Holcim es el patrocinador de los PREMIOS INMOMAT.

 

Exposiciones que miran al futuro

Los asistentes al Congreso INMOMAT podrán visitar tres exposiciones que darán a conocer aquellas propuestas arquitectónicas y urbanísticas que están marcando el rumbo hacia un nuevo sector inmobiliario más sostenible a nivel medioambiental, social y económico, las soluciones innovadoras que ofrece el mercado para la transformación del sector y los retos urbanísticos y de ciudad que afrontará Madrid en los próximos años.

  • Exposición PREMIOS INMOMAT, que presentará los proyectos candidatos a esta primera edición del certamen, centrada en el sector residencial y living.
  • MADRID FUTURO. Una muestra interactiva de los desarrollos urbanísticos más importantes previstos en Madrid.
  • INNOVATION LAB. Una exposición de servicios y soluciones innovadores para el sector Real Estate, presentada por las empresas expositoras.

 

Apoyo institucional y empresarial

El I Congreso INMOMAT cuenta con el apoyo de empresas, instituciones y medios de comunicación. El MITMA, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, y la EMVS acompañan a INMOMAT como colaboradores institucionales, así como Asemas y Holcim en la modalidad de patrocinador general y de los Premios INMOMAT respectivamente.

 

En la categoría de colaborares estratégicos, encontramos a ASPRIMA, UIA (Unión Internacional de Arquitectos), Wires (Women in Real Estate Spain), UNAV (Universidad de Navarra), CSCAE (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos e España), APCE España, Metrovacesa, Jit Housing, CoWord, Colegio de Economistas de Madrid, LEDS C4, Strategic Affairs Bureau, Green Area, Casa Decor y Filantrópico.

 

Como expositores, Bticino, Cooking Surface, Efapel, Gira, Molecor, Niessen, Plan Radar y Visual Urb. 

 

Como patrocinador de los PREMIOS INMOMAT estará Holcim.

 

Y en el apartado de media partners Brainsre, Capital, CIC, DpArquitectura, Eje Prime, El Inmobiliario Mes a Mes, Fearless Magazine, iARQCO, Idealista News, Infoconstrucción, Interempresas, Irehabitae, Metros2, NAN Arquitectura y Construcción, Proarquitectura, Radio Intereconomía y XM2.

 

Participación y entradas al congreso 

Las empresas interesadas en participar en el congreso lo podrán hacer a través de diferentes modalidades: PATROCINADOR, EXPOSITOR, COLABORADOR ESTRATÉGICO y MEDIA PARTNER. Los profesionales que deseen asistir al Congreso Inmobiliario INMOMAT disponen de tres tipos de entradas: 

  • ENTRADA GENERAL: Da acceso a todas las actividades y a la APP INMOMAT con espacio privado y funcionalidades de networking virtual, a la Ceremonia de los PREMIOS INMOMAT, desayunos, lunch y cóctel durante los días del congreso, descuento en el aparcamiento del COAM y certificado de asistencia.
  • ENTRADA PARA COLEGIADOS COAM: Los colegiados COAM podrán adquirir las entradas del congreso con un 50% de descuento.

 

Las empresas asociadas MATCOAM se beneficiarán de descuentos tanto en las modalidades de patrocinio como en las entradas. 

Todos los detalles y la compra de entradas están disponibles en el sitio web del evento: inmomat.com

 

Sobre el Departamento de Edificación MATCOAM

El Departamento de Edificación MATCOAM es un centro de referencia y una comunidad para el sector de la edificación. Actúa como nexo neutral e independiente entre todos los agentes implicados que participan del proceso constructivo -arquitectos, ingenieros de la edificación, interioristas, fabricantes, prescriptores, promotores, constructores- y les ofrece diversas ventajas:

  • A las empresas y fabricantes: un espacio de dinamización y networking con los profesionales a través de packs de colaboración y acciones de dinamización.
  • A los profesionales: la oportunidad de consulta y conocimiento a través del espacio expositivo, los canales de comunicación y su programa de actividades.

 

MATCOAM brinda una experiencia 360º para las empresas y los profesionales a través de sus diferentes áreas y servicios: espacio expositivo, app Materialista, campañas de comunicación y difusión, asesoría técnica, relaciones institucionales y, especialmente, mediante sus actividades. 

 

El Congreso Inmobiliario

INMOMAT es la consolidación del área inmobiliaria de este departamento y de los encuentros enfocados al sector del Real Estate que MATCOAM ha organizado ya en varias ocasiones y se pueden consultar en la web: https://matcoam.coam.org

 

DECOHUB.IO: Nace la primera plataforma de realidad inmersiva dedicada al diseño e interiorismo de autor.

En un mundo de cambio constante, donde la innovación  tecnológica redefine nuestras vidas día tras día, DecoHub.io es el nuevo concepto que promete  revolucionar el mundo del diseño y la arquitectura. Se presenta como un punto de referencia  inspiracional e inmersivo que busca romper las barreras de la imaginación y transformar el sector  del diseño.

La nueva plataforma se posiciona como un faro de inspiración, donde los diseñadores y sus  creaciones son los protagonistas, convirtiendo cada producto en una obra de arte y cada espacio  en una declaración de estilo. 

DecoHub.io nace como un concepto pionero para profesionales y marcas líderes en diseño que  buscan impactar, a través de experiencias inmersivas e inspiradoras, en formato galerías de  exposición, pop-up, edición limitada o presentaciones privadas. Las posibilidades de innovación  y renovación son infinitas. 

En su despegue, se suman los interioristas más relevantes del momento como Alejandra Pombo,  Erico Navazo, Miriam Alía, Alba de la Fuente, Puntofilipino o el experto en AI y arquitecto  británico Amir Hossein Noori, creador del espacio exterior e interior de DecoHub. Todos ellos  portan su talento a este emocionante e inspirador proyecto de la mano de marcas de primera  línea como Bang & Olufsen, ECOcero, Glamora, ICÓNICO, Lladró, SolidNature, OnWall Surfaces,  Ormo’s o Cosentino.

Ofreciendo una experiencia completa de altísima calidad, DecoHub.io es el nuevo escenario  donde grandes ideas se convierten en realidad y el diseño se convierte en una experiencia  inmersiva. Partiendo desde un elegante e inspiracional multi-espacio generado por AI, siguiendo  por la conceptualización de espacios diseñados por reconocidos interioristas; y representados  en visualización 3D de alta calidad técnica y artística por Jesús Boyero del estudio Boyero Visualizers, hasta llegar a la experiencia virtual inmersiva (VR) recreada por el estudio Kinerama. 

DecoHub.io llega para transformar la industria del diseño, brindando a interioristas, arquitectos,  decoradores y marcas el punto de inspiración de referencia.  

Javier Pioz expone ‘Arquitectura biónica, 1983-2023’ en GANDÍA BLASCO GROUP en Madrid

La revista FEARLESS ha presentado la exposición ‘Javier Pioz, arquitectura biónica 1983-2023’, en el espacio de Gandía Blasco Group de madrid, situado en la Calle Ortega y Gasset, 28, (entrada por Núñez de Balboa). La muestra ocupa el showroom de la conocida firma de mobiliario exterior, y estará disponible hasta el 11 de diciembre. El horario de visita es: Lunes a Jueves: 10:00-14:00/16:00-20:00h_ Viernes: 10:00-14:00/ 15.00-18.30h.

La arquitectura biónica comenzó a gestarse hace 20 años. Con la máxima “la naturaleza lo hizo antes y lo hizo mejor”, esta corriente constructiva une biología, tecnología y arquitectura. El objetivo principal es encontrar respuestas edificables basadas en el aprendizaje de la naturaleza. Javier Gómez Pioz estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) obteniendo la titulación en 1978. Después estudió un máster en la Universidad de Columbia, Nueva York. Desde 1992 comienza a investigar sobre la incorporación de la biónica al diseño arquitectónico y urbanístico, definiendo la Torre Biónica, un proyecto que se formaliza en 1997 y se presenta en Londres. Es sin duda una de sus grandes obras icónicas que tiene una amplia presencia en la muestra dedicada a este tipo de arquitectura del que es considerado uno de sus grandes padres.

La arquitectura biónica es un movimiento constructivo de edificios basado en los trazos y en las líneas de las formas de la naturaleza. Los conceptos ya están predefinidos, provienen de la naturaleza, y sólo queda aplicarlos a la técnica de la construcción.

Desde las primeras investigaciones de estos diseños orgánicos, se hizo hincapié en la practicabilidad de las construcciones. La arquitectura biónica es una revolución al estilo tradicional de los trazados rectangulares actuales. Diseña esquemas que forman curvas, así como superficies reminiscentes a las estructuras reales de la biología.

En España Javier Pioz es el máximo exponente de la arquitectura biónica. Galardonado con el Pritzer de Asia y el Golden Global Award, este representante español de la arquitectura biónica reconoce que, hoy en día, este concepto está mucho más implantado de lo que se cree.

 

 

KNAUF presenta un libro que recoge el conocimiento y perspectiva de 30 de los arquitectos más influyentes y visionarios del mundo

Knauf, líder mundial en soluciones innovadoras de construcción en seco, ha presentado en Madrid su libro «30 Visiones de Arquitectura», una obra que recoge las reflexiones de una treintena de reputados arquitectos de todo el mundo sobre los desafíos que se les presentan en su profesión. En él, ponen un énfasis particular tanto en la influencia de la sostenibilidad en sus proyectos, como en la necesidad de impulsar una arquitectura más sostenible, los edificios saludables o la reurbanización y renovación urbana.

 

“30 Visiones de Arquitectura» se puede ver como un compendio de las tendencias que dominarán la arquitectura en el siglo XXI. Es un libro para leer, pero también para contemplar, disfrutando al máximo del poder de sus imágenes. Una obra donde la ciencia, la tecnología, el arte, la economía y los factores sociales y ambientales interactúan creando una perspectiva única.

 

Para Knauf, la publicación de esta obra es coherente con el sentido de responsabilidad que sienten hacia el medio ambiente y el bienestar social, la arquitectura va más allá de la construcción de edificios; es la creación de espacios que influyen en la forma en que vivimos, trabajamos y experimentamos nuestro entorno. A lo largo de la historia, la arquitectura ha sido un reflejo de la sociedad, la cultura y la tecnología de su tiempo. Y hoy, en un mundo en constante cambio y evolución, la arquitectura sigue siendo un medio poderoso para expresar nuestras aspiraciones y desafíos.

 

Por ello, la compañía ha reunido en esta obra la visión, creatividad e innovación de 30 voces inspiradoras de la arquitectura moderna. Según afirma Alberto de Luca, CEO de Knauf Ibérica “este libro demuestra que la arquitectura es una disciplina que trasciende las estructuras físicas para abrazar la creatividad y la innovación en todas sus formas. En Knauf nos sentimos privilegiados de haber podido colaborar con algunos de los arquitectos más influyentes y visionarios del mundo para la creación de este libro. Cada proyecto en estas páginas representa una oportunidad para aprender, inspirarse y reflexionar sobre el poder transformador de la arquitectura.”

 

Arquitectura en estado puro: las 30 visiones a debate

A la derecha: Carlos Martí, moderador del encuentro, durante la mesa de debate

Durante el evento, los asistentes han podido disfrutar de un foro de discusión moderado por el periodista Carlos Martí, donde Pablo Maroto, director de Marketing & Técnico de Knauf y coordinador de la ejecución del libro y los arquitectos participantes en el libro, Patxi Mangado y Juan Herreros han compartido su experiencia y conocimiento sobre el papel crucial que desempeña la arquitectura en la configuración de nuestro mundo.

 

Para Pablo Maroto, “este libro no solo es una celebración de la arquitectura, sino también un testimonio del trabajo en equipo y la colaboración que han llevado a cabo muchas personas con gran talento, para hacerlo realidad. Cada uno de los arquitectos que contribuyeron a este libro aportó su perspectiva única y su experiencia en el campo de la arquitectura, y eso se refleja en las páginas de este libro”.

 

A lo largo de su intervención en la mesa de debate, Patxi Mangado ha destacado: “la arquitectura bebe del contexto del país en el que se desarrolla y depende de la situación económica, política y social que la rodea. Independientemente de eso y hablando de paradigma medioambiental en el sector, esto subraya claramente el buen camino que debemos llevar. Y este es la incorporación de ciertos procesos técnicos como signo distintivo de la arquitectura unido a la visión sostenible que siempre ha estado presente en este ámbito, utilizando ambas como base de nuestro trabajo.”

 

Por su parte, Juan Herreros afirma: “No hay arquitectura posible hoy que no sea sostenible. Todo lo demás no se puede llamar arquitectura. El greenwashing en nuestro sector no existe porque vivimos en la cultura de la sostenibilidad como modelo ideológico de la arquitectura. Le damos y le tenemos que dar un espacio muy importante a este aspecto. Porque ya vivimos en otro planeta, uno completamente distinto del que habitaban nuestros padres y eso ya ha hecho que debamos trabajar en adaptarnos constantemente mirando hacia el futuro.”

 

El libro se presentará de manera oficial en el Congreso de Arquitectura y Sociedad en el Baluarte de Pamplona los días 15, 16 y 17 de noviembre.

 

MARBELLA DESIGN se renueva en formato y recorrido

En un esfuerzo por mantener el nivel y superarse a sí misma, Marbella Design & Art vuelve del 2 al 12 de noviembre a la Costa del Sol combinando el arte contemporáneo, el diseño, la arquitectura, el interiorismo y la artesanía a lo largo de 11 días.

 

Con un formato de montaje innovador y exclusivo, el Palacio de Ferias, Exposiciones y Congresos Adolfo Suárez de Marbella, de más de 3.000m² en superficie diáfana se convierte en el primer epicentro del diseño vanguardista en la Costa del Sol. Nuevamente con la dirección de David Jiménez y Sergio Sánchez, la feria se renueva en formato y en recorrido.

1. NOVEDADES Y PERSONALIDADES ASISTENTES

Este año, Marbella Design & Art se enorgullece de presentar una impresionante lista de nuevos nombres y colaboraciones que enriquecerán la experiencia de diseño en la feria. Entre las personalidades más destacadas que participan por primera vez, se encuentran: el aclamado diseñador Pepe Leal, quien diseñará y producirá el espacio de Natuzzi, el estudio catalán Alfons y Damián, con Neolith y Paralela Taller Creativo, con Consentino.

 

Además, hay otras flamantes incorporaciones como las de: Nina Dubarry, Sullà Studio, Paralela y Gierredue Design (GR2), y Eichholtz. Una muestra palpable del crecimiento permanente del evento.

 

Un regreso destacado es el de Alfonso Castellón, quien estuvo a cargo de la dirección artística de la edición 2020 de Marbella Design & Art, y ahora estará a cargo del importante espacio de Looxur by Puya.

2. LOS ESPACIOS ESPECIALES

La feria se distingue, entre otras cosas, por sus espacios especiales diseñados para inspirar, transformándose en el mejor escaparate artístico de la temporada y que servirán como “áreas sociales” de Marbella Design & Art. Este año destacamos:

 

  • El restaurante: Diseñado por Marisa Gallo, ganadora del premio al Mejor Stand del año 2022 con su proyecto Jacaranda, con la participación de Almosa, Filippo Uecher, Bang & Olufsen, Nexia, Bardera, ABB Niessen, y gestión de Goyo Catering
  • La terraza: Un diseño de espacio outdoor por Landscapers con las firmas Cotantic y Lighting Stone, Vallsfusta, GLC iluminación y Serart Pedra.
  • Le Club: el espacio de networking y encuentros de negocios del evento, por Design Institute of Spain by Deseese Design con Tattoo Contract, Bona Iberia, Tarimadecor, Apegrupo, Todometal Marbella y Ateliermel.
  • Auditorio: Creado por Le Interior by Leonela con Mi Jardín Vertical, C&P, Roca Tiles, Kriskadecor, Sulla Studio y Global TV

3. LOS INTERIORISTAS QUE NOS VUELVEN A ACOMPAÑAR

La 6ª edición de Marbella Design & Art también celebra el regreso de numerosos interioristas que han cautivado a su público en la edición anterior: Welcome Design, Laura Carrillo, Diego Guillén, Shelum Bautista, Worn Studio, Javier Escobar, Unica, Cristina Puerta Estudio, Femont Galvan, Leonela Rivas, Mar Vidal, Mercedes Arce, Nothing Studio, Simona Garufi, Eva Jurado, Soledad Ordoñez Giordano, Additions Design, Aalto Exclusive Design (participante de todas las ediciones).

4. LA IMPORTANCIA DEL ARTE Y EL DISEÑO

Marbella Design & Art siempre ha abrazado a las expresiones artísticas en todas sus formas, y esta edición no es la excepción. Aupamos la convergencia entre el arte, el diseño y la artesanía como fuente de inspiración y creatividad, todo ello es reflejado en su diversidad de espacios y en la participación de numerosos artistas en cada una de sus ediciones. Una muestra del compromiso por la excelencia será la exposición efímera de artistas italianos y suizos, comisariada por Francesco Toro, así como las instalaciones e intervenciones de artesanos en todo el recorrido del evento, dentro y fuera de los espacios de los interioristas.

5. EL PASEO DE LA ARTESANÍA

Un elemento sobresaliente de Marbella Design & Art en el plano de las creaciones será “El paseo del Diseño y la Artesanía” donde el público podrá apreciar piezas de diseño emplazadas en zonas comunes del evento, formando así un recorrido especial dentro del mismo. 

 

Por primera vez nos acompaña el patrocinio de la Junta de Andalucía con el comisariado de Begoña Pascual Hormías, que destaca cómo la innovación está tomando forma en la práctica artesanal de Europa, resaltando la coexistencia de la artesanía de manera transversal en los procesos creativos de diversas disciplinas, así como su papel fundamental como plataforma de acceso a los mundos de la moda, el diseño de interiores y el estilo de vida.

Y entre otros diseñadores destacamos a Iñigo Callejas, de AMBER. Un taller estudio de la costa gaditana que realiza mesas y mobiliarios de diseño con maderas excepcionales. Colabora con los más importantes interioristas y arquitectos de toda Europa.

6. EVENTOS ESPECIALES

Además de la feria en sí, Marbella Design & Art invita a sumergirse en un universo de experiencias. Entre susurros de creatividad y paradigmas de innovación la feria albergará eventos especiales con mucho contenido y un elemento en común con todas las ediciones: el fantástico clima de amistad, colaboración y diversión entre colegas, desde la fiesta de inauguración en Anantara Villa Padierna, hasta la fiesta VIP en el Marbella Club – ambos patrocinadores del evento desde la primera edición – hasta la presentación de la serie «Tocadas sobre Artesanías Españolas» a cargo de Lola Rúa y Tomás Alía.

 

El enfoque de negocios presentados por Cement Design en las jornadas Pro Business, discutirá el papel crucial del diseño y la arquitectura en el desarrollo de franquicias comerciales, con la participación de importantes dueños de franquicias hoteleras y de restauración.

7. JURADO

Las mentes detrás del veredicto en Marbella Design Art 2023 son cuatro personalidades del mundo del diseño que aportarán perspectivas únicas y un juicio impecable para dar vida a una evaluación que es, en sí misma, un reconocimiento de colegas hacia colegas: El jurado de esta edición estará compuesto por Tomás Alía, Pedro Peña, Marta Riopérez y Paula Baúlde.

 

8. LOS ESPACIOS PARTICIPANTES

En el escenario efervescente de la feria, los protagonistas son los artistas, diseñadores, arquitectos, interioristas y grandes marcas que transforman utopías en realidades. Las mentes creativas que dan vida a las ideas son:

AALTO EXCLUSIVE DESIGN  //   ADDICTIONS  //  AGROJARDIN  //  ALFONS & DAMIÁN  //  ALFONSO CASTELLÓN  //  ALMOSA  //  ALVICO  //  AMBER  //  ANTONIO QUIRÓS  //  APEGRUPO  //  ARITCO  //  ARTE INTERIOR FURNISHINGS SPAIN  //  ARTESANOS DE ARAGÓN  //  ASCALE BY TAU  //  ATELIERMEL  //  AUTHENTAGE  //  AVAWOOD DESIGN  //  ART FROM SPAIN  //  BANG & OLUFSEN  //  BARDERA  //  BONA  //  BORA  //  C & P  //  CARRILLO INTERIORISMO  //  CASAMANCE  //  CERAMICA A MANO ALZADA  //  COLECCION ALEXANDRA  //  CORIAN  //  COSENTINO  //  COTANTIC  //  CRISTINA PUERTA ESTUDIO  //  CUPA STONE  //  DA CAPO ESCULTURA  //  DANIEL PERANDRES  //  DECOLUXE  //  DESIGN INSTITUE OF SPAIN  //  DI PUERTAS  //  DIEGO GUILLEN LIGORI  //  DORNBRACHT  //  ECOCERO  //  ECOCLAY  //  EFLUX  //  EICHHOLTZ MARBELLA  //  ELITIS  //  ESCENIUM  //  ESTUDIHAC  //  EVA BEKIER  //  EVA JURADO  //  FEMONT GALVÁN  //  FILIPPO UECHER  //  FORMICA  //  GANDIA BLASCO  //  GIERREDUE  //  GIL STAUFFER  //  GIRA  //  GLC ILUMINACIÓN  //  GLOBAL TV  //  GORDON IMPORTS  //  GOYO CATERING  //  GRUPO NAGAR  //  GUADARTE  //  HAGER  //  HIKARU  //  HILLSDESIGNS  //  HISBALIT  //  HÜEST  //  I-DOMUS  //  ILLUSION  //  INKO COCINAS  //  INTERIORISIMO BY MARISA GALLO  //  ISIDORE LEROY  //  JAVIER ESCOBAR  //  JUAN CARLOS CALLEJAS  //  JUNG  //  JUNTA DE ANDALUCÍA  //  KRISKADECOR  //  LA CLAVE SPAIN  //  LA EBANISTERIA  //  LANDSCAPERS  //  LAUFEN  //  LE INTERIOR BY LEONELA  //  LEDESIGN4U  //  LEGADO ARTESANO CASTILLA LA MANCHA  //  LIGHTING STONE  //  LLADRÓ  //  LMA ILUMINACION  //  LOOXUR BY PUYA  //  LOW POLY  //  LUMBRE  //  LUZÓPTIMA  //  MADE TO LAST  //  MADERAS SANTIAGO SEVILLA  //  MAINZU CERAMICA  //  MAISON & OBJET  //  MANSO  //  MANUEL LARRAGA  //  MAR VIDAL  //  MATIMEX  //  MERCEDES ARCE  //  MI JARDIN VERTICAL BY MARISA MARTOS  //  MISIA  //  NAGAMI DESIGN  //  NATURAMIA – TECHLAM  //  NATURTEX  //  NATUZZI  //  NEOLITH  //  NEXIA  //  NIESSEN  //  NODDUM  //  NOTHING STUDIO  //  OTTO MEDEM  //  PANELES ACUSTICOS ECOCERO  //  PARALELA  //  PEPE LEAL  //  PERALTA VIDAVI  //  PROLICHT  //  PUERTAS CAMINO  //  RAMOS Y COBOS  //  RIBES Y CASALS  //  ROCA TILES  //  ROFER AND RODI  //  RUMBOL  //  SAFE CREATIVE  //  SAHOGAR  //  SAIHO BY CEILICA  //  SCHOTT GLASS  //  SHELUM BAUTISTA  //  SIMON  //  SIMONA GARUFI  //  SIXTYPRO  //  SMEG  //  SOLEDAD ORDOÑEZ GIORDANO  //  STAR WELLNESS  //  STUDIO ND  //  STYLISH CLUB  //  SULLÀ STUDIO  //  TARIMADECOR  //  TARIMAS DEL MUNDO  //  TARIMATEC  //  TATTOO CONTRACT  //  TECHNOGYM  //  TERRACONTI  //  TEXDECOR  //  THE PAINTER CLUB DESIGN  //  THIBAULT VAN RENNE  //  TODOMETAL MARBELLA  //  TORO ARTE CONTEMPORÁNEA  //  UECKO  //  UNICA  //  VILLEROY & BOCH  //  WELCOME DESIGN SONNOF (YASTWORK)  //  MADERAS SANTIAGO SEVILLA  //  RUMBOL  //  LAUFEN  //  ELECTRIC GMM EUROPE  //  ATELIER MEL  //  SCHOTT  //  LA EBANISTERIA  //  MUBOTAR  //  AMBER – CRAFT & DESIGN

NIESSEN presenta a la Arquitectura su rompedora colección ALBA, en los eventos “Protagonistas del mañana”

El pasado día 20 de septiembre en el Museo Picasso de Málaga de Málaga, y 27 en el Palacio Neptuno de Madrid, Niessen celebró sus primeros eventos de presentación de ALBA. El lema de  los eventos captura la esencia de este avance, donde ALBA evoluciona de elementos decorativos a  componentes esenciales y altamente funcionales en cualquier entorno.

 

El siguiente y donde Niessen concluirá esta serie de presentaciones será el próximo 18 de octubre  en el recinto Sant Pau en Barcelona. A través de estas celebraciones, Niessen busca comunicar y  demostrar la sostenibilidad, diseño y funcionalidad excepcional de ALBA. 

 

Una nueva línea de alta gama que destaca por su diseño elegante e inteligente, y ofrece una nueva  experiencia de control totalmente compatible con las soluciones de automatización ABB i-bus®KNX y ABB-free@home® dando respuesta a todo tipo de proyectos, aumentando su valor y elevándolos a la  máxima categoría de distinción y modernidad. Sus depuradas líneas transmiten una sensación de ligereza  y equilibrio, que combinan a la perfección con cualquier estancia debido a sus siete acabados atemporales. 

 

ALBA de Niessen es la colección más sostenible, puesto que todas las superficies visibles de la línea están  compuestas de materiales reciclados y reciclables. De hecho, el 98% de los materiales utilizados en la creación  de las tapas de color negro proceden de materiales reciclados. La protección de los recursos naturales y el  compromiso de la marca con sus valores ha sido un aspecto clave en la creación y desarrollo de esta nueva línea. 

 

Los eventos cuentan con la participación de Carlos Lamela, presidente del Estudio Lamela, con una entrevista  en la que da su visión de la arquitectura y la sostenibilidad de los edificios. 

 

En estas celebraciones participan también influyentes personalidades del mundo de la arquitectura y el diseño  como el CEO de ECOALF, Javier Goyeneche, destacando su compromiso con la sostenibilidad y su visión de un  futuro mejor y un estilo de vida más ecoeficiente y la arquitecta Marta Sánchez compartiendo, en un enfoque  hacia el diseño de interiores.

 

No menos relevante, Juan Francisco, Director del Área de Arquitectura y Urbanismo de Sener, empresa conocida  por su sólido compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, participó mostrando su  enfoque para minimizar el impacto ambiental de proyectos y contribuir positivamente a las comunidades en las  que operan, siendo uno de los puntos destacados de la velada. 

 

Todos pudieron compartir sus perspectivas sobre los avances futuros en arquitectura y la necesidad crucial de  utilizar los recursos de manera sostenible. 

Paco Álvarez – Business Development Manager Niessen: 

Los eventos “Protagonistas del mañana”, son una gran oportunidad  para discutir y enfatizar los valores fundamentales de sostenibilidad,  innovación y responsabilidad social en los campos de la arquitectura  y el diseño. 

 

Niessen es una de las fábricas de referencia de ABB en España, dedicada a soluciones eléctricas y de  automatización para vivienda y terciario, y la primera de su sector en recibir en 2008 la norma europea  de Gestión del Eco-diseño ISO 14006-Aenor, que garantiza que el producto reduce al máximo su impacto  medioambiental a lo largo de su ciclo de vida, en completa armonía con el medio ambiente desde su  creación (diseño, materiales, fabricación, utilización) y hasta su reciclado.

NORMAN FOSTER INSTITUTE avanza su programa sobre ciudades sostenibles en la nueva sede de la Fundación Arquia en Madrid

La nueva sede de la Fundación Arquia en Madrid ha acogido el avance de la presentación del Norman Foster Institute (NFI), en colaboración con la Norman Foster Foundation y Arquitectura Viva, una iniciativa orientada a crear un nuevo centro de educación multidisciplinar en el campo de la sostenibilidad, para mejorar la vida en las ciudades.

El NFI, bajo la dirección de Norman Foster, presidente de la Norman Foster Foundation, y Kent Larson, director del City Science Group en el MIT Media Lab, iniciará su primer programa académico en enero de 2024. Bajo el título On Sustainable Cities tendrá un desarrollo de 36 semanas, divididas en tres fases: FoundationsTransformations e Interventions, con sesiones de clases, talleres y laboratorio para los que contará con un cuerpo académico internacional y multidisciplinar de profesores y profesionales del ámbito de las ciudades.

El acto, introducido por Javier Navarro Martínez, presidente de la Fundación Arquia, estuvo organizado en torno al avance de presentación del Norman Foster Institute por parte de Norman Foster, y a una conversación entre el arquitecto británico y Luis Fernández-Galiano, catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y director de las revistas AV/Arquitectura Viva.

En palabras de Norman Foster: «Probablemente sea una obviedad decir que las ciudades sean el futuro, pero existe una necesidad emergente de formar a las nuevas generaciones para que puedan convertirse en sus futuros líderes. El Norman Foster Institute crea una oportunidad de aprendizaje basada en la combinación de academia y práctica donde las habilidades de comunicación y liderazgo serán esenciales».

Por su parte, Javier Navarro trasladó la gratitud de la Fundación Arquia por la celebración del encuentro: «Desde la Fundación Arquia nos sentimos profundamente agradecidos de que Norman Foster haya elegido nuestra sede para avanzarnos las líneas maestras de su proyecto. Tenemos la certeza de que una iniciativa tan personal como el Norman Foster Institute contribuirá a alcanzar un futuro sostenible en beneficio de nuestro planeta y los habitantes de las ciudades«. Respecto a la nueva sede de la Fundación, Navarro destacó que el edificio pretende formar parte del circuito cultural arquitectónico de Madrid, acogiendo a la comunidad y a otros interesados en cultura, diseño y arte, en la escena de la capital.

Nueva sede de Arquia
El acto de presentación del NFI se ha celebrado en la nueva sede de Arquia Bank y la Fundación Arquia en la calle Tutor, en Madrid, inaugurada en noviembre de 2022. La intervención, diseñada por Tuñón Albornoz Arquitectos, se encuentra tras la fachada de un edificio industrial, que a principios del siglo XX acogía una imprenta, y ahora se instalan las nuevas oficinas del banco y su fundación.

Desde enero de 2023 se ha activado en esta nueva sede una programación cultural vinculada a la arquitectura y el diseño, realizando desde ciclos de cine, presentaciones de libros y conferencias protagonizadas por arquitectos como Rafael Moneo, Norman Foster, Luis Fernández-Galiano, Fuensanta Nieto, Carmen Espegel, Eduardo Souto de Moura, Emilio Tuñón, Juan Navarro Baldeweg y Jacques Herzog, entre otros.

La sede de la Fundación Arquia atesora diversas colecciones, tanto en versión impresa y digital como audiovisual, que buscan difundir el conocimiento arquitectónico. Así sucede con la Mediateca, compuesta por una Filmoteca especializada —con más de 1.700 archivos audiovisuales que la convierten en una plataforma única en Europa para el estudio, la difusión y revalorización de los audiovisuales de arquitectura a partir de la preservación y también de la creación de nuevas obras—, y una Filmografía que recoge el registro de audiovisuales existentes tanto en su fondo propio como en los fondos audiovisuales que custodian los Colegios Oficiales de Arquitectos y las Escuelas de Arquitectura del ámbito español.

TAC! Festival de Arquitectura Urbana levanta una persiana gigante en el centro de València para reflexionar sobre la emergencia climática

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y la Fundación Arquia, en colaboración con el Ajuntament de València y Las Naves han presentado en la mañana del 25 de septiembre la segunda edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana en su sede valenciana. Una cita que, hasta el 16 de octubre, unirá la arquitectura contemporánea, la práctica joven y la reflexión sobre la crisis climática bajo el pabellón temporal Mediterráneo del arquitecto pontevedrés Manuel Bouzas, elegido a través de una convocatoria pública.

 

Tras una primera edición de gran impacto en Granada, TAC! Festival de Arquitectura Urbana celebra su segunda edición este otoño en dos ciudades españolas, València y Donostia-San Sebastián. La iniciativa, promovida por la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) junto a la Fundación Arquia, busca explorar en esta edición el papel de la arquitectura frente al impacto de la emergencia climática en el entorno urbano, aportando soluciones que ayuden a mitigar sus consecuencias.

 

Mediterráneo, la propuesta seleccionada a través de una convocatoria pública dirigida a jóvenes profesionales de la arquitectura, ocupa desde hoy la céntrica Plaza Músico López Chavarri, ubicada en el barrio del Carmen. El pabellón efímero ideado por el joven arquitecto Manuel Bouzas propone una carismática construcción que será la persiana más grande de València. Esta se convertirá en un refugio donde los habitantes de la ciudad podrán encontrarse con la arquitectura contemporánea y con múltiples actividades culturales que incorporan a una buena muestra del tejido local de la arquitectura y el diseño.

 

En el acto también se ha anunciado la apertura de la convocatoria Ciudad TAC! para albergar la tercera edición del festival, un concurso abierto en el que pueden concurrir municipios urbanos de toda España hasta el 27 de octubre.

 

Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del MITMA e impulsor de la iniciativa, ha querido trasladar el mensaje de que la arquitectura es una herramienta fundamental para abordar los retos que afronta la sociedad en el presente, tales como la emergencia climática, la eficiencia energética o la salud y el bienestar de las personas.

 

Nuria Matarredona, directora general de Arquitectura y Agenda Urbana del MITMA, ha querido subrayar que “es fundamental promover la innovación para hacer frente a los retos actuales, como la emergencia climática”. También ha remarcado la importancia de iniciativas como TAC!, “generadoras de oportunidades para el talento joven, ofreciéndoles la posibilidad de construir su primera obra pública de gran impacto”.

 

Imaginar una nueva arquitectura para construir las ciudades sostenibles y resilientes del futuro

En su segunda edición TAC! ha propuesto como reflexión central abordar los desafíos de la arquitectura para aportar soluciones que ayuden a combatir la emergencia climática. Una reflexión urgente y muy necesaria a la luz de los efectos climáticos adversos a los que se enfrentan las ciudades de nuestro país actualmente.

 

Esta ha sido la temática bajo la que se abrió el concurso público de ideas para la construcción de los pabellones en València y Donostia-San Sebastián en el mes de marzo. El resultado de la convocatoria fue un reflejo de la gran sensibilidad de las nuevas generaciones de profesionales, recibiendo soluciones de gran innovación al reto planteado. El uso de materiales sostenibles y reutilizables, la renaturalización de la ciudad, el diálogo entre paisajismo y arquitectura, la economía de medios o la reinterpretación de elementos de arquitectura tradicional habitualmente empleados para mitigar los efectos del clima son algunos ejemplos de la gran diversidad de temas explorados por los proyectos recibidos.

 

“Con más del 70% de la población mundial proyectada para vivir en ciudades para 2050, la arquitectura y el urbanismo se vuelven esenciales para abordar los desafíos ambientales y sociales” ha declarado Sol Candela, directora de la Fundación Arquia. “TAC! es una llamada a repensar la arquitectura como una parte fundamental de la vida cotidiana y una oportunidad en tiempos de crisis e incertidumbre”.

 

En este sentido, Javier Peña Ibáñez, director artístico de TAC! Festival de Arquitectura Urbana, ha expresado cómo las nuevas generaciones están más dispuestas a innovar y trabajar en relación al reto climático. “Tienen una sensibilidad especial sobre la temática, sobre el futuro y el legado que dejamos como sociedad a las generaciones futuras” ha apuntado. “TAC! se propone como un campo de experimentación en el que los jóvenes arquitectos puedan demostrar a la ciudadanía cómo la arquitectura es también una herramienta fundamental de transformación social”.

 

Mediterráneo, una reivindicación de las soluciones arquitectónicas tradicionales desde la modernidad

El pabellón Mediterráneo del arquitecto pontevedrés Manuel Bouzas ha resultado ganador del concurso de ideas de esta edición, abierto a jóvenes profesionales, al que se han presentado 125 proyectos. Su diseño es un homenaje a la persiana mediterránea, un mecanismo que ha permitido durante siglos la adaptación de los espacios habitados a las inclemencias del tiempo, ofreciendo una solución eficaz, sencilla y ligera para combatir las altas temperaturas.

 

El jurado destacó la propuesta por “ofrecer diferentes respuestas al contexto urbano desde la tradición y la modernidad” al tiempo que por su originalidad al introducir estrategias domésticas en el espacio público.

 

En palabras de BouzasMediterráneo se concibe como una “persiana urbana, que, en lugar de proteger una ventana, cubre toda una plaza, y en lugar de resguardar a un sólo individuo, congrega a toda una comunidad”. La estructura acogerá durante un mes el programa de actividades del festival, reactivando la Plaza Músico López Chavarri donde se ubica, un espacio que llamó especialmente la atención al arquitecto, puesto que no es un espacio diseñado ni planificado, sino el resultado de la demolición de un edificio anterior. “Tal vez eso explica las carencias del lugar como espacio público: la falta de sombra, mobiliario, vegetación, agua, etc.” explica Manuel Bouzas de esta plaza donde la gente transita, pero no permanece.

 

El pabellón consiste en dos pórticos triangulares de madera que permiten descolgar una larga persiana alicantina, también de madera, en forma de catenaria. El color verde oscuro, responde a uno de los cinco colores tradicionales en los que se suele fabricar las persianas de esta región. Una apertura circular en la catenaria alumbra un pequeño jardín interior, construido con vegetación y tierra del propio solar, que contribuye a atemperar el clima del final del verano. Una serie de piedras, que además de servir como contrapeso, actuarán como mobiliario para congregar a las personas. La sombra rasgada que proyecta permite configurar un espacio público “al fresco”, donde tendrá lugar la programación de TAC!.

 

El proyecto busca además promover una economía circular y local en la región, trabajando su montaje con materiales y empresas locales y planteando la recirculación de sus componentes una vez finalizado el festival.

 

Un programa de actividades que congrega a la diversidad del tejido creativo y social valenciano

El pabellón acogerá diferentes actividades públicas, de entrada gratuita, organizadas junto al Ajuntament de València y Las Naves y que tienen como marco conceptual la Misión Climática València 2030.

 

Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación, Empleo y Emprendimiento del Ajuntament de València, ha explicado que “en València queremos utilizar lainnovación para mejorar la vida de las personas. Y entendemos nuestros retosde innovación como misiones. Precisamente la Misión Climàtica València 2030 pretende que València reduzca el 80% de las emisiones de CO2 en 2030, situándose así junto a un reducido conjunto de ciudades europeas de vanguardia en el éxito del Pacto Verde Europeo. Y precisamente alineada con esa misión es donde tiene cabida este festival. Donde reflexionamos sobre el papel de la arquitectura para afrontar los retos climáticos en los entornos urbanos. Donde podemos sensibilizar desde la arquitectura, el diseño y el arte a la transformación e implicación social necesaria para el éxito de la misión”.

 

También ha desvelado algunas de las actividades previstas que destacan a la ciudad como lugar para la creatividad y el diseño, poniendo en valor el potencial de este pabellón para dar cabida a la innovación y la excelencia de la ciudadanía y el tejido valenciano.

 

El principal reto del programa será experimentar con el espacio público y su potencial integrador a través de actividades abiertas, ideadas junto a diversas entidades del tejido local. Destacan propuestas como los coloquios impulsados por varios colectivos vecinales, celebraciones junto la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de València, talleres sobre los usos del espacio público a cargo del Museo L ́ETNO, charlas de instituciones educativas como la UPV o jornadas promovidas por empresas como IKEA. Además, la sostenibilidad tendrá un papel protagonista de la mano de tres actividades lideradas por el Ajuntament de València en torno a la Capitalidad Verde Europea.

 

El programa de actividades en el pabellón dará inicio esta tarde con la propuesta artística mediterraNEO, una producción especial de Flipas – Laboratorio de Culturas Urbanas, y que se desarrolla en el marco del programa cultural de la Presidencia de España del Consejo de la Unión Europea.

 

La programación cultural de TAC! Festival de Arquitectura Urbana se completa con una exposición en el Colegio Territorial de Arquitectos de València (CTVA) donde podrá conocerse una selección de proyectos destacados presentados al concurso de ideas, tanto para su sede valenciana como donostiarra, un conjunto de proyectos que han dado respuestas de gran originalidad a los desafíos de la emergencia climática.

 

Ya se puede consultar en la página web de TAC! www.tacfestival.com toda la programación.

La XVI Bienal Española de Arquitectura anuncia los premiados y abre sus puertas en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla

La XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) ha inaugurado hoy su exposición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. Bajo el lema Me–dio Pla–zo, podrá visitarse en este espacio histórico de la ciudad andaluza hasta el 20 de noviembre.

Convocada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la XVI BEAU reconoce y premia los trabajos más relevantes de la arquitectura y el urbanismo españoles de los dos últimos años (2021-2022).

Esta edición está comisariada por el equipo de arquitectos sevillanos María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada, quienes han planteado un concepto curatorial que demuestra la doble oportunidad de la arquitectura para responder a los retos del presente y anticipar el futuro de nuestro hábitat y territorio.

La convocatoria pública, dividida en tres categorías –Obras, Investigación y Difusión y Proyectos Fin de Carrera– ha premiado un total de 55 trabajos: 20 correspondientes a Obras, 10 dentro de la categoría Investigación y Difusión y 25 Proyectos Fin de Carrera.  Los galardones a estos proyectos serán entregados esta misma tarde en una ceremonia, coincidiendo con la inauguración de la exposición.

Un jurado especializado presidido por el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), Iñaqui Carnicero, ha destacado de estas iniciativas su calidad, innovación, sostenibilidad, eficiencia ambiental y vocación social y cultural.

En la selección de propuestas queda patente la importancia del proyecto de la vivienda pública de calidad, el trabajo sensible con las preexistencias, la buena articulación de la vivienda unifamiliar en condiciones de borde singulares, el cuidado en el diseño de los equipamientos, la atención a los aspectos medioambientales o el adecuado entendimiento de los proyectos de gran escala. Tal y como ha subrayado el jurado, “estos proyectos permiten apreciar el valioso esfuerzo de los profesionales de la arquitectura en España, que pertenecen a diversas generaciones, y su activa contribución a la mejora futura de áreas tanto públicas como privadas, así como de entornos urbanos y territoriales”.

En este sentido, los comisarios han destacado que “muchos de los proyectos han sabido operar en ámbitos ya construidos, trabajando de un modo sensible con contextos materiales y sociales a los que han dotado de nuevas valencias salvaguardando a la vez vínculos locales”.

El fururo de la arquitectura a Me–dio Pla–zo 

Centrándose en cómo las acciones del presente influyen en nuestro hábitat futuro y definen cómo seremos en un mañana cercano, la XVI BEAU busca reflexionar sobre la estrecha relación entre la arquitectura y el desarrollo colectivo e individual de sus habitantes, en sintonía con el lema general de la Bienal “Somos la arquitectura que vivimos”. “Las propuestas seleccionadas demuestran un fuerte compromiso social, un hondo valor cultural, una confianza humanista y una estratégica capacidad propositiva”, subrayan María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada.

Articulado alrededor del concepto de “cajas de tiempo”, el proyecto expositivo se estructura en torno a cinco horizontes fundamentales —Nuevos programas, Acciones comunes, Raíces locales, Lógicas constructivas y Escalas precisas— que exploran nuevas formas de organizar espacios, establecer lógicas constructivas, revalorizar espacios públicos, mejorar la relación entre las personas y su entorno e interpretar la tradición y cultura local en un contexto globalizado.

Estas cajas, compactas y fáciles de transportar, sirven para mostrar los proyectos arquitectónicos seleccionados en dos hemisferios complementarios. Uno representa el proyecto en su presente, con planos e imágenes, mientras que el otro ilustra las ambiciones a medio plazo. Esta iniciativa permitirá al público comprender no solo el resultado final de cada proyecto, sino también las aspiraciones que subyacen en el proceso creativo.

En consonancia con este registro expandido de un presente en su camino al futuro, el escenario elegido para albergar la exposición inaugural, la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, es un espacio con numerosas capas de historia que se encuentra actualmente en un proceso de transformación. Esta evolución enriquecerá el barrio donde se ubica a medio plazo, simbolizando la capacidad de la arquitectura como motor de cambio en la ciudad.

Congreso «La arquitectura española a Medio Plazo» e itinerancias XVI BEA

Tras la inauguración de la exposición, y en continuidad con el exitoso congreso celebrado en Valladolid en la anterior Bienal, se celebrará en el Antiguo Convento de Santa María de los Reyes en Sevilla el encuentro “La arquitectura española a Medio Plazo”. Será en el marco de la XXII Semana de la Arquitectura de Sevilla durante los días 3, 4 y 5 de octubre.

En este congreso, que cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía y el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla y que será inaugurado por el reconocido arquitecto Emilio Tuñón –Premio Nacional de Arquitectura 2021–, participarán los 20 equipos premiados en la categoría de Obras, quienes reflexionarán colectivamente, por medio de los cinco horizontes propuestos, sobre el presente y el futuro de la arquitectura y el urbanismo en España, en diálogo con algunas figuras de referencia en distintos ámbitos del pensamiento y la cultura.

Posteriormente, la exposición de la XVI BEAU viajará en futuras itinerancias por distintos emplazamientos nacionales e internacionales que también serán ejemplos de lugares abiertos a la ciudadanía para reflexionar sobre un presente en transición y el espacio arquitectónico como impulsor de un futuro social y sostenible. “El compendio de esta Bienal resume lo mejor del esfuerzo de tantos equipos de arquitectos y arquitectas por enriquecer los escenarios de nuestra vida íntima o compartida. Eso es ahora motivo de celebración y también debe servir de estímulo, desde ya y en un futuro a Medio Plazo”, destacan los comisarios de la XVI BEAU.